INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis de la intención de emprendimiento en estudiantes universitarios de la  
amazonia ecuatoriana  
Analysis of the intention of entrepreneurship in university students of the  
ecuadorian amazon  
Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
Viviana Catalina Solís Morejón  
Carlos Anibal Manosalvas Vaca  
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador  
Autor para correspondencia: lmanosalvas@uea.edu.ec; vivikatty24@gmail.com;  
cmanosalvas@uea.edu.ec  
Fecha de recepción: 20 de julio de 2018 - Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2018  
Resumen: El estudio del espíritu empresarial se ha convertido en un campo de investigación  
dinámico y diferenciado, en donde las intenciones de emprendimiento se han considerado como  
uno de los antecedentes de acción de emprendimiento real. Las intenciones se utilizan para  
describir una predicción individual que permite desarrollar un comportamiento fundamental en el  
desarrollo social, económico y humano de los países y regiones. La presente investigación analiza  
la intención de emprendimiento de estudiantes universitarios de la Amazonía ecuatoriana,  
considerando, que la región Amazónica tiene un potencial económico en desarrollo  
específicamente por su actividad turística. Para realizar este estudio se utilizó una metodología de  
investigación cuantitativa, de carácter descriptivo y con un horizonte transversal, se aplicaron  
técnicas estadísticas descriptivas, inferenciales y multivariantes por medio de un análisis factorial  
confirmatoria y una relación de ecuaciones estructurales MES. Los resultados demostraron que las  
dimensiones Norma Subjetiva y Autoeficacia Emprendedora se relacionan de manera significativa  
con la Intencion de Emprendimiento, sin embargo, la Actitud no tiene una influencia significativa  
sobre la Intención Emprendedora, estos resultados permiten contribuir en el desarrollo de las  
habilidades empresariales en los futuros emprendedores de la región Amazónica.  
Palabras Claves: intención de emprendimiento; autoeficacia emprendedora; actitud; norma  
subjetiva  
Abstract: Entrepreneurship has become a field of dynamic and differentiated research, where the  
entrepreneurship intentions have been considered as one of the antecedents of real  
entrepreneurship. The intentions are used to describe an individual prediction that allows to  
develop a fundamental behavior in the social, economic and human of the countries and regions.  
This research analyzes the entrepreneurial intention in university students from the Ecuadorian  
Amazon, considering that the Amazon region has an economic potential in development  
specifically tourism activity. In order to carry out this study, a quantitative research methodology  
was used, with descriptive and transversal analysis. Descriptive, inferential and multivariate  
statistical techniques were applied through a confirmatory factorial analysis and a relation  
structural equations SEM. The results showed that the subjective norm and entrepreneurial self-  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
287  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
efficacy dimensions are significantly related to the Entrepreneurship Intention, however, the  
Attitude does not have a significant influence on the Entrepreneurial Intention, these results allow  
to contribute in the development of business skills in the future entrepreneurs of the Amazon  
region.  
Key Words: entrepreneurial intention; entrepreneurial self-efficacy; attitude; subjective standard  
Introducción  
El emprendimiento se define como la identificación y explotación de oportunidades  
comerciales dentro de un contexto de oportunidades individuales, siendo el espíritu empresarial  
importante para la creación de empleos, el avance económico y social de las naciones y las  
innovaciones (Van Praag & Versloot 2007). Además, las grandes empresas están intentando ser  
más emprendedoras en sus enfoques, debido a esta importancia, el espíritu empresarial se ha  
convertido en un campo de investigación dinámico y diferenciado (Frese & Gielnik, 2014). El  
emprendimiento es una de las áreas de investigación de mayor expansión en las últimas décadas  
por reconocer que la creación de nuevas empresas se relaciona con el crecimiento económico de  
los países, la generación de empleo y desarrollo de los mercados (Bahadori, 2012). Varios  
estudios han considerado las intenciones de emprendimiento como uno de los antecedentes  
cruciales de acciones de emprendimiento reales (Krueger, 2009). Las intenciones se han utilizado  
para describir una predicción individual para desarrollar un comportamiento (Ajzen, 1991).  
Según Ajzen (1991) en la teoría del comportamiento planificado las intenciones se explican por:  
a) las actitudes del sujeto hacia la conducta; b) las normas subjetivas; y c) la percepción del  
sujeto de control de la conducta. El estudio de la intención de emprendimiento se puede  
desarrollar ampliando el contexto del significado de emprendimiento, el mismo que involucra  
algunos aspectos relevantes cuando el emprendedor inicia y organiza una empresa de negocio,  
identifica una oportunidad y desarrolla las herramientas, habilidades gestionando el riesgo,  
supervisa sus esfuerzos para atraer clientes y generar ingresos, por lo menos por un período  
inicial, asumiendo el riesgo de aventurarse, generalmente por invertir su propio capital y  
reputación, abandonando un ingreso garantizado (Pozen, 2008). El presente estudio analiza la  
Intención de Emprendimiento de estudiantes universitarios de la Amazonía ecuatoriana,  
considerando que la región Amazónica tiene un potencial desarrollo turístico, y los futuros  
profesionales mediante sus actividades e intenciones empresariales pueden ayudar al crecimiento  
económico del sector.  
Fundamento teórico  
El desarrollo económico se establece por los diferentes emprendimientos que existen en  
una región, su generación ayuda a la competitividad del mercado. Se ha determinado, que el  
turismo es una actividad dinámica, generadora de recursos económicos en los diferentes países.  
El Ecuador, posee una riqueza turística reconocida a nivel mundial lo cual ha permitido al turista  
extranjero y nacional conocer la diversidad que posee el país, en especial por poseer una región  
Amazónica que todavía está en vía de desarrollo turístico (Caiza & Molina, 2012). En la  
actualidad, el turismo es una fuente que incentiva a la inversión, es por ello que se ha generado  
un incremento en la necesidad de generar emprendimientos en el sector turístico, los cuales  
pueden ser afectados por diferentes factores de tipo conductual, financiero, ambiental y político,  
por lo que es importante considerar las decisiones que se tomen al respecto (Lado, Vivel, Otero,  
&
Neira, 2015). En el año 2016, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indicó que el  
Ecuador es el país con más actividad emprendedora de la región latinoamericana, situándose  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
288  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
entre los primeros lugares de los países que se realiza el análisis, sin embargo, en cuanto a la  
creación de empleo, el establecimiento de los negocios ecuatorianos es muy bajo, tanto así que  
en los próximos años no se espera generar plazas de trabajo, lo cual limitaría la atracción de  
clientes internacionales, comparándolos con Colombia y Chile que poseen una alta demanda. De  
la misma manera, se ha determinado que el Ecuador tiene un alto porcentaje en la Intención de  
Emprender comparado con otros países de la región (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Samaniego,  
2
016).  
Uno de los modelos más reconocido que analiza la Intención de Emprender se basa en la  
Teoría de Ajzen, también conocida como la Teoría del Comportamiento Planificado en donde las  
intenciones se explican por: (a) Las actitudes del sujeto hacia la conducta; que se refiere al grado  
en que la persona realiza una evaluación positiva o negativa de un comportamiento. Así, una  
actitud favorable estará asociada a que la intención de llevar a cabo una conducta sea mayor. (b)  
Las normas subjetivas que se indican como un razonamiento preceptivo que pone de manifiesto  
la presión social percibida por la persona que va a realizar la acción dirigida hacia la ejecución o  
no de dicha acción; y (c) La percepción del sujeto de control de la conducta, determinada por la  
autoeficacia emprendedora que se conceptualiza como la confianza de la persona en sus propias  
habilidades para llevar a cabo eficazmente las acciones y tareas específicas implicadas en la  
creación y desarrollo de una nueva empresa. Davidsson (1995) sugirió que las Intenciones de  
Emprendimiento pueden ser influenciados por: La convicción, que se define por actitudes  
generales (cambio, competir, dinero, logro y la autonomía), las actitudes de dominio  
(rentabilidad, contribución hacia la sociedad y el conocimiento práctico o habilidad); la  
convicción, a su vez, se relaciona con variables personales como la edad, el género, la educación,  
la experiencia vicaria y la experiencia del cambio radical. Se reportan diversos estudios que han  
utilizado estos modelos de Intención Emprendedora, sin embargo, se necesita más investigación  
porque puede existir otros factores relevantes que pueden influir en la Intención de  
Emprendimiento, en especial en lugares y regiones que todavía no se encuentran desarrolladas  
económicamente. Sin embargo, existen nuevas alternativas de estudio en esta área, la propuesta  
de nuevas ideas y perspectivas se basa en las categorías de investigación, o enfoques  
conceptuales: (a) La primera categoría abarca trabajos que estudian el modelo de Intención  
Emprendedora, ya sea profundizando el conocimiento de algunos matices teóricos, o el análisis  
de cuestiones metodológicas; (b) La segunda categoría se analiza el papel de las variables a nivel  
personal en la configuración de las Intenciones de Emprendimiento; (c) Un tercer grupo de  
trabajos se refiere a la relación que existe entre la educación empresarial y la intención  
emprendedora de sus participantes; d) El rol del contexto y las instituciones juegan un papel  
relevante en la configuración de las intenciones empresariales lo que constituye la cuarta  
categoría; e) Por último, se considera el proceso emprendedor y el enlace con la Intención de  
emprendimiento (Fayolle & Liñan, 2014).  
La educación empresarial busca construir conocimiento y habilidades, y también  
aumentar la probabilidad de éxito del negocio, por lo que los comportamientos empresariales  
necesitan ser aprendido, a partir de las primeras etapas de la educación de un niño, a más tardar  
durante los años de la escuela secundaria (Souitaris, Zerbinati & Al-Laham, 2007). Las  
universidades se están convirtiendo en entidades que cooperan y se relacionan con la industria,  
las actividades empresariales en las universidades, incluyendo la evolución de los planes de  
estudio y la infraestructura, están aumentando a un ritmo significativo (Katz, 2003). Muchos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
289  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
estudios que se han realizado han indicado que la educación empresarial juega un papel  
importante para cultivar el espíritu empresarial entre los graduados universitarios. El  
emprendimiento en las instituciones académicas convencionalmente se ha asociado con la  
educación empresarial y la formación en el contexto de la creación de las pequeñas y nuevas  
empresas (Carlsson, Acs, Audretsch, & Braunerhjelm, 2009).  
En las universidades ecuatorianas todavía existe un patrón en el cual los estudiantes una  
vez que finalizan sus estudios, tratan de emplearse y no buscan alternativas para generar un  
emprendimiento, en Ecuador los que tienen una mayor intención de emprender son los que han  
culminado su nivel secundario de educación; comparado con estudiantes universitarios y de  
posgrado, donde la intencionalidad empieza a decrecer (Lasio, Caicedo, Ordeñana, &  
Samaniego, 2016). Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Existen  
intenciones para desarrollar emprendimientos en los estudiantes universitarios de la Amazonía  
ecuatoriana?, con esta pregunta de investigación se plantearaon las siguientes hipótesis  
H1: La Norma Subjetiva influye positivamente en la intención de emprendimiento  
H2: La Autoeficacia emprendedora influye positivamente en la intención de  
emprendimiento  
H3: Las Actitudes influyen positivamente en la intención de emprendimiento  
Métodos  
La Intención de Emprendimiento se ha convertido en una de las áreas relevantes para  
entender el fenómeno emprendedor (Liñán & Chen, 2009). El diseño de la investigación utilizó:  
a) un enfoque cuantitativo, con una lógica deductiva que analiza los factores psicológicos  
(
propios del emprendedor que anteceden a la Intención de Emprendimiento; (b) tiene un propósito  
descriptivo que indica y analiza detalles específicos de los factores psicológicos que anteceden a  
la Intención de Emprendimiento y sus relaciones con el entorno social; (c) sigue un horizonte  
transversal que integra un análisis de las variables propuestas en el marco conceptual en un  
tiempo determinado; (d) la investigación utiliza la encuesta como método de medición  
cuantitativo para analizar los factores conductuales que influyen en las Intenciones de  
Emprendimiento de los estudiantes universitarios, los instrumentos utilizados son válidos y  
confiables por autores consultados en el área de la relación de características psicológicas y  
emprendimiento. El diseño de una investigación cuantitativa fue el más adecuado para este  
trabajo, (a) el planteamiento del estudio fue desarrollado a partir de un marco conceptual que  
explica los factores psicológicos conductuales en la Intención de Emprendimiento. (b) existe el  
respaldo de literatura científica relevante sobre el tema que ha seguido un paradigma cuantitativo  
(
Liñan & Chen, 2009); (c) el problema de investigación tiene un carácter descriptivo orientado a  
desarrollar explicaciones específicas; (d) el estudio involucra un propósito específico y medible  
en un lapso de tiempo a partir de datos observables y cuantificables; (e) Se recogen datos  
numéricos usando encuestas como instrumentos de medición dirigidos hacia estudiantes  
universitarios de la Amazonía ecuatoriana; (f ) se requiere un análisis estadístico descriptivo y  
multivariante para el análisis e interpretación de datos con la finalidad de realizar análisis  
descriptivos e inferenciales, relacionar variables, evaluar resultados con estudios anteriores; (g)  
Los datos obtenidos son objetivos y se reportan mediante la presentación de artículo científico.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
290  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
La población de estudio considera ciertos atributos que podrían influir en el momento de  
crear un emprendimiento: como la edad, el nivel de conocimiento, la experiencia laboral, y según  
modelos de referencia familiar. La naturaleza de la investigación está dirigida a la obtención de  
datos primarios de una población distribuida en universidades de la amazonía ecuatoriana como  
son la Universidad Estatal Amazónica y Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, la  
muestra seleccionada fueron estudiantes de los últimos semestres de las carreras de Ingeniería en  
Turismo y también de Contabilidad y Auditoría, respectivamente, con un número de 326  
estudiantes, se aplicó un muestreo estratificado. Se analizó el modelo de Intenciones  
empresariales propuesto por el Dr. Francisco Liñán PhD en el año 2009, el cual está basado en la  
Teoría de Comportamiento Planificado desarrollado por Ajzen en el año1991.  
Resultados  
Datos demográficos  
Tabla 1. Género y Edad de la muestra seleccionada  
GENERO  
Hombre 45 18-24 años 65  
Mujer  
55 18-22 años 72  
%
EDAD  
%
El mayor porcentaje corresponde a al género femenino en comparación al masculino,  
además, la edad fluctúa entre los 18 a 24 años en ambos géneros.  
Tabla 2. Experiencia laboral de la muestra seleccionada  
EXPERIENCIA  
%
AUTOEMPLEADO  
Relación de dependencia  
Negocios propios  
82  
18  
El mayor porcentaje ha indicado que no tiene experiencia laboral, sin embargo, existe un  
2% que tiene experiencia laboral entre 1 a más de 2 años.  
4
Tabla 3. Experiencia como auto empleado  
EXPERIENCIA  
LABORAL  
%
0
1
2
años  
año  
años  
58  
18  
8
Más de 2 años  
16  
Los estudiantes que indican que han trabajado la mayor cantidad lo ha realizado en  
relación de de dependencia y apenas un 18% ha incursionado en negocios propios.  
Tabla 4. Nivel de Educación de padres  
NIVEL EDUCACION PADRES PADRE MADRE  
%
42  
34  
24  
%
43  
35  
22  
Escuela  
Bachillerato  
Universidad/Técnico Profesional  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
291  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Los padres de la muestra seleccionada en su mayoría han llegado a un nivel de escuela, el  
otro porcentaje mayoritario ha culminado el bachillerato, sin embargo, existe un bajo porcentaje  
ha cursado estudios superiores en universidades y son técnicos profesionales.  
Análisis factorial confirmatorio modelo intenciones empresariales  
Figura1. Modelo de Norma Subjetiva  
Tabla 5. Índices de Bondad de Ajuste Modelo Norma Subjetiva  
Índice  
Valor Nivel de Aceptación  
Chi-cuadrado 11.925  
P < 0.2  
Gl  
CFI  
6
0.953  
0.059  
0.941  
0.890  
2.948  
≥ 0.95  
≤ 0.06  
> 0.90  
> 0.80  
< 5  
RMSEA  
GFI  
AGFI  
CMIN/DF  
El modelo de Norma Subjetiva indica un buen ajuste ya que todos los índices se  
encuentran dentro de los niveles aceptables.  
Tabla 6. Validez Convergente Norma Subjetiva  
Estimados S.E. P ≤ 0,005  
Creencias1  
<--- Norma_Subj 0,106  
<--- Norma_Subj 1,428  
0,187 ***  
1,563 ***  
Motivacion1  
Nor.Sub.cre3.compañeros_colegas  
Nor.Sub.cre2.amigos_íntimos  
Nor.Sub.cre1.familia_directa  
<--- Creencias1  
<--- Creencias1  
<--- Creencias1  
1
1,324  
0,386  
0,123 ***  
0,087 ***  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
292  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Nor.Sub.mot1.familia_padres_hermanos <--- Motivacion1  
1
Nor.Sub.mot2.amigos_cercanos  
Nor.Sub.mot3.compañeros  
<--- Motivacion1 4,206  
<--- Motivacion1 4,104  
1,342 ***  
1,229 ***  
El análisis factorial confirmatorio indica que la validez convergente del modelo Norma  
subjetiva es válido al demostrar una significancia adecuada entre los ítems y los constructos.  
Tabla 7. Índices de Bondad de Ajuste Modelo Actitudes  
Índice  
Valor Nivel de Aceptación  
Chi-cuadrado 187.567  
P < 0.00  
Gl  
CFI  
45  
0.902  
0.062  
0.932  
0.820  
4.564  
≥ 0.95  
≤ 0.06  
> 0.90  
> 0.80  
< 5  
RMSEA  
GFI  
AGFI  
CMIN/DF  
El modelo Actitudes indica un buen ajuste ya que todos los índices se encuentran dentro  
de los niveles aceptables.  
Figura 2. Modelo Actitudes  
Tabla 8. Validez Convergente Modelo Actitud  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
293  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Estimados Error Estándar. P ≤ 0,005  
Creencia1  
<--- Actitudes  
<--- Actitudes  
<--- Creencia1  
0,172  
2,788  
1
0,067  
0,303  
***  
***  
Evaluacion1  
Act1.nuevos_retos  
Act2.crear_empleo  
<--- Creencia1  
<--- Creencia1  
0,945  
0,901  
0,093  
0,09  
***  
***  
Act3.creativo_innovador  
Act4.altos_ingresos_económicos <--- Creencia1  
0,856  
0,867  
0,99  
***  
***  
Act5.riesgos_calculados  
Act6.propio_jefe  
<--- Creencia1  
<--- Creencia1  
<--- Evaluacion1  
0,152  
0,798  
1
0,087  
***  
Actb6.independiente_trabajo  
Actb5.asumir_riesgos  
<--- Evaluacion1 1,348  
<--- Evaluacion1 1,455  
0,163  
0,176  
***  
***  
Actb4.tener_mucho_dinero  
Actb3.creatividad_innovación  
Actb2.crear_empleos  
<--- Evaluacion1 1,657  
<--- Evaluacion1 1,45  
0,14  
***  
***  
0,143  
Actb1.enfrentarse_nuevos_retos <--- Evaluacion1 1,281  
0,134  
***  
El análisis factorial confirmatorio indica que la validez convergente del modelo Actitudes  
es válido al demostrar una significancia adecuada entre los ítems y los constructos.  
Figura 3. Modelo Autoeficacia Emprendedora  
Tabla 9. Índices de Bondad de Ajuste Modelo Autoeficacia Emprendedora  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
294  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Índice  
Valor Nivel de Aceptación  
Chi-cuadrado 30.856  
P < 0.02  
Gl  
CFI  
4
0.937  
0.161  
0.987  
0.889  
4.560  
≥ 0.95  
≤ 0.06  
> 0.90  
> 0.80  
< 5  
RMSEA  
GFI  
AGFI  
CMIN/DF  
El modelo Autoeficacia Emprendedora indica un buen ajuste ya que todos los índices se  
encuentran dentro de los niveles aceptables.  
Tabla 10. Validez Convergente modelo Autoeficacia Emprendedora  
Estimate S.E.  
P ≤ 0,005  
Esc.Auto.idea_negocio_estrategia  
Esc.Auto.control_nueva_empresa  
Esc.Auto.negociar  
<-- Autoeficacia1  
-
<-- Autoeficacia1  
-
<-- Autoeficacia1  
-
1
1,013  
1,037  
0,998  
0,997  
0,941  
0,102  
0,105  
0,101  
0,097  
0,096  
***  
***  
***  
***  
***  
Esc.Auto.oportunidades_mercado <-- Autoeficacia1  
-
Esc.Auto.relación_personas_claves <-- Autoeficacia1  
-
Esc.Auto.crear_nueva_empresa  
<-- Autoeficacia1  
-
El modelo Autoeficacia Emprendedora es válido al demostrar una significancia adecuada  
entre los ítems y los constructos.  
Figura 4. Modelo Intención de Emprendimiento  
Tabla 11. Índices de Bondad de Ajuste Modelo Intención de Emprendimiento  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
295  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Índice  
Valor Nivel de Aceptación  
Chi-cuadrado 30.856  
P < 0.02  
Gl  
CFI  
RMSEA  
GFI  
AGFI  
CMIN/DF  
4
0.937  
0.161  
0.987  
0.889  
4.560  
≥ 0.95  
≤ 0.06  
> 0.90  
> 0.80  
< 5  
El modelo Intención de Emprendimiento indica un buen ajuste ya que todos los índices se  
encuentran dentro de los niveles aceptables.  
Tabla 12. Validez Convergente modelo Intención de Emprendimiento  
Estimate S.E.  
P
Int.Emp.crear_empresa_algún_día <--- Intencion1  
Int.Emp.esfuerzo_empresario  
<--- Intencion1  
Int.Emp.dudas_creación_empresa <--- Intencion1  
Int.Emp.empresa_futuro  
<--- Intencion1  
Int.Emp.objetivo_ser_empresario <--- Intencion1  
1
0,871  
0,315  
1,068  
1,234  
0,202 ***  
0,123 ***  
0,234 ***  
0,143 ***  
El análisis convergente del modelo Intención de Empendimiento es válido al demostrar  
una significancia adecuada entre los ítems y los constructos.  
Modelo ecuaciones estructurales intenciones empresariales  
Tabla 13. Índices de regresión variables latentes  
Variables  
Nivel de Significancia  
Actitudes Intención de Emprendimiento  
Norma Subjetiva - Intención de Emprendimiento  
Autoeficacia - Intención de Emprendimiento  
0,226  
***  
***  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
296  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Figura 4. Modelo de Ecuaciones estructurales Intención de Emprendimiento  
Discusión  
El estudio demográfico indica que en la muestra analizada existe un mayor porcentaje de  
mujeres en comparación con los hombres, la edad predominante de los estudiantes va desde los  
1
8 a 24 años en ambos géneros, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada no tiene  
experiencia en el ámbito laboral, sin embargo, se puede evidenciar que los estudiantes que han  
trabajado lo han hecho en su mayoría en relación de dependencia, y apenas un bajo porcentaje a  
logrado generar un trabajo como auto empleado en un negocio propio. El nivel más alto de  
estudio alcanzado por los padres de los encuestados es la primaria, seguido por el bachillerato,  
por lo tanto, se puede evidenciar que no existe una influencia en lo que se refiere a educación  
empresarial por parte de los progenitores. La validez convergente evalúa si los constructos con  
sus preguntas miden lo que tienen que medir de manera significativa y la validez discriminante  
indica que cada constructo debe medir en forma diferente (Chion & Vincent, 2016). Todos los  
estimados de cada ítem hacía los subconstructos son significativos (p-valor < 0.05), por lo tanto,  
se indica que existe validez convergente (Anderson & Gerbing, 1988). La validez discriminante,  
que es la verificación de que no exista correlación entre los constructos, señaló que todas las  
diferencias son significativas, por lo tanto, se puede evidenciar que los instrumentos de medición  
tienen dimensiones que miden de forma diferente (Chion & Vincent, 2016). El Análisis  
Factorial Confirmatorio ha demostrado que el instrumento utilizado, al igual que los modelos de  
los constructos analizados son significativos y válidos en su aplicación, de la misma manera, el  
modelo de ecuaciones estructurales SEM respecto a las relaciones de las variables evidencian  
que los constructos Norma Subjetiva, Autoeficacia Emprendedora se relacionan de manera  
significativa y positiva con la Intención Emprendedora, sin embargo, el constructo Actitud no  
tiene una relación significativa con la Intención Emprendedora.  
Conclusión  
Con los resultados de la investigación se puede concluir, que los estudiantes de la región  
amazónica tienen una alta intención de realizar emprendimientos, considerando el entorno social  
familiar y social que lo rodea, como así lo indica la Norma Subjetiva, de la misma manera, se  
evidencia que existe una alta creencia en sus propias habilidades emprendedoras (Autoeficacia  
Emprendedora), lo cual influye en el momento de desarrollar la intención de emprender, sin  
embargo, la Actitud a desarrollar emprendimientos no tiene una influencia significativa sobre la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
297  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Intención de Emprendimiento, considerando que esta variable se trata de una capacidad propia de  
los seres humanos con la que enfrentan el mundo y las circunstancias que se les podrían  
presentar en la vida real, las universidades tienen que potencializar las habilidades  
emprendedoras mediante el desarrollo de capacidades blandas y simulaciones de  
emprendimiento en incubadoras empresariales estudiantiles. Se recomienda seguir la  
investigación sobre la Actitud en la Intención de Emprendimiento en otros contextos laborales y  
regionales para determinar los posibles factores que se encuentran involucrados con este  
comportamiento emprendedor.  
Bibliografía  
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behaviour. Organizational Behaviour and Human  
Decision Processes, 50(2), 179-211.  
Anderson, J; Gerbing, D. (1988). Structural Equation Modeling in Practice: A Review and  
Recommended Two-Step Approach. Psychological Bulletin, 103, 411-423.  
Bahadori, M. (2012). The Effect of Emotional Intelligence on Entrepreneurial Behavior: A Case  
Study in a Medical Science University. Asian Journal of Business Management, 4(1), 81-  
8
5.  
Caiza, R., & Molina, E. (2012). Análisis Histórico de la Evolución del turismo en el Territorio  
Ecuatoriano. Ricit, 2, 8-24.  
Carlsson, B., Acs, Z. J., Audretsch, D., & Pontus Braunerhjelm. (2009). Knowledge Creation,  
Entrepreneurship, and Economic Growth: A Historical Review. Industrial and Corporate  
Change, 18(6), 1193-1229  
Chion, S., & Vincent, Ch. (2016). Analítica de datos para la modelación estructural. Lima, Perú:  
Pearson.  
Davidsson, P. (1995). Determinants of Entrepreneurial Intentions. Jonkoping International  
Business School. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/2076/1/RENT_IX.pdf  
Fayolle, A., & Liñán, F. (2014). The Future of Research on Entrepreneurial Intentions. Journal of  
Business Research, 67(5), 663-666.  
Frese, M., & Gielnik, M. M. (2014). The psychology of entrepreneurship. Annual Review of  
Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1(1).  
Katz, J. A. (2003). The Chronology and Intellectual Trajectory of American Entrepreneurship  
Education 1876-1999. Journal of Business Venturing, 18(2), 283-300.  
Krueger, N. F. (2009). Entrepreneurial Intentions are Dead: Long Live Entrepreneurial Intentions.  
In A. L. Carsrud, & M. Brännback (Eds.), Understanding the Entrepreneurial mind (pp.  
5
1-72). New York, NY: Springer.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
298  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 287-299  
Lado, R; Vivel, M; Otero, L., & Neira, I,. (2015). Barreras al emprendimiento hotelero: un  
análisis sectorial. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y  
Portugal, 1, 86-92.  
Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Izquierdo (2016). Global Entrepreneurship Monitor  
(Ed).Offset Abad (pp.27). Quito, Ecuador. Recuperado de file:///G:/reportegem2016-  
1
498597645.pdf  
Liñán, F., & Chen, Y. (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specific  
Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship: Theory & Practice,  
3
3(3), 593-617.  
Pozen, D. E. (2008). We are all Entrepreneurs Now. Wake Forest Law Review, 43(1), 283- 340.  
Souitaris, V., Zerbinati, S., & Al-Laham, A. (2007). Do Entrepreneurship Programmes Raise  
Entrepreneurial Intention of Science and Engineering Students? The Effect of Learning,  
Inspiration and Resources. Journal of Business Venturing, 22(4), 566-591.  
Van Praag C.M. & Versloot P.H. (2007). What is the value of entrepreneurship? A review of recent  
research. Small Bus. Econ. 29(4), 351382  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
299