INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
MEDDPOP: una aplicación para PYMES del sector salud basada en ODOO  
MEDDPOP: an health SMES application based on ODOO  
Bertha Alice Naranjo Sánchez  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Jonathan Paúl Ocaña Pérez  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Autores para correspondencia: bnaranjo@ups.edu.ec, jocana@est.ups.edu.ec,  
msieurcawa@gmail.com  
Fecha de recepción: 3 de Julio 2018 Fecha de aceptación: 6 de Julio de 2018  
Resumen: El presente artículo académico tiene como finalidad demostrar los principales  
beneficios del uso de un sistema automatizado en una PYME médica enfocada a la especialización  
de otorrinolaringología utilizando herramientas tecnológicas de software libre y código abierto.  
Utilizando un enfoque de optimización de procesos se desarrollan los componentes que nos  
permiten evidenciar la mejora administrativa y operativa en dicha PYME. Se describe la  
arquitectura tecnológica utilizada en base a las necesidades de esta pequeña y mediana empresa,  
se describe la metodología de investigación usada en el relevamiento de información, se aplica  
una encuesta, se crea una matriz de indicadores por cada actividad de los procesos relevantes para  
evidenciar la mejora obtenida de forma cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos  
exponen una comparativa de productividad en base al tiempo del manejo de las actividades  
manuales realizadas por el médico y el auxiliar utilizando el sistema implementado donde se  
aprecia una notable ventaja después del uso de esta herramienta, con ello se logra evidenciar que  
las TICs permiten automatizar procesos y ayudar en la mejora organizativa de las PYMEs.  
Palabras Claves: odoo; software libre; pequeñas y medianas empresas; salud; tic  
Abstract: The purpose of this academic article is to demonstrate the main benefits of using an  
automated system in a medical SME focused on the specialization of otolaryngology using free  
software and open source technology tools. Using a process optimization approach, the  
components that allow us to demonstrate the administrative and operational improvement in said  
SME are developed. It describes the technological architecture used based on the needs of this  
small and medium business, describes the research methodology used in the survey of  
information, a survey is applied, a matrix of indicators is created for each activity of the relevant  
processes. evidencing the improvement obtained qualitatively and quantitatively. The results  
obtained show a comparative productivity based on the management time of the manual activities  
carried out by the doctor and the auxiliary using the implemented system where a remarkable  
advantage is appreciated after the use of this tool, with this it is possible to demonstrate that the  
TICs allow to automate processes and help in the organizational improvement of SMEs.  
Key Words: odoo; free software; small and medium business; health; ict  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
212  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 212-231  
Introducción  
Hoy en día un negocio de pequeña y mediana empresa debe contar con un adecuado  
sistema información que ayude a mejorar la productividad y la eficacia del negocio diariamente.  
(Rao & Kudtarkar, 2018) Las razones por las cuales este tipo de organizaciones no cuentan con  
estos sistemas modernos pueden ser: factor económico, desconocimiento hacia las nuevas  
tendencias, miedo a la adaptabilidad, evitar riesgos de migrar a nuevos sistemas que puedan  
afectar la normal operatividad de la empresa.  
Para asegurar su productividad estas organizaciones necesitan mantenerse operativas con  
un adecuado soporte tecnológico y una correcta visión de adaptarse al cambio (Fonseca Pinto,  
2
013). La falta de supervisión o la inexistencia de mantenimiento del sistema degeneraría en el  
desempeño inesperado y sus resultados generarían desconfianza en el entorno (Zavala Ruiz,  
004).  
2
La PYME (Pequeña y mediana empresa) médica, al cual este articulo hace mención,  
brinda servicios de consultas y exámenes médicos a niños, jóvenes y adultos en la ciudad de  
Guayaquil. En la actualidad poseen un registro manual para la documentación de los pacientes  
tales como registros de historia clínica, exámenes de laboratorio, agendamiento de citas y  
prescripción donde toda esta información es recopilada en carpetas físicas.  
Con el paso del tiempo y ante una visión de cambio y mejora organizativa se plantea la  
necesidad de implementar un sistema que permita registrar y controlar las atenciones  
ambulatorias, procedimientos, exámenes e historia clínica de los pacientes atendidos con la  
finalidad de optimizar los procesos mediante un aplicativo que brinde seguridad y demuestre un  
ahorro de tiempo y recursos significativos.  
Para alcanzar lo antes expuesto, el presente artículo describe en la primera parte el  
desarrollo del aplicativo MEDDPOP basado en un entorno ERP (Enterprise Resource Planning)  
libre, la metodología aplicada para el desarrollo y elementos tales como la arquitectura  
tecnológica; hardware y software para desarrollar e implementar los requerimientos solicitados.  
En la segunda parte se efectúa el análisis de la mejora de la productividad de las  
actividades y procedimientos realizados dentro de la PYME médica. Previo a ello hacemos un  
recorrido en el marco teórico para fundamentar todo el trabajo realizado.  
Marco teórico  
Software libre para PYMEs  
las pequeñas, medianas y grandes empresas requieren un software de ERP interno para  
administrar sus negocios sin problemas. Un framework que atiende las soluciones para sus  
necesidades comerciales. Además, las empresas buscan un ERP de código abierto que sean  
usables o modificables gratuitos y que tengan costos más bajos con un amplio margen de  
desarrollo y personalización.” (Rao & Kudtarkar, 2018)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
213  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 212-231  
Ventajas de las TICs en PYMEs  
las prioridades de las Pymes en invertir en tecnologías de la información y  
comunicación son básicamente por Adquirir o actualizar Pc, Mejorar la seguridad de la red,  
Fortalecer el servicio al cliente, Mejorar la capacidad de almacenamiento, por Mejorar el control  
de las finanzas” (Fonseca Pinto, 2013)  
Responsabilidad de la PYME con las TICs  
las organizaciones consideran que los proyectos de software deben ser sencillos y  
baratos. Es frecuente que cuando el proyecto se le encarga a una empresa de consultoría, ésta se  
ve obligada a asumir el costo de ese diagnóstico (…) dependiendo de la complejidad del  
proyecto puede salirse de control y tornarse en un proyecto fracasado por falta de un diagnóstico  
organizacional adecuado” (Zavala Ruiz, 2004)  
Políticas de coordinación de Ingeniería de Software en el área médica  
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones desempeñan un rol estratégico en  
el mundo de los datos y que estos son información y conocimientos difíciles de asimilar por el  
ritmo en que se generan” (Pública, 2012)  
Marco legal de historia clínica  
La Ley Orgánica de Salud en su el artículo 7, párrafo f, establece que:  
una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y  
completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella  
contenida” (Ecuador, 2012)  
Ciclo de vida del software  
Según (Sommerville, 2011) el ciclo de vida del Software se define en las siguientes  
etapas:  
Análisis y definición de requisitos: Los servicios, restricciones y metas del sistema se  
definen a partir de las consultas con los usuarios. Entonces, se definen en detalle y sirven como  
una especificación del sistema.  
Diseño del sistema y del software: El proceso de diseño del sistema divide los  
requerimientos en sistemas hardware y software. Establece una arquitectura completa del  
sistema. El diseño del software identifica y describe las abstracciones fundamentales del sistema  
software y sus relaciones.  
Implementación y prueba de unidades: Durante esta etapa, el diseño del software se  
lleva a cabo como un conjunto o unidades de programas. La prueba de unidades implica verificar  
que cada una cumpla su especificación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
214  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 212-231  
Verificación y prueba del sistema: Los programas o las unidades individuales de programas se  
integran y prueban como un sistema completo para asegurar que se cumplan los requerimientos  
del software. Después de las pruebas del software se entrega al cliente.  
Operación y mantenimiento: Por lo general es la fase más larga del ciclo de vida. El  
sistema se instala y se pone en funcionamiento práctico. Implica en corregir errores no  
descubiertos en las etapas anteriores del ciclo de vida, mejorar la implementación de las unidades  
del sistema y resaltar los servicios del sistema una vez que se descubran nuevos requerimientos.  
Free Software ERP vs ERP propietario  
el coste es menor en el caso del FSw ERP, así como la dependencia del proveedor de  
software, mientras que la facilidad de adaptación, el modularidad y la calidad del software son  
mayores en el FSw ERP, respecto al ERP propietario” (Oltra Badenes, Gil Gómez, & Bellver  
López, 2011)  
Importancia del ERP  
el uso del ERP ayuda a la compañía a obtener un mayor control, simplifica los  
procesos, empodera a los empleados, crea integraciones entre departamentos y prepara a la  
empresa para el crecimiento” (Caballero Murillo & Arias Arévalo, 2015)  
Open ERP/ODOO  
es uno de los principales sistemas ERP de código abierto actualmente disponibles en el  
mercado y, después de someterse a una comparación detallada con otros sistemas ERP  
destacados, se hizo evidente que OpenERP se destaca contra los líderes del mercado en muchos  
aspectos” (Ganesh, Shanil, & Midhundas, 2016)  
Ventajas de ODOO  
es una poderosa plataforma de código abierto para aplicaciones comerciales (...) cubren  
todas las áreas de negocios, desde servicio al cliente, ventas hasta contabilidad y stock. Odoo  
tiene una comunidad dinámica y creciente a su alrededor, que constantemente agrega  
características, conectores y aplicaciones comerciales adicionales.” (Almugadam, 2017)  
ODOO para PYMEs  
estos sistemas no se consideran sólo para las grandes empresas, son una necesidad que  
se presenta con más fuerza en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Por su parte una  
herramienta de planificación de recursos empresariales (ERP), para las pequeñas y medianas  
empresas (Pymes) pueden ser una herramienta poderosa que puede llevar al crecimiento a la  
empresa, siempre y cuando se disponga de la implantación adecuada y del diseño solido de una  
estrategia que convierta esta tecnología en una verdadera ventaja” (Mogrovejo Bucheli, 2017)  
Lenguaje Python  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
215  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 212-231  
lenguaje de programación que soporta los paradigmas de orientación a objetos,  
programación imperativa, funcionales y de procedimiento debido a su elegante diseño y simple  
sintaxis, que fácilmente puede encarar proyectos grandes o pequeños, de escritorio o en la web,  
al ser un lenguaje altamente legible, conciso, flexible y con respaldo. Empero, su mayor cualidad  
es la que se lo considera como un lenguaje de alto nivel, lo que permite un entendimiento más  
adaptado al lenguaje humano común, pareciéndose su estructura a un pseudocódigo” (Mendoza  
Moya, 2017)  
ORM (Mapeo objeto-relacional)  
un ORM es una alternativa sumamente efectiva a la hora de trasladar el modelo  
conceptual (orientado a objetos) al esquema relacional nativo de las bases de datos SQL. Evita la  
inclusión de sentencias SQL embebidas en el código de la aplicación, lo que a su vez facilita la  
migración hacia otro sistema gestor de bases de datos” (Yanes Enriquez & Gracia del Busto,  
2
011). Teniendo como base este marco teórico se propuso la siguiente solución la cual se detalla  
a continuación:  
Desarrollo  
Determinación de los alcances  
Para el desarrollo del sistema se acordó una reunión para definir las necesidades relativas  
al mejoramiento de los procesos manuales. Los procesos que se decidieron automatizar son:  
Preparación, y.  
Atención al paciente.  
Definidas las necesidades y los requerimientos se elaboró una propuesta para el desarrollo  
e implementación de un sistema de información. Los requerimientos que el sistema debe  
registrar son:  
Pacientes nuevos.  
Agendamiento de pacientes.  
Atención Ambulatoria:  
o Procedimientos, y.  
o Exámenes realizados.  
Diagnóstico de un paciente.  
Registro de procedimiento clínicos.  
Registro de exámenes físicos.  
Receta médica.  
Historia clínica.  
El sistema debe permitir consultar:  
Pacientes creados en el sistema.  
Atenciones ambulatorias creadas previamente.  
Pacientes agendados para atención ambulatoria.  
Historia clínica de los pacientes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
216