INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Diciembre, 2016). Vol. 1, No.12 pp. 11-22  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.77  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Diseño de ciclovías para ciudades intermedias, una propuesta para Loja  
Design of ciclovias for intermediate cities, a proposal for Loja  
Verónica Alexandra Muñoz Sotomayor  
David Betancourt,  
Wilson Jaramillo Sangurima  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: valex.munoz@gmail.com  
Fecha de recepción: 06 de Septiembre de 2016 - Fecha de aceptación: 10 de Diciembre de 2016  
Resumen  
La sostenibilidad es un concepto que ha tomado mayor protagonismo en las últimas décadas en  
diferentes ámbitos de desarrollo; en la dimensión urbana, la movilidad merece cada día mayor  
atención, ya que de ahí deriva el problema central. La presente investigación, aborda la  
problemática de movilidad, del modelo urbano característico de algunas ciudades intermedias de  
Latinoamérica, donde las calles del casco central soportan la presión causada por incremento del  
parque automotor generándose congestión vehicular. El presente estudio, propone mejorar la  
movilidad urbana de la ciudad de Loja - Ecuador, implementando e impulsando el uso de ciclovías  
como parte de una política de movilidad sustentable, a través de una metodología de estudio que  
considera un enfoque de tipo cuantitativo, sobre el cual se aplica un diseño de investigación no  
experimental de los aspectos físicos y morfológicos de la ciudad , considerando cuatro instancias,  
cuyo escenario al ser simulado por un software de tránsito, arroja como resultado reducción en la  
congestión vehicular e impacto ambiental; que concluye en una propuesta de prioridad, tipologías  
y estrategias de diseño y servicios de ciclovía para el caso de estudio.  
Palabras claves: ciclovía; desarrollo sustentable; movilidad sustentable  
Abstract  
Sustainability is a concept that has gained greater prominence in recent decades in various fields  
of development; in the urban dimension, the main problem derive form this matter. In the  
intermediate cities, the streets of the city endure the pressure caused by the increase of motor  
vehicles generating traffic congestion, pollution, consumption of time and economic expenditure  
to the Population; situation that tends to worsen every day if actions that encourage changes in  
mobility habits are not taken. The present research aims to improve urban mobility in Loja´s city,  
implementing and promoting the use of bikeways as part of a policy of sustainable mobility,  
applying a quantitative approach, on which it is applied a design of experimental transactional  
investigation, considering four instances whose stage is being simulated by a transit software  
resulting on the reduction of traffic congestion and environmental impact. As result it was  
obteained congestional vehicular reduction and a reduce environmental impact, through a proposal  
of priority, tipology and desing strategies and bikeways services for this case of study.  
Key words: ciclovía; bicycle; sustainable development; local development  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Introducción  
Según Colmenares (2007), las acciones a emprender para conseguir soluciones en el  
marco de una movilidad sustentable, deben considerar tres factores: primero el social, ya que  
debe permitir la accesibilidad de toda la población, generando equidad social en los sistemas de  
transporte; segundo el ecológico, porque debe proteger al medio ambiente y consecuentemente a  
la salud de la población, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el  
transporte motorizado; y tercero el económico, por tanto debe satisfacer la economía  
promoviendo el desarrollo y la competitividad, reduciendo y regulando las necesidades de varios  
sectores económicos.  
El análisis de estos factores dentro de la movilidad urbana de la ciudad, motivan a  
promover la movilidad a pie, en bicicleta, en transporte público colectivo, a mejorar la ocupación  
y uso de los automóviles, y a considerar el empleo de la innovación tecnológica en vehículos y  
combustibles.  
Por tales razones, uno de los temas que cada día gana más importancia en las ciudades del  
mundo, es el promover el uso de la bicicleta como uno de los principales modo de transporte,  
considerando que potencian algunos beneficios para la población como la salud, ya que puede  
mejorar la salud física y emocional; ayuda al funcionamiento del sistema cardiovascular, tonifica  
los músculos y mejora la capacidad pulmonar; reduce los niveles de colesterol en la sangre;  
ayuda a mejorar la coordinación motriz; es un excelente ejercicio aeróbico que combate los  
riesgos de sufrir sobrepeso y obesidad; reduce los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo.  
Desde el punto de vista ecológico, el uso de la bicicleta ayuda a reducir los niveles de  
contaminación ambiental y sus niveles de monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos y otras  
partículas que favorecen la contaminación del aire.  
Un denominador común suele presentarse en las ciudades intermedias; clasificadas en  
esta categoría más que por su peso demográfico, por su características cualitativas, una de ellas  
ese el grado significativo de centralidad. La ciudad de Loja, fundada en el año de 1548 e  
independizada en 1820, se encuentra ubicada al sureste del Ecuador y forma parte de la  
denominada región sur o zona 7. Urbanísticamente se caracteriza por estar constituida por un  
trazado ortogonal (trazado damero), el cual se origina en la plaza central seguido con el trazado  
de manzanas rectangulares y cuadradas, con sus calles principales originadas por la topografía  
(pendientes mínimas) y su hidrografía (ríos Malacatos y Zamora) cuyo caudal fluye de sur a  
norte; y se extiende hacia el territorio montañoso que delimita el valle donde se desenvuelve el  
centro de la ciudad. Tiene una población según el censo INEC (2010) de 170280 habitantes y es  
capital de provincia, con lo cual es considerada una de las ciudades intermedias del Ecuador.  
La presencia de un número considerable de comercios, centros educativos, entidades  
públicas y privadas, provoca el deseo de viajes de los habitantes hacia el centro histórico de la  
ciudad, lo cual combinado con el crecimiento de la población y el parque automotor (Programa  
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura  
Internacional, 2007), genera la ocurrencia de una gran presión sobre la capacidad de calles y  
avenidas, lo que se traduce en problemas de congestión vehicular, contaminación ambiental y  
consumo de tiempo en la vida de la población, situación que se prevé se seguirá agravando, si no  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
se emprende en acciones que motiven el cambio en los hábitos de movilidad, en procura de un  
desarrollo sustentable.  
Entre los principales problemas que presenta la ciudad de Loja para el uso de la bicicleta  
está la falta de espacio físico adecuado y seguro, ya que únicamente se puede evidenciar la  
existencia de senderos que pueden ser utilizados por ciclistas en los parques lineales de la ciudad,  
no así en la vía pública; por lo tanto la actividad ciclística es aceptada culturalmente con una  
actividad recreativa y no como una alternativa de movilidad urbana; entonces, ¿cómo incorporar  
una movilidad sostenible que incluya el uso de la bicicleta en una estructura vial antigua y  
morfológicamente limitada?  
En base a lo expuesto se evidencia la necesidad de promover y evaluar las condiciones  
adecuadas, que incentiven el uso de la bicicleta como uno de los principales modos de transporte  
utilizados por los habitantes de la ciudad de Loja, emprendiendo en un trabajo que responda a  
métodos científicos que permitan resolver este problema, lo que lleva a plantear la siguiente  
pregunta de investigación, ¿Se puede mejorar la movilidad urbana de la ciudad de Loja (como  
modelo de ciudad intermedia), implementando e impulsando el uso de ciclovías como parte de  
una política de movilidad sustentable?; pregunta que pretende responderse bajo la hipótesis de  
investigación que la implementación de una ciclovía en la ciudad de Loja, ayuda a reducir la  
congestión vehicular y el impacto ambiental, siendo considerada como una de las mejores  
opciones de movilidad sustentable.  
Discusión Teórica  
Actualmente las ciudades se han convertido en verdaderos consumidores de recursos  
naturales, el impacto que generan a los ecosistemas son globales afectando a todo ser vivo del  
planeta, y todo parece indicar que seguirá agravándose si no se aplican políticas de  
sustentabilidad y sostenibilidad que ayuden a detener este impacto global.  
La sustentabilidad ha crecido a lo largo de estos últimos años, abarcando desde aspectos  
micros a macros en cuanto al desarrollo de las ciudades. En escala de ciudad, se liga  
estrechamente a la ecología urbana ya que la misma beneficia a que se incorpore la naturaleza a  
la urbe por ende en la ciudad (Romero, Toledo, & Vasquez , 2001), es así que la ecología urbana  
trata las ciudades como “ecosistemas, es decir, como sistemas integrados con relaciones  
multivariadas entre los componentes internos y con el contexto” (Rueda, 1995).  
Los sistemas de movilidad han sido desde la concepción del urbanismo moderno, el talón  
de Aquiles del desarrollo local por el mismo hecho que “el crecimiento del número de vehículos  
motorizados está en la raíz misma de la movilidad” (Gakenheimer, 1998), de ahí la complejidad  
de predecir o controlar los efectos negativos que el parque automotor pueda ejercer sobre el  
medio ambiente urbano. Esta cuestión se aborda a partir de las políticas de la sustentabilidad del  
siglo XIX, bajo la disciplina de la movilidad sustentable, cuyas características pueden ser  
establecidas en dos ejes, el uno que corresponde a los lugares por donde circulan los diferentes  
tipos de transporte, y el otro por los tipos de transporte que existen  
La movilidad como base de la ciudad sustentable  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
La sustentabilidad en la ciudad no solo se refiere a la materialidad, sino a la educación de  
los habitantes con respecto a ello, por tal razón, se necesitan más políticas urbanas sustentables  
que incluyan, involucren e inviten a la ciudadanía a formar parte de este cambio para el bien  
común. Esta característica define a la ciudad sostenible, ya que propone la integración de los  
aspectos sociales, ambientales y económicos, ésta integración desarrolla, fomenta y difunde  
proyectos y programas para la ciudad, para el uso y el buen vivir de los habitantes, satisfaciendo  
sus expectativas y deseos (Naredo, 1997).  
Dado que la movilidad es el principal conflicto de la ciudad actual, es precisamente el  
punto de partida para la sustentabilidad urbana, que se va plasmando en una serie de estrategias  
que ayudan a consolidar la ciudad a través de cada uno de sus sistemas, los cuales favorecen a la  
organización de la misma para el bienestar de las personas; dichas estrategias deben proteger y  
multiplicar los recursos, cuidar la salud humana y el ambiente, mejorar los medios de transporte  
y a través de estas políticas sostener la economía local (Hunt, 2005).  
Por lo tanto, se complementa la movilidad sustentable con la movilidad ecológica  
mediante sistemas de transporte que dejen un mínimo de contaminación ambiental y de  
afectaciones a la salud, como es el automóvil eléctrico y principalmente la bicicleta como  
transporte no motorizado (Acosta, 2004).  
La movilidad sustentable  
Las características de movilidad sustentable pueden ser establecidas en dos ejes, el uno  
que corresponde a los lugares por donde circulan los diferentes tipos de transporte, y el otro por  
los tipos de transporte que existen. Dentro del primer eje se establece que la jerarquía de  
movilización ubica en primero, segundo y tercer lugar al peatón, la bicicleta y el transporte  
público colectivo respectivamente; por lo tanto es evidente la prioridad que debe darse al lugar  
físico de circulación de esta pirámide de movilidad. Las políticas y proyectos de la movilidad  
sustentable deben ser integrales, considerando que, una estrategia de fortalecimiento de un modo  
de transporte debe ser planificado con la coexistencia simultánea de otros.  
En cuanto concierne al diseño de ciclovías, se parte de la compresión de su definición,  
entendiendo que se trata de una red vial de infraestructura pública exclusiva para la circulación  
de bicicletas. Con esta finalidad se retoma la bicicleta como transporte sustentable no  
motorizado, y debe cumplir con los dispositivos de seguridad en cuanto a la circulación y  
operación de bicicletas en dichas ciclovías, con el propósito de proteger al ciclista, al peatón que  
está junto a la infraestructura y proteger el medio ambiente, aplicando criterios técnicos (Plan  
Nacional de Ciclovias del Ecuador, Ministerio de Transporte y Obras Publicas, 2012).  
De acuerdo a las características de las ciclovías, describimos la siguiente clasificación:  
Ciclovías reservadas: Son infraestructuras planificadas y creadas para bicicletas y uso  
de peatones, generalmente se encuentran ubicadas en zonas urbanas y en grandes  
parques  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Ciclovías segregadas: Son vías ciclísticas que están integradas en donde existió  
anteriormente un carril vehicular, en estas no se permiten peatones ya que están  
destinadas exclusivamente para ciclistas; por el tipo de ubicación se las conoce como  
carril bicicleta (en la calle), acera bicicleta (en aceras), y ciclovía en espaldón.  
Ciclovías compartidas: Son vías ciclistas que comparten el carril con el vehículo, tienen  
que estar dotadas de una adecuada señalización, el ciclista tiene que ir en el centro del  
carril, y la velocidad del vehículo no tiene que superar las 30 km/h máximo  
Senderos para bicicletas: son caminos para ciclistas no necesariamente asfaltados, y  
comúnmente se las encuentra en parques nacionales con extensos recorridos.  
Ciclovías recreativas: Son calles vehiculares cerradas durante horas o días para abrirlas  
a los peatones, ciclistas y deportistas (Americas, 2012).  
El diseño de ciclovías, para cualquiera de las tipologías, se rige a normativas técnicas, de  
medidas mínimas y máximas, señalización vertical y horizontal, límites de velocidad y diseño  
formal y funcional en general (Plan Nacional de Ciclovias del Ecuador, Ministerio de Transporte  
y Obras Publicas. 2012); en realidad muchas de los diseños de ciclovías en las ciudades se  
reducen a una propuesta informal, justificado en la oferta netamente recreativa, sin otorgarle la  
categoría de movilidad urbana cotidiana.  
Métodos  
Para realizar la investigación se estableció como ambiente de trabajo el Municipio de  
Loja a través de la Unidad Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial  
“UMTTTSV”, la cual tiene como tarea planificar, regular y controlar el transporte terrestre,  
tránsito y seguridad vial en el cantón Loja. Con el propósito de responder a la pregunta de  
investigación y cumplir con el objetivo del estudio, se empleó un enfoque de investigación de  
tipo cuantitativo considerando un diseño de investigación no experimental de tipo transeccional.  
En la primera etapa de la investigación se realizó un diagnóstico general de la situación  
actual de la movilidad en la ciudad de Loja, identificando las características geométricas y  
jerárquicas de la red vial, intersecciones y cruces conflictivos, congestión vehicular, déficit de  
estacionamientos, medios de transporte, red de transporte urbano y contaminación ambiental.  
Así mismo se investigó sobre proyectos futuros a ser implementados por el Municipio de Loja,  
en el cual se contemple la implementación de ciclovías, como en el caso específico del proyecto  
de Regeneración Urbana que actualmente se está ejecutando.  
Actualmente, en la ciudad existen dos proyectos en planificación por parte del Ilustre  
Municipio de Loja:  
Ciclovía por parte del Plan de Regeneración Urbana (centro de la Ciudad).  
Ciclovía por parte de la Unidad Municipal de Tránsito y Transporte Terrestre (Orillas del  
río Malacatos y del río Zamora).  
La presente investigación, incluye estos dos proyectos en el análisis y simulación del  
funcionamiento de movilidad para la ciudad de Loja, y evalúa la suficiencia de la oferta de este  
sistema.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Determinación de instancias de intervención  
Con la información recabada y debidamente estudiada, y considerando especialmente las  
características del relieve de la ciudad, se sectorizó y definió en cuatro a las instancias del  
proceso de planificación, lo que permitió estudiar, generar y simular una propuesta de  
implementación de ciclovías de manera integral para la ciudad de Loja.  
La clasificación del suelo urbano en instancias es el producto de una ponderación de  
variables que caracterizan la morfología de la ciudad de Loja: densidad poblacional, topografía,  
equipamientos urbanos, flujo vehicular y peatonal, fueron factores valorados para delimitar las  
instancias (ilustración 1); las mismas que no solo determinan un orden jerárquico de demanda  
sino también las características de la vialidad ciclística.  
Ilustración 1: Generación de instancias de análisis e intervención de acuerdo a las características morfológicas y  
poblacionales de la ciudad de Loja. Fuente: El autor  
La primera instancia contempla el estudio de las calles céntricas de la ciudad o centro  
histórico, la segunda instancia considera el estudio de calles y avenidas que presentan relieves  
mínimos en la ciudad y que se unen con las calles céntricas. La tercera instancia estudia las calles  
locales y colectoras no consideradas en la instancia anterior que permitan integrar al 85% de los  
barrios de la ciudad, y la cuarta instancia analiza las vías expresas y arteriales con la finalidad de  
completar el circuito de ciclovías que abarque toda la ciudad.  
Una vez definidas las instancias se procedió a realizar un análisis de tráfico vehicular en  
las calles contempladas en las instancias 1 y 2, para lo cual, se realizó conteos de flujo vehicular  
y peatonal respetando metodologías propias de la ingeniería de tránsito, posteriormente se  
procedió a tabular la información recogida; se ingresó los datos a un software de simulación de  
tránsito (Synchro) y se procedió a analizar los resultados considerando el escenario de  
implementación de una ciclovía.  
Evaluación de aceptación de la población  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Como se había mencionado anteriormente, la aceptación social de este tipo de proyectos  
es fundamental para el funcionamiento eficiente y planificado; por ello conocer el interés de uso  
de este servicio es menester para conocer si el proyecto de movilidad sustentable tendrá una  
correspondencia con una cultura sustentable que poco a poco se vaya insertando en la sociedad.  
La evaluación de aceptación se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta  
dirigida a los peatones y usuarios del espacio público (con una muestra de 100 personas), que  
permitan establecer las principales necesidades con respecto a la implementación de una  
infraestructura ciclística como alternativa de una movilidad sustentable como son: la frecuencia  
con la que la ciudadanía utiliza la bicicleta, tipos de transporte que utilizan con mayor  
frecuencia, tiempo en su desplazamiento, entre otros parámetros.  
Resultados y Discusión  
La movilidad actual en la ciudad de Loja se percibe en 3 características, aumento del  
parque automotor, deficiente control del uso del suelo, aumento de viajes al centro de la ciudad.  
En la actualidad la necesidad de un desplazamiento más saludable, rápido, eficiente y  
económico, se ha visto empañado por la facilidad que existe para adquirir un vehículo  
motorizado, lo que a su vez genera un crecimiento del parque automotor, aglomeración de los  
equipamientos y actividades en el centro de la ciudad, hecho que produce un elevado índice de  
congestionamiento vehicular e inseguridad peatonal al superar la capacidad de la infraestructura  
vial y peatonal.  
La unidad municipal de tránsito y transporte terrestre de la ciudad de Loja en el año 2013,  
nos señala los principales problemas que tiene la ciudad:  
Excesiva fragmentación en el corredor central de transporte, mediante cruces y puentes  
vehiculares.  
Deficiente señalización en las avenidas  
El estacionamiento de vehículos particulares en el corredor exclusivo de transporte  
urbano, ocasiona congestionamiento debido a la presencia de locales comerciales a lo  
largo de las tres avenidas más importantes de la ciudad.  
Frecuentes accidentes vehiculares y atropellamientos en el corredor central.  
Los lugares de mayor congestión vehicular se encuentran desde la Av. Mercadillo hasta  
el puente de LEA con colas vehiculares que alcanzan aproximadamente los 120m de  
longitud en horas pico, con velocidades de 15km por hora.  
Contrastando los resultados del análisis planteado por esta institución con las  
evaluaciones realizadas con la simulación de software se pudieron generar los siguientes  
resultados:  
La movilidad y el transporte en la ciudad de Loja representan el principal problema  
urbano, el cual se origina con mayor énfasis en el centro histórico y se expande a sus alrededores  
específicamente en las instancias 1 y 2 de norte a sur, debido a su topografía y vías principales.  
Existen dos proyectos de ciclovía que actualmente se están planificando en el Ilustre Municipio  
de Loja, que de acuerdo a la demanda y oferta planteada se pueden concluir lo siguiente:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Ciclovía Plan de Regeneración Urbana: Esta ciclovía planificada en la primera  
instancia solo tiene como propuesta carriles ciclísticos físicos, no contempla un proyecto  
de carril compartido; por tal motivo para complementarla se deben implementar carriles  
compartidos en el centro de la ciudad para tener circuitos que se interconecten y  
potencien el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.  
Ciclovía Unidad Municipal de Tránsito y Transporte Terrestre: Esta ciclovía  
representa el circuito troncal de la ciudad de Loja que va de Norte a Sur y viceversa,  
pese a ello, aún se encuentra desvinculada del servicio requerido hacia el centro de la  
ciudad, por lo tanto es necesario complementar el proyecto con circuitos que conecten  
esta infraestructura planificada tanto hacia el centro como hacia los barrios ubicados al  
otro lado de ambos ríos.  
En lo que respecta a la aceptación social, el 87% de la población encuestada cuya edad  
oscila entre los 17 y 37 años de edad, de los cuales el 48% son mujeres y el 52% hombres, estaría  
dispuesta a utilizar infraestructura ciclística, si esta ofreciera espacios aptos con circuitos  
especiales, estacionamientos y seguridad. En la actualidad el 98% de esta población no utiliza la  
bicicleta para realizar sus actividades diarias, ya que el 72% manifiesta que cuando usan la  
bicicleta no son respetados por los conductores de vehículos particulares o de transporte público.  
El 23% utilizan la bicicleta para realizar actividades de recreación en parques, senderos o fuera  
de la ciudad, el 81% utilizaría una ciclovía empleando una bicicleta propia o rentada como parte  
del programa de bicicleta pública, el 90% son conscientes que el uso de la bicicleta mejoraría su  
estado de salud y condición física, el 74% le daría prioridad de uso si reduciría el tiempo de  
desplazamiento con respecto al vehículo y un 89% es consiente que al utilizar la bicicleta  
aportaría a reducir la contaminación ambiental.  
En cuanto a las características del flujo vehicular existente en las calles de la ciudad de  
Loja, se pudo identificar las intersecciones que presentan niveles de congestión vehicular alto,  
medio y bajo, como se puede observar en la ilustración 2.  
Ilustración 2: Niveles de congestión en el centro histórico de Loja generados por el software Synchro. Fuente:  
Software Synchro. Elabora por: El autor  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
El análisis de los resultados e información obtenida en el desarrollo de la investigación,  
permitió generar una propuesta de implementación de ciclovías considerando cuatro instancias:  
Primera instancia: Centro de la ciudad “Centro Histórico”.- en esta instancia se propone  
complementar el proyecto del Municipio de Loja, implementando cinco circuitos más entre  
carriles bici (ilustración 3) y carriles compartidos (ilustración 4).  
Ilustración 3: Carril bici, estado actual y propuesta, calle José Félix de Valdivieso. Elaborado por: El autor.  
Segunda instancia: Barrios aledaños a los ejes vial troncal que atraviesa la ciudad de  
Norte a Sur y viceversa – “Relieves Mínimos”.- Se propone cinco circuitos fundamentales, para  
la interconexión barrial y recreación tanto del oeste como del este de la ciudad (ilustración 5).  
Ilustración 4: Carril compartido, estado actual y propuesta, calle Bolívar. Elaborado por: El autor.  
Tercera y cuarta instancia: Barrios restantes de la ciudad cuyo acceso requiere  
atravesar vías que presentan “relieves pronunciados” y la interconexión vial.- En estas instancias  
se propone los circuitos ciclísticos necesarios que generen una red urbana de ciclovías que  
vinculen a todos los barrios de la ciudad.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Ilustración 5: Carril bici, estad actual y propuesta Av. Pío Jaramillo Alvarado. Elaborado por: El autor.  
Ilustración 6: Propuesta de ubicación de estaciones de alquiler y estacionamientos de bicicleta. Elaborado por: El  
autor.  
Las cuatro instancias propuestas se complementan con estacionamientos para bicicletas  
comunes y eléctricas, señalización vertical y horizontal, iluminación, estaciones de alquiler y  
stands de reparación (ilustración 6). La localización de estos servicios, fue producto del análisis  
de la ubicación de equipamientos urbanos y estaciones de autobús; con ello la cobertura del  
servicio ciclístico abarca todas las zonas de mayor densidad poblacional, y presta soluciones a  
las zonas de residencia que se encuentran en territorio de altas pendientes topográficas.  
Los resultados demuestran la débil cultura vial que existe en los ciudadanos con respecto  
a la utilización de la bicicleta como modo de transporte, lo cual se ve reflejado en el poco respeto  
a los ciclistas y en la no existencia de infraestructura y mobiliario ciclístico en las calles de la  
ciudad, siendo necesario para contrarrestar esta realidad, promover el desarrollo sustentable de  
la ciudad de Loja, considerando por parte de las autoridades municipales la implementación de  
la presente propuesta, tomando en cuenta que la inversión se justifica de sobremanera, ya que el  
promover el uso de la bicicleta permitirá mejorar la salud de los habitantes, mejorar la dinámica  
urbana y el flujo vehicular y peatonal, disminuir la contaminación ambiental e incentivar el  
ahorro en las familias al no generarse gastos por transporte, consumo de combustible o  
tratamientos médicos de enfermedades producto del sedentarismo o la contaminación.  
Es necesario acentuar que junto con la implementación del proyecto se debe implementar  
la norma legal correspondiente que regule la circulación vehicular, en la cual se considere e  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
incentive el uso de bicicletas, se fortalezca la cultura vial y se genere las condiciones de  
seguridad y operatividad necesarias a favor de los ciclistas.  
Es importante reconocer el uso de la bicicleta como un medio de transporte, y no solo  
como actividad recreativa; la manera de potenciar este hecho en ciudades como Loja, de  
características topográficas determinantes, es evaluar previamente la morfología urbana para  
clasificarla por su demanda y poder ofertar una correcta tipología; apuntando a una conectividad  
integral que abarca los viajes de origen y destino, especialmente en las ciudades centralizadas.  
El presente trabajo de investigación permite reconocer la bondad de la aplicación del  
método de investigación científica para enfrentar problemas en las ciudades, como es el caso  
particular de la implementación de ciclovías en la ciudad de Loja, metodología de trabajo que  
puede ser replicada para buscar soluciones similares en otras ciudades, aportándose de manera  
global al desarrollo sustentable.  
Conclusiones  
De la población encuestada cuya edad oscila entre los 17 y 37 años de edad, el 87%  
estaría dispuesta a utilizar infraestructura ciclística, si esta ofreciera espacios aptos con circuitos  
especiales, estacionamientos y seguridad.  
La sectorización de la ciudad en cuatro instancias, es una alternativa favorable para  
plantear el diseño y planificación de la propuesta de una ciclovía que abarque toda la ciudad de  
Loja.  
La contaminación ambiental es un factor fundamental dentro del planteamiento de este  
proyecto, ya que a través de la implementación de la ciclovía se lograría reducir en gran escala  
el daño al medio ambiente, producido por el exceso de tránsito vehicular, especialmente de taxis  
y vehículos privados  
Se cumple la hipótesis de investigación, ya que la simulación de la propuesta utilizando el  
software Synchro, permite aseverar que la implementación de las ciclovias en las cuatro  
instancias propuestas, ayudará a reducir la congestión vehicular y el impacto ambiental,  
pudiendo considerarse la implementación del presente trabajo, como una de las mejores opciones  
para promover la movilidad sustentable utilizando la bicicleta en la ciudad de Loja.  
La red ciclística propuesta en la ciudad de Loja, permitirá impulsar el turismo en la  
ciudad, tomando en cuenta que hay muchos circuitos que atraviesan sitios que son  
considerados turísticos en el sector.  
Bibliografía  
Acosta, G. (2004). Estrategias de transporte sustentable. Bogotá: Revista CIFRA.  
Americas, C. R. (2012). Ciclovias Recreativas de las Americas. Ciclovias Recreativas de las  
Americas.org.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 11-22  
Colmenares, G. (2007). Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público.  
Impacto en la gerencia, organización y liderazgo. Venezuela.  
Gakenheimer, R. (1998). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo. EURE  
(Santiago), 24(72), 33-52.https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200002  
Hunt, E. (2005). La sustentabilidad y la ciudad: una aproximación a través de los sistemas  
complejos. Sustentabilidad. . San Francisco.  
Ilustre Municipio de Loja. (2006). Centralidad urbana de organismos administrativos, gestión,  
servicio y comercio de Loja. Loja.  
Ilustre Municipio de Loja. (2010). Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifario. Loja.  
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). Reglamento Técnico Ecuatoriano para  
Señalización Vial. Ecuador.  
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos . (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos .  
Loja.  
Naredo, J. (1997). La “ciudad sostenible”: resumen y conclusiones. La construcción de la ciudad  
sostenible. . Espana: Trabalhos do Comité Habitat II.  
Plan Nacional de Ciclovias del Ecuador, Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (2012). Plan  
Nacional de Ciclovias del Ecuador. Guayaquil.  
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y  
Cultura Internacional. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja. Loja,  
Ecuador: PNUMA.  
Romero, H., Toledo, X., &Vasquez , A. (2001). Ecología urbana y gestión ambiental sustentable  
de las ciudades intermedias chilenas. Chile: Ambiente y Desarrollo.  
Rueda, S. (2010). Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. El Urbanismo  
Ecológico. Conferencia ETSA.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22