INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Brechas de la educación y su pertinencia en el tiempo  
Gaps in education and its relevance over time  
Juan Fernando Iñiguez Izquierdo  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: jiniguez@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 20 de julio de 2018 - Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2018  
Resumen: El presente artículo analiza la pertinencia del sistema educativo; la conceptualiza y la  
explica como requerimiento indispensable para la educación de calidad. El artículo explora la  
educación y su evolución en el tiempo, su interacción con la sociedad de la época, su evolución en  
el tiempo, su intención con la sociedad de la época, su impacto, las intenciones sociales referentes  
a la educación, quién la fundo y qué rol jugó, su nacimiento y sus características. Desde la  
universidad y escuela del medioevo pasando por el gran apogeo educativo de la escuela moderna,  
a través de un análisis de la desacralización y la proyección de la educación de hoy y sus  
necesidades. Es necesario examinar la pertinencia de la educación en el trascurso del tiempo para  
reformar las concepciones con las que se establecen parámetros de la educación moderna. Es  
importante, proyectar una educación con nuevas perspectivas que cumpla la tan ansiada  
pertinencia con la sociedad, con la industria, con la política y la cultura, que integre los problemas  
para ser fuente de soluciones. Se requiere una educación generadora de nuevas formas de  
aprendizaje y de conocimientos, que sea incluyente, universal e intercultural.  
Palabras claves: pertinencia; sistema educativo; sacralización; desacralización; educación  
medieval; y educación moderna  
Abstract: This article analyzes the relevance of the education system, starting with  
conceptualizing and understanding it as an indispensable requirement for quality education,  
necessary to rethink education. The article explores education and its evolution over time, its  
interaction with the society of the time and its impact, social intentions concerning education, who  
the background and role that juice, its birth and its characteristics. From the university and school  
of the Middle Ages through the great educational heyday of the modern school, through an analysis  
of the de-centralization and projection of today's education and its needs. It is necessary to examine  
the time to transform today's education, to project an education of the future with new perspectives  
that fulfills the much-desired relevance to society, industry, politics and culture, integrating  
problems to be source of solutions, an education with greater presence and influence that from the  
university generates new forms of learning and knowledge for basic education systems and is  
projected universal, intercultural and inclusive.  
Key Words: pertinence; educational system; sacralization; desacralization; medieval education;  
and modern education  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
Introducción  
Consideraciones generales  
Cómo se entiende a la pertinencia?  
¿
En asuntos; sin embargo, el concepto se discute desde perspectivas más amplias que  
trascienden a los requerimientos sociales, tecnológicos, políticos, e incluso intrínsecos a las  
instituciones de educación partiendo desde sus necesidades de vinculación social. De esta  
manera, la pertinencia de educación contemporánea, la pertinencia es un elemento importante de  
debate. Es la directriz hacia la cual apuntan los sistemas de educación, sobre todo, el sistema de  
educación superior siendo este el último escalón del estudiante hacia el ejercicio profesional.  
Pero, ¿qué implica la pertinencia y desde qué puntos debe ser abordada?  
Cuando se trata el tema de la pertinencia de la educación superior se tiende a asociarla a  
las demandas económicas y laborales del sector productivoeducativa se la puede conceptualizar  
como los requerimientos sociales, científicos, económicos, políticos, culturales, e institucionales  
que debe cumplir la educación dentro de la coyuntura social. Carlos Tunnermann en su  
publicación: Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de  
1
educación superior , al conceptualizar la pertinencia textualmente menciona: “El concepto de  
pertinencia comprende así el papel que la educación superior desempeña en la sociedad y lo que  
ésta espera de aquélla.” (Tunnerman, 2000).  
Entendiendo que la pertinencia depende del compromiso social que asuman las  
instituciones de educación, se torna indispensable la evolución de los planteamientos y objetivos  
de la educación hacia las necesidades sociales, locales, regionales y mundiales, reconvertir sus  
objetivos y replantearse constantemente si éstos realmente satisfacen las necesidades establecidas  
por su contexto. Esto supone un compromiso constante hacia la aproximación con las  
necesidades sociales y sobre todo exige la flexibilidad de las instituciones para responder a una  
sociedad dinámica en constante transformación. Refiriéndose estrictamente a la educación  
superior, Tunnerman analiza lo mencionado en La Conferencia Regional sobre Educación  
Superior (CRES-2008), donde se dejó claramente establecido que la obligación tanto del sector  
público como del privado es ofrecer una educación superior con calidad y pertinencia. Además,  
afirma que “la calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia”. A su vez, la  
reciente Segunda Conferencia Mundial (París, julio de 2009), en su Comunicado Final proclamó  
que: “Se deben perseguir al mismo tiempo metas de equidad, pertinencia y calidad”.  
(Tunnerman, 2000)  
Recalcando que la calidad y la pertinencia tienen directa relación, de hecho, la calidad de  
la educación debe ser evaluada en función de la pertinencia de las instituciones educativas. Este  
consenso de la UNESCO referido a la educación superior señala, la universidad es un reflejo  
para la educación en general incluyendo a la educación escolar y educación media, exige un  
grado de vinculación entre los diferentes niveles educativos donde la educación superior debe  
desarrollar conocimientos para la aplicabilidad en los otros niveles en pos de mejora de la  
1
Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior el auto  
examina las conceptualizaciones de la pertinencia de la educación superior, desde las diferentes perspectivas en  
foros y conferencias regionales y mundiales  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
educación, en vista de la actual percepción social de la educación que exige una reinvención de  
estos niveles educativos y de la formación de la niñez y la juventud en tiempos actuales de  
desacralización. (UNESCO, 1998).  
Impera la necesidad de construcción de nuevos relatos legitimadores de la educación, en  
una sociedad del conocimiento que es incluyente en todos los niveles educativos donde niños y  
jóvenes la integran haciendo que la formación y construcción del individuo a desarrollarse en  
este tipo de sociedad no sea exclusiva de la universidad. (Gibbons, 1998). De lo dicho se  
entiende que el deber ser también es un deber de la escuela en tiempos actuales, la necesidad de  
refundar la educación y darle ese carácter pertinente en pos de la eficiencia y calidad que  
demanda la sociedad en la formación incluso escolar.  
Esta necesidad es identificada por Jorge Eduardo Noro en su libro: De la escuela del  
pasado a la escuela del futuro, refiriéndose a las instituciones educativas de nivel escolar  
menciona: “La Institución escolar de nuestros días debe satisfacer por igual dos exigencias de la  
sociedad: (1) por una parte los planteos organizacionales que le demandan eficiencia y calidad,  
(2) por otra las expectativas de los usuarios que le reclaman acompañamiento, educación y  
niveles crecientes de humanidad. Propone integrar los esfuerzos y las acciones para mantener a  
la escuela como un organismo vivo y al mismo tiempo compartir estrategias para dotarla de  
recursos creativos definiendo una efectiva respuesta a la comunidad. Se trata de un nuevo  
lenguaje institucional que dialoga con las riquezas del pasado (identidad) y con las imposiciones  
del presente (transformaciones)” (Noro J. E., 2015). Este planteamiento exige una  
transformación que provenga del estudio de las necesidades de una sociedad globalizada,  
entendiéndose globalizada no como una situación amenazadora de la cultura sino como  
instrumento para conocer la identidad cultural de cada pueblo y respetar la diversidad de cada  
individuo, de igual manera exige para la escuela un nuevo replanteamiento filosófico, una nueva  
concepción de la realidad, una nueva visión de la persona y su relación con el trabajo y la  
producción.  
Forzados por la necesidad de re plantear la escuela dentro de la nueva sociedad del  
conocimiento y reinventar la nueva educación inclusiva, globalizadora, humanista y respetuosa  
con la diversidad, bautizada con los valores propios que requiere la época actual y que  
corresponda a los vigentes requerimientos de refundación educativa, debemos proponer en una  
educación que refleje ser pertinente con estos planteamientos sociales y globales. Tres ejes  
interactúan en la percepción de la pertinencia, uno de ellos en la actualidad es la percepción de  
los sectores productivos frente al conocimiento; es decir, insertar conocimiento a la organización.  
El segundo es el del Estado, el tercero se refiere a los cambios en los modos de producción del  
conocimiento.  
¿
Qué rol juega?  
La pertenecía se debe examinar en los diferentes niveles educativos, tal como se afirma  
en el documento de la UNESCO titulado: La educación del siglo XXI y citado por Tunnerman:  
Ser pertinente es estar en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás  
niveles del sistema educativo, con la cultura y las culturas, con los estudiantes y profesores, con  
todos, siempre y en todas partes". (Tunnermann, 2000). Los niveles básicos e intermedios,  
aportan de forma significativa al crecimiento y formación del ser humano, son procesos claves  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
para la auto construcción del ser por lo que la pertinencia debe ser considerada desde los niveles  
educativos formativos. Necesariamente, se debe tomar en cuenta las necesidades de la educación  
de los sujetos que proyectamos a la sociedad y al mercado laboral. Su formación critica,  
reflexiva y flexible tiene que ser replanteada desde los primeros años de formación básica;  
siendo así, es necesario explorar la pertenecía con los requerimientos sociales, con su rol dentro  
de la sociedad, (deberes y derechos de la niñez), como expositores y transmisores de cultura,  
tomando en cuenta las capacidades de la nueva generación milenios inmersa en un entorno cada  
vez más tecnológico, basados en esto, se puede decir que la pertinencia está determinada por el  
papel que cumple la educación en la sociedad y lo que espera la sociedad de ella, directamente  
incidida por las expectativas de los jóvenes.  
Para cumplir dichos objetivos, la pertinencia exige de la educación y especialmente de la  
educación superior, tomar en cuenta problemas sociales del entorno, que sean estudiados,  
analizados e investigados. Para esto, debe existir una retroalimentación con los sectores  
pertinentes y de esta manera garantizar agentes de transformación. Como la Dra. Hebe Vessuri  
investigadora del IVIC de Venezuela menciona: La pertinencia es la coincidencia entre lo que las  
instituciones de educación hacen y lo que la sociedad espera de ellas, refiriéndose entre muchas  
cosas especialmente a la vinculación que debe tener la universidad con la comunidad. (Instituto  
Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2000).  
No solo la universidad debe estar enfocada a la producción y a la economía, también tiene  
que estar enfocada a la región, a sus sectores políticos, económicos, sociales y culturales. Es  
decir, muchos autores definen a la pertinencia como un “deber ser” ligado a las necesidades y  
carencias de la sociedad en las cuales están insertas y direccionadas al contexto mundial en  
constante evolución y cambio vertiginoso, a esto no se puede separar las necesidades particulares  
de cada individuo como lo especifica Tunnerman. Esto exige que la misión de las universidades  
cambie y evolucione, pues se deben replantear los objetivos y metas que involucran los  
quehaceres docentes, parámetros de investigación y gestión académica. Esto facilitará la  
transformación de la educación a través de diseños curriculares flexibles que se acoplen a las  
exigencias cambiantes de la sociedad y del mercado laboral fruto de la globalización donde el  
requisito único para lograr esta flexibilidad y diseño curricular debe ser la libertad académica.  
Noraida Marcano percibe un nivel de pertinencia desde el interno de las instituciones y  
califica a la pertinencia interna como la capacidad de las instituciones para generar cambios en  
su entorno interno. Es decir, en su comunidad de profesores, estudiantes y muy particularmente  
en su currículo, el cual debe abarcar estrategias innovadoras que vincule la institución con su  
entorno para dar soluciones a problemas sociales. (Marcano, 2002). Explica también que el  
currículo como herramienta para la pertinencia debe incorporar problemas del contexto social en  
la cual la institución se inserte y se formen profesionales emprendedores. El currículo basado en  
el aprendizaje debe presentar alternativas que satisfagan tanto las expectativas de los estudiantes  
como las de su entorno social.  
Se puede plantear cuatro ejes generales para explorar la pertinencia:  
Pertinencia filosófica: Se enfoca en crear nuevos paradigmas, discutir tendencias e  
ideologías y democratizar el conocimiento; es decir, construir educación critica.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
Pertinencia científica: A través de la investigación se pretende minimizar las  
desigualdades, ser transformadores del contexto social y contribuir al desarrollo social.  
La Pertinencia social: Tiene que ver con la búsqueda de la solución de problemas  
sociales, del Estado, los sectores públicos, el entorno cultural, de la democratización del  
conocimiento, de la interculturalidad y respeto al medio ambiente.  
La pertinencia institucional: Se refiere a la noción transformadora de las instituciones  
educativas consigo mismas, de su capacidad de percibir las necesidades sociales e incluir los  
problemas inherentes a su entorno como parte de su currículo para ser analizados y proponer  
transformaciones en beneficio de su contexto, para esto debe proponer docentes investigadores,  
el conocimiento basado en aprendizaje y un currículo flexible que le permita incorporar el  
tratamiento de problemas sociales.  
Si la pertinencia de la educación es imperante en tiempos de cambio y de crisis, esta debe  
ser explorada desde la construcción de la educación, desde su concepción, nacimiento,  
fundación, apogeo, crisis y proyección futura como un nuevo renacimiento de manera que  
podamos entender la trasformación de la sociedad en el tiempo. Ser críticos de ¿Cómo la  
educación ha sido total o parcialmente pertinente a la sociedad o la sociedad ha sido pertinente a  
la educación?, ¿La escuela y universidad medieval tenían conceptos de pertinencia?  
La educación en la era medieval  
A Platón se le adjudicaba la palabra academia cuando daba clases de matemáticas,  
filosofía, medicina, derecho y letras, en la Polis (estados griegos) se daba instrucción para la  
transmisión de los oficios; de igual manera Confucio, Buda o Lao Tse, instruían en los  
monasterios orientales. En la Roma antigua la educación tenía un nexo social, esta se  
estructuraba en una cadena de saberes que engranaban y se conectaban con el modelo y el perfil  
de la sociedad (escuelas liceo o academia), las ideas se discutían en un foro sobre temas del arte,  
la observación de la naturaleza, saberes aplicados, teóricos y espirituales, así como roles  
profesionales.  
Posteriormente a la época de la escuela medieval, si así se le podía llamar,  
definitivamente se puede decir que no había pertinencia alguna en la educación. Bajo un régimen  
feudalista que nació a partir del fin del imperio romano donde prevaleció socialmente la  
desigualdad e inequidad de clases con brechas enormes entre la nobleza, el clero y los vasallos,  
donde el clero era el único sector que accedía a la instrucción superior, ésta era una época donde  
predominaba la ignorancia. La escuela no fue pensada para todos, como registros de la primera  
escuela se podría mencionar a la escuela palatina fundada por Carlo Magno en el palacio de  
Arquistán donde se educaba a los hijos del emperador y a los nutritti (alimentados) que eran los  
hijos de la aristocracia áulicos, aulici.  
Carlo Magno instituyó la escuela medieval ordenando replicar a los obispos el modelo en  
catedrales y monasterios. Aquí toda formación surge alejada de los procesos productivos  
primarios de la sociedad en donde el intercambio económico entre Estados era escaso o nulo, la  
economía se basaba en la agricultura que era destinada a la subsistencia del feudal, o del  
campesino en forma individual. La instrucción escolar se basaba en el aprendizaje de la escritura  
primordialmente para uso político, -o racionalizar el uso de los recursos como lo hacían en  
oriente.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
La universidad medieval, también carente de pertinencia alguna, era una propuesta  
elitista, solo accedían los que disponían de recursos familiares, de hecho, hoy por hoy tampoco  
cumple con la universalidad por su naturaleza, se declara universal “en función de los méritos  
respectivos” . La característica universal de la universidad es el reclamo de su autonomía. Se  
crean las universidades medievales como una estrategia de organización más eficiente de los  
recursos humanos donde los profesores enseñan a estudiantes asiduos de aprender donde estos  
dan respaldo a la formación de las nacientes profesiones. Las universidades se convierten en  
instituciones gravitantes de influencia en la vida intelectual europea, se encargan de la  
generación de ideas de las cuales hacen uso para ejercer un poder intelectual al servicio de las  
elites eclesiásticas y civiles.  
Tomando retazos de la historia de la escuela y universidad medieval se pueden  
entremezclar sus orígenes, nacen del mismo principio y base política, tanto universidad como  
escuela sin definición precisa, ni características propias, nace exclusivamente para un sector  
específico social que es el dominante y adquiere perpetuidad de dominio a través de la  
apropiación del conocimiento. Tanto el clero como las élites civiles hacen uso de la ignorancia  
del pueblo subordinado, solo los elit se reúnen y aportan ideas para marcar los rumbos de la  
sociedad y manejan la carente economía dirigida a sectores exclusivos. La diferencia del  
nacimiento entre universidad studium generale y escuela, está marcada por su concepción en dos  
diferentes campos. La universidad nace de la reunión de maestros que desean transmitir  
conocimiento y alumnos deseosos de recibirlo regidos por autoridades eclesiásticas o civiles, la  
universidad debía ser confirmada por autoridades universales como el Papa y el emperador, esta  
confirmación daba derechos a profesores y alumnos posiciones que marcaban un estatus social  
que gozaban de beneficios eclesiásticos y regalías, no pagaban impuestos y no participaban en el  
ejército, se colocaban bajo la salvaguardia de quien era autoridad fundadora.  
Era también la autoridad universal quien validaba los títulos y adjudicaba las licencias  
para enseñar (licentiae docenci), esta licencia permitía al portador ejercer la docencia en  
cualquier institución de la cristiandad. Los títulos de Doctor o Maestro eran el máximo estatus  
educativo e intelectual y acreditaban a ejercer cualquier oficio y merecer los más altos honores.  
(Relancio, 2007).  
Relancio menciona que algunas Studia generalia no recibieron su confirmación por parte  
del Papa en cuanto a su estatus oficial, uno de esos casos es la Universidad de Oxford. Las  
escuelas catedráticas studia o escuelas de las órdenes mendicantes implantaron currículos  
similares a las de las universidades, a diferencia de las universidades las escuelas respondían  
exclusivamente a las autoridades locales, en su gran mayoría religiosas y por su puesto los  
estudiantes no tenían los privilegios que los estudiantes universitarios ni sus títulos eran oficiales.  
Relancio también establece un análisis del interno de las universidades medievales que vale la  
pena mencionar y analizar cuya estructura no ha cambiado hasta el día de hoy en la mayoría de  
los casos. Las universitas nacieron como agrupaciones gremiales que fueron creando sus propios  
estatutos y su propia autonomía que no está al margen del control de autoridades religiosas o  
laicas.  
En universidades como Oxford o la universidad de Paris solo los maestros tenían derecho  
a ejercer cargos y ser miembros de los consejos, mientras que los estudiantes servían a miembros  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
de la universidad de grados intermedios y altos, como a escribas, estudiantes de élite, etc.  
También existían universidades donde los estudiantes eran los representantes de la comunidad  
universitaria, estos incluso sugerían maestros para ser contratados en forma anual para tal o cual  
cátedra, de hecho, esta forma de docencia existía de manera común donde los maestros  
conformaban gremios de doctores o colegios de doctores agrupados por disciplinas que tenían  
funciones de crear exámenes sobre las disciplinas específicas y de validar los títulos otorgados.  
De esta manera trabajaban las universidades de Bolonia y Padua, también la estructura podía ser  
mixta donde los estudiantes conformaban ciertos cargos universitarios dentro del consejo.  
En forma general las universidades estaban caracterizadas por el lugar de fundación, pero  
estaban divididas internamente por las nacionalidades de las que provenían los estudiantes, ya  
que las universidades eran centros de encuentro de estudiantes de todas las proximidades. Desde  
ese entonces también las universidades se dividían en facultades por disciplinas de la misma  
manera que ha seguido ocurriendo hasta nuestros días, podían tener facultades de artes, filosofía,  
teología, derecho, medicina, entre la más comunes donde la estructura no ha cambiado, cada  
facultad tenía su propio consejo, estatutos y decano. La universalidad de las instituciones de  
educación superior era pregonada, su alcance llegaba más allá de un límite geográfico o político,  
se aceptaban estudiantes de distintos orígenes, pero en la gran mayoría de las universidades solo  
se aceptaban estudiantes que pertenecían a la cristiandad. Al ser los estudiantes de lugares  
aledaños próximos o lejanos a la localidad de origen de la universidad, la sociedad brindaba  
facilidades económicas para los estudiantes forasteros, por ejemplo, cobrar una tarifa  
diferenciada en los precios de alojamiento o comida.  
La metodología de enseñanza señala Relancio, era basada en la escolástica, usaban la  
discusión y la disputa para tratar los temas dentro de clase como técnica didáctica para analizar  
los textos oficiales de cada disciplina y la segunda técnica era el debate oral donde se refería a  
los autores de los textos oficiales para tratar casos ejemplificadores y debates que podían surgir  
entre varios autores. Esta metodología exigía una relación maestro-discípulo muy estrecha, la  
memorización de textos era usada como herramienta de aprendizaje, las carreras podían durar  
desde cinco años hasta quince años en ciertos casos como la teología.  
La escolástica también era empleada en la escuela medieval en los monasterios y  
catedrales como metodología de enseñanza. En lo que si se distingue la universidad era en la  
implementación de un examen final que por lo general se daba de forma oral para la aprobación  
y obtención de un título.  
Finalmente, el contenido de las materias estudiadas en la edad media no estaba  
directamente dirigido hacia los fines necesarios de la sociedad ni mucho menos a minimizar los  
problemas sociales, por lo que en este sentido eran poco pertinentes con la sociedad que en la  
época primaba la desigualdad de clases sociales cuya brecha era muy grande. Los conocimientos  
ofrecidos en la universidad medieval tenían relación con las artes liberales de los romanos,  
enfocados en el derecho y la vida pública, incluía el estudio de la gramática, la lógica, y la  
retórica también primaba el estudio de la teología. En lo relacionado a las ciencias duras se  
estudiaba las matemáticas de la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Estas artes y  
ciencias eran aplicadas en la sociedad únicamente en el estrato élite social, los estudiosos en la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
medicina y las leyes por lo general brindaban sus servicios y se reservaban cargos cercanos a los  
monarcas, la nobleza y las clases altas de la sociedad.  
Jorge Eduardo Noro explica que la escuela no comparte la misma matriz que la  
universidad, la escuela se desenvuelve en monasterios y órdenes religiosas a donde acuden niños  
y adolescentes para asegurar su incorporación en la sociedad y a la confesión religiosa. En  
cuanto a las cátedras la escuela se diferenciaba a la universidad ya que se impartían a diario con  
una serie de conocimientos en forma simultánea con un maestro único donde el estudiante no  
podía elegir sus cátedras, modalidad que se lleva hasta la actualidad, el estudiante debía ser un  
memorista y aprender al pie de la letra lo impartido y aprendido en los textos.  
La certificación se obtiene al concluir el tiempo requerido, para esto los estudiantes se  
agrupaban por edades, es aquí cuando la escuela impone su distribución de espacios con el  
maestro al frente del salón en un lugar de control y los alumnos con sus bancas formando hileras  
en espacios rectangulares. Con el tiempo las escuelas se asocian entre sí, integrando un mismo  
currículo, método de enseñanza, reglamentos y modalidades, la escuela con el tiempo será una  
exigencia de cumplimiento obligatorio para salir a la sociedad e interactuar entre la sociedad, la  
escuela y la familia. (Noro J., 2016).  
La escuela moderna sus cimentos y estructura  
En la escuela moderna podemos vislumbrar la formalización e institucionalización de la  
educación donde adquiere un rol más predominante con la sociedad la escuela moderna es la  
etapa de florecimiento de la educación, si de una figura pertinente habláramos es aquí donde la  
aproximación a esta es mayor en el tiempo y de esta capacidad pertinente de la época echa  
mano el estado para hacer cumplir a la educación un rol fundamental en el desenvolvimiento  
social, como eje del progreso económico haciéndola parte de la industria, convirtiendo a la  
educación en el proveedor máximo del estado de ciudadanos trabajadores, útiles a la nación,  
conscientes de su afán de servir y producir para el estado en pos de un crecimiento familiar y  
social en busca del progreso. En la escuela moderna podemos vislumbrar la formalización e  
institucionalización de la educación donde adquiere un rol más predominante con la sociedad. La  
escuela moderna es la etapa de florecimiento de la educación, si de una figura pertinente  
habláramos es aquí donde la aproximación a esta es mayor en el tiempo y de esta capacidad  
pertinente de la época echa mano el Estado para hacer cumplir a la educación un rol fundamental  
en el desenvolvimiento social, como eje del progreso económico haciéndola parte de la industria,  
convirtiendo a la educación en el proveedor máximo del Estado de ciudadanos trabajadores,  
útiles a la nación, conscientes de su afán de servir y producir para el Estado en pos de un  
crecimiento familiar y social en busca del progreso.  
Este momento es donde la educación adquiere un alto grado de pertinencia histórica ya  
que su rol se ajusta a los requerimientos personales del ciudadano, cumple los anhelos sociales y  
ejecuta la función que le da el estado al cumplir un rol social fundamental de manera filosófica al  
sostener los relatos dados inicialmente por la iglesia y asumir los nuevos relatos que el estado le  
encarga de implantar. Además, cumple también su rol social al formar para estos ciudadanos  
nacionalistas serviciales y productivos, finalmente es pertinente científica e institucional cuando  
sostiene un currículo que produce los que económicamente, socialmente y culturalmente el  
entorno requiere la educación adquiere una política normalizadora para los fines sociales. Se  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
convierte como con gran exactitud y certeza la califica Jorge Eduardo Noro a la educación como  
una perfecta máquina de educar.  
Jorge Eduardo Noro nos revela dos momentos de la educación moderna, el primero la  
sacralidad, que tiene como origen la matriz eclesiástica y usa como poderosos relatos para  
sostenerla a la fe, un segundo momento a la secularización donde se instalan nuevos relatos,  
otros fines, otros ideales, nuevos valores pero mantiene el modelo, los medios, los instrumentos y  
los rituales que le permiten darle una pertinencia especial a la educación para con el estado de  
quien la sociedad establece un rol paternalista el cual hace de la educación universal, obligatoria,  
gratuita, y sobre todo deseada socialmente.  
Según Foucault la característica más preponderante del gobierno de la modernidad es no  
solo intervenir en la estructura del Estado o su dirección política, sino su interés se centraba en la  
dirección de la conducta social que involucra influir en los comportamientos sociales de la  
época, define lo que el ciudadano debe hacer en pos del progreso del estado utilizando estrategias  
para influir en la libre determinación de los ciudadanos. (Noro J. , 2016)  
El gobierno es el pregonador del ejercicio de la libertad, una libertad que surge de los  
aprendizajes sociales y de las regulaciones, una libertad que se mueve estrechamente dentro de lo  
que el gobierno impone socialmente, son límites de libertad marcados socialmente. Es en este  
momento en que la escuela aparece ordenadora, haciendo uso para el estado lo que ella trae  
consigo su estructura, capacidad de formar individuos, ciudadanos los cuales se empoderan de  
los relatos fuertes de raíces profundas que la escuela acarrea, siembra traídas del ejercicio del  
poder pastoral y la gran influencia de la fe y de los cuales ella misma se sirve para colaborar con  
los fines del estado.  
El poder pastoral en función de la imagen metafórica cristiana del pastor, hace ejercicio  
en la sociedad implantando saberes en lo subjetivo en la conducción espiritual del individuo,  
donde se crea discursos que regulan con poder sobre los actos sociales de forma reguladora que  
al final se convierten en actos sociales impositivos. La escuela a través de la matriz eclesiástica  
da el rol de pastor al docente como responsable del rebaño quien dirige y finalmente ejerce poder  
sobre el por lo que finalmente es usado al servicio del estado. Esa es la característica de estos dos  
momentos mencionados por Jorge Eduardo Noro, la fundación de la matriz eclesiástica como  
primer momento y el uso de su fuerte estructura con la implantación de nuevos relatos por el  
estado.  
Sacralización  
El primer momento conocido como sacralidad tiene como origen la matriz eclesiástica,  
monástica sostenida por poderosos relatos (acto de fe), sus fundadores implantan la universalidad  
de la educación y sobre todo su obligatoriedad que nace de la consciencia para con las prácticas  
religiosas. Es imperante socialmente educar en la fe, educación que tiene fines de evangelización  
con un propósito de reclutamiento donde se afianzan las convicciones y los discursos de la  
formación religiosa, esta convocatoria también asigna un rol formador a la familia que integra el  
conjunto educador en la fe. Para los fundadores Lutero, Calvino, el Concilio de Trento, Erasmo  
de Róterdam, la escuela tiene fines de formación y conquista religiosa, este proceso es puesto en  
práctica en las escuelas en bien definidas y estructuradas por Loyola Calasanz y La Salle. La  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
obligatoriedad por parte de la familia de inculcar la formación religiosa es trasladada a la  
obligatoriedad de brindar a los hijos la educación que es regulada, autorizada, supervisada por la  
iglesia y las órdenes religiosas a cargo de impartir educación.  
Se evidencia la influencia de matriz eclesiástica hasta nuestros días; la misma sacralidad  
del templo se evidencia en la sacralidad en el templo del saber. Muchas congragaciones  
desarrollaron extensos manuales para el manejo de la escuela, un ejemplo es la ratio studiorum  
para homogeneizar las prácticas educativas y la estructura física misma de la escuela. Se puede  
apreciar cómo se ordenó e incluso se diseñó físicamente pensada en la concepción de la iglesia.  
Se toma la estructura de separación y aislamiento del entorno de la concepción monástica, la  
distribución de los pupitres, respecto a los bancos de los fieles, la posición del escritorio del  
maestro al frente en la misma posición que el altar en la iglesia. La iglesia prepara al maestro y le  
ofrece un método confiable al clasificar a los alumnos, la manera de seleccionar los textos y  
fragmentar los contenidos, el silencio y obediencia de igual manera que el celebrante de la misa,  
el maestro ofrece aprendizaje y los alumnos aceptan el contenido de igual manera que el  
celebrante y los fieles.  
Se encuentran similaridades en la didáctica a través de la presentación, explicación,  
memorización, evaluación; por ejemplo, el mecanismo del examen estaba instalado en el corazón  
de la práctica religiosa (examen de conciencia). Dentro de la clase se establecen rituales, se  
establece una calendarización y ciclos de los años escolares, de igual manera que la  
calendarización litúrgica. En resumen, disciplinamiento, orden, encierro y seguridad de igual  
manera que en las órdenes religiosas.  
Secularización  
En un segundo momento de la escuela moderna (Secularización) donde el estado  
consiente de la influencia profundad de la formación educativa en el comportamiento social y la  
psicología conductista, se apropia del modelo educativo de las órdenes religiosas. Esto ha  
conllevado a la implantando nuevos relatos legitimadores sociales, encaminar hacia la  
universalidad, la igualdad, la homogeneidad y la uniformidad, con el propósito de moldear a los  
sujetos, hacer de ellos lo que la iglesia, el estado y la sociedad requieren (sociedad tripartita). La  
sociedad reclamaba trabajadores dóciles para las minas y las fábricas, soldados útiles para el  
ejército, servidores civiles subordinados, empleados sumisos entrenados para cumplir doctrinas y  
normas de conducta. La educación brindaba ese tipo de ciudadano ideal y productivo. Los  
maestros daban directrices, entrenaban, y los alumnos obedecían, atendían, trabajaban, cumplían  
y repetían.  
La escuela cumple la función de controlar el buen orden, enseña a marchar, establece  
horarios, homogeniza a los alumnos. Esta metodología homogénea y racional es garantía de  
sistema y procura los resultados educativos deseados, la educación produce individuos  
productivos que procuran el aprovechamiento del tiempo y los recursos convirtiéndose en  
instrumentos de trabajo disciplinados y obedientes con un compromiso cívico y patriótico que la  
sociedad exige, ciudadanos apegados a la moral, alejados de los vicios y de buenas costumbres,  
por lo que en la modernidad la educación era la exigencia de paso obligatoria para cumplir un rol  
social. La escuela con este propósito debía conservar su matriz eclesiástica original, pero debía  
secularizar sus objetivos, propósitos y sus fines.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
Para esto la modernidad hizo uso de la razón, así que, filosóficamente la secularización de  
la educación toma forma gracias al racionalismo metodológico, mismo que explica que todo  
conocimiento procede de la razón, fundamentos que el estado se encarga de validar.  
Posteriormente se toma en cuenta la teoría científica, gracias al positivismo se operan  
transformaciones sistematizando el saber y el conocimiento construyendo científicamente un  
modelo de sociedad cuyo fin máximo es el orden y el progreso. Así, el sistema educativo se  
convertía en la mayor herramienta para la homogenización y construcción de la nacionalidad y  
fortalecimiento del poder del Estado que es a su vez quien autoriza y supervisa el  
funcionamiento de las escuelas determinando sus contenidos y metodologías. Por lo tanto, la  
escuela se vuelve dócil a las demandas de la realidad social.  
Noro cita a Pineau y menciona: escuela y modernidad se mimetizan, la modernidad le  
confiere a la escuela el puesto y la función que ninguna otra época le otorgó, naturaliza su  
presencia. Es decir, hubo escuela por la modernidad la demandó y hubo modernidad porque la  
escuela fue su fiel interprete. (Noro J. 2016). Y nos podemos preguntar ¿el sistema educativo se  
hizo pertinente a la modernidad o la modernidad desarrollo pertinencia con el sistema educativo?  
Para ser pertinente la educación a la modernidad fue necesario que se fusione con las  
necesidades y el contexto, que sea la clara expresión de la relación entre los que su contexto  
expresa versus lo que la educación es en realidad. El contexto de esa época gravitaba la  
emancipación del conocimiento y de las ciencias, el conocimiento del mundo y del universo, el  
fortalecimiento del Estado fuerte y paternalista, la revolución, tecnología e industrial con un  
ciudadano entrenado para ser la fuerza productiva que necesitaba la industria y una sociedad que  
pregona la moral y los derechos humanos.  
¿
Cómo llegamos a la escuela de hoy?  
La desacralización de la educación es la perdida de sentidos de los relatos fundadores y  
posteriores relatos de la modernidad que producen las crisis de la educación. Consecuentemente,  
se ha dejado de responder a las demandas de una sociedad mutada en un contexto de cambio  
vertiginoso por la posmodernidad con nuevas exigencias lejanas a aquellas plantadas por la  
modernidad. Esto ha hecho que la sociedad pierda confianza en los relatos que no pueden ser  
sostenidos en el tiempo. La matriz misma de la educación ha perdido cimientos para perder valor  
social; sin embargo, la educación conserva neciamente los rituales, contenidos y reglamentos,  
reproduciendo una y otra vez lo sagrado ante la falta de credo por la presencia de nuevos  
significados sociales y de una nueva visión que deslegitiman los relatos a razón del  
incumplimiento de promesas. Siendo así, se ha marcado escepticismo en la sociedad que no cree  
más en la función de la escuela, la legalidad de las normas, el valor del trabajo, la obligatoriedad  
y la homogeneidad.  
Se produce una desvinculación entre la sociedad y la escuela debido a los cambios  
profundos en el contexto a consecuencia de que varios factores entran en crisis como la familia,  
la función disciplinadora de la educación, fin de los métodos tradicionales del aprendizaje, crisis  
de la obligatoriedad de la escuela, nacimiento de nuevas formas de educar, cambios en las  
fronteras y territorios, tecnologías de que derrumban antiguas concepciones y finalmente el  
divorcio del estado con la educación y la familia como lo describe Jorge Romero y Pedro  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
Romero en la historia de infidelidad, celos y melancolía que ellos titulan La Marrana . (Jose  
Romero, Pedro Romero, 2014)  
La escuela de nuestros días dice Jorge Eduardo Noro, es una escuela profanada con  
actitudes de menosprecio y rechazo, privada de hacer lo que se le demanda, agredida, objeto de  
violencia y desacreditación. La escuela ha sido convertida en un espacio público en el que se  
hace y se dice de todo, ha quedado huérfana de protección con la consecuente pérdida de  
autoridad y respeto, un escuela criticada, discutida e ignorada que se debate entre la modernidad  
y la necesidad de transformación que le exige un contexto desafiante y vertiginoso.  
Retos de la educación de hoy  
Dentro del nuevo contexto globalizante, presencia de nuevas formas y métodos de  
aprendizaje, además, es necesario tomar en cuenta la desenfrenada caída de las barreras del  
tiempo y espacio fruto de las tecnologías de la comunicación, es necesario replantearse una  
escuela adormitada ante cambios evolutivos sociales dinámicos. Evidentemente, hay nuevas  
maneras de relacionarse por lo que es necesario replantear el sistema educativo para que  
compagine con la sociedad actual, que tenga la flexibilidad de adaptación permanente antes  
nacientes necesidades y que se adapte a nuevas realidades sociales.  
Se requiere una educación proactiva acorde a los problemas actuales con la capacidad de  
enfrentar nuevos retos del conocimiento en diversos aspectos: filosóficos, tecnológicos, sociales  
y culturales que busquen permanentemente las no caducas utopías de igualdad, universalidad  
libertad de pensamiento, inclusión y que para lograrlo tenga que fundar nuevos valores  
interpersonales con la naturaleza y el entorno promoviendo el entendimiento del nuevo ser  
humano de manera individual y colectiva. La necesidad de contar con una educación pertinente y  
de calidad es el reto actual de la educación básica y superior; esta última juega un papel  
importante, transformador, generador de investigación y desarrollador de nuevas técnicas y  
formas de conocimiento para mejorar los otros niveles educativos que tendrán que responder a  
retos y requerimientos sociales.  
La sociedad actual rehuyente de expresiones de la educación moderna como la  
obligatoriedad, la imposición de contenidos, el enclaustramiento, la coartación de libertad de  
acción y pensamiento, la rigidez disciplinaria excesiva, métodos de enseñanza unidireccionales  
entro otras, exige profesionales educadores con capacidad transformadora. Es fundamental  
empezar a transitar este camino en un contexto diferente que incentive el crecimiento individual  
(aprender a aprender) y de aquellos que lo rodean, en un ámbito inclusivo que genere una escuela  
como un lugar de encuentro y que fomente el querer ejercer el derecho a la educación con  
espacios de libertad y ambientes flexibles. El reto sería construir una escuela no limitante en el  
tiempo, sin cronogramas establecidos o contenidos impuestos y sobre todo generadora de nuevos  
saberes tendientes a fomentar el buen vivir.  
Consideraciones para lograr la pertinencia.  
Para lograr la pertinencia de la educación en tiempos actuales, es necesario asumir un  
compromiso social que pueda lograr un cambio en las instituciones en particular, y en la  
sociedad en general. La pertinencia debe ser ejercida según Noraida Marcano desde la  
perspectiva filosófica, social, científica e institucional, para lo cual las instituciones deben  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 86-98  
contrastar en el deber ser, es decir, contrastar sus propuestas con la realidad de su entorno en un  
proceso de autoevaluación necesario. Sería importante examinar su función social, producción,  
distribución de conocimientos y tecnología. Deben asumir el reto de donde el estudiante sea  
mucho más activo en la apropiación del conocimiento, el docente asuma un papel de orientador  
en las posibilidades de acceso al mismo, manejo de información que demanda la nueva sociedad  
del conocimiento y finalmente la transferencia de conocimientos a la producción.  
La modernización de la educación es un reto permanente para las instituciones  
educativas, tanto el conocimiento y cultura que se transfiere a la sociedad, tienen que  
fundamentarse en parámetros globales y regionales para el desenvolvimiento pleno de nuestras  
sociedades y garantizar el bienestar y desarrollo adecuado de las nuevas generaciones  
(Tunnermann, 2000).  
Otra consideración importante es la integración de la investigación y la docencia; además,  
el tratamiento de los problemas nacionales y regionales para contribuir a la formación con  
sentido crítico que debe ser ejercido con rigor científico y responsabilidad intelectual e integral  
de los estudiantes. Para esto, la universidad actual debe establecer vínculos con los sectores  
sociales, empresariales y gubernamentales, siendo así, la libertad académica y la autonomía son  
esenciales para alcanzar objetivos de relevancia. Finalmente, la posición de la educación debe  
asumir un sentido ético que le permita afrontar los actuales devenires y rápidas trasformaciones  
tecnológicas que cambian a las sociedades y afectan la vida individual y colectiva que amenazan  
con franquear asideros morales.  
Bibliografía  
Aburrido, p. d. (2010). Ignacio Lewkowicz. Buenos Aires: Paidos.  
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación,  
3
-94.  
GIBBOn, M. (s.f.).  
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco mundial, (pág. 81).  
Washington.  
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. London: Morata.  
House, E. R. (1988). Tres perspectivas de la innovacion educativa, tecnológica, politica y cultural.  
Colorado: Revista de educación.  
Igarza, R. (2010). Aula en tansición. 1-19.  
Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, V. 1.-2. (2000).  
Educacion superior y sociedad. Texas.  
Jose Romero, Pedro Romero. (2014). La marrana. Rosario: Homo Sapiens.  
Lewkowicz, I. (2010). Pedagogia del aburrido. Buenos Aires: Paidos.  
Marcano, N. (2002). Pertinencia, compromiso social y curriculo en las Instituciones de Educación  
Superior . Encuentro educacional, 9.  
Noro, J. (2016). Universida, escuela y sistemas educativos, historia y perspectivas. Rosario.  
Noro, J. E. (2015). De la escuela del pasado a la escuela del futuro. Rosario.  
Relancio, A. (2007). Las universidades medievales. Canarias.  
Tunnerman, C. (2000). Pertiencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de  
educación superior. Educación Superior y Sociedad, 181-196.  
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI, Vision y acción. Conferencia Mundial sobre  
la Educación Superior, (pág. 141). París.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98