INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Emprendimiento transgeneracional en la empresa familiar: factor clave para  
la competitividad de las MIPYMES  
Transgenerational entrepreneurship in the family business: key factor for the  
competitiveness of MIPYMES  
María José Pérez Espinoza  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: mjperez@umet.edu.ec  
Fecha de recepción: 20 de julio de 2018 - Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2018  
Resumen: Perdurar con éxito en el tiempo es uno de los principales objetivos de toda empresa,  
siendo aún éste más importante en las empresas familiares. La longevidad depende en gran parte  
de la capacidad de emprender de la familia empresaria, generación tras generación. Esta capacidad  
permite que la empresa familiar desarrolle valores, y genere recursos y capacidades en los  
miembros de la familia que permitan desarrollar nuevas ideas de negocio, nuevos productos que  
creen valor social y financiero llegando a tener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.  
La competitividad es un término que se encuentra estrechamente relacionado con las empresas  
indiferentemente de su tamaño, sin embargo en el caso de las MIPYMES resulta transcendental  
tenerlo presente considerando el hecho de que de ello dependerá su permanencia en el mercado.  
Desde luego, la principal fuente de creación de empresas es mérito de los emprendedores que día  
a día se arriesgan a sumergirse en la aventura de empezar una empresa a partir de pequeñas  
necesidades identificadas, esto sobre todo se da con bastante frecuencia en las empresas familiares,  
las mismas que de acuerdo a fuentes estadísticas representan más del 80% de las empresas que  
forman parte del sector económico. En la presente investigación se quiere presentar un análisis  
completo y objetivo acerca del vínculo existente entre la competitividad, el emprendimiento y su  
presencia e influencia en las empresas sobre todo de tipo familiar que llegan a ser  
transgeneracionales justamente por la identificación a tiempo de nuevos nichos de mercado, líneas  
de negocio, o innovaciones a la tradicional empresa de familia.  
Palabras Claves: empresas familiares; emprendimiento transgeneracional; competitividad;  
MIPYMES  
Abstract: To last with success in the time, is one of the main objectives of all enterprise, and even  
more important in the family companies. The longevity depends mainly in the entrepreneur  
capacity of the business family, generation after generation. This capacity allows that the family  
business develops values, and generates resources and capacities in the family members that let  
them to develop new business ideas, new products that create social and financial value and in that  
way to reach a competitive advantage in the time. The competitiveness is a term that is closely  
related with the enterprises indifferently of their sizes. Certainly, the principal source of business  
creation is responsibility of the entrepreneurs that daily take the risk to immerse in the adventure  
to start a company taking into account the small identified needs, mainly in family businesses, that  
according to statistical sources represent more than 80% of the companies that are part of the  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
economic sector. The objective of this research is to present a complete and objective analysis  
about the relationship between the competitiveness, the entrepreneurship and its presence and  
influence in the companies mainly in those who are considered as familiar that reach to be  
transgenerational justly for the timely identification of new market niches, business lines or  
innovations to the traditional family enterprise.  
Key Words: family business; transgenerational entrepreneurship; competitiveness; PYMES  
Introducción  
En el Ecuador, no se puede mencionar el sector económico empresarial sin tomar en  
cuenta que este se encuentra conformado principalmente por pequeñas y medianas empresas de  
tipo familiar, siendo estadísticamente más exactos alrededor del 80% de los negocios cumplen  
con ambas características (Ecuador en Cifras, 2018), dicho porcentaje permite denotar que desde  
hace varios años atrás ha existido una fuerte tendencia de creación o crecimiento de negocios que  
no hace variar la cifra a la baja. Pero ¿a qué se debe la permanencia de este indicador?, pues  
bien, muchos expertos lo atribuyen a la tendencia a emprender de los considerados millennials,  
que quieren ser dueños de su tiempo, su dinero y empoderarse completamente de las actividades  
que realizan (Ortega, 2014), características que desde luego se encuentran presentes en las  
nuevas generaciones que empezaran a tomar el mando en las empresas familiares de la economía  
ecuatoriana. Las MIPYMES, son pequeñas células económicas que alimentan el día a día de la  
actividad mercantil del país, por tal razón constituyen un factor clave dentro del desarrollo socio-  
económico de cualquier ciudad o entorno en el que se encuentren, ya que no solamente se  
enfocan en mejorar las operaciones comerciales de la actividad a la cual se dedican, sino que  
también reducen el desempleo, mejoran la calidad de vida de las personas que trabajan en ellas y  
dinamizan la economía en su conjunto (Yance, Solis, Burgos, & Hermida, 2017). Pero así como  
las MIPYMES realizan grandes aportes a la economía local, así también se enfrentan a grandes  
retos dependiendo de la época en la cual se encuentren, uno de los retos del siglo XXI de acuerdo  
a Álvarez (2016) de la mano de la competitividad y el desarrollo sostenible es el de crear bienes  
y servicios para los clientes potenciales pero que tengan un mayor nivel de tecnología, por lo  
cual las empresas ecuatorianas han empezado a alinear todas sus estrategias para competir más  
agresivamente en el mercado local y de esta manera comenzar a considerar la competencia fuera  
de los limites nacionales y llegar a otros niveles de producción y distribución a nivel de región o  
continente.  
Tomando como foco principal a las MIPYMES de tipo familiar se puede identificar que  
una de sus ventajas competitivas es que los propietarios o fundadores crecen en la misma medida  
en que lo hace el negocio, de tal manera que con el pasar de los años logran un nivel de  
especialización asombrosa con respecto a otros competidores no familiares (Miller & Le Breton-  
Miller, 2015), sin embargo la especialización que puede alcanzar la compañía no es garantía de  
su permanencia a largo plazo en el mercado, y es ahí cuando el emprendimiento  
transgeneracional empieza a tomar partido dentro de dicha ecuación, ya que permite desarrollar  
nuevas oportunidades en mercados emergentes o nuevas líneas de negocio que apunten a nichos  
de mercado diferentes a los existentes en la actualidad.  
La competitividad de las Mipymes  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
De acuerdo al Índice de Competitividad Global del periodo 2016-2017 el Ecuador se  
ubicó en el puesto 91 de 136 países con una calificación de 3.94, un considerable descenso frente  
al periodo pasado que se encontraba en el puesto 76 (Foro Económico Mundial , 2016), este dato  
resulta de suma importancia para el entorno empresarial general del país, ya que repercute  
directamente en la manera de negociar con respecto a otros países alrededor del mundo, ¿será  
acaso que este índice puede repercutir en la permanencia de las mipymes en el mercado?, pues la  
respuesta es que sí, cada indicador económico sea este micro o macro afectará al desarrollo de la  
economía en su conjunto y a todas las empresas que la conforman, sean estas grandes, pequeñas,  
medianas o micro.  
Los tres factores principales que aniquilan la competitividad empresarial del país son: las  
medidas laborales restrictivas, la dificultad para acceder a financiamiento y los impuestos que se  
aplican tanto para comprar como para vender o comercializar mercadería dentro y fuera del país  
(Foro Económico Mundial , 2016), factores que dependen en su totalidad de las políticas  
económicas del gobierno de turno del país, sin embargo las empresas deben poner a volar su  
creatividad estratégica para poder tomar medidas que de alguna manera las ponga en el radar de  
clientes potenciales que quieran incursionar en nuevos mercados y probar bienes o servicios  
diferentes.  
A pesar de que el término “competitividad” se encuentra con mucha frecuencia en todo lo  
relacionado al sector empresarial, este puede ser aplicado en diferentes campos y desde  
diferentes perspectivas, por tal razón resulta importante hacer hincapié en el punto de vista que  
se lo está analizando en la presente investigación, con dicho antecedente se puede tomar de  
referencia la definición desarrollada por Mora-Riapira, Vera-Colina y Melgarejo-Molina (2015)  
que menciona que la competitividad empresarial está asociada a lo que ocurre fuera de la  
organización (políticas gubernamentales, estructura económica del país, características del  
mercado, variables regionales), pero depende estrechamente del desempeño interno de la misma  
entidad (p.80), la cual en un contexto netamente empresarial de MIPYMES toma un alto grado  
de relevancia, ya que denota un equilibrio tanto en los factores internos como externos que  
pueden afectar a la empresa (Aragón, Rubio, Serna, & Chabié, 2010).  
En la medida en que el mundo y el entorno vayan cambiando con mayor agresividad, en  
la misma medida las empresas se enfrentarán a panoramas cada vez más inestables y cambiantes,  
y como se mencionó anteriormente ese vínculo tan fuerte de la competitividad empresarial con  
factores externos ajenos al manejo propio de la organización hacen que esta deba tomar en  
consideración ciertos factores considerados como claves tanto para MIPYMES de tipo familiar  
como no familiar, los cuales son: 1) manejo exitoso de flujos de producción, materia prima e  
inventarios, 2) manejo exitoso de la interacción de mecanismos entre la planificación, el  
marketing, investigación y desarrollo, diseño e ingeniería relacionados a la producción industrial  
(aplicable tanto para bienes como para servicios), 3) la capacidad de combinar las actividades  
internas de innovación así como de investigación y desarrollo con la cooperación tecnológica  
tanto con universidades como con otras empresas, 4) la capacidad de organizar exitosamente  
relaciones de emprendimiento con proveedores de materiales y componentes y con clientes, 5)  
los pasos para mejorar las capacidades de los obreros y empleados a través de la inversión en  
entrenamiento especializado, y la generación de niveles más altos de responsabilidad en la  
producción (Solleiro & Castañón, 2005). La consideración de estos factores permitirá afianzar el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
concepto de competitividad en general en las MIPYMES que los apliquen y los tengan claro en  
su radar de planificación.  
El emprendimiento como clave del desarrollo empresarial  
Frente a los inminentes cambios del entorno en el cual se desarrollan los negocios,  
indiferentemente de su tamaño, el emprendimiento ha llegado a ser considerada desde hace  
varios años atrás la clave empresarial camino hacia el éxito (Valencia-Arias, Gutiérrez, &  
Montoya, 2017), ¿a qué se debe dicha consideración?, pues sobre todo la globalización ha  
modificado competitivamente los entornos del mundo empresarial y por ende han variado  
transcendentalmente las necesidades y características sociales, culturales, económicas, políticas,  
etc, de los consumidores potenciales (Buil & Rocafort, 2016).  
Valencia-Arias, Gutiérrez y Montoya (2017) consideran que de acuerdo al sin fin de  
evidencias encontradas, es cada vez más fuerte el lazo que une al emprendimiento con la  
competitividad, ya que eso ha dado origen a lo que actualmente se conoce como emprendimiento  
estratégico, definido por los mismos autores como aquellas actividades que se realizan para  
explotar las ventajas competitivas que tienen en la actualidad (Leach, 2018), a la par que también  
realizan una exploración de las innovaciones, investigación y desarrollo de nuevos productos o  
servicios que serán la base para las futuras ventajas competitivas de la empresa.  
Con el planteamiento realizado, puede surgir otra interrogante, ¿será acaso posible  
adaptar el emprendimiento estratégico a MIPYMES de tipo familiar?, pues desde luego la  
respuesta es afirmativa, ya que representa un detalle de composición estructural de la  
organización, mas no un hecho que genere cambios en áreas claves como las de producción,  
distribución, almacenamiento o administración en general (Padilla-Martínez, Quispe-Otacoma,  
Noqueira-Rivera, & Hernández-Nariño, 2016). El emprendimiento y su evolución (por asignarle  
una denominación particular) conocido como emprendimiento estratégico, permite analizar de  
una manera mucho más metódica la manera en la cual se empezaran a implementar los nuevos  
negocios que se desarrollen, ya sean estos establecidos por primera vez en una nueva empresa o  
en una compañía ya existente a través de la figura de nuevas líneas de negocio (Minniti, 2012).  
El emprendimiento se ha caracterizado por tener presente dos elementos primordiales  
dentro de su definición: estos son la creatividad y la innovación (Valencia-Arias, Gutiérrez, &  
Montoya, 2017), sin embargo resulta diferente su aplicación en el caso de un negocio  
completamente nuevo a un negocio ya previamente establecido que busca innovar su oferta en el  
mercado, en el primer caso este se caracteriza por: el alto grado de riesgo del negocio como tal,  
la posibilidad de crecimiento o declive total y desde luego la presentación de una propuesta  
completamente innovadora, cabe destacar que en este caso el respaldo o prestigio de la marca es  
nulo, ya que es un negocio completamente nuevo que no garantiza absolutamente nada a sus  
propietarios o inversionistas (Sánchez & Pérez, 2015).  
1
En lo que respecta al emprendimiento empresarial Leach (2018) afirma que en la  
actualidad es parte de una estrategia de supervivencia, ya que lleva a las empresas a cambiar e  
1
Término utilizado para hacer referencial al emprendimiento dentro de una empresa ya creada (Valencia-Arias,  
Gutiérrez, & Montoya, 2017)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
innovar obligatoriamente con el fin de responder a crisis, cambios, ingreso de nuevos  
competidores y un sinfín de razones, en otras palabras lleva a las empresas y a sus propietarios o  
directivos a renovarse para cambiar la dirección estratégica del negocio, la forma en que han  
venido haciendo las cosas, lo cual desencadena a mediano o largo plazo una mejora del  
posicionamiento competitivo de la marca, del producto, del servicio y en general de todos  
aquellos atributos que son altamente valorados por los clientes (Peltola, 2012)  
El proceso de sucesión y emprendimiento de generación en generación  
Una vez que se han clarificado y contextualizado dos conceptos claves dentro de la  
presente investigación, como lo es la competitividad y el emprendimiento, estos serán aterrizados  
al entorno de las empresas familiares, para lo cual resulta importante conocer a mayor  
profundidad acerca del proceso de sucesión y la manera en que el emprendimiento puede influir  
en la permanencia de las empresas en el mercado.  
La sucesión de acuerdo a Tápies (2018) es el relevo generacional que protagoniza la  
siguiente generación en el proceso de sustitución de la generación que la antecede (p.11), es  
decir aquel paso al costado del fundador o de los “mayores” de la organización, para que las  
nuevas generaciones tomen la dirección y mando de la compañía. Este proceso se da tanto en  
empresas de tipo familiar como no, sin embargo, las primeras son estudiadas a mayor  
profundidad dado el nivel emocional familiar que se encuentra inmiscuido en el cambio  
generacional y que si no se maneja de una manera adecuada puede llegar a entorpecer todo el  
proceso sucesorio (Auletta, Monteferrante, & Rodríguez, 2013).  
Varios expertos a lo largo de los años han tratado de crear métodos, estrategias, procesos,  
metodologías, en fin, un sin número de elementos que sirvan de herramienta para los directivos  
de las empresas familiares y de esta manera tratar de disminuir el impacto que causa el proceso  
sucesorio y garantizar de esta manera una mayor permanencia en el mercado cambiante actual  
(Burgoa, Herrera, & Treviño, 2013), sin embargo una de las estrategias más acertadas ha sido la  
empíricamente aplicada por varias empresas conocido como el emprendimiento  
transgeneracional, que básicamente se resumiría al emprendimiento que se da de generación en  
generación.  
El emprendimiento transgeneracional de acuerdo a D´Aveni (2015) es el resultado que  
obtienen aquellas familias que en su visión de trascendencia son capaces de generar nuevas  
actividades económicas a través de las generaciones, creando valor y riqueza sostenida en el  
tiempo, construyendo así un legado familiar empresarial (p.1), con lo cual surge un nuevo  
cuestionamiento acerca de este tipo de emprendimiento ¿en qué momento se lo debe realizar para  
que genere buenos resultados?, pues no existe una repuesta adecuada a dicha pregunta, ya que  
dependerá en gran medida de la cultura de empresa, de la familia empresaria y en sí del mercado  
y del tipo de negocio en el cual se encuentre la compañía, y desde luego si los propietarios  
(familia empresaria) está dispuesta a asumir el riesgo que conlleva tener al emprendimiento  
dentro del radar de planificación estratégica (Ogliastri, 2013). A continuación se muestra la  
gráfica del proceso emprendedor de acuerdo a la GEM, en la cual se toman en consideración los  
tiempos, las características particulares de la actividad emprendedora y aquellos imprevistos que  
se pueden suscitar entorno a ella.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
Gráfico 1: El proceso emprendedor de GEM (Global Entrepreneurship Monitor)  
Fuente: (Landsdale, Abad, & Vera, 2012)  
Dentro del emprendimiento transgeneracional, se debe analizar con minucioso cuidado al  
principal participante de esta ecuación, es decir la familia emprendedora, la cual más que estar  
enfocada en el proceso de sucesión en sí, se enfoca en la permanencia de la compañía en el  
mercado a través del lanzamiento de productos (bienes o servicios) que creen valor, y que se  
encuentren tomando una oportunidad latente en el mercado (D´Aveni, 2015). Las familias  
empresarias que tienen como norte la visión de emprender de generación en generación  
entienden que una de las tareas dentro de su rol en la compañía a más de administrar o gerenciar,  
es de generar nuevas actividades que inyecten dinero antes de que las utilidades empiecen a  
mermar, de esta manera se garantiza una permanente fuente de circulante que le dará a la  
compañía la opción de invertir en nuevos proyectos, mercados o procesos productivos  
(Rodríguez-Zapatero, Rodríguez-Jiménez, & Rodríguez-Alcaide, 2015).  
Para que el emprendimiento transgeneracional fluya dentro de la cultura empresarial de  
una organización Ojeda y Chu de Fung (2013) afirman que debe existir una correlacion positiva  
entre la hostilidad que puede estar presente en el entorno y la orientación emprendedora de la  
empresa, ya que en los ambientes más dificiles es cuando las empresas se encuentran con mayor  
apertura de hacer cosas diferentes, por tal razón se debe estar atento a aquellos factores  
ambientales que motivan sobre todo a las familias a desarrollar nuevos mercados, estas pueden  
ser inseguridad jurídica, barreras administrativas, amenazas contra la propiedad privada,  
constantes cambios en regulaciones, entre otros, sin embargo con un excelente espiritu  
emprendedor inculcado desde el fundador, excelentes relaciones tanto internas como externas y  
una visión de innovar actividades, se puede ir por el camino correcto del emprendimiento  
transgeneracional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
Conclusiones  
En la actualidad las empresas, sobre todo las consideradas como MIPYMES, representan  
para el mercado un gran aporte económico, ya que no solamente impulsan a la dinamización de  
la economía, sino que también generan fuentes de empleo que mejoran la calidad de vida de la  
población en general. En América Latina, existe un gran auge de emprendimiento focalizado en  
la creación de MIPYMES, sin embargo con el paso del tiempo estas fracasan o no trascienden  
como se espera, y es que básicamente de eso se trata el emprendimiento, de fracasar, asumir  
riesgos, borrar lo que se ha hecho y volver a empezar, pero dicho proceso requiere de tiempo y  
de un capital de inversión amplio para retomar continuamente las actividades.  
El caso de las empresas familiares no es la excepción, por tal razón, los fundadores de  
este tipo de empresas tienen una gran responsabilidad frente a las generaciones venideras, la cual  
radica en mantener siempre como un objetivo estratégico la innovación constante de las  
actividades que realizan, ya sea dentro del bien o servicio que ofrecen o a través de la creación  
de nuevas líneas de negocio en la empresa, por tanto el emprendimiento transgeneracional  
dependerá en gran medida de la cultura familiar y del espíritu incansable de la familia por tomar  
nuevos retos y generar valor para ofertar productos diferentes en un mercado competitivo.  
Agradecimiento  
Se ofrece un sincero agradecimiento a la Universidad Metropolitana, por brindar el apoyo  
a la investigación a través del proyecto “Propuestas de mejora de la competitividad empresarial de  
la MIPYME de la provincia de El Oro”, este artículo emerge como un resultado parcial dentro del  
conjunto de actividades del proyecto de investigación.  
Bibliografía  
Álvarez, A. M. (2016). Retos de América Latina: Agenda para el desarrollo sostenible y  
negociaciones del siglo XXI. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 9-30.  
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., & Chabié, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial:  
Un estuido en las MIPYMES de Tabasco. Investigación y Ciencia(47), 4-12.  
Auletta, N., Monteferrante, P., & Rodríguez, A. (2013). Resiliencia ante todo: ¿Cómo superan las  
crisis las empresas familiares? Debates IESA, 18(1), 23- 27.  
Buil, M., & Rocafort, A. (2016). Emprendimiento y supervivencia empresarial en época de crisis:  
El caso de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95-120.  
Burgoa, T., Herrera, E., & Treviño, J. (2013). Estudio sobre la Administración de Empresas  
Familiares en México: Principales Problemas y Retos que Enfrentan. Daena: International  
Journal of Good Conscience, 8(2), 1-22.  
D´Aveni, R. (2015). Emprendimiento Transgeneracional y Creación de riqueza. Proteus  
Management Consulting(4), 1-5.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
Ecuador en Cifras. (13 de Julio de 2018). INEC . Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y  
Censos  
:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf  
Foro Económico Mundial . (2016). Reporte de Competitividad Global 2016-2017. Geneva: WEF.  
Landsdale, D., Abad, C., & Vera, D. (2012). Impulsores claves para establecer el ecosistema  
dinámico de emprendimiento en Ecuador. Revista de la Universidad San Francisco de  
Quito Polemika, 9(1), 18-25.  
Leach, R. (2018). Entrepreneurs, small business owners know nobody grows alone . Crain´s  
Cleveland Business, 9.  
Miller, D., & Le Breton-Miller, I. (2015). Pequeñas grandes lecciones de las empresas familiares.  
IESE Insight, 33-40.  
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía  
Industrial(383), 23-30.  
Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M., & Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y  
niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios  
Gerenciales, 31, 79-87.  
Ogliastri, E. (2013). ¿Empresa familiar emprendedora? Debates IESA, 18(1), 13-18.  
Ojeda, E., & Chu de Fung, S. (2013). Entender y fomentar el emprendimiento en empresas  
familiares. Debates IESA, 18(1), 32-36.  
Ortega, I. (2014). Millennials: Inventa tu empleo. España : Universidad Internacional de La Rioja  
(UNIR Editorial).  
Padilla-Martínez, M., Quispe-Otacoma, A., Noqueira-Rivera, D., & Hernández-Nariño, A. (2016).  
Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de  
desarrollo. Ingeniería Industrial, 37(1), 91-103.  
Peltola, S. (2012). Can an old firm learn new tricks? A corporate entrepreneurship approach to  
organizational  
renewal.  
Business  
Horizons,  
55,  
43-51.  
doi:https://doi.org/10.1016/j.bushor.2011.09.002  
Rodríguez-Zapatero, M., Rodríguez-Jiménez, M., & Rodríguez-Alcaide, J. (2015). La familia  
empresaria: Capacidad Emprendedora transgeneracional . Cuaderno de Investigación de  
la Cátedra PRASA de empresa familiar, 3-13.  
Sánchez, L., & Pérez, E. (2015). Las entidades de economía social como protagonistas de un nuevo  
modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento. Revista de  
Economía Pública, Social y Cooperativa(84), 35-62.  
Solleiro, J., & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for  
Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 25, 1059-1070.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 33-41  
Tápies, J. (16 de Julio de 2018). IESE. Obtenido de El proceso de sucesión en la empresa familiar:  
https://www.iese.edu/en/files/recopilacion_sucesion_tcm4-22117.pdf  
Valencia-Arias, A., Gutiérrez, L., & Montoya, L. (2017). Consideraciones acerca del  
emprendimiento estratégico como síntesis funcional de la identificación de oportunidades  
y la creación de ventajas competitivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 52,  
1
43-159.  
Yance, C., Solis, L., Burgos, I., & Hermida, L. (2017). La importancia de las Pymes en el Ecuador.  
Revista Observatorio de la Economía Ecuatoriana , 1-17.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41