INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La gestión de riesgo en las operaciones de bancos privados en el período 2013-  
2
016  
Risk management in the operations of private banks in the 2013-2016 period  
Nino Stefano Salvatore López  
Christian Morán Montalvo  
Sebastian Cárdenas Zambrano  
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador  
Autor para correspondencia: nsalvatore@uees.edu.ec, cmoranm@uees.edu.ec,  
scardenasz@uees.edu.ec  
Fecha de recepción: 24 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 15 noviembre del 2018  
Resumen: El propósito y objetivo de este trabajo es presentar un análisis teórico de los riesgos más  
significativos a los que se enfrenta la banca, modelos y métodos para medir la exposición al riesgo y  
los métodos de control, políticas y estrategias de gestión de riesgos. La metodología implementada en  
el presente trabajo de investigación corresponde a un enfoque mixto, en el cual se toman partes del  
cuantitativo y cualitativo para poder llegar a las conclusiones. Por una parte, se utilizó el método para  
medir el riesgo del sector bancario que se denomina como Coeficiente de Adecuación de Capital  
(CAP). La situación del sistema bancario ecuatoriano se encuentra en óptimo estado, la gestión del  
riesgo durante el periodo analizado ha sido imponderable. La política en temas financieros y bancarios  
ha permitido que los bancos puedan mantener las reservar necesarias, de esta manera se amortiguan  
los shocks ocasionados por las fluctuaciones del mercado y ciertos eventos naturales. No existen  
transacciones bancarias sin riesgo, por lo que es necesario garantizar un proceso de gestión de riesgos  
adecuado para evitar cualquier consecuencia negativa para un banco y sus activos y pasivos. El riesgo  
debe identificarse primero, luego medirse, regularse y administrarse de manera efectiva.  
Palabras claves: riesgo operativo; gestión de riesgo; operaciones bancarias; riesgo de crédito; riesgo  
de liquidez  
Abstract: The purpose and basic objective of this paper is to present a theoretical analysis of the most  
significant risks facing banks, models and methods to measure risk exposure and control methods,  
policies and risk management strategies. The methodology implemented in this research work  
corresponds to a mixed approach, in which parts of the quantitative and qualitative are taken to reach  
the conclusions. On the one hand, the method used to measure the risk of the banking sector was called  
the Capital Adequacy Coefficient (CAP). The situation of the Ecuadorian banking system is in  
optimum condition, risk management during the period analyzed has been imponderable. The policy  
on financial and banking issues has allowed banks to maintain the reserves necessary, thus cushioning  
the shocks caused by market fluctuations and certain natural events. There are no bank transactions  
without risk, so it is necessary to guarantee an adequate risk management process in a bank to avoid  
any negative consequences for a bank and its assets and liabilities. The risk must first be identified and  
then measured, regulated and managed effectively.  
Key words: operational risk; risk management; banking operations; credit risk; liquidity risk  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Introducción  
El tema de esta investigación son los riesgos financieros; básicos que incluyen el riesgo  
de liquidez y el riesgo de crédito y los riesgos de mercado que incluyen moneda, intereses, riesgo  
de materias primas y riesgo de capital. Los riesgos son objeto de interconexiones complejas que  
pueden aumentar significativamente la exposición general de los bancos al riesgo, y el impacto y  
la significación del riesgo en las operaciones de la banca serán analizados en el documento. Esto  
se relaciona principalmente con riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado  
(Atiénzar & González, 2014).  
El propósito y objetivo básico de este trabajo es presentar un análisis teórico de los  
riesgos más significativos a los que se enfrenta la banca, modelos y métodos para medir la  
exposición al riesgo y los métodos de control, políticas y estrategias de gestión de riesgos.  
Los bancos gestionan el riesgo de crédito de toda la cartera, así como de los préstamos o  
transacciones individuales. La gestión eficaz del riesgo de crédito es un componente importante  
de un enfoque integral de gestión de riesgos y es necesario para el éxito a largo plazo de todas las  
organizaciones bancarias (Martínez & & Venegas, 2013).  
Mediante el desarrollo de la política y la estrategia de crédito, así como los  
procedimientos para identificar, medir, supervisar y controlar el riesgo de crédito, los bancos  
tratan de cubrir el riesgo de crédito en todas las actividades bancarias, así como en el nivel  
individual de préstamos y carteras (Serrano, 2013).  
Los bancos deben establecer una política y procedimientos crediticios adecuados para  
asegurar la implementación de la estrategia planeada y el logro del nivel de colocación deseado,  
es decir, el riesgo de crédito derivado de las colocaciones a individuos (Soto, 2015).  
Hasta la fecha existen estudios realizados por varios autores, y reportes provenientes de la  
Superintendencia de Bancos relacionados al tema. Sin embargo, en su mayoría la información se  
encuentra desactualizada. Se pretende realizar una revisión de las diferentes teorías que aporten a  
la gestión del riesgo operativo dentro de las instituciones que conforman el sistema bancario  
privado.  
Con los resultados se pretende que al entender cada uno de los riesgos, y poder estimar la  
exposición del sistema bancario privado y la afectación a sus operaciones. De esta manera, poder  
realizar recomendación relacionadas con el monitoreo, medición y control de los diferentes tipos  
de riesgo para que se implementen método y modelos que aplaquen y reduzcan dicha exposición.  
Marco Teórico  
Riesgo de crédito  
El riesgo de crédito es el resultado de transacciones financieras contractuales y / o  
posibles entre el proveedor y el prestatario, es decir, la variación de las posibles ganancias que  
podrían obtenerse en una transacción financiera debido al pago tardío o incompleto del principal  
e intereses. El riesgo de crédito es una parte integral del negocio bancario y el riesgo más  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
significativo para el negocio del banco, ya que plantea el riesgo de que el pago se posponga o  
finalmente no se realice, lo que, por otro lado, crea problemas en los flujos de efectivo y afecta la  
liquidez del banco (Carrascal, V., & María, J. , 2017).  
Los elementos de riesgo de crédito se encuentran siempre que una persona natural o  
jurídica toma un producto o servicio sin el pago inmediato de ese producto o servicio. El hecho  
es que hay una creciente oferta de crédito en el mercado. De acuerdo con su definición, el  
préstamo es la colocación de los activos del banco al cliente de acuerdo con los términos  
definidos: duración, tasa de interés, honorarios, moneda y elementos del seguro (Wilkis, 2014).  
Los préstamos permiten la compra de casas, automóviles, el lanzamiento de nuevos, y el  
desarrollo e innovación de las empresas existentes, el desarrollo de la infraestructura del  
gobierno local mediante la construcción de escuelas, sistemas de alcantarillado, carreteras, etc.  
Con respecto a los acreedores, distinguimos tres tipos de riesgo crediticio: riesgo personal o de  
consumo, riesgo corporativo y riesgo estatal o país (del Rio, 2015). Además de los préstamos,  
existen otras fuentes de riesgo crediticio dentro de las operaciones de los bancos, como la  
aceptación, las transacciones interbancarias, las transacciones en divisas, los contratos forward  
financieros, los swaps, los bonos, las acciones, la opción y la asunción de obligaciones, la  
concesión de garantías, entre otras (Wilkis, 2014).  
El riesgo crediticio ha existido desde la creación del primer banco y, a pesar de las  
innovaciones en el área de los servicios financieros, es la causa única más importante de quiebras  
bancarias. La razón de esto es que más del 80% de los balances de los bancos en principio se  
relacionan con este aspecto de la gestión de riesgos (Saavedra, 2010).  
Los bancos no pueden evitar por completo los riesgos crediticios, pero pueden  
administrarlos dentro de los límites de elegibilidad. Esto se refiere principalmente a la valoración  
profesional de la solvencia, la solvencia, la supervisión y el control del riesgo de crédito, así  
como la determinación de la existencia de un nivel adecuado de capital para cubrir dichos  
riesgos, que se logra mediante una política de provisión adecuada para clientes conocidos y  
riesgos potenciales desconocidos (Paz, 2013).  
El objetivo de la gestión del riesgo de crédito es maximizar la tasa de retorno del banco  
ajustada al riesgo manteniendo la exposición al riesgo de crédito dentro de parámetros  
aceptables. Los bancos gestionan el riesgo de crédito de toda la cartera, así como los de  
préstamos o transacciones individuales. La gestión eficaz del riesgo de crédito es un componente  
importante de un enfoque integral de la gestión de riesgos y es necesaria para el éxito a largo  
plazo de todas las organizaciones bancarias (Martínez & & Venegas, 2013).  
Las normas del Comité de Basilea son mecanismos para establecer la estabilidad del  
mercado financiero mundial y se incorporan a las Directivas de la UE para la adecuación del  
capital y la gestión de riesgos en actividades bancarias, regulatorias y de control. En lo que  
respecta a las actividades bancarias, existe un riesgo particular de riesgo de crédito en el marco  
del riesgo (Jeanneau & Tovar, 2008). Con el desarrollo de la política y estrategia de crédito y los  
procedimientos para identificar, medir, monitorear y controlar el riesgo de crédito, el banco  
busca cubrir el riesgo de crédito en todas las actividades bancarias, así como a nivel de préstamo  
individual y nivel de cartera (Paz, 2013).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Los bancos necesitan establecer políticas y procedimientos de crédito adecuados para  
garantizar la implementación de la estrategia planificada y el logro del nivel de colocación o  
riesgo de crédito específico que se deriva de las colocaciones a individuos (Saavedra, 2010).  
Una estrategia de riesgo de crédito debe tener en cuenta los objetivos relacionados con la  
calidad de los préstamos, las ganancias y el crecimiento. Todos los bancos, independientemente  
de su tamaño, están haciendo negocios para obtener ganancias y, por lo tanto, tienen que  
establecer un nivel adecuado de relación riesgo y la recompensa para sus actividades,  
contabilizándolos en el costo del capital (del Rio, 2015).  
La estrategia de los bancos debe garantizar e incluir la continuidad del acceso. Tiene que  
tener en cuenta varios aspectos, como los cambios y las tendencias en la economía y los cambios  
resultantes en la composición y calidad de toda la cartera de préstamos. Los bancos deben  
evaluar periódicamente la validez y complementar estas estrategias, ya que debe ser sostenible en  
el transcurso de una variedad de cambios económicos (Herrera & García, 2014).  
La base de la gestión del riesgo crediticio es la identificación y el análisis de los riesgos  
existentes y potenciales presentes en un producto o actividad específica, y esto es  
particularmente relevante para los nuevos productos y actividades antes de su introducción o  
aceptación (Carrascal, V., & María, J. , 2017).  
Riesgo de liquidez  
La liquidez es el proceso de conversión no perturbada de efectivo en colocaciones de  
crédito y no crediticias, es decir, conversión de cuentas por cobrar en todas las bases (capital,  
intereses, comisiones) y en todas sus formas (crédito, valores) en efectivo con la dinámica  
planificada. El riesgo de liquidez del banco es significativo porque implica un riesgo que no  
podrá convertir indebidamente sus activos en una forma monetaria con la dinámica planificada y  
necesaria. La importancia del riesgo de liquidez se puede observar a través de una definición en  
sentido estricto y sentido más amplio (Orsikowsky, 2002).  
En sentido estricto, advierte del peligro de que los valores no puedan convertirse en  
efectivo en el momento deseado y al precio deseado, y en un sentido más amplio, el riesgo de  
liquidez significa la incapacidad de cualquier forma no monetaria de activos para transformarse  
en un efectivo durante un período de tiempo sin pérdida. La necesidad de un banco de liquidez se  
puede ver dentro del marco de oferta y demanda (Soto, 2015).  
Para la mayoría de los bancos, la mayor demanda de liquidez proviene del retiro de  
efectivo de las cuentas depositadas y la demanda de préstamos de los clientes que el banco desea  
conservar, ya sea en forma de nuevos créditos, señalar o retirar dinero en función de las líneas de  
crédito existentes (Estrada & Morales, 2008).  
El riesgo de liquidez no armonizado surge como resultado del desajuste entre activos y  
pasivos de los bancos. La necesidad de los bancos de grandes cantidades de activos líquidos en el  
futuro es el riesgo de mayor liquidez. El riesgo de liquidez del mercado surge como resultado de  
la menor liquidez del mercado financiero, lo que refleja la imposibilidad de vender u obtener  
activos líquidos (Serrano, 2013).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
El riesgo de liquidez está estrechamente relacionado con la estructura de vencimientos del  
balance del banco, es decir, la responsabilidad de los activos y pasivos. La relación entre el  
tiempo entre el depósito para un período de tiempo determinado y la colocación de fondos  
durante un período de tiempo específico se conoce como la estructura de vencimiento del banco.  
Dado que los límites de tiempo para los depósitos y colocaciones no son los mismos  
(generalmente la colocación es más larga que el depósito) lo que provoca la aparición de la  
desigualdad materna en el balance del banco (Jeanneau & Tovar, 2008).  
El riesgo de liquidez puede medirse con dos herramientas básicas: ratios de liquidez y  
planes de liquidez. Los cocientes de liquidez más conocidos, la relación entre préstamos y  
depósitos, la relación entre los activos líquidos y los pasivos totales, la relación entre los activos  
a corto plazo y los pasivos a corto plazo, y la relación entre los depósitos básicos y el total de los  
pasivos (Toro & Palomo, 2014). En el caso de los ratios de crédito y depósitos, cuanto menor sea  
la proporción de préstamos y depósitos, el banco tiene una mejor posición de liquidez, mientras  
que es preferible exceder 1 en el ratio de activos y pasivos a corto plazo, lo que significaría que  
los activos a corto plazo son más altos que los pasivos a corto plazo (Guevara, 2014).  
Los sistemas bancarios a nivel global poseen un plan para gestionar el riesgo de manera  
efectiva, mediante el cual define las formas básicas de riesgo de liquidez, fuentes de riesgo,  
sistema de medición de riesgos, sistema de limitación, gestión responsable de liquidez, procesos  
de gestión, sistema planificado de reporte de colocación, procesos de control de riesgos y  
definición de planes en caso de crisis de liquidez bancaria (Paz, 2013).  
Al adoptar una política de liquidez claramente definida, los bancos están protegidos de  
posibles problemas de liquidez relacionados al comportamiento del cliente en el pasivo, pero  
mediante la comparación y el control del vencimiento del préstamo en activos. Los bancos deben  
ajustar la estructura y los parámetros de sus servicios y productos y explicar a sus clientes por  
qué ciertos productos tienen ciertas diferencias de tiempo (Wilkis, 2014).  
Riesgo operacional  
En 2003, el Comité de Basilea desarrolló las prácticas básicas para la gestión de este  
riesgo. Se cree que es mejor gestionar los riesgos operacionales donde aparezcan, y la  
planificación, la coordinación y el monitoreo deben llevarse a cabo centralmente por el  
departamento para la gestión de riesgos operacionales (Jiménez & Martín, 2005). De acuerdo  
con el Acuerdo de Basilea, la gestión de este riesgo debe llevarse a cabo a través de cuatro pasos:  
identificación, evaluación, control y monitoreo (Fernández, 2007).  
La evaluación del riesgo se lleva a cabo con la ayuda de técnicas cualitativas y  
cuantitativas. Las técnicas cualitativas incluyen: informes de casos de incidentes de pérdida,  
supervisión de gestión, cuestionarios para empleados, entrevistas de salida para empleados,  
autoevaluación de gestión y auditoría interna. Las técnicas cuantitativas se desarrollaron  
principalmente con el fin de determinar el costo del capital para los riesgos operacionales del  
banco. Los órganos reguladores desarrollaron los acuerdos de Basilea II relacionados con la  
adecuación del capital (González & de la Fuente, 2014).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Hay varios eventos que causan pérdidas, esto puede incluir errores de alineación, errores  
del sistema, hurto menor, quejas de clientes, etc. Las pérdidas pueden ser directas e indirectas.  
Existen tres modos de tratamiento del riesgo operacional. Estos son: evitación de riesgos,  
reducción y uso compartido y toma de riesgos (Soto, 2015).  
La prevención de riesgos se practica como un tratamiento en los casos en que los  
márgenes de beneficio esperados de menor actividad se llevan a cabo en relación con los costos  
de la toma de riesgos. Tales actividades deben detenerse o ver que no sean las únicas tomadas.  
La decisión debe tomarse en el contexto de varios aspectos: aspecto temporal, experiencia  
disponible, objetivos estratégicos y riesgo reputacional (Atiénzar & González, 2014).  
El objetivo podría ser reducir la frecuencia de ocurrencia de eventos de riesgo, así como  
reducir la intensidad de los eventos de riesgo. Dichos instrumentos suelen ser utilizados por  
numerosos mecanismos organizativos y de control dentro del sistema de control interno  
(Rodríguez, W., Velandia, L., & Amado, D. , 2014). El intercambio y la transferencia de riesgos  
son aceptables solo si el riesgo no puede reducirse adecuadamente mediante controles internos o  
si el control de costos es superior a las pérdidas esperadas. Otro caso en el contexto del perfil de  
riesgo de un banco es cuando el riesgo es demasiado grande para poder aceptarlo (Fernández,  
2
007).  
Riesgo cambiario  
El riesgo cambiario se deriva de los cambios en los tipos de cambio entre la moneda  
nacional de un banco en particular y otras monedas. La consecuencia del desajuste entre el valor  
de los activos por un lado y el capital y los pasivos denominados en moneda extranjera por el  
otro (o viceversa) o por el desajuste entre las deudas externas y los reclamos expresados en la  
moneda nacional, conlleva un riesgo cambiario. Además, la discrepancia también puede ocurrir  
entre el principal y el interés debidos (Venegas, Hernandez, Moreno, & Garcia, 2017).  
El riesgo cambiario es de naturaleza especulativa y, por lo tanto, puede resultar en  
ganancias o pérdidas, dependiendo de los cambios en el curso y de si un banco es abastecido  
netamente o no en una moneda extranjera. Un ejemplo de si un banco tiene una depreciación  
neta de la posición en moneda extranjera resultará en ganancias de un banco, y la apreciación  
creará una pérdida o una posición corta neta causará un efecto inverso (Sánchez & Liset, 2015).  
La consecuencia de la fluctuación en el valor de las monedas nacionales es el cambio en  
las tasas externas e internas que son causadas por las diferencias en la inflación. Por lo general,  
estas fluctuaciones están motivadas por factores macroeconómicos y duran largos periodos de  
tiempo (Estrada & Morales, 2008).  
Otros factores macroeconómicos que afectan a la moneda nacional son el alcance y la  
dirección del comercio y los flujos de capital de un país, ya que los factores a corto plazo, como  
los eventos políticos esperados e inesperados, las expectativas cambiantes de los participantes  
del mercado o el comercio de divisas basado en la especulación (Guevara, 2014).  
Riesgo de tasa de interés  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
El riesgo de tasa de interés es uno de los riesgos más desagradables y potencialmente más  
riesgosos que pueden enfrentar los bancos y la consecuencia es el cambio en la tasa de interés en  
el mercado financiero. Lo más frecuente es que el cambio en las tasas de interés afecta  
directamente a la fuente más importante de ingresos bancarios y su fuente de costos más  
importante. También afecta el cambio en el valor de mercado de los activos y pasivos del banco,  
cambiando así el valor neto del banco o acciones del banco, reflejando así directamente tanto el  
balance como el balance del banco (González & de la Fuente, 2014).  
El valor de los bonos (valores con tasas de interés fijas) que se encuentran en las carteras  
de los bancos se ve particularmente influenciado, ya que a medida que aumentan las tasas de  
interés, el banco se enfrenta al problema de la caída del valor de mercado de los bonos, pero  
también al crecimiento de los ingresos (Herrera & García, 2014).  
En el caso de que caigan las tasas de interés, el banco se encuentra con el crecimiento del  
valor de los bonos y menores ingresos por reinversión de interés más bajo. Además del impacto  
de los cambios en las tasas de interés, deben tenerse en cuenta otras características de los bonos  
en la cartera del banco, tales como: el vencimiento del valor, la tasa de interés nominal que  
llevan los valores y el sistema de depreciación de valores (Orsikowsky, 2002).  
Metodología  
La metodología implementada en el presente trabajo de investigación corresponde a un  
enfoque mixto, en el cual se toman partes del cuantitativo y cualitativo para poder llegar a las  
conclusiones. Por una parte, se utilizó el método para medir el riesgo del sector bancario que se  
denomina como Coeficiente de Adecuación de Capital (CAP).  
El CAP es una razón que se expresa como porcentaje para representar la exposición de  
los bancos por las operaciones crediticias realizadas que han sido ponderadas. La ponderación se  
la realiza dependiendo del nivel de riesgo que tiene el tipo de crédito, por ejemplo, un crédito  
para financiar un automóvil tiene más riesgo que un crédito hipotecario.  
De acuerdo a lo estipulado dentro de Comité de Basilea de 1998 cuando se creó esta  
razón, se determinó que el nivel mínimo tiene que ser al menos el 8% de los activos ponderados  
(APRs). Esta razón se define por la siguiente fórmula para su cálculo:  
푩풂풔풆 풅풆 푪풂풑풊풕풂풍  
푪푨푷 =  
= ≥ ퟖ%  
푨풄풕풊풗풐풔 푷풐풏풅풆풓풂풅풐풔 풑풐풓 푹풊풆풔품풐  
La base de capital se define como es la sumatoria de todos los fondos propios a  
disposición del banco, las reservas y otros beneficios que han sido retenidos. Esto se considera  
todo lo que no ha distribuido entre los accionistas como parte del dividendo. Los APRs son los  
activos bancarios y su respectivo riesgo que se le ha sido asignada dependiendo de su seguridad.  
El enfoque cualitativo que se dará en esta investigación corresponde al método deductivo  
mediante la revisión bibliográfica de temas relacionados con la gestión de riesgo. La información  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
será recopilada de fuentes tales como la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Asociación de  
Bancos Privados, y los informes semestrales o anuales emitidos por las diferentes instituciones  
que conforman el sistema financiero ecuatoriano.  
Análisis de los resultados  
Cuando analizamos el sistema bancario ecuatoriano, se analiza que el CAP ha tenido una  
tendencia al alta a partir del año 2012. Esto se debe principalmente a una política de crédito  
establecida por el gobierno anterior, en especial en créditos de consumo. Esto ha creado el  
capital invertido sea solvente, es decir aquel crédito que se considera como improductivo o la  
cartera incobrable. La situación del sistema bancario ecuatoriano se encuentra en una buena  
condición debido a las altas reservas que tienen estos.  
Figura 1. Evolución del CAP del sistema bancario ecuatoriano  
Fuente: Banco Mundial & Banco Central del Ecuador. Elaboración propia  
De acuerdo con The Economist Intelligence Unit (2017) el riesgo al que está expuesto el  
sector financiero ecuatoriano en relación con el resto de la región latinoamericana es más alto.  
Sin embargo, entre Julio 2015 y Marzo 2017, el riesgo que bordeaba el 60% bajo cinco puntos  
porcentuales para situarse en 55%. La situación del sistema bancario se considera como solido  
con provisiones del 117%, lo cual servirá para afrontar cualquier tipo de deterioro en la cartera  
de crédito. Esto crea un ambiente de estabilidad que permite gestionar tipos de riesgos  
formulados por la reputación del sistema en conjunto.  
En términos de crédito improductivo, el cual se caracteriza por ser un tipo de crédito que  
no genera ningún tipo de ingresos para las instituciones financieras, este ha incrementado de  
manera importante en este período. Se observa un incremento más acelerado especialmente a  
partir del año 2015, cuando se dio como terminada la bonanza petrolera.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Figura 2. Evolución del crédito improductivo (en millones de dólares) y la morosidad de la cartera de crédito  
(
%) entre 2013 y 2016  
Fuente: Asociación de Bancos Privados. Elaboración propia  
Figura 3. Distribución de activos del sistema bancario ecuatoriano  
Fuente: Asociación de Bancos Privados. Elaboración propia  
La diversificación de los activos del sistema financiero se ha realizado de manera  
adecuada, siendo la cartera de crédito la más importante, la cual representa un total de 20 mil 866  
millones de dólares. Esta cartera se destina a diferentes rubros, entre los cuales se destacan el  
crédito comercial (50%) y el crédito de consumo (31%). En comparación entre el 2014 y el 2015  
la variación fue de menos 870 millones de dólares, mientras que en el periodo siguiente entre  
2
015 y 2016 fue con un incremento de 1 mil 602 millones de dólares.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Figura 3. Evolución de la cartera de crédito entre 2012 y 2016 (en millones de dólares)  
Fuente: Asociación de Bancos Privados. Elaboración propia  
Figura 4. Evolución de los depósitos de ahorro entre 2012 y 2016  
Fuente: Asociación de Bancos Privados. Elaboración propia  
En la Figura 3 podemos apreciar que la cartera de crédito ha incrementado en los últimos  
años, sin embargo, este incremento no ha sido exagerado. Esto ha permitido que el sistema  
bancario ecuatoriano pueda solventar cualquier tipo de shock, tanto interno como externo. El  
crecimiento de la cartera de crédito no ha variado en su estructura, los créditos comerciales y de  
consumo siguen en los niveles superiores a los 10 y 6 mil millones de dólares anules  
respectivamente.  
Como se puede visualizar en la Figura 4 existe una recuperación importante en los  
depósitos de ahorro de 2015 a 2016. El incremento se da por más de 900 millones de dólares, y  
eso representa que existe una confianza por parte de los usuarios del sistema bancario  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
ecuatoriano, los cuales en 2015 posiblemente se vieron obligados utilizar sus fondos para  
solventar cualquier tipo de repercusión ocasionada por la caída de los precios del petróleo.  
Figura 5. Cobertura de la cartera improductiva  
Fuente: Asociación de Bancos Privados. Elaboración propia  
La cobertura de la cartera improductiva es significativa, en muchos de los casos  
sobrepasa del 50% de la misma. Esto muestra cómo se puede observar en la Figura 5 una  
solvencia del sistema bancario ecuatoriano. En todos los aspectos que se han analizado se ha  
podido observar que existe un riesgo bajo, el cual ha sido gestionado mediante niveles altos de  
provisiones y una estabilidad en el tamaño de la cartera de crédito.  
Conclusiones y Recomendaciones  
La situación del sistema bancario ecuatoriano se encuentra en óptimo estado, la gestión  
del riesgo durante el periodo analizado ha sido imponderable. Esto se pudo visualizar dentro del  
índice CAP y de las estimaciones de riesgo realizadas tanto por el Banco Mundial como por The  
Economist Intelligence Unit. La política en temas financieros y bancarios ha permitido que los  
bancos puedan mantener las reservar necesarias, de esta manera se amortiguan los shocks  
ocasionados por las fluctuaciones del mercado y ciertos eventos naturales.  
Los niveles de crédito otorgado, tanto del productivo como de consumo se han mantenido  
en niveles similares desde el 2013. En el 2012 se había realizado una reestructuración dentro de  
la legislación referente a las instituciones financieras, y se establecieron políticas que limitaban  
el otorgamiento de crédito (en especial de consumo). Esto tuvo los resultados deseados, y  
permitieron que se puedan mantener los niveles de riesgo estables, especialmente aquellos  
relacionados con los créditos impagables y mantuvieron constantes los niveles de depósitos.  
Las medidas fueron tomadas para poder prevenir situaciones como la acontecida a finales  
de la década de 1990, cuando la mitad de los bancos quebraron. Las repercusiones de la  
liberalización del sistema financiero dados a mitad de la misma década son considerados como  
los precursores de esta crisis, ya que trae consigo altos riesgos. El riesgo de crédito dentro de la  
economía ecuatoriana es alto, debido a que la mayoría de las actividades son relacionadas a la  
explotación de los recursos naturales.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Dentro de los principios económicos está indicado que los bancos siempre tomaran  
riesgos excesivos en sus operaciones en el caso de no ser regulados. La regulación financiera  
puede evitar una crisis, y eso es un evento difícil de evaluar. El aceptar el riesgo es uno de los  
fundamentos de las actividades de los bancos y otras instituciones financieras, lo cual se  
considera como una ventaja competitiva. Sin embargo debe existir un criterio coherente para  
establecer los parámetros de una calidad alta de crédito que es otorgado, de esta manera se puede  
garantizar su desenvolvimiento satisfactorio.  
Con base en lo anterior, podemos concluir que no existen transacciones bancarias sin  
riesgo, por lo que es necesario garantizar un proceso de gestión de riesgos adecuado en un banco  
para evitar cualquier consecuencia negativa para un banco y sus activos y pasivos. El riesgo debe  
identificarse primero y luego medirse, regularse y administrarse de manera efectiva. Todo esto  
debe hacerse bajo la supervisión de la autoridad competente. Los bancos no pueden eliminar los  
riesgos por completo, pero la misión y la principal tarea de cada banco deben ser minimizarlos  
en la medida de lo posible.  
Entre las recomendaciones que se formulan de lo investigado se puede destacar que el  
mantenimiento de las políticas financieras adoptadas desde hace un par de años atrás debería  
continuar. La liberalización del sistema financiero pudo haber tenido un riesgo operacional más  
elevado en la actualidad, especialmente después de la caída de los precios del petróleo en 2015.  
El sistema bancario ecuatoriano se encuentra en estado de solidez, debido a las provisiones y  
reservas que se cuentan para amortiguar los diferentes shocks.  
La regularización debería expandirse con mayor énfasis en las instituciones financieras  
consideradas como pequeña, a pesar que estas no lleven un porcentaje alto del capital que se  
mueve anualmente, corresponden a sectores vulnerables dentro de la sociedad que necesita el  
acceso a este tipo de servicio. El riesgo de las operaciones de este tipo de instituciones tiene  
repercusiones en otros aspectos dentro del desarrollo de ciertos sectores de la sociedad, los  
cuales poseen un acceso limitado a recursos.  
Bibliografía  
Aguilar-Argaez, A. M., Cuadra, G., Ramírez-Bulos, C., & Sámano, D. (2014). Anclaje de las  
expectativas de inflación ante choques de oferta adversos. Working Papers, Banco de  
México, 20-48.  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2016). Evolución de la Banca. Quito: Asobanca.  
Atiénzar, F. B., & González, A. R. (2014). La gestión del riesgo operacional, un estudio en los  
bancos comerciales cubanos. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas, 99-110.  
Carrascal, V., & María, J. (2017). Modelos de medición del riesgo de crédito. Universidad  
Complutense de Madrid, 2-45. Del Rio, J. (2015). Riesgo de crédito. Modelización  
econométrica., 12-42.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Estrada, D., & Morales, P. (2008). La estructura del mercado interbancario y del riesgo de contagio  
en Colombia. Reporte de Estabilidad Financiera, 18-23.  
Fernández, A. (2007). La gestión del riesgo operacional: de la teoría a su aplicación. Cantabria:  
Editorial Universidad de Cantabria.  
González, A. R., & de la Fuente, N. G. (2014). La gestión del riesgo operacional en el Banco de  
Crédito y Comercio. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas, 77-83.  
Guevara, J. (1 de Julio de 2014). Crédito y Crecimiento Económico: El Caso de la Periferia de la  
Eurozona. de  
http://redeconomia.org.ve/redeconomia/admin_redeconomia/uploads/investigacion/cr%C  
%A9dito_y_crecimiento_econ%C3%B3mico_en_la_eurozona.pdf  
Obtenido  
3
Herrera, P., & García, J. (2014). Impacto del crédito gubernamental en el sistema financiero. .  
Revista Finanzas y Política Económica, 623-635.  
Jeanneau, S., & Tovar, C. (2008). Implicaciones de los mercados de bonos en moneda local para  
la estabilidad financiera: un resumen de los riesgos. Revista Economía Mensual, 56-65.  
Jiménez, E. J., & Martín, J. L. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea y la gestión del riesgo  
operacional. Universia Business Review, 12-17.  
Martínez, J. F., & & Venegas, F. (2013). Riesgo operacional en la banca trasnacional: un enfoque  
bayesiano. Ensayos-Revista de Economía, 253-269.  
Orsikowsky, B. (2002). Supervisión del riesgo de liquidez. Estabilidad Financiera, 139-156.  
Paz, C. (2013). El riesgo de crédito en perspectiva. Madrid: Editorial UNED.  
Pillai, R. (1996). Crisis and the Emergence of Charismatic Leadership in Groups: An Experimental  
Investigation. Journal of Applied Social Psychology,, 543-562.  
Rodríguez, W., Velandia, L., & Amado, D. . . (2014). Relación entre el riesgo sistémico del sistema  
financiero y el sector real: un enfoque FAVAR. Ensayos sobre política económica, 1-22.  
Saavedra, M. L. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca. Cuadernos de  
administración, 23-28.  
Sánchez, P., & Liset, N. (2015). ¿Qué tan conveniente es cubrir el riesgo cambiario en portafolios  
del MILA? Universidad de la Sabana, 23-27.  
Serrano, S. C. (2013). La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia  
de las entidades financieras: Consecuencias para las cajas de ahorros. Revista de  
Contabilidad, 136-146.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 95-108  
Soto, F. (2015). Determinantes del riesgo de liquidez y volatilidad diferenciada de los depósitos  
en el sistema financiero boliviano. Desempeño de las entidades de microfinanzas ante  
múltiples shocks sistémicos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 10-43.  
Superintendencia de Bancos y Seguros. (30 de Diciembre de 2016). Volumen de crédito. Obtenido  
de http://www.sbs.gob.ec:7778/practg/sbs_index?vp_art_id=39&vp_tip=2&vp_buscr=41  
The Economist. (17 de Marzo de 2017). Intelligence Unit. Obtenido de Ecuador: Banking sector  
risk: http://www.eiu.com/industry/article/395258223/ecuador-banking-sector-risk/2017-  
0
3-17  
Toro, J., & Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES-estudio de caso  
aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 78-88.  
Venegas, F., Hernández, A., Moreno, E., & García, A. (2017). Efectividad de las opciones  
installments como instrumento de cobertura ante el riesgo cambiario. Sección de Estudios  
de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico  
Nacional, 59-82.  
Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana  
de Sociología, 76(2), 225-252.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108