INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis ergonómico con el método checklistocra en trabajadores de una  
industria alimentaria  
Ergonomic analysis with the checklistocra method in workers of a food  
industry  
Cristian Laverde Albarracín.  
Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador  
Marco Vinicio Noroña Merchán  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Ruth Torres  
Irene Bustillos Molina  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador  
Autor para correspondencia: cristian.laverde@ute.edu.ec; claverde@uteq.edu.ec  
Fecha de recepción: 25 de Octubre de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Mayo de 2018  
Resumen: Los trastornos producidos por movimientos repetitivos, producen serias afectaciones a  
la salud de los trabajadores, la investigación se realizó en el personal de la línea de faenamiento  
de reses de una empresa de Santo Domingo de los Tsáchilas de junio a septiembre del 2017 a fin  
de evaluar los movimientos repetitivos (MR) de miembros superiores, sus características, relación  
con condiciones laborales y otros factores. Se utilizó como herramienta, el análisis ergonómico del  
puesto, la aplicación del método ergonómico CheckListOcra y el examen médico específico. En  
el puesto de sangría se realizó la evaluación, donde se cumplen actividades semejantes al resto de  
puestos de la línea. Se identificaron 11 ciclos de acciones, todos realizan movimientos repetitivos  
al igual que otros riesgos ergonómicos, también se jerarquizaron las etapas de trabajo donde las  
actividades repetitivas fue mayor en frecuencia en las acciones 6, 8,9 y 11 con duración de 3  
segundos. Se corroboró con el análisis médico específico a los 55 empleados y se reportó que el  
4
0 % están positivos a la exploración física, el 56% a la exploración neurológica y el método  
ergonómico determinó riesgos altos para la extremidad superior derecha y medio en la extremidad  
superior izquierda  
Palabras Claves: condiciones de trabajo; línea de faenamiento; movimiento repetitivo; trastornos  
musculoesqueléticos  
Abstract: The disorders produced by repetitive movements, produce serious damages to the health  
of the workers, the investigation was carried out in the personnel of the line of slaughter of cattle  
of a company of Santo Domingo de los Tsáchilas from June to September of 2017 in order to  
evaluate repetitive movements (MR) of upper limbs, their characteristics, relationship with  
working conditions and other factors. It was used as a tool, the ergonomic analysis of the position,  
the application of the ergonomic method CheckListOcra and the specific medical examination. In  
the indentation position, the evaluation was carried out, where activities similar to the rest of the  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
posts in the line are carried out. We identified 11 cycles of actions, all performed repetitive  
movements as well as other ergonomic risks, we also ranked the work stages where the repetitive  
activities were higher in frequency in actions 6, 8, 9 and 11 with a duration of 3 seconds.  
Corroborated with the specific medical analysis to the 55 employees and it was reported that 40%  
are positive to the physical examination, 56% to the neurological examination and the ergonomic  
method determined high risks for the right upper extremity and middle in the upper extremity left.  
Key Words: working conditions; slaughter line; repetitive motion; musculoskeletal disorders  
Introducción  
Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio de la interacción del hombre  
frente a los requerimientos físicos (postura, fuerza, movimiento). Cuando estos requerimientos  
sobrepasan la capacidad de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación  
biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse con la presencia de lesiones músculo-  
esqueléticas relacionadas con el trabajo (Vernaza-Pinzon 2005). Es evidente, que la mayoría de  
las lesiones músculo-esqueléticas no se producen por accidentes o por agresiones únicas o  
aisladas, sino como resultado de pequeños y repetidos traumatismos, por ello se han venido  
denominando como traumatismos repetitivos o acumulativos, o con otros acrónimos  
anglosajones como WMSD (Work-MusculoskeletalDisorders), CTD (Cumulative Trauma  
Disorders),RSI (RepetitiveStrainInjury), incluso se han aceptado síndromes de nuevo cuño como  
es el caso de cervicobraquialgia ocupacional u OCD (OcupationalOveruseSyndrome) (Vispe,  
Roman 2007).  
Estos trastornos, de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, se localizan  
fundamentalmente en los tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o  
impedir el flujo sanguíneo por compresión de los pequeños vasos que nutren los tejidos. Son  
frecuentes en la zona de la mano-muñeca-brazo, y en el hombro y cuello. En otras ocasiones  
serán las estructuras óseas, fundamentalmente a nivel de la columna lumbar las que resultarán  
dañadas (Bascuas 2012).  
La Empresa donde se realizó la investigación, es una planta de faenamiento de reses,  
ubicada en Santo Domingo de los Tsàchilas, donde prestan sus servicios 103 empleados  
distribuidos en diferentes áreas de trabajo. En la línea de faenamiento el número de trabajadores  
es de 55, repartidos en 12 etapas del proceso que son; aturdimiento, izado, sangrado,  
descuerado, eviscerado, cortes, limpieza de canal, pesaje-calificación-almacenamiento, proceso  
de vísceras blancas , proceso de vísceras rojas, proceso de cabeza y proceso de patas. Los  
empleados realizan jornadas de trabajos de 8 horas durante la mañana y tarde, además horas  
extras de ser necesario, de lunes a viernes cumpliendo 40 horas semanales.  
En todas las etapas de la línea de faenamiento se cumplen actividades donde realizan  
movimientos repetitivos de miembros superiores (flexión, extensión, abducción, aducción,  
rotación interna, rotación externa) involucrando a hombro, codo, muñeca, mano y dedos.  
Movimientos de columna (flexión, extensión, desviación lateral, rotación), además permanecen  
de pie por tiempos prolongados, en posiciones incómodas durante toda la jornada laboral.  
El proceso de faenamiento está sincronizado por la máquina en un tiempo de 55 segundos  
por cada res, dificultando el cumplimiento de las pausas laborales. Este estudio espera aportar  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
evidencias de la existencia de TME de extremidades superiores en el personal de una empresa  
de faenamiento de reses en Santo Domingo de los Tsàchilas Ecuador.  
Objetivo  
Debido a que los procesos dentro del faenamiento de reses, por la naturaleza propia del  
trabajo tienen movimientos repetitivos en extremidades superiores, es de interés el estudio ya  
que permite conocer como es la afectación en la salud de los trabajadores expuestos a este factor  
de riesgo, las conclusiones de la investigación, permitirán tomar medidas para mejorar las  
condiciones laborales de los trabajadores.  
Material y métodos  
Se realizó una investigación descriptiva de diseño transversal en la población de la línea  
de faenamiento durante junio a septiembre del 2017, con una participación de 55 empleados  
(100%). Se utilizó como herramienta, el análisis ergonómico del puesto, la aplicación del método  
ergonómico CheckListOcra y el examen médico específico. Se realizó una exploración  
Neurológica por medio de los siguientes Test y Signos  
Test de Nerr,  
Test de Tinel,  
Test de Phalen  
Signo de Yergason  
Con la exploración se determinó el nivel de afectación a la salud de los trabajadores  
expuestos al factor de riesgo evaluado con la metodología descrita. Adicionalmente, se visitaron  
todas las áreas de la línea de faenamiento de la Empresa, en horas laborables, con la finalidad de  
observar el trabajo que realizan los empleados.  
Resultados  
La población estudiada fue de 55 empleados, todos de sexo masculino. En la tabla 1 se  
pueden ver las principales características del personal que labora en la línea de faenamiento. El  
1
00% del personal está distribuido en las 15 secciones como se indica en la tabla 2 que forman  
todo el proceso de faenamiento de res (aturdimiento, izado, sangría, descuerado, eviscerado,  
cortes y limpieza de canal, pesaje, calificación, almacenamiento, zona de vísceras blancas,  
vísceras rojas, descuerado de cabeza, proceso de patas, deshuese de cabeza, transporte de  
cabeza).  
Tabla 1. Características de los empleados de la línea de faenamiento de una empresa en Santo  
Domingo. Ecuador. Junio-Septiembre, 2017  
Características  
Tamaño de la Muestra  
Edad (Promedio, años)  
Peso (Promedio, Kg)  
Altura(Promedio, cm)  
IMC (Promedio, Kgm2)  
Lateralidad (%, diestras)  
Resultados  
55  
31,8  
74,7  
164,0  
27,7  
100  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
Traumas anteriores (%)  
16  
84  
71  
29  
No Traumas anteriores (%)  
Actividad extra laboral (%)  
No Actividad extra laboral (%)  
Tabla 2 Distribución de los empleados de la línea de faenamiento de una empresa en Santo  
Domingo. Ecuador. Junio-Septiembre, 2017  
ÁREAS  
Aturdimiento  
Izado  
Sangría  
Descuerado  
Eviscerado  
Cortes y limpieza de canal  
Pesaje  
Nº EMPLEADOS  
1
2
1
9
5
4
2
2
2
9
3
6
2
4
3
Calificación  
Almacenamiento  
Vísceras blancas  
Vísceras rojas  
Descuerado de cabeza  
Proceso de patas  
Deshuese de cabeza  
Transporte  
Figura 1 Distribución de los empleados de la línea de faenamiento de una empresa en Sto. Dgo. Ecuador. Junio-  
Septiembre, 2017  
Tabla 3. Exploración Física Personal de la línea de Faenamiento Santo Domingo- Ecuador.  
Junio-septiembre 2017  
Positivos  
Negativos  
22  
33  
40%  
60%  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
Movimiento-Dolor Hombro  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
Total  
10  
4
4
18  
18%  
7%  
7%  
32%  
Movimiento-Dolor Codos  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
Total  
4
2
2
8
7%  
4%  
4%  
15%  
Movimiento-Dolor Muñeca  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
Total  
4
2
1
7
7%  
4%  
2%  
13%  
Movimiento-Dolor Manos  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
Total  
4
1
1
6
7%  
2%  
2%  
11%  
Exploración neurológica: signos y test  
Tabla 4. Exploración Neurológica Personal de la línea de Faenamiento Santo Domingo-  
Ecuador. Junio-septiembre 2017.  
Positivos  
31  
24  
56%  
46%  
Negativos  
Test de Neer  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
9.09%  
1.82%  
7.27%  
Signo de Yergason  
3.63%  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
1.81%  
3.63%  
Epicondilitis  
Epitrocleitis  
Filkekstein  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
14.55%  
7.27%  
12.73%  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
3,63%  
3.63%  
9.09%  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
12.72%  
9.09%  
7.27%  
Test de Phalen  
Test de Tinel  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
4,45%  
3.63%  
3.63%  
Derecho  
Izquierdo  
Bilateral  
5,45%  
1.82%  
1.82%  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
Evaluación Ergonómica  
Tabla 5. Resultados de la evaluación del puesto de trabajo con Check List OCRA  
Extremidad  
Derecha  
Evaluación  
Trabajador  
Puesto  
Check List  
Ocra  
32.5  
Riesgo  
Alto  
Acciones  
Se recomienda mejora del puesto, supervisión  
médica y entrenamiento  
Se recomienda mejora del puesto, supervisión  
médica y entrenamiento  
35  
Alto  
Izquierda  
Trabajador  
Puesto  
17.1  
18.5  
Medio  
Medio  
Se recomienda mejora del puesto, supervisión  
médica y entrenamiento  
Se recomienda mejora del puesto, supervisión  
médica y entrenamiento  
Discusión  
Basados en la clasificación de la OMS en lo referente al IMC, de todos los empleados de  
la línea de faenamiento, el 38% (21) presentaron un IMC dentro del rango normal. Sin embargo  
el 42% (23) presentaron Pre-Obesidad, el 16% (9) Obesidad Grado I, el 4% (2) Obesidad Grado  
II (Gomez, Raygoza y Sandoval, 2017) . Es importante tomar en cuenta esta variable de peso, la  
altura y el IMC, ya que han sido identificadas como factores de riesgo potenciales de los TME,  
especialmente para el síndrome del túnel carpiano, motivo de otro estudio.  
Además hay que tener presentes las variables de edad y talla, importantes como factores  
de riesgo de los TME, porque constituyen el problema de salud más importante entre los  
trabajadores de mediana y avanzada edad (Asensio 2012). Dentro de las actividades que cumplen  
en la línea de faenamiento el personal. El 56% (31) están en edades entre 18 y 29 años, el 24%  
(13) entre 30 y 39 años, el 9% (5) entre 40 y 49 años, 9% (5) entre 50 y 59 años y el 2% (1) más  
de 60 años. En entornos laborales caracterizados por la existencia de trabajos repetitivos con  
ciclos de trabajos cortos, la edad parece influir en la asignación de los puestos a los trabajadores  
(Araña y Patten,2011). Existe una clara tendencia a que los puestos más favorables sean  
asignados a trabajadores de más edad (de más de 45 años), mientras que a los trabajadores más  
jóvenes se les asignan puestos más desfavorables (Arenas y Cantú 2011).  
El 25% (14) empleados están con una talla menor a 1,60 cm., el 55% (30) entre 1,60 y  
1
,70 com., y el 20% (11) más de 1,70 cm. Es necesario tener presente esta variable, hay puestos  
en las que el empleado no deber sobrepasar 1.70 cm de estatura, caso contrario tendría que  
realizar flexión de columna cervico-dorso-lumbar para cumplir la actividad y producir lesiones a  
ese nivel, o casos menor a 1,60 cm tendría que realizar hiperflexión, hiperextensión o  
hiperrotación de columna y extremidad superior, adoptando postura ergonómica incorrecta  
dando lugar a la presencia de lesiones músculo-esqueléticas de extremidad superior.  
Condiciones de trabajo  
La situación laboral, considerando que las actividades y tareas realizadas en el trabajo,  
así como su duración y frecuencia durante cada jornada laboral, pueden ayudar a explicar su  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
asociación con los diversos TME (Vicente, 2008) Ante esto tenemos que el 100% (55) cumplen  
jornada laboral de 8 horas diarias, pausa de 1 hora durante el almuerzo, turno de mañana - tarde y  
4
0 horas semanales. El 42% (23) cumplen rotación de menor a 3 meses, el 13% (7) de 4 a 6  
meses, el 9% (5) cada 9 meses y el 36% (20) cada año, variable desfavorable ya que no se está  
cumpliendo con la correcta rotación del puesto laboral. Se considera tiempo de recuperación el  
periodo de descanso que sigue a un periodo de actividad en el cual el grupo de músculos que  
normalmente están implicados en la tarea de trabajo están básicamente inactivos y por tanto  
puede darse el restablecimiento del tejido humano. La insuficiencia de tiempo para la  
recuperación del cuerpo entre movimientos repetidos aumenta el riesgo de trastornos músculo-  
esqueléticos, por tanto el factor de riesgo es realmente la falta de tiempo de recuperación (Vispe,  
Roman 2007).  
Desde el punto de vista fisiológico son mejores las pausas cortas pero frecuentes que las  
más largas y espaciadas. Según la Comisión para la Seguridad y Salud australiana (Muñoz y  
Velasco 2017), no son admisibles períodos de trabajo con movimientos repetidos que superen los  
6
0 minutos sin períodos de recuperación. La proporción adecuada es 5: 1, es decir 10 minutos de  
recuperación por cada 50 trabajados (Gutierrez, Loéz y Ortega, 2017).  
Actividad Laboral  
Otro de los factores predisponentes como es el factor físico y biomecánico en la presencia  
de lesiones musculo-esqueléticas (Hernandez y Mateus, 2013), es conocer qué tipo de  
actividades cumplen los empleados en la línea de faena. El 100% (55) realizan movimiento  
repetitivo de miembros superiores y el 56% (31) realizan manipulación manual de cargas con  
peso mayor a 3 kg, este último será de aplicación a cualquier trabajador, que tras la evaluación  
de riesgos en su puesto de trabajo se compruebe que manipula manualmente cargas, siempre que  
éstas superen los 3 kg. de peso (Harari, 2010); entre 1 y 3 kg el 22% (12), menos de 1 kilo el  
2
2% (12). Factores desencadenantes de lesiones a nivel de miembros superiores.  
Antecedentes Laborales  
Conocer actividades anteriores relacionadas a movimientos repetitivos y extra laborales  
tabla 1) ayuda a identificar las posibles causas de las lesiones musculo-esqueléticas de  
(
miembros superiores; inciden en alto porcentaje en el diagnóstico definitivo de la lesión (Medina  
y Castillo 2013). El 64% (35) si han estado expuestos a movimiento repetitivo de miembros  
superiores y el 36% (20) no ha estado expuesto. El 29% (16) si realizan actividades extra  
laborales, en mayor porcentaje labores agrícolas y el 71% (39) no realizan actividades fuera del  
horario de trabajo de la empresa.  
Antecedentes Médicos o Patológicos  
Es importante saber si los empleados de la línea de faenamiento a través de la historia  
clínica tienen antecedentes anteriores de lesiones osteomusculares en miembros superiores,  
antecedentes traumáticos, cirugías, alergias, enfermedades congénitas, enfermedades y  
tratamientos actuales (Vicente, 2008). El 44% (24) tienen antecedente de lesión en miembros  
superiores y el 56% (31) no tiene ningún antecedente; el 16% (9) si han presentado  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
anteriormente algún tipo de trauma en miembros superiores y el 84% (46) no han sufrido ningún  
trauma anterior (tabla1); el 2% (1) si tiene antecedente de enfermedad crónica y el 98% (54) no  
tiene ningún tipo de antecedente.  
Exploración Física: Movimiento - dolor en las extremidades superiores  
El 40% (22) están positivos y el 60% (33) negativos (tabla 3). Para valorar la presencia o  
no de dolor de extremidad superior se realizaron movimientos del hombro flexión-extensión,  
abducción-aducción, rotación interna-rotación externa. El resultado del análisis determinó que  
del total de positivos (18) el 18% (10) están positivos de dolor a nivel de hombro derecho, el7%  
(4) hombro izquierdo y el 7% (4) bilateral. A los movimientos de codo de flexión-extensión,  
supinación-pronación se determinó que del total de positivos 15% (8) el 7% (4) positivos de  
dolor a nivel de codo derecho, el 4% (2) a nivel de codo izquierdo y el 4% (2) a nivel bilateral. A  
los movimientos muñeca de flexión-extensión, desviación radial y desviación cubital están  
positivos un total del 13% (7) de los cuales el 7% (4) corresponden al lado derecho, 4% (2) lado  
izquierdo y el 2% (1) ambos lados. A los movimientos de manos de flexión-extensión,  
desviación radial y desviación cubital están positivos un total del 11% (6), con un 7% (4) al lado  
derecho, un 2% (1) lado izquierdo y un 2% (1) bilateral.  
Exploración Neurológica, Test y Signos  
La exploración neurológica determinó que el 56% de los empleados son positivos al  
análisis con los signos y test (Tabla 4). El más alto número de casos positivos fue para la  
valoración de epicondilitis con 14,55 % de casos positivos en el lado derecho, 7,27 % en el lado  
izquierdo y 12,73 % en ambas extremidades; el signo de filkelstein determinó 12,73 % de casos  
positivos para el lado derecho, 9,09 % en el lado izquierdo y 7,27 % bilateral; el test de Nerr  
presentó casos positivos en 9,09% de casos en lado derecho, 1,82 % en lado izquierdo y 7,27 %  
casos bilateral; el test de Tinel presentó valores positivos más bajos, siendo el 5,45 % de casos  
positivos en lado derecho, 1,82 % en lado izquierdo y 1,82 % bilateral; los casos de epitrocleìtis  
están positivos en un 3.63% para el lado derecho e izquierdo y un 9,09 bilateral; con menor  
afectación está el test de Phalen 4,45% lado derecho, 3,63% lado izquierdo y bilateral; por último  
el signo de Yergason determinó el 3,63 lado derecho, 1,81 lado izquierdo y 3,63 ambas  
extremidades. En el análisis se observa que la extremidad más afectada es el lado derecho, esto  
se debe a mayor movimiento repetitivo de esta extremidad a los que están expuestos los  
empleados y la ausencia de pausas de los trabajadores (micro pausas) que puedan evitar las  
lesiones.  
Evaluación de Riesgo Ergonómico  
Los riesgos en el puesto de trabajo de faenamiento de reses mediante la evaluación con el  
método CheckListOcra son altos para la extremidad superior derecha y medio en la extremidad  
superior izquierda, debido a la rapidez que se debe realizar las labores en cada una de las etapas  
de trabajo. Este método tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de  
tipo músculo-esqueléticos (TME) derivados de una actividad repetitiva (Marquez y Marquez,  
2
015).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
Estos resultados permiten adoptar medidas organizativas tales como rotaciones o pausas  
más frecuentes en el puesto de trabajo, de forma provisional o definitivamente, para evitar  
lesiones. Formación de los trabajadores e información para los riesgos laborales y las medidas de  
prevención. Control de la eficacia de la información y formación a los trabajadores (Uribe y  
Bernal, 2018).  
Conclusión  
De acuerdo al método CheckListOcra y la valoración neurológica, la carga causada por  
los Movimientos Repetitivos de miembros superiores, en los trabajadores del área de  
faenamiento de reses, tiene efectos nocivos, sobre el sistema musculo esquelético,  
comprendiendo un riesgo laboral que perjudica directamente a la salud y limitando su actividad  
laboral.  
Bibliografía  
Araña-Suárez, M., & Patten, S. B. (2011). Trastornos músculo-esqueléticos, Psicopatología y  
Dolor. Trastornos Musculoesqueléticos Psicopatología, 1.  
Asensio-Cuesta, S., Ceca, M. J. B., & Más, J. A. D. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de  
trabajo. Editorial Paraninfo.  
Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-  
esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379.  
Bascuas Javier; Hueso, Rosa. (2001). Ergonomía: 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía  
en la empresa, (2 ed.). Madrid: Fundación Mapfre.  
Harari, F. (2010). Trastornos músculo-esqueléticos en auxiliares de enfermería de un hospital en  
Quito. Eídos, (3), 30-43.  
Hernández, J. R. C., & Mateus, H. O. (2013). Incorporación de Riesgos Ergonómicos en el  
Balanceo de Líneas de Ensamble en U. WPOM, 4(2), 29-43.  
Gómez, B. L. L., Raygoza, N. P., & Sandoval, S. D. C. D. (2017). Relación de la percepción del  
estilo de vida con sobrepeso/obesidad en adultos jóvenes con antecedentes familiares de  
diabetes mellitus tipo 2. Jóvenes en la ciencia, 3(2), 193-197.  
Gutiérrez Muñoz, P., López Henao, Y., Ortega, W. S., Valencia, A. P., & Santa, J. S. (2017).  
Comportamiento de la carga física en miembros superiores del personal operativo del área  
de confección de industrias Mavitex SAS.  
Márquez Gómez, M., & Márquez Robledo, M. (2015). Factores de riesgo biomecánicos y  
psicosociales presentes en la industria venezolana de la carne. Ciencia & trabajo, 17(54),  
1
71-176.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 89-98  
Medina, M., & Castillo, J. A. (2013). Evaluación de los desórdenes musculoesqueléticos en una  
línea de producción de alimentos. Análisis comparado de la postura y de la actividad de  
trabajo usando 4 métodos. Fisioterapia, 35(6), 263-271.  
Muñoz, M. A., & Velasco, Y. 2015. Evaluación de posturas de trabajo en la actividad de archivar  
documentos de proyectos de investigación. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(76),  
1
28-137.  
Uribe López, J. F., Bernal Osorio, M., & Fernández Carrera, C. J. (2018). Aplicación del método"  
MAPO" para evaluar el riesgo biomecánico por movilización de pacientes en auxiliares de  
enfermería del Hospital General San Isidro de la ciudad de Manizales.  
Vernaza-Pinzón, P., & Sierra-Torres, C. H. (2005). Musculoskeletal pain and its association with  
ergonomic risk factors in administrative workers. Revista de Salud Pública, 7(3), 317-326.  
Vicente, M., Ramírez, M., & Murcia, J. (2008). Medicina del Trabajo, Protocolos y Prácticas de  
Actuación.  
Vispe Román, C., Bascuas Hernández, J., Martínez Jarreta, B., & Alcalde Lapiedra, V. (2007).  
Propuesta de un método de valoración de daño por lesión musculoesquelética como  
instrumento de prevención terciaria en el medio laboral. Mapfre Medicina, 18(1), 42-52.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98