INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Especificaciones metodológicas para el desempeño docente en nivelación de  
carreras de educación en el marco del modelo pedagógico universitario  
Methodological specifications for teacher performance in leveling education  
careers within the framework of the university pedagogical model  
Pérez Chávez Luis Fernando  
Luis Alberto Mera Cabezas  
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador  
Autor para correspondencia: lperez@unach.edu.ec, lmera@unach.edu.ec  
Fecha de recepción: 15 de diciembre 2017 - Fecha de aceptación: 26 de febrero de 2018  
Resumen: El objetivo del trabajo es identificar las metodologías aplicadas por docentes en  
nivelación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad  
Nacional de Chimborazo, también la apreciación que de esas metodologías tienen los estudiantes.  
Se elaboró un cuestionario con interrogantes del currículo oficial; instrumento validado por  
expertos y aplicado a docentes y muestra de estudiantes. El hallazgo es que hay correlación entre  
las apreciaciones de los dos grupos de actores consultados; sin embargo, el criterio de estudiantes  
es de menor frecuencia de utilización de esas actividades. Como consecuencia se estructura una  
propuesta de especificaciones metodológicas guiadas por el modelo pedagógico institucional;  
estrategia que luego de la validación entrará en pilotaje con una muestra de docentes y estudiantes.  
La conclusión es que esta metodología debe cursar el ciclo de la mejora continua como teoría  
científica que guie la cultura del trabajo académico; además que las metodologías hay que innovar  
constantemente.  
Palabras claves: metodología; educación superior; modelo pedagógico  
Abstract: The objective of this research is to identify the methodologies applied by the teachers  
of leveling in Education Faculty, Humanities and Technology Sciences of the National University  
of Chimborazo, as well as the appreciation according these methodologies by the students. A  
questionnaire was elaborated with questions of the official curriculum; this is an instrument  
validated by experts and this was applied to teachers and also a sample to students. The finding  
shows that there is a correlation between the opinions of the two stakeholder groups consulted;  
however, the student criteria is less frequently used for these activities. As a consequence, a  
proposal of methodological specifications guided by the institutional pedagogical model is  
structured; this strategy after validation will enter piloting with a sample to teachers and students.  
The conclusion is that this methodology must follow the cycle of continuous improvement as a  
scientific theory, this guides the culture of academic research; in addition, methodologies must be  
constantly innovated.  
Key words: methodology; higher education; pedagogical model  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Introducción  
Problema  
Es pertinente presentar el problema como la gran interrogante: ¿Hay relación entre la  
apreciación de las actividades metodológicas utilizadas por los docentes para facilitar los  
aprendizajes y lo referido por los estudiantes? En una descripción preliminar de esta gran  
interrogante, se conoce que, uno de los elementos centrales del currículo es la metodología, allí  
se opera lo planeado mediante una serie de actividades organizadas secuencialmente y  
coherentes para el o los objetivos definidos; son partícipes directos de esa metodología los  
docentes y estudiantes, en consecuencia cada uno percibe la presencia o ausencia de actividades  
y valora la significancia para fines del aprendizaje.  
Importancia del problema  
Las actividades que al ser desarrolladas, dan forma a la metodología, si no se ejecutan en  
un marco de motivación, valoración de su necesidad, uso de recursos, empatía y más elementos  
condicionantes, no son de impacto y no lograrán el efecto buscado.  
La modernidad actual implica otras perspectivas y acciones de docentes y estudiantes, lo  
que hace pocos años fue de importancia, puede no serlo hoy. Se requiere nuevas competencias de  
docentes por el avance vertiginoso de la ciencia y tecnología, más por la exigencia de las nuevas  
generaciones; implica aprender a desaprender, esto es dejar fuera del quehacer docente las  
actividades que ya no son pertinentes a esta época, por ejemplo el dictado de los contenidos para  
que el estudiante en una fecha específica memorice y entregue la información en una evaluación;  
hay que repensar en las actividades docentes desde la planificación, ejecución y evaluación del  
currículo en sus niveles macro, meso y micro, en ese contexto considerar el quehacer del  
estudiante desde sus intereses hasta lo que la sociedad y el campo laboral requiere en el caso de  
estudiantes de carreas de tercer nivel.  
En lo referido a esta investigación, se entiende que, “Este cambio de planteamiento  
impone un cambio en la metodología a seguir en cuanto al desarrollo de la labor docente”  
(Jenaro, 2012). Si no está presente hay que desarrollar las competencias de planificar y hacer uso  
de estrategias para facilitar los aprendizajes, eso no se logra solo con revisiones teóricas y  
tampoco con prácticas intuitivas y bien intencionadas.  
Esto implica la revisión integral de las metodologías que utilizan los docentes, acción que  
sugiere análisis de las actuaciones individuales y de las relaciones interpersonales en el  
desempeño. En general revisar y mejorar los procesos de aprendizaje porque la metodología por  
sí sola no garantiza el logro de objetivos propuestos, se engrana con los demás elementos del  
currículo para tener resultados valederos.  
Como marco normativo relacionado con el problema investigado, según el Artículo 81 de  
la Ley Orgánica de Educación Superior, en Ecuador, “el ingreso a las instituciones de educación  
superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión…” (Asamblea  
Nacional, 2010).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
El Sistema de Nivelación y Admisión (SNNA), trabaja en dos grandes responsabilidades,  
una para la inscripción, evaluación y asignación de cupos y otra con la estructura y vigilancia de  
ejecución de currículo para desarrollar competencias en bachilleres como base para la formación  
en carreras de tercer nivel.  
El SNNA es una institución del Estado que a nivel nacional tiene como misión: “Diseñar  
e implementar políticas públicas que regulan el acceso a la Educación Superior Pública” (SNNA,  
2
017).  
Producto de esas políticas nacionales, en el caso particular de la Universidad Nacional de  
Chimborazo (UNACH) y Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías  
FCEHT), el acceso es reducido, a tal punto que, varias carreras no abren sus primeros niveles.  
(
La tabla 1 permite observar esa realidad.  
Tabla 1. Estudiantes matriculados y condicionados en carreras de la FCEHT  
Matriculados  
nivelación  
Con  
puntaje  
Condicionados  
educación  
Para licenciatura  
Cultura física  
27  
26  
32  
23  
36  
32  
26  
28  
37  
2
6
1
25  
20  
31  
Biología química y laboratorio  
Ciencias exactas  
Ciencias sociales  
Diseño grafico  
Educación básica  
3
4
2
1
29  
22  
26  
36  
Educación parvularia e inicial  
Idiomas ingles  
Informática aplicada a la educación  
Psicología educativa orientación vocacional y  
familiar  
2
7
Total 10 carreras  
294  
Fuente: (Coordinación SNNA UNACH, 2016)  
19  
189  
La tabla muestra que, hay 189 estudiantes condicionados con la dificultad de someterse  
nuevamente a la evaluación de acceso a la educación superior y obligación de lograr 800 puntos,  
hecho que se observa es de bajas probabilidades. Las razones son claras, durante el desarrollo del  
curso de nivelación se trabaja con un currículo compuesto por el tronco común en donde se  
desarrollan las cátedras de: universidad y buen vivir, introducción a la comunicación académica;  
además las asignaturas generales: estudios sociales y culturales, psicología y matemáticas. Sin  
embargo que los estudiantes aprueban el curso, deben nuevamente presentarse a rendir la  
evaluación de acceso a la educación superior con las áreas de: razonamiento verbal, abstracto y  
numérico, éstas últimas no se trabajan en el curso de nivelación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
También la tabla 1 muestra que únicamente hay tres carreas sin estudiantes  
condicionados, esto es por disposición externa a la UNACH, el SNNA considera que esas  
carreras no deben tener la exigencia de los 800 puntos en el examen de ingreso, pero sí el  
mínimo para haber alcanzado el cupo y acceder a la educación superior y cumplir el ciclo de  
postulación y aceptación.  
Así surge la necesidad de investigar uno de los componentes del currículo oficial, la  
metodología; esto porque los demás componentes como: “introducción, resultados de  
aprendizaje, unidades de análisis, conocimientos (saber), habilidades y actitudes (saber hacer y  
saber ser), actividades evaluativas” (SNNA, 2014). Sí están claramente estipulados. Se considera  
que desde las actividades metodológicas se puede trabajar las áreas a ser evaluadas como ejes  
transversales y aportar a la preparación para esa rendición de la nueva evaluación.  
La importancia también se resalta en que esta es la base para formular un compromiso de  
futuras investigaciones fundamentadas en la necesidad de hacer un seguimiento de la eficiencia  
de las metodologías aplicadas por los docentes con los estudiantes desde el ciclo de nivelación  
hasta la titulación y así determinar las fortalezas y debilidades institucionales en este elemento  
central del currículo.  
Estudio actual y trabajo previo en el área  
Como trabajo previo en el área objeto de esta investigación, se tiene información que hay  
un diálogo de coordinadores del ciclo de nivelación con los estudiantes para indagar sobre  
opiniones de los estudiantes respecto al desempeño metodológico de los docentes, eso sirve para  
hacer sugerencias a los docentes, pero sin la formalidad ni sistematicidad de planear, ejecutar,  
evaluar y tomar acciones de mejora.  
No existen investigaciones previas en este campo de las metodologías de docentes del  
ciclo de nivelación en la UNACH, razón por la que, se genera interés por los resultados en los  
docentes, estudiantes y directivos.  
Algunos referentes teóricos relevantes  
Para el trabajo docente, “apostar por educar para la sostenibilidad significa definir un  
proyecto educativo de aprendizaje, organización, toma de decisiones” (Martínez, 2010). La  
sostenibilidad también implica el aprovechamiento de los recursos sin comprometer los  
necesarios y suficientes para las nuevas generaciones, hacer sostenible el trabajo docente implica  
interrelacionar todos los elementos y niveles del currículo y en este caso tomar como centro la  
metodología porque es llevar a la práctica lo planeado y conseguir los objetivos.  
Hablar de enseñanza, “desde la perspectiva del pensamiento del profesor supone que  
enseñar no se reduce al aspecto didáctico o a lo que se realiza en clase, sino que el profesor  
reflexiona, analiza e interpreta aspectos intelectuales y afectivos para realizar su práctica  
docente” (Cañedo & Figueroa, 2013). Eso ocurre por la naturaleza humana del docente, esto  
muestra la posibilidad cierta de mejorar lo que hace.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Ya en el ámbito institucional, el Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico (MEPED) de  
la UNACH, establece la necesidad de trabajar con el paradigma de la complejidad y los enfoques  
sociocrítico, holístico y conectivista.  
Trabajar desde el paradigma de la complejidad aflora la noción de dificultad y el  
consecuente rechazo aún antes de abordarlo, luego de conocerlo, se entenderá que en la realidad  
los fenómenos y objetos de estudio reales son complejos y que lo mejor es entender y aprovechar  
los fundamentos teóricos dados por el paradigma. Aquí lo conceptual entre los términos  
complicado y complejo, “un fenómeno complicado es aquel que es difícil de entender y de  
explicar. Fenómeno complejo se caracteriza por su imprevisibilidad, imposibilidad de conocer o  
describirlo en su totalidad, en un número finito de pasos y plazo de tiempo” (UNACH, 2014).  
Con este contexto, se analiza las actividades metodológicas dadas en el currículo y de  
entre las utilizadas en la práctica por el docente de nivelación y se encuentra limitaciones para  
enmarcarse en el modelo pedagógico institucional.  
En referencia a la metodología del docente, “en el ámbito universitario contar con un  
entorno que signifique una innovación en la metodología docente ante las demandas sociales  
actuales, debe ser el entorno propio del ejercicio profesional” (Piqué & Forés, 2012). Más esto  
no ocurre en ese ambiente de aprendizaje asignado para los estudiantes de nivelación.  
Las limitaciones institucionales no permiten cumplir a cabalidad con la dotación de  
verdaderos ambientes de aprendizaje.  
Ante la variedad de clasificaciones de métodos y técnicas de aprendizaje, “un método de  
enseñanza es el conjunto de técnicas y actividades para lograr objetivos educativos, que tiene  
sentido como un todo y responde a una denominación conocida y compartida por la comunidad  
científica” (Gonzáles, 2012).  
A más de lo expresado, aquí una realidad preocupante en la docencia de educación  
superior y no es la excepción en la UNACH, “profesionales entran en la educación superior y no  
tienen una formación para trabajar como profesor” (Aramasi, Nadine, & Daniele, 2015). Cierto  
es que, las normativas de acceso a la docencia solo exigen título de tercer nivel o maestría para  
laborar en el ciclo de nivelación, pero esto lleva en algunos casos a la repitencia de prácticas  
docentes descontextualizadas o repetitivas con décadas pasadas que para la actualidad ya no son  
eficientes.  
Hipótesis, objetivos y enlaces a la teoría  
Cómo hipótesis central propuesta para este estudio se tiene: es significativa la relación  
entre la apreciación de las actividades metodológicas utilizadas por los docentes para facilitar los  
aprendizajes y lo referido por los estudiantes.  
El objetivo del trabajo es identificar las metodologías que aplican los docentes en  
nivelación de la FCEHT, así como la apreciación que de esas metodologías tienen los  
estudiantes, con el fin de estructurar las especificaciones metodológicas para el desempeño  
docente.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Esto da curso a la revisión de las teorías referentes a modelo pedagógico, currículo,  
metodologías, aprendizaje y enseñanza, sostenibilidad y formación docente; preceptos teóricos  
ya analizados.  
Relación de hipótesis y diseño de la investigación  
Siendo la investigación y por tanto la difusión de resultados elaborados por fases, hasta  
aquí está lograda la primera fase que es la recolección de la información, procesamiento,  
interpretación y relación con los lineamientos que da el modelo pedagógico institucional. En ese  
marco es un diseño no experimental, descriptivo y la hipótesis busca probar la relación entre lo  
realizado y expresado por los docentes con lo percibido por los estudiantes.  
Implicaciones teóricas y prácticas de este estudio  
Con la base en referentes de tipo estadístico, se requiere un análisis minucioso de las  
percepciones tanto de docentes y de estudiantes referidas a las actividades metodológicas durante  
el proceso de aprendizajes, esto conduce al razonamiento profundo de la sistematicidad de las  
metodologías, porque se presume que el docente supone que lo hecho por él fue bueno y debe  
logar el aprendizaje, más en la práctica el no manejar el lenguaje de las teorías científicas de  
procesos implica hacer una parte y no cerrar el círculo PHVA, consistente en planificar, hacer,  
verificar y actuar.  
Trabajada esta fase se tendrá claro qué metodologías se usan y con qué intensidad y si  
éstas responden al modelo pedagógico. Esa afinidad o ausencia de correspondencia llevará a  
teorizar lo encontrado y fundamentar las soluciones.  
Métodos  
La investigación hasta la esta fase de difusión de los resultados y propuesta inicial es de  
diseño no experimental y tipo descriptivo, con el método de investigación inductivo- deductivo;  
la variable de estudio es las metodologías docentes.  
La población fue 294 estudiantes matriculados en nivelación y muestra 80, seleccionados  
mediante muestreo no probabilístico de las carreras de estudiantes condicionados descritos en la  
tabla 1 y que pertenecen al periodo académico octubre 2016 - marzo 2017; además 25 docentes  
de nivelación exclusivamente de carreras de la FCEHY.  
La técnica fue la encuesta, instrumento el cuestionario con 20 preguntas formuladas con  
las actividades metodológicas extraídas del currículo de nivelación para el área de educación.  
Las preguntas son para valoración cualitativa con escala Likert de opciones: siempre, casi  
siempre, a veces, rara vez y nunca; para el procesamiento estadístico se asigna valor numérico,  
así: 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente. Previa a la aplicación del instrumento se validó con expertos y  
la proporción de validez supera el 95%.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Para la aplicación de los instrumentos de investigación con cada grupo se procedió así:  
con estudiantes se generó una explicación sintética de la existencia de un proyecto de  
investigación con fines de diagnóstico y futura propuesta de mejoras de las metodologías, esto a  
fin de pedir contestación sincera y razonada de cada interrogante. En el caso de los docentes se  
aplicó un taller de trabajo para socializar íntegramente el proyecto de investigación y luego de  
tener el compromiso de apoyo, se aplicó el cuestionario, con la misión de socializar los  
resultados y proponer una metodología alternativa a la actual.  
El análisis de datos fue con técnicas cuantitativas, así, la fiabilidad con el alfa de  
Cronbach, obteniendo para docentes 0,911, que implica muy aceptable; mientras los datos de  
estudiantes arrojan 0,931 que demuestra mayor confiabilidad. Las mismas preguntas fueron  
aplicadas a docentes y estudiantes, con el respectivo enfoque de redacción en concordancia con  
la función.  
Parte importante de esta investigación es el análisis de la correspondencia entre las  
actividades metodológicas desarrolladas y lo expresado en el modelo pedagógico, para ese fin se  
utilizó la lectura, análisis, síntesis y construcción de organizador gráfico.  
Esta publicación es parte de la ejecución de un proyecto de investigación aprobado  
institucionalmente, proyecto que contiene las consideraciones éticas por investigar con seres  
humanos, proyecto que atravesó la revisión por pares y luego se nombró una comisión de  
expertos institucionales para fortalecerlo en su versión final.  
Resultados  
Tabla 2. Actividades metodológicas y valoración de uso por docentes y estudiantes  
Media de  
docentes  
Media de  
estudiantes  
No.  
Actividades del currículo oficial  
Discusiones en grupo  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
4,56  
4,76  
4,48  
4,32  
4,36  
4,48  
4,52  
4,44  
4,24  
4,04  
4,08  
4,6  
4,76  
4,68  
4,72  
4,6  
4,6  
4,72  
4,68  
3,34  
3,6  
Debate, discusión y reflexión  
Utilización de herramientas informáticas  
Realización de cuadros comparativos  
Realización de ensayos críticos  
Exposiciones individuales y grupales  
Desarrollo de investigaciones  
3,16  
3,33  
3,23  
3,78  
3,68  
3,19  
2,51  
2,68  
2,86  
3,33  
3,71  
3,71  
3,3  
Ejecución de consultas bibliográficas  
Presentación de sociodramas  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0 Aplicaciones de instrumentos de investigación  
1 Elaboración de glosario de términos  
2 Propuesta creativa de solución a problemas  
3 Planteamiento de problemas  
4 Resolución de problemas propuestos  
5 Taller de análisis y discusión  
6 Presentación e interpretación de datos  
7 Utilización de conceptos y propiedades  
8 Da puntos de vista personales y considera otros  
9 Flexibilidad en trabajo colaborativo  
3,29  
3,45  
3,73  
3,55  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
2
0 Visitas de sitios web académicos  
4,4  
3,11  
Fuente: Cuestionario aplicados a docentes y estudiantes  
Aquí la valoración de actividades metodológicas, el criterio de presentar la media es  
porque constituye medida representativa de los grupos participantes, por ejemplo, en  
“discusiones en grupo”, según los docentes “casi siempre”, mientras para los estudiantes es “a  
veces”.  
La figura siguiente permite observar gráficamente en un diagrama de dispersión los  
puntos resultantes de pares ordenados formados por las medias aritméticas de la valoración de  
uso de las actividades metodológicas, apreciación de los docentes y de los estudiantes.  
Figura 1. Gráfica de dispersión con resultados de docentes y de estudiantes  
Es importante rescatar que de los datos recolectados, todas las actividades metodológicas  
se utilizan, además que tanto estudiantes como docentes conocen cada actividad, lo encontrado  
también indica que mientras los docentes creen se ejecuta con más frecuencia, para los  
estudiantes la frecuencia de uso es menor.  
Para efectos prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson que es  
una medida de relación lineal entre variables cuantitativas, se encontró r = 0,796, implica una  
correlación positiva alta entre las valoraciones. Esto prueba la hipótesis antes citada.  
Se propone fortalecer las competencias pedagógicas para comprender y usar los tipos de  
métodos en correspondencia con las respectivas técnicas.  
La función de docentes es diseñar y ejecutar actividades coherentes al currículo abierto  
donde se respeta la diversidad y diferencias individuales, incompatibles con el currículo rígido,  
común y uniforme hecho para un único tipo de estudiante.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Otro eje son, procesos de aprendizaje: solución de problemas; trabajo colaborativo;  
pensamiento crítico; experimentación; formulación y prueba de hipótesis; estudios de casos;  
alternativas a dificultades reales.  
Analizados los lineamientos para el ejercicio docente desde el modelo pedagógico  
institucional, se encuentra que hay variada fundamentación sociológica, antropológica,  
filosófica, pedagógica, didáctica, curricular y en particular al referirse a la metodología hay  
cuatro fases definidas; para mayor comprensión y discusión de resultados, se presenta  
sintéticamente en un diagrama de flujo.  
Figura 2. Diagrama de flujo con elementos del Modelo Pedagógico UNACH  
Discusión  
En observancia a la normativa institucional, “Los estudiantes que se matriculen en el  
Curso de Nivelación, no son oficialmente estudiantes de la UNACH, pero gozan de los mismos  
beneficios que los estudiantes regulares” (Honorable Consejo Universitario, 2013).  
Se considera que gozar de los mismos derechos implica acceder a una educación  
concordante con la misión institucional esto es, educarse para “Crear, desarrollar, transferir y  
difundir el conocimiento, los saberes y la cultura” (Honorable Consejo Universitario, 2017)  
Más esto en la práctica dista mucho de hacerse realidad, las actividades metodológicas  
que prevalecen están dadas en la tabla 2, trabajadas esporádicamente y de forma aislada, no se  
tornan significativas. Si se trabajarían como un sistema, tanto las fases de planificación como  
ejecución y evaluación serían diferentes, así se entendería que cada acción tiene una causa y  
efecto, que cada componente forma parte de un todo, que los procesos de aprendizajes son  
cíclicos; con la evaluación, no se buscaría culpables sino qué elemento del proceso falló y  
requiere recuperación.  
Conclusiones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Hay correlación positiva alta entre la valoración de las actividades metodologías que  
hacen los docentes en contraste con la valoración de los estudiantes.  
Las actividades metodológicas utilizadas en nivelación corresponden a una gama de  
actividades dispersas que desde el accionar docente están carentes de organización pedagógica.  
Según los docentes, las actividades metodológicas son utilizadas “casi siempre”, para los  
estudiantes es “a veces”; además la tabla 2 muestra que, las actividades de menor uso son, la  
realización de investigaciones, visitas a sitios web académicos, sociodramas, elaboración de  
glosarios.  
Las competencias docentes para la educación deben cubrir por lo menos los campos:  
tecnológico, pedagógico - didáctico, social, investigativo y de liderazgo, esto permitirá fortalecer  
las metodologías.  
Agradecimientos  
Son motivo de agradecimiento los directivos de la UNACH y en particular de la FCEHT  
por haber asignado a los docentes en la distribución de trabajo horas dedicadas para actividades  
de investigación con el fin de contribuir a la solución de los problemas institucionales. De  
manera particular el reconocimiento por el valioso aporte como expertos para la validación de los  
instrumentos a: PhD Angélica Urquizo, PhD Carlos Gafas, PhD Olga Barbón. Por su singular  
aporte se reconoce a los estudiantes del ciclo de nivelación y sus docentes que contribuyeron  
respondiendo con honestidad el instrumento de investigación. Hay un mutuo agradecimiento  
entre los autores de esta publicación por el aporte brindado hasta este punto y el compromiso  
para continuar hasta aplicar una propuesta de metodologías alternativas y evaluar su validez a fin  
de mejorarla.  
Bibliografía  
Aramasi, P., Nadine, I., & Daniele, R. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del  
curso  
de  
enfermería.  
Enfermería  
Global(37).  
Obtenido  
de  
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/docencia2.pdf  
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior . Quito, Ecuador.  
Cañedo, T., & Figueroa, I. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia  
su complejidad. Sinéctica(41). Obtenido de  
http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_practica_docente_en_educacion_su  
perior_una_mirada_hacia_su_complejidad  
Coordinación SNNA UNACH. (2016). Oferta académica Histórica por carreras. Riobamba.  
Gonzáles, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior.  
Contextos  
Educativos(15),  
93  
-
106.  
Obtenido  
de  
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/657/620  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2.1, pp. 92-102  
Honorable Consejo Universitario. (2013). Reglamento de la Unidad de Nivelación y Admisión de  
la Universidad Nacional de Chimborazo. (U. N. Chimborazo, Ed.) Riobamba.  
Honorable Consejo Universitario. (2017). Plan estratégico de desarrollo de la Universidad  
Nacional de Chimborazo, Riobamba. (U. N. Chimborazo, Ed.) Riobamba.  
Jenaro, e. a. (2012). Metodologías docentes en la educación superior: percepciones del profesorado  
sobre  
su  
importancia  
y
uso.  
(M.  
d.  
uso,  
Ed.)  
Obtenido  
de  
http://institucional.us.es/revistas/universitaria/39/art_2.pdf  
Martínez, J. (2010). ¿Qué significa sostenibilidad para la escuela? Centro Nacional de Educación  
Ambienta. Universidad del País Vasco.  
Piqué, B., & Forés, A. (2012). Propuestas metodológicas para la educación superior.  
Barcelona, España : Universitat de Barcelona. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/30702  
SNNA. (2014). Microcurrículos por áreas de conocimiento. Quito, Ecuador.  
SNNA. (01 de 12 de 2017). Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Obtenido de  
http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/snna_menu.php  
UNACH. (2014). Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico (Vol. 1). Riobamba, Chimborazo,  
Ecuador.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102