INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Octubre, 2016). Vol. 1, No.10 pp. 80-91  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.10.2016.66  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los  
estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana  
Impact of the nutritional semaphore on the eating habits of the students of  
the Salesian Polytechnic University  
Mariella Angelina Velasteguí Peñafiel  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Autor para correspondencia: mvelastegui@ups.edu.ec  
Fecha de recepciꢀn: 30 de Agosto de 2016 - Fecha de aceptaciꢀn: 25 de Octubre de 2016  
Resumen: En Ecuador, el alto índice de defunciꢀn de personas con enfermedades no transmisibles  
como la diabetes, obesidad, hipertensiꢀn, entre otras, produjo que el Gobierno Nacional  
implementara el uso del etiquetado del semáforo nutricional en los productos procesados. Esta  
herramienta constituye una fuente de informaciꢀn para los consumidores sobre los niveles de  
grasas, azúcares y sales que contienen los productos. La iniciativa, tuvo como finalidad convertirse  
en una guía para modificar los hábitos alimenticios de los ecuatorianos. Dentro de este marco,  
conocer el impacto social que ha generado la implementaciꢀn del semáforo nutricional en los  
hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, se  
convierte en la problemática planteada durante el siguiente trabajo investigativo. Las causas para  
la aplicaciꢀn del semáforo nutricional son muy variadas y se determinarán a lo largo de la  
investigaciꢀn. La importancia del presente artículo radica, en la necesidad de informar al público  
sobre el uso de este instrumento que ayudará a mejorar los hábitos alimenticios de los  
consumidores.  
Palabras claves: semáforo nutricional; hábitos alimenticios; impacto; consumidores;  
implementación  
Abstract  
In Ecuador, the high index of death of people with non-transmissible illnesses such as: diabetes,  
obesity, hypertension, etc, made the National Government implement the use of the tagged  
nutritional traffic light in the processed goods. This tool constitutes the information source for  
consumers about the fat, sugar, and salt levels that certain products contain. The initiative had the  
goal of becoming the guide to modify the Ecuadorian’s regular diet. Inside this environment,  
knowing the impact that the implementation of the nutritional traffic light has generated in the  
regular diet of the students of the Salesian Polytechnic University in Guayaquil, becomes the  
subject proposed during the following investigative work. The causes for the application of the  
nutritional traffic light varies and they will be determined along our investigation. The importance  
of this article resides in the necessity of informing the public about the use of this instrument which  
will help the users improve their regular diet.  
Key words: nutritional traffic light; regular diet; impact; consumers; implementation  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Introducción  
En el continente americano existe un elevado índice de personas que sufren enfermedades  
no transmisibles debido al consumo excesivo de productos altos en sales, grasas y azúcares. La  
preocupaciꢀn dentro de este contexto ha llevado a la implementaciꢀn de una herramienta que  
ayude a reducir este indicio.  
En Ecuador, según estimaciones realizadas en el 2011 por el Instituto Nacional de  
Estadística y Censos (INEC), la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad hipertensiva y la  
enfermedad cerebrovascular fueron las principales causas de muerte. Esas enfermedades crꢀnicas  
no transmisibles están asociadas casi en su totalidad con el sobrepeso y la obesidad, provocados  
por el consumo elevado de alimentos poco nutritivos, con alta densidad energética y alto  
contenido de grasa, azúcar y sal, así como por la reducciꢀn de la actividad física y el consumo de  
tabaco. Zurita, A. (19 de abril del 2015). Rojo, amarillo y verde: Tres colores que no lo dicen  
todo. El Universo.  
Figura1: Datos estadísticos de principales causas de muerte en Ecuador  
Fuente: INEC  
En América latina Ecuador es el primer país que adoptꢀ el sistema de semaforizaciꢀn en  
los productos alimenticios. La iniciativa surgiꢀ del éxito de la implementaciꢀn de éste método en  
el Reino Unido. En el proceso educativo, el consumo responsable tiene como prioridad,  
proporcionar al público informaciꢀn necesaria para actuar de forma consciente con respecto a su  
alimentaciꢀn.  
Según el artículo 13 de la Constituciꢀn Ecuatoriana1  
Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,  
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus  
diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía  
alimenticia.” (p. 24).  
1
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Por esta razꢀn, el 18 de noviembre de 2013, de manera coordinada con dependencias del  
Ejecutivo a través del Ministerio Coordinador de Producciꢀn, Empleo y  
Competitividad (MCPEC), de Industrias y Productividad (MIPRO), Coordinador de Desarrollo  
Social (MCDS), el INEN y el Agencia Nacional de Regulaciꢀn, Control y Vigilancia Sanitaria  
(
ARCSA), se extendiꢀ el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el  
2
Consumo Humano . (Cisneros, Trejo, & Triviño, 2015).  
Esta iniciativa busca ser otra alternativa para educar y concientizar al consumidor a  
corregir y/o modificar sus malos hábitos alimenticios para prevenir enfermedades, que al  
cambiar estas costumbres reducirían los altos niveles de mortandad en el país. Analizar el  
impacto de la implementaciꢀn del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los  
estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, es el objetivo general de este proyecto  
investigativo.  
Los objetivos específicos son:  
Establecer el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Universidad  
Politécnica Salesiana sobre el semáforo nutricional implementado en los productos  
alimentos procesados.  
Determinar el grado de afectaciꢀn en las variables de sal, grasas y azúcares que inciden  
en la decisiꢀn de compra de un producto alimenticio procesado.  
Definir el alcance del semáforo nutricional en los estudiantes de la Universidad  
Politécnica Salesiana.  
Si bien es cierto que Ecuador, es el primer país en América Latina en implementar esta  
nueva regularizaciꢀn, la importancia del presente trabajo investigativo, es demostrar el impacto  
que ha tenido en estudiantes universitarios esta metodología, además de conocer si está siendo  
utilizado de manera correcta a la hora de adquirir los productos alimenticios procesados.  
Etiquetado  
Este novedoso sistema de etiquetado indica los niveles: alto, medio o bajo contenido de  
grasas totales, grasas saturadas, azúcar y sal, para concientizar al consumidor sobre los correctos  
hábitos alimenticios que debe tener para prevenir enfermedades. El sistema que emplea este  
mecanismo de etiquetado que funciona a manera de semáforo de alerta, a través de los colores  
rojos, que es el alto contenido, el amarillo indicando el medio contenido, y el verde expresando  
el bajo contenido.  
Significado de los colores  
*
Rojo: contiene un excesivo nivel de calorías, dañinos y perjudiciales para el cuerpo, es  
preferible evitar su consumo.  
*
Verde: este color hace referencia a aquellos alimentos que son bajos en calorías y se  
consumen diariamente  
*
Amarillo: color con el que se indica la mediana concentraciꢀn de calorías,  
2
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Figura 2: Colores de semaforización.  
Fuente: Diario El Universo  
Regulación y control del etiquetado de los alimentos procesados.  
La Agencia Nacional de Regulaciꢀn, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) es la  
instituciꢀn encarga de inspeccionar la correcta implementaciꢀn del sistema gráfico de etiquetado  
en todos los productos procesados, el mismo que debe ser colocado como adhesivo permanente,  
sellos indelebles o impresos en el rꢀtulo que corresponde al producto. (Agencia Nacional de  
Regulaciꢀn, Control y Vigilancia Sanitaria, 2014)  
El ARCSA tiene como misiꢀn:  
Contribuir a la protecciꢀn de la salud de la poblaciꢀn, a través de la gestiꢀn del riesgo de  
los productos de uso y consumo humano, así como de los establecimientos sujetos a vigilancia y  
control sanitario, facilitando a la vez el desarrollo del sector productivo nacional, entregando una  
atenciꢀn ágil y expedita a los usuarios individuales e institucionales. (Agencia Nacional de  
Regulaciꢀn, Control y Vigilancia Sanitaria, 2014)  
Como agencia, el ARCSA revisa que las industrias alimenticias, apliquen la  
semaforizaciꢀn como fue normada en el reglamento sanitario de etiquetado de alimentos  
3
procesados para el consumo humano con la finalidad de mostrar una informaciꢀn oportuna,  
clara, precisa y autentica sobre el contenido y las características de los alimentos, para permitir la  
elecciꢀn correcta para su adquisiciꢀn. (Diario Hoy, 2013)  
Impacto social del semáforo nutricional  
El impacto generado por la implementaciꢀn del etiquetado del semáforo nutricional fue  
tanto en los consumidores como en las empresas del sector de la producciꢀn alimenticia. El  
consumidor por un lado sabiendo que hay una manera de conocer que productos afectan la salud  
en el momento de adquirirlos, guiándose por los colores rojo, amarillo y verde que muestran el  
grado que contienen los alimentos en escala de bajo, medio y alto en grasas, sales y azúcares  
para así saber que alimentos deberían evitar o eliminar de la dieta diaria, cuales pueden consumir  
diariamente, y cuáles deben ser consumidos de manera moderada.  
En el sector de la producciꢀn alimenticia su impacto fue muchos más fuerte debido a que  
3
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
todas las empresas de esta secciꢀn se vieron en la obligaciꢀn de implementar esta nueva  
normativa.  
Uno de los segmentos más afectados fue el de los lácteos y sus derivados, mientras que  
para otros el impacto generado no causꢀ bajas representativas en sus ventas, si debieron invertir  
una fuerte cantidad de dinero en realizar los cambios en la etiqueta para cumplir con la normativa  
impuesta, otros debieron ofertar productos más saludables para no verse afectados. (Comercio,  
2
014)  
Metodología  
En este proceso investigativo se procederá a utilizar una metodología cuantitativa y  
cualitativa, convirtiéndolo así, en un estudio pluriparadigmático. Además, se desarrollará dentro  
de los parámetros explicativos, permitiendo convertirse en una guía para el estudio y  
descripciones de terminologías referente al presente trabajo.  
Para (Pérez & Porras, 2015), dentro del proceso pluriparadigmático existe una posibilidad  
de coexistencia de una multiplicidad de paradigmas, que a su vez potencian el surgimiento de  
una trama de interacciones entre los estatutos epistemolꢀgicos y las metodologías emergentes  
(pág. 105). Por esta razꢀn, no solo es importante investigar con esta perspectiva, ya que permitirá  
unir los dos métodos para obtener resultados más amplios.  
Dentro del enfoque cuantitativo, como método empírico, se hará uso la encuesta.  
Para Bueno (2003) “Es uno de los métodos que permite obtener informaciꢀn sobre  
fenꢀmenos y procesos, que no pueden ser adquirida a partir de la observaciꢀn directa ni de los  
distintos documentos existentes” (p.70). Los datos estadísticos juegan un papel muy importante  
dentro del estudio ya que será un elemento complementario durante la recolecciꢀn de datos.  
Por otro lado, el enfoque cualitativo para Corbetta (2003) citado en (Hernández,  
Fernández, & Baptista, 2010) es “el enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los  
sucesos, es decir, no hay manipulaciꢀn ni estimulaciꢀn con respecto a la realidad” (p. 9); lo que  
hace referencia a una valoraciꢀn sobre la implementaciꢀn del semáforo nutricional en los  
productos procesados dentro del Ecuador. Para (Galindo, 1998), esta técnica la podemos definir  
como “…una conversaciꢀn verbal entre dos o más seres humanos (entrevistador y entrevistado),  
cuya finalidad es lo que en verdad le otorga tal carácter” (p. 281).  
Cabe mencionar que las entrevistas se realizarán a personas expertas en el tema  
(doctores) y consumidores de productos alimenticios procesados, mientras que las encuentras se  
realizará a la muestra de estudiantes seleccionada. En la presente investigaciꢀn el proceso de  
muestreo se calculꢀ con un 95% de confianza y un margen de error del 5% con un tamaño  
poblacional de 7.722 estudiantes con edades que varían entre los 17 y 33 años, dentro de ella se  
encontrꢀ diversos grupos etarios que formaron parte de esta selecciꢀn. Para ello se recurriꢀ a la  
siguiente fꢀrmula:  
Donde:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
n= Tamaño de la muestra  
z= valor asociado al nivel de confianza (1,96)  
p= Proporción de la población con las características deseadas (éxito) (0.5)  
q= Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) (0.5)  
e= Nivel de error dispuesto a cometer (5%)  
N= Tamaño de la población (7722 estudiantes registrados)  
Resultados  
Dentro de este ítem se expondrá el análisis de las técnicas empleadas para lograr dar  
respuestas a los objetivos planteados en la presente investigaciꢀn. En primera instancia  
presentarán los datos de las encuestas y en segunda lugar las entrevistas. El diagnꢀstico realizado  
fue el eje conductor del proceso desarrollado.  
La encuesta, fue utilizada con el objetivo de conocer la informaciꢀn que manejan los  
estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil con respecto al semáforo  
nutricional. La aplicaciꢀn de esta técnica mostrꢀ los siguientes resultados: la primera pregunta se  
planteꢀ con la finalidad de estar al tanto del conocimiento que tienen los estudiantes de la  
Universidad Politécnica Salesiana acerca del semáforo nutricional.  
Los resultados fueron alentadores al notar que el 58% de los encuestados tenía  
conocimiento de esta normativa para controlar la ingesta de productos dañinos para la salud. (Ver  
figura 4)  
Figura 4: Conocimiento sobre el Semáforo Nutricional  
Fuente: Elaboración propia  
Con la segunda pregunta lo que se pretendiꢀ fue establecer cuántos alumnos sabían la  
utilidad del Semáforo nutricional dando como resultado que el 57% (ver figura 5) sabía el  
beneficio de esta nueva metodología para mejorar o hacer cambios en los hábitos alimenticios,  
mientras que el 43% no.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Figura 5: Utilidad del Semáforo Nutricional  
Fuente: Elaboración propia  
Con el objetivo de conocer si los consumidores, estudiantes de la Universidad Politécnica  
Salesiana sede Guayaquil, revisan los niveles descritos en el semáforo antes de su compra, se  
planteꢀ la tercera interrogante. Ante ella la respuesta que se obtuvo fue que el 51% no  
inspeccionan los productos ya sea por descuido, porque eligen lo que les gusta, etc., mientras que  
4
9 % si lo hace. (ver figura 6)  
Figura 6 Revisión del semáforo antes de comprar un producto  
Fuente: Elaboración propia  
Por otro lado, con la intenciꢀn de saber cuál era el producto sanforizado que más  
consumían los encuestados, se realizꢀ la cuarta pregunta. En este planteamiento se conociꢀ que  
el 60% no tiene un producto definido, mientras que el 40% restante coincidía en que los que más  
se fijaban eran los snacks, los lácteos y las bebidas gaseosas. (Ver figura 7)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Figura 7: Producto en el que observa el semáforo con detalle  
Fuente: Elaboración propia  
Con la quinta pregunta logramos obtener los resultados de uno de los objetivos  
específicos descritos en el presente proyecto. Determinar el grado de afectaciꢀn en los variables  
de sal, grasas y azucares que inciden en la decisiꢀn de compra de un producto alimenticio  
procesado, logrando como respuesta que para el 40% el nivel de azúcar del producto es la  
variable más importante que incide en su decisiꢀn de compra, seguido con el 34% de grasas y el  
2
6% de sales siendo este factor el que menos influencia en la decisiꢀn de compra. (Ver figura 8).  
Figura 8: Factores que inciden en la selección del producto  
Fuente: Elaboración propia  
Con la sexta y última pregunta se logrꢀ saber si la implementaciꢀn del semáforo  
nutricional provocꢀ un impacto en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad  
Politécnica Salesiana sede Guayaquil, teniendo como respuesta que el 40% respondiꢀ que si  
había generado mucho impacto de tal manera que habían realizado cambios en su forma de  
alimentarse, el 39% indico que los cambios se han realizado debido a que el semáforo era poco  
tomado en cuenta a la hora de comprar, y finalmente el 21% indicꢀ que no había generado  
ningún tipo de cambio en sus hábitos alimenticios, porque ya están habituados a comer de esa  
manera. (Ver figura 9)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Figura 9: Impacto en su alimentación  
Fuente: Elaboración propia  
Dentro de la metodología cualitativa se utilizꢀ la entrevista, las mismas que se aplicaron a  
profesionales de la salud y personas dentro de los centros comerciales con el objetivo de conocer  
si aplican o no la semaforizaciꢀn de los productos a la hora de adquirirlos, obteniendo los  
siguientes resultados: Para la Dra. Agheda García, médico del Hospital Efrén Jurado Lꢀpez, la  
implementaciꢀn del semáforo se realizꢀ sin una previa campaña educacional a los consumidores,  
es por ese motivo que la aplicaciꢀn del semáforo no ha generado la respuesta deseada por parte  
de los entes reguladores. Dentro de este marco el Sr. Carlos Castillo coincidiꢀ con la especialista  
en la falta de formaciꢀn en la sociedad con respecto a esta nueva normativa.  
Por otro, los entrevistados manifestaron que es necesario realizar unos ajustes al semáforo  
nutricional debido a que es insuficiente sꢀlo mostrar los niveles altos, medios, bajos en grasas,  
sales y azúcares, cuando el producto puede tener otros elementos que sean perjudiciales para la  
salud y no se muestran en la semaforizaciꢀn.  
Con respecto a la semaforizaciꢀn, se manifestꢀ que, si bien es cierto, esta herramienta  
permite guiar al comprador bajo las características ya mencionadas, no existe una tabla que  
indique la cantidad exacta de elementos, por ejemplo: grasas saturadas o calorías que se deben  
controlar dentro de la alimentaciꢀn diaria de las personas. Permitiendo así, el incremento de  
enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad, entre otras.  
Con relaciꢀn al impacto que ha tenido el semáforo nutricional, los entrevistados  
coinciden en que no ha causado la reacciꢀn esperada del público, ya que los consumidores eligen  
sus productos por gusto más no por la informaciꢀn alimenticia que pueden tener. Sin embargo,  
existe un bajo porcentaje de personas que si han sido influencia por esta metodología dentro de  
sus hábitos alimenticios.  
Discusiones  
En la presente investigaciꢀn se pudo comprobar el alto impacto que ha ocasionado la  
implementaciꢀn del semáforo nutricional en los consumidores de la muestra seleccionada que  
estuvo integrada por los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil.  
Durante el desarrollo de la investigaciꢀn, se constatꢀ una gran diferencia entre el proceso de  
semaforizaciꢀn existente en países desarrollados como el Reino Unido, España entre otros. En  
estas naciones, este proceso es mucho más específico que el empleado en Ecuador, en ellos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
existe una mayor informaciꢀn de la cantidad exacta de los elementos que deben de ser controlado  
para evita enfermedades.  
Sin embargo, actualmente según Pedro Maldonado, Coordinado de la Revista Líderes, el  
Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO), no eliminará el semáforo nutricional, pese a  
la poca utilidad que se le da en este momento, sino que se modificará 4 con la cantidad  
recomendada de grasas, azúcares y sales que deben ser ingeridos con respecto a las necesidades  
diarias de cada persona.  
Por otro lado, según el Gobierno Nacional del Ecuador, si se ha realizado una correcta  
5
difusiꢀn de este nuevo proceso que iniciꢀ en el 2013 tanto medios audiovisuales como en  
medios impresos y radiales, pero de acuerdo a las personas entrevistadas estas campañas  
debieron realizarse antes, durante y después con la misma intensidad para dar tiempo a que todos  
los consumidores se eduquen a esta nueva normativa en pro de la salud.  
De acuerdo a la implementaciꢀn del semáforo nutricional como pionero en  
6
Latinoamérica, Ecuador posiciona su marca país , en la lucha por crear conciencia en los  
consumidores con respecto a la importancia de modificar los hábitos alimenticios de toda una  
sociedad para disminuir las altas tasas de mortandad causadas por las enfermedades no  
transmisibles que podrían ser evitadas, si como consumidores controláramos más la ingesta de  
productos dañinos para la salud.  
Conclusiones  
Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de la Universidad Politécnica  
Salesiana presentan un nivel alto de informaciꢀn acerca del semáforo nutricional los mismos que  
realizan una mejor elecciꢀn de los productos que compran gracias a la observaciꢀn del mismo.  
Hay quienes coinciden en que se debiꢀ y se debe continuar con campañas educacionales que  
indiquen cꢀmo se usan los colores, que implica que sea alto en grasa, sales y azúcares para que el  
etiquetado de semáforo nutricional, pueda generar el impacto que buscaron el Gobierno Nacional  
y demás entes reguladores para que el consumidor modifique sus hábitos alimenticios y así poder  
prevenir y reducir las altas tasas de mortandad en el país por las enfermedades no transmisibles.  
Ecuador como marca país podrá posicionarse aún más, cuando se demuestre  
estadísticamente como la aplicaciꢀn de la semaforizaciꢀn nutricional, ayudꢀ a disminuir las tasas  
de mortandad por las enfermedades no transmisibles, gracias a la modificaciꢀn de los hábitos  
alimenticios de la sociedad ecuatoriana.  
4
5
Campaña realizada por el gobierno: https://www.youtube.com/watch?v=LekdMEaETZw  
6
Marca país es una estrategia para capitalizar la reputaciꢀn de un país en mercados internacionales. (Echeverri  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Este proyecto investigativo demostrꢀ que la implementaciꢀn del semáforo nutricional, si  
generꢀ modificaciones en sus hábitos alimenticios, la gran mayoría en el consumo de los snacks  
y las bebidas gaseosas, debido a que este método les ayuda a saber si lo que van a consumir es  
alto en grasas y azúcares que fueron los indicadores determinantes en el momento de seleccionar  
un producto. A pesar de que Ecuador fue en país pionero en América latina en implementar esta  
herramienta, no cabe duda que aún falta más trabajo para concientizar a los consumidores del  
peligro de ciertos alimentos, además deben incrementar la informaciꢀn que reciben los usuarios  
en el etiquetado semaforizado de los productos procesados.  
Bibliografía  
Aguirre Choix, R., & Armenta Velazquez, C. E. (2012). La importancia del control interno en las  
pequeñas empresas en México. El Buzón de Pacioli, Año XII Número 76 Enero-Marzo , 1-17.  
Albanese, D., & Boland, L. (2004). PyMes: algunas herramientas para diagnosticar su problemática.  
Escritos Contables. n.45 Bahía Blanca , 49-62.  
Amaro Zárate, B. I. (2003). Valor Económico Agregado como estrategia financiera en las PYMES del  
sector automotriz. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.  
Andersen , A. (1999). Diccionario de Economía y Negocios. España: Espasa.  
Araque J., W. (2012). Las PyME y su situación actual. Quito.: Observatorio PYME. Universidad  
Andina Simón Bolívar.  
Bueno Campos, E. (2007). Organizacion de empresas: estructura, procesos y modelos (2ª ED.) .  
Madrid: Piramide.  
Duff, V., & Media, D. (2016). Toma de decisiones gerenciales. La Voz de Houston and the Houston  
Chronicle, págs. http://pyme.lavoztx.com/toma-de-decisiones-gerenciales-4091.html  
Fundéu-BBVA. (2011). Fundéu-BBVA. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de  
http://www.fundeu.es/recomendacion/pyme-no-pyme-ni-pyme-1049/  
García Caraballo, J., & Macías Mesa, J. A. (2010). El Proceso de Inteligencia Empresarial en las  
Empresas del Grupo de Diseño e Ingeniería de la. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4,  
núm. 2, Versión On-line, disponible en: http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=444279  
García Del Junco, J., & Casanueva Rocha, C. (2001). Prácticas de la gestion empresarial. Madrid: Mc  
Graw Hill.  
Garza Ríos, R., González Sánchez, C., Pérez Vergara, I., Martínez Delgado, E., & Sanler Cruz, M.  
(
2012). Concepción de un procedimiento utilizando herramientas cuantitativas para mejorar el  
desempeño empresarial. Ingeniería Industrial. Vol.33 no.3, versión On-line ISSN 1815-5936.  
González Jaramillo, R. (2013). Las MIPYMES ecuatorianas dinamizan la economía nacional. En H. J.  
King, Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa (págs. 16 - 18). Quito:  
FLACSO.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 80-91  
Herranz, A. (12 de Septiembre de 2013). Cómo mejorar la toma de decisiones en la pyme. Recuperado  
el 22 de Junio de 2016, de http://www.ticbeat.com/pymes/como-mejorar-la-toma-de-  
decisiones-en-la-pyme/  
INEC. (2010). Censo Nacional Económico . Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos .  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Directorio de Empresas y Establecimientos  
(DIEE). Quito: INEC.  
Lemes Batista, A., & Machado Hernández, T. (2007). Las pymes y su espacio en la economía  
Latinoamericana. Segundo Encuentro Internacional sobre las Medianas, Pequeñas y Micro-  
Empresas del Siglo XXI. On-line: Eumed.net.  
Méndez Morales , J. S. (1996). Economía y la Empresa. México: McGraw-Hill.  
Miller Franco, L., Newman, J., Murphy, G., & Mariani, E. (1997). La resolución de problemas y el  
mejoramiento de procesos como medios para lograr calidad. Wisconsin : Center for Human  
Services.  
Navarrete Báez, F. E. (2013). Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de a Zona Metropolitana de  
Guadalajara: una perspectiva hacia la gestión de su proceso de toma de decisiones. Revista  
Electrónica Nova Scientia.Vol 5, num 10, 210 - 236.  
Ordóñez Islas, P. A. (2012). Metodología para el diagnóstico organizacional de PYMES (Tesis).  
México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma De México.  
Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: DEUSTO S.A. .  
Rodríguez Valencia, J. ( 2002). Administración de pequeñas y medianas empresas, 5ta Edición.  
México: Thomson.  
Romero, R. (1999). Marketing. Palmir E.I.R.L.  
Ross, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en  
América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública.vol.8 n.1-2, On-line  
version ISSN 1680-5348.  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional  
para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . Quito:  
SENPLADES.  
Universidad San Martín de Porres. (2012). Organización y gestión de PYMES. Perú: Universidad San  
Martín de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.  
Velasco, C. (9 de Febrero de 2010). La toma de decisiones del emprendedor a cargo de una Pyme.  
Coyuntura Económica, págs. http://coyunturaeconomica.com/emprendimiento/toma-de-  
decisiones-pyme.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91