INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Octubre, 2016). Vol. 1, No.10 pp. 67-79  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.10.2016.65  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Análisis de la inversión directa China en Ecuador en el período 2000 a 2014  
Analysis of Chinese direct investment in Ecuador in the period 2000 to 2014  
María Antonia Benavente González  
Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador  
Autor para correspondencia: mabenavente@outlook.com  
Fecha de recepción: 30 de Agosto de 2016 - Fecha de aceptación: 25 de Octubre de 2016  
Resumen  
Cada vez más los países se ven inmersos en el fenómeno de la Globalización, que abarca distintas  
esferas: económica, política, cultural y tecnológica. En este nuevo escenario surge la figura de la  
República Popular de China (RPC) como protagonista de la realidad económica, con una  
trayectoria a lo largo de estos últimos años que llega a posicionarla actualmente como segunda  
potencia económica mundial. El presente artículo analiza la tendencia de la inversión china en  
América Latina y el Caribe en el período 2000-2014, enfocándose después en Ecuador con el  
estudio de los proyectos llevados a cabo por empresas chinas en grandes obras de infraestructura.  
En este contexto, se plantean cuáles son las características de dichos proyectos y el alcance en  
cuanto a los aportes que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los sectores intervinientes.  
Palabras claves: globalización; república popular de china (rpc); inversión extranjera directa  
(ied); américa latina y el caribe (alc); república del ecuador  
Abstract  
More and more countries are involved in the phenomenon of Globalization, which covers various  
fields: economic, political, cultural and technological. In this new stage emerges the figure of the  
People's Republic of China (PRC) as the protagonist of the economic reality with a track record  
over recent years, now reaching the second position in the world’s economic power. This article  
analyzes the trend of chinese investment in Latin America and the Caribbean in the period of 2000-  
2
014, focusing later on Ecuador with the study of projects carried out by Chinese companies in  
large infrastructure projects. In this context, the characteristics of these projects and the scope of  
contributions that are helping the growth and development of the involved sectors will be  
presented.  
Key words: globalization; people's republic of china (prc); foreign direct investment (fdi); latin  
america and the caribbean (lac); republic of ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
Introducción  
La Globalización es un fenómeno que afecta a todo el planeta, en el cual se ven inmersos  
los países a nivel económico, político, cultural y tecnológico. En este nuevo escenario surge la  
figura de la RPC como protagonista de la realidad económica, con una trayectoria a lo largo de  
estos últimos años que llega a posicionarla actualmente como segunda potencia económica  
mundial. Pasando de una economía planificada a una economía mixta, y con un crecimiento de  
dos dígitos, China es fuente de diversos estudios desde distintos enfoques. A inicios del siglo  
XXI, China adopta la estrategia de lanzar sus empresas al exterior, y mira hacia los países de  
ALC con intereses tanto económicos como estratégicos.  
La importancia del tema radica en el análisis de la inversión directa de China en Ecuador  
en el período 2000-2014, y cómo se concreta en el país, para poder así determinar los efectos de  
la misma en la sociedad y economía ecuatoriana. El tema de la IED china en Ecuador ha sido  
1
abordado en otros trabajos; Ellis (2010) realiza un análisis de las relaciones sino-ecuatorianas ,  
enfocándose en los aspectos de las inversiones chinas en el sector petrolero de Ecuador; así  
mismo profundiza en los patrones de intercambio comerciales. Castro Salgado (2014) analiza las  
relaciones sino-ecuatorianas desde la perspectiva de cooperación energética, enfocándose en los  
acuerdos alcanzados en tres proyectos concretos: Coca Codo Sinclair, Sopladora y Minas San  
Francisco, en el período 2009 a 2011.  
Otra forma de abordar la IED en Ecuador parte del trabajo realizado por Puertas Ruiz  
(2014), en el cual analiza el tratamiento de la inversión extranjera directa en el país y el  
comportamiento de ésta, para después considerar los Tratados Bilaterales de Inversión y su  
denuncia. Resulta también interesante el estudio de Freire Acosta (2016), referido a la relación  
bilateral Ecuador-China, enfocada a través de las perspectivas del comercio exterior y de la IED  
en el período 2007-2014. Tras un análisis de las relaciones económicas entre ambos países, en  
cuanto a problemas y oportunidades que se presentan, finaliza dando respuesta a la forma en que  
dichas relaciones contribuyen al país en el periodo referido.  
Las investigaciones antes mencionadas abordan el tema de las inversiones chinas en  
Ecuador desde diferentes aristas, pero no lo enfocan desde la perspectiva de la inversión directa  
china en el país en el periodo 2000 al 2014, ni cómo ésta se concreta en grandes proyectos en los  
sectores más significativos, principal objetivo de estudio del presente artículo. Los objetivos  
específicos de la presente investigación son: analizar los fundamentos de la IED, valorar la  
tendencia de la inversión china en América Latina y el Caribe (ALC) en el período, y explicar las  
características y los efectos de los proyectos gestionados por empresas chinas en los sectores de  
la economía ecuatoriana más significativos. Esto nos dará una idea de cómo Ecuador financia los  
megaproyectos que apoyan el cambio en la matriz productiva, dirigidos a impulsar el desarrollo  
social y económico del país.  
Metodología  
El trabajo de investigación de tipo cualitativo, apoyándose en fuentes documentales, realiza  
un estudio de tipo exploratorio, utilizando en primer lugar el método histórico-lógico; se estudia  
1
Relaciones sino-ecuatorianas: se refieren a las existentes entre la RPC y la República de Ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
la evolución y desarrollo de la IED china, con las conexiones hacia ALC y la República de  
Ecuador, determinando los datos históricos de la IED en el período 2000-2014, como referencia  
para ver su evolución a lo largo de los años, y para entender la lógica de su desarrollo y los  
elementos que incidieron en los cambios operados en cada etapa.  
En segundo lugar, el método analítico-sintético permite distinguir los proyectos llevados a  
cabo por RPC en Ecuador, revisando cada uno de ellos, logrando así determinar y analizar las  
empresas chinas involucradas en dichos proyectos, así como caracterizarlas y agruparlas en cuanto  
a sectores en los que operan y el tipo de empresa que opera, es decir si son públicas o privadas.  
Las fuentes y técnicas de recolección de información fueron:  
-
-
Fuentes primarias: estudios y análisis de reconocidos economistas, lectura de bibliografía  
relacionada con el tema a desarrollar, recopilación de medios impresos en revistas  
especializadas de economía y en informes, y más concretamente en la economía china.  
Fuentes secundarias: Internet, datos estadísticos de organismos internacionales y de  
instituciones públicas oficiales ecuatorianas, base de datos creada por la autora.  
Revisión de la literatura  
Invertir implica, en sentido económico, colocar una serie de capitales con el objeto de  
obtener unas ganancias futuras; pero esta percepción va más allá y la literatura sugiere que es la  
llave para que a través de ella un país pueda hacer crecer la capacidad de la economía,  
permitiendo incrementar las posibilidades de producción en el futuro (Larraín B. & Sachs, 2002),  
lo que provoca su desarrollo y crecimiento económico. Así mismo, la teoría moderna del  
progreso técnico se apoya en que éste debe producirse y por tanto debe financiarse a través del  
sistema financiero (Aglietta, 2000); el problema de los países en desarrollo radica en el difícil  
acceso al financiamiento fuera de sus fronteras, en cuanto al condicionamiento de los préstamos  
a las exigencias impuestas por los organismos internacionales.  
Los flujos de capital a nivel mundial permiten que las economías abiertas al exterior  
puedan disponer de inversiones provenientes de la colocación de capitales foráneos. En este  
contexto, el Banco Mundial (2016) considera la IED como la entrada neta de inversiones en un  
país que no es el del inversionista, con el propósito de obtener el control de una empresa u  
organización localizada en el país de destino, y que por lo general la propiedad de un 10% o más  
de las acciones le otorgan derecho de voto. Esto supone la suma del capital accionariado, la  
reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo tal  
como se describen en la balanza de pagos.  
Pero además en el tema de Ecuador, el Convenio entre el Gobierno de la República del  
Ecuador y el Gobierno de la República Popular de China para el Fomento y Protección  
Recíprocos de Inversiones define en el artículo 1, numeral 1:  
Para los propósitos de este Convenio,  
El Término "inversión" significa todo tipo de activo invertido por inversionistas de una de  
las Partes Contratantes de conformidad con las leyes y reglamentos de la otra Parte Contratante en  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
el territorio de ésta última, e incluye concretamente, pero sin limitarse a: (…) e) concesiones  
legales, incluyendo aquellas para la búsqueda o explotación de recursos naturales. (…). (Convenio  
entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República Popular de China  
para el Fomento y Protección Recíprocos de Inversiones, 2010)  
El enfoque ecléctico contempla que las actividades de las empresas transnacionales (ET) o  
empresas multinacionales (EMN) con sede en el extranjero se producen principalmente por la  
búsqueda de recursos, de nuevos mercados, de mayor eficiencia, reestructurando la producción; y  
de activos estratégicos que estén estrechamente relacionados (Narula & Dunning, 2000).  
Conforme a esta teoría, que considera la búsqueda de recursos en el mundo como una vía para el  
crecimiento, China lanza al mundo sus empresas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de  
sustentar el crecimiento de dos dígitos que se viene dando en los últimos treinta años. La IED se  
presenta para muchos países de ALC como sustituto de los préstamos públicos para disminuir la  
brecha entre niveles de ahorro interno y el nivel necesario de fondos para permitir el  
financiamiento del crecimiento económico (Delapierre & Milelli , 1995).  
La presencia China en América Latina y el Caribe  
China mira hacia América Latina y el Caribe con interés económico y estratégico, ya que  
la región se configura como uno de los socios que puede proveer de los recursos necesarios para  
continuar con su política del desarrollo económico. Desde el punto de vista del comercio, la  
participación de China en la región aumentó del 1% a mediados de 1990, al 1,6% en 2000 y al  
8
9
% en 2009, mientras el comercio mundial entre 2000 y 2009 creció a una tasa media anual del  
,9%, el de la región con China creció un 31,2% (CEPAL, 2010). Entre el año 2000 y el 2013 el  
comercio bilateral se multiplicó por 22 entre 2000 y 2013, pasando de ser un socio menor, a  
convertirse en el tercer socio comercial de la región (CEPAL-Foro, 2015).  
En cuanto a la inversión, son diversas las causas que llevan a las firmas chinas a localizarse  
en países de Latinoamérica, siendo los factores determinantes del destino de la IED china: el  
tamaño de mercado, la apertura comercial del país receptor, el riesgo país, las privatizaciones, etc.;  
pero debe destacarse que la actividad que más sobresale en recepción de flujos de IED es la de  
servicios. En el año 2010 China se configura como el tercer inversionista en la región, tras Estados  
Unidos y los Países Bajos, que ocupan la primera y segunda posición respectivamente. En un  
principio la inversión directa china llega a Brasil, Argentina y Perú, a causa de su mayor relación  
comercial con China y está dirigida principalmente a la extracción de recursos naturales, sobre  
todo en el sector de hidrocarburos. Pero algunas economías pequeñas ven en China una fuente  
significativa de inversiones, tal es el caso de Ecuador (Mogrovejo, 2005).  
China en Ecuador  
Las relaciones bilaterales sino-ecuatorianas inician como una apertura en la cooperación  
basada en el beneficio mutuo, respeto absoluto y la no injerencia en los asuntos internos de  
ambos países, según informa la Embajada del Ecuador en la RPC (2014). Continúa el informe  
explicando que en este entorno, Ecuador busca encontrar nuevas vías que le permitan equilibrar  
el comercio bilateral , así como identificar nuevas áreas para fomentar la inversión china en el  
país, y poder acceder a nuevas formas de cooperación más inclusivas, basadas en la concepción  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
ecuatoriana del Buen Vivir y en la china del Desarrollo Armonioso. Se trata de un espacio de  
intereses comunes, en el cual las negociaciones se dan en un ambiente de ganar-ganar para  
obtener resultados que beneficien a ambas partes a través primordialmente de proyectos que son  
esenciales para el desarrollo. Al igual que en el resto de Latinoamérica, China irrumpe en el  
escenario ecuatoriano hacia el año 2006 con fuertes inversiones que tienen su punto álgido al año  
siguiente, pero también poniendo a disposición del país el financiamiento que le permita  
desarrollar los megaproyectos que le permitan avanzar en el desarrollo económico. (Véase  
gráfica I)  
1
00.000  
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
0.000  
-
2000-2005  
2006  
2007  
2008  
2009  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  
Gráfica I. Inversión China en Ecuador (En miles de dólares)  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
Elaboración: la autora  
A partir de diciembre de 2010 se establece una relación económica y de cooperación al  
desarrollo entre los dos países en ámbitos distintos, pero que básicamente se materializan en  
créditos concedidos a mediano o largo plazo, explotación petrolera y venta de servicios o  
equipos para infraestructura. La intención es propiciar la inversión china en los sectores  
estratégicos y productivos de la sociedad ecuatoriana en su conjunto (Embajada del Ecuador en  
la RPC, 2014). Pero dicha cooperación se extiende más allá con la licitación para construir  
grandes obras de infraestructura y de proyectos eléctricos.  
Si bien la inversión extranjera no supone un monto significativo si se compara con países  
de su entorno, los efectos positivos de la misma supondrían una oportunidad para el país de  
proveerse de tecnologías, ya que pueden aportar transferencia tecnológica; constituyen una forma  
de creación de puestos de trabajo, de incorporación de nuevos modelos de organización; permiten  
impulsar el desarrollo de la estructura industrial; también implican la obtención de ingresos  
derivados de las recaudaciones por las utilidades, entre otros (Mogrovejo, 2005).  
Resultados de la investigación  
Proyectos gestionados por empresas chinas en Ecuador, por sectores  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
En una economía dolarizada como la de Ecuador, el ahorro externo y los flujos  
provenientes de la inversión foránea pueden ser una importante fuente de financiamiento para el  
desarrollo económico del país. Los proyectos en que intervienen empresas chinas en Ecuador en  
el período 2000-2014 se caracterizan porque en total superan los 19000 millones de dólares. (Véase  
Gráfica II)  
Monto por sectores  
(en millones de dólares)  
Telecomunicaciones  
Seguridad ciudadana  
Salud pública  
33  
208  
300  
Petróleo y combustible  
Obras públicas y vialidad  
Mineria a gran escala  
Energía eléctrica  
8.471  
345  
4.534  
5.353  
Agua  
16  
-
2.000  
4.000  
6.000  
8.000 10.000  
Millones de dólares  
Gráfica II. Acervos de los proyectos por sectores Periodo 1999-2014  
Fuente: Varias  
Elaboración: la autora  
Analizando por sectores, en el sector petrolero los proyectos construidos o adjudicados a  
China superan los 8400 millones de dólares. En el sector de la minería a gran escala, éstos  
representan más de 4500 millones de dólares, mientras que en el sector de la energía eléctrica,  
superan los 5300 millones. El resto de sectores suponen en total unos 901 millones de dólares.  
Debido a que los mayores acervos se corresponden con los sectores petrolero, minería a gran  
escala y energía eléctrica, la presente investigación se enfoca en éstos para determinar sus  
características y explicar los efectos que puedan derivarse, y que contribuirían al desarrollo  
social y económico del país. (Véase gráfica II)  
En el sector petrolero, el monto asciende a 8471 millones de dólares, con un total de siete  
proyectos y siete empresas, incluyendo también la venta anticipada de petróleo, que realmente no  
debería considerarse como inversión y sí como crédito, que realiza a la empresa Petrochina  
Company Limited ya en el año 1999 (Véase la Tabla Nº1). En cuanto a la tipología de empresas  
que actúan en este sector, hay que destacar que tres son compañías privadas chinas al igual que  
las tres estatales. Los datos también muestran que cinco de las compañías constan en los registros  
oficiales como sucursales extranjeras, mientras que de Petrochina Company Limited no constan  
datos sobre el tipo de filial ni demás datos, dado que opera en Ecuador como se dijo en  
operaciones de venta de petróleo anticipada. Si llama la atención que de estas cuatro sucursales,  
tres de ellas tienen un capital social de 2000 dólares, superando esta cifra solamente la empresa  
Andes Petroleum Ecuador Ltd con 25000 dólares de capital social. Por último se aprecia que dos  
de las empresas con datos al respecto se constituyeron en Ecuador en años anteriores al 2000,  
frente a dos que lo hicieron en el 2001 y 2002.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
72  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
Tabla Nº 1 Sector Petrolero: monto 8.471 millones de dólares  
Nombre De La  
Empresa  
Monto  
De La  
Número De  
Proyectos En  
El Sector  
Tipo De  
Empresa  
(Matriz)  
Filial/  
Capital  
Social De  
La Fil/Suc  
Año De  
Constitución De  
La Fil/Suc  
Sucursal  
Inversión  
(
En  
Millones  
$
)
Petrochina  
Company Limited  
No  
Proyectos:  
Venta  
Privada  
No  
Consta  
No  
Consta  
No Consta  
2
000  
Anticipada De  
Petróleo  
1
Andes Petroleum  
Ecuador Ltd.  
Estatal  
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
2000  
10/06/1986  
20/11/2001  
1421  
3524  
China National  
Petroleum  
Corporation  
2
1
Sucursal  
Extranjera  
25000  
(
Cncp)  
Changqing  
Petroleum  
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
No  
Consta  
No Consta  
227  
Exploration  
Bureau (Cpeb)  
Noble Energy  
Ecuador Ltd  
1
1
Privada  
Privada  
Sucursal  
Extranjera  
2000  
01/11/2000  
10/06/1986  
1000  
299  
Petrooriental  
S.A.  
Sucursal  
Extranjera  
2.000  
Fuente: varias fuentes de datos  
Elaboración: autora  
Al analizar el sector de la minería a gran escala, el monto asciende a 4534 millones de  
dólares, con dos empresas intervinientes en cuatro proyectos. Ecuacorriente se dedica a extraer  
cobre de los dos proyectos, mientras que Junecua extrae oro y plata en sus dos proyectos. Tanto  
Ecuacorriente, ECSA como Junefield Resources Ecuador SA Junecua son empresas privadas, y  
ambas son empresas ecuatorianas, pero participadas por sociedades chinas. Conviene destacar el  
monto del capital social de Ecuacorriente, de casi 306 millones de dólares, cuyo 99,95%  
pertenece a CORRIENTE RESOURCES INC., domiciliada en Canadá pero perteneciente a un  
consorcio chino. Mientras que del millón de dólares que conforma el capital de JUNECA, el  
9
9% pertenece a JUNEFIELD GOLD INVESTMENTS LIMITED, domiciliada en Hong Kong.  
Al considerar el año de constitución, Ecuacorriente se crea en el 1999 mientras que Junecua lo  
hace en el 2008. (Véase la Tabla Nº2)  
Tabla Nº 2 Sector Minería A Gran Escala: monto 4.534 millones de dólares  
Nombre De La  
Empresa  
Monto  
De La  
Inversión  
Número  
De  
Proyectos  
En El  
Tipo De  
Empresa  
(Matriz)  
Filial/  
Capital  
Social De La  
Fil/Suc  
Año De  
Constitución  
De La Fil/Suc  
Sucursal  
(
En  
Millones  
Sector  
$
)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
Ecuacorriente,  
Ecsa  
2
2
Privada  
Privada  
Empresa  
Ecuatoriana  
305.986.371  
1.000.000  
22/12/1999  
14/02/2012  
3314  
1220  
Junefield  
Resources  
Ecuador S.A.  
Junecua  
Empresa  
Ecuatoriana  
Fuente: varias fuentes de datos  
Elaboración: autora  
En cuanto al sector de Energía Eléctrica, el monto invertido asciende a 5253 millones de  
dólares, correspondiente a 11 proyectos (véase la tabla Nº3). De éstos, ocho son emblemáticos,  
pero todos tienen como objetivo estratégico incrementar la oferta de generación y transmisión  
eléctrica, que ayude a impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país, según informa la  
CELEC (2015). Los llamados proyectos emblemáticos se refieren a aquellos emprendidos por el  
Gobierno Nacional, con el objetivo de aportar al cambio de la matriz energética y productiva del  
país, enfocados en preservar el ambiente, mediante la reducción de las emisiones de CO2 y  
cumpliendo con acciones de responsabilidad social frente a la comunidad en las áreas de  
influencia de los proyectos (Corporación Eléctrica del Ecuador , 2015).  
Estos once proyectos son llevados a cabo por siete empresas chinas, de las cuales seis son  
estatales, y una privada que en concreto lidera un proyecto de energía eólica. Todas figuran  
inscritas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SuperCías) como sucursales  
extranjeras de la matriz, oscilando su capital social entre 2000 dólares el de menor monto, y  
1
00000 dólares el de mayor valor.  
En cuanto al año de constitución y registro en la  
SuperCias, Sinohydro Corporation figura desde mediados del año 2009, tres compañías lo están  
desde el 2010, y el resto desde el año 2011.  
Tabla Nº3 Sector Energía Eléctrica: monto 5.253 millones de dólares  
Nombre De La  
Empresa  
Monto  
De La  
Inversión  
Número  
De  
Proyectos  
En El  
Sector  
1
Tipo De  
Empresa  
(Matriz)  
Filial/  
Capital  
Social De  
La Fil/Suc  
Año De  
Constitución  
De La Fil/Suc  
Sucursal  
Sinohydro  
Corporation  
Estatal  
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
100000  
2000  
29/06/2009  
06/09/2010  
1
980  
China Gezhouba  
Group Company  
Limited  
1
Sucursal  
678  
Extranjera  
Harbin Electric  
International Co. Ltd.  
4
1
Estatal  
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
30000  
30000  
07/10/2011  
14/09/2010  
1558  
215  
China  
Sucursal  
Extranjera  
Hidroelectricidad  
Iingeniería Consultorio  
Grupo Co.  
Hidrochina Corporation  
China National  
Electric Engineering  
Co.  
2
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
25000  
30/08/2011  
190  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
China International  
Water & Electric  
Corporation (Cwe En  
Abreviatura)  
Xinjiang Goldwind  
Science & Technology  
Co.  
1
1
Estatal  
Sucursal  
Extranjera  
15000  
2000  
15/11/2010  
15/09/2011  
588  
44  
Privada  
Sucursal  
Extranjera  
Fuente: varias fuentes de datos  
Elaboración: autora  
Una vez analizadas las características de los tres sectores con mayor monto y número de  
proyectos llevados a cabo, se puede apreciar que la estrategia china de lanzar sus empresas al  
exterior tiene en este caso más significancia para las empresas chinas estatales que para las  
privadas, ya que las primeras suman nueve frente a seis de las segundas. Cabe destacar que a lo  
largo de la investigación se pudo observar la relación económica y de cooperación entre los dos  
países se ha basado en la concesión de créditos, explotación petrolera y de minería a gran escala  
por parte de China, cuyo destino sería las grandes obras de infraestructura que apoyan el  
crecimiento económico ecuatoriano. Pero la cooperación basada en la concesión de créditos, que  
China no ha tenido reparos en reconocer como condicionados o atados, tiene doble vertiente: por  
un lado supone una ayuda al país receptor en cuanto a financiamiento de los megaproyectos; por  
otro lado, supone una oportunidad para sus empresas de suministrar tanto bienes como servicios  
a los países receptores (Castro Salgado, 2014).  
En la Figura I se representa el esquema que resume la relación de cooperación sino-  
ecuatoriana, triangulada entre la RPC, la República del Ecuador y las Empresas Chinas  
contratistas de proyectos analizados.  
Figura I Esquema de cooperación sino-ecuatoriana  
Elaboración: la autora  
Es interesante destacar que el Estado ecuatoriano por un lado asume el riesgo y los costos  
de los proyectos; por otro lado, en los préstamos concedidos por la RPC a través del EximBank  
de China, del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), del Banco de Desarrollo de  
China (BDC), o del Banco de China asume los costos de la deuda en forma de intereses; sin  
embargo en una inversión, quien debería asumir tanto el riesgo como los costos es el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
inversionista y por tanto el Estado no expondría sus recursos, cuestión ya tratada por Araujo  
(2014).  
Limitaciones a la Investigación  
Se han encontrado ciertas limitaciones en el acceso a la información, para poder llevar a  
cabo la investigación, al estar ésta bien dispersa, lo que dificulta hacer un análisis fiable de los  
contratos sino-ecuatorianos, y poder analizar el alcance de los acuerdos.  
Las estadísticas existentes sobre la IED son a veces inconsistentes y de pobre calidad,  
entre otras razones por la distinta metodología empleada por los países en la recolección de los  
datos. En concreto, a partir del año 2007 el Ecuador actualiza la forma de efectuar los registros  
de inversiones y cambian las metodologías adoptadas para cuantificarlas, sobre la base de  
recomendaciones de la misión de asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional en  
materia estadística (Banco Central del Ecuador, 2011). También se ha detectado en la  
investigación que las empresas chinas, tanto públicas como privadas, en ocasiones operan desde  
filiales en otros países, seguramente con el objeto de escapar del estricto control del gobierno  
chino y por tanto resulta difícil identificar la nacionalidad de la matriz.  
Conclusiones y Recomendaciones  
El imparable crecimiento de China en los últimos treinta años llega a posicionarla como  
segunda potencia mundial, y esto provoca un crecimiento de los vínculos comerciales con ALC  
que se intensifican en la última década. Este aumento del comercio también se refleja en el flujo  
de capitales, y en concreto de IED que entra en la región, en un contexto en el cual el  
crecimiento económico chino rondaba el 10%. Pero esa situación cambia a partir del año 2012,  
con los niveles de crecimiento en torno al 6%-7% debido a la fuerte desaceleración china, con  
expectativas de que se mantengan en los próximos años. Coincido con las reflexiones de Rosales  
(2015) en cuanto a fortalecer los vínculos con China pues ello podría redefinir la relación  
económico-comercial, y reorientar la inversión a realizar en la región a otros sectores que no  
sean los extractivos.  
Para la región de ALC y en base al informe de la CEPAL (2013), la expansión de los  
sectores asociados a los recursos naturales no ha contribuido suficientemente a la creación de  
nuevas capacidades tecnológicas. En este entorno, el impacto tecnológico de la RPC a través de  
las empresas que operan en Ecuador sería difícilmente medible puesto que el país se ve también  
favorecido por el avance tecnológico global. Así mismo, como ya habían apuntado Rosales y  
Kuwayama (2012), el aumento de los vínculos comerciales y de inversión con China no ha  
significado una mejora de la calidad de la inserción comercial de América Latina en la economía  
global, de la que no escapa Ecuador.  
Se podría afirmar, en base a la literatura, bibliografía y otra información a la que se ha  
podido acceder, que la inversión china en Ecuador se efectúa en los sectores más favorecidos en  
cuanto a monto total de los proyectos: el energético, la minería a gran escala y el petrolero. Tras  
concluir este estudio preliminar, queda pendiente de medir el impacto de las empresas chinas en  
dichos sectores; pero este estudio continuará con la investigación sobre la medición del impacto  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
real de la IED china en Ecuador, a través de la actuación de las empresas en los sectores, y los  
aportes de éstas a la sociedad, la economía, el conocimiento y la producción.  
Parecería que ambos países buscan una colaboración Sur-Sur, que vaya más allá del puro  
financiamiento y que igualmente favorezca el desarrollo del país. Habría que analizar si la  
cooperación sino-ecuatoriana aporta de igual manera a uno y otro país, considerando que está  
basada, entre otros, en la equidad y el beneficio mutuo, y por tanto queda abierta la investigación  
para estudiar las condiciones de los contratos suscritos entre Ecuador y las compañías chinas, para  
ver si la situación de "ganar-ganar" se da para los dos países. También sería interesante la  
comparativa, respecto de otros países de la región, en relación con los créditos chinos  
condicionados.  
Bibliografía  
Acosta, A. (2001). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.  
Aglietta, M. (2000). Macroeconomía Financiera. Quito: Ediciones ABYA-YALA.  
Araujo, A. (24 de Febrero de 2014). La ruta de China y sus empresas en suelo ecuatoriano.  
Recuperado  
el  
Junio  
de  
2016,  
de  
elcomercio.com:  
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ruta-de-china-y-empresas.html  
Banco Central del Ecuador. (2011). Cuentas Nacionales del Ecuador. Quito: BCE.  
Banco Central del Ecuador. (2015). Inversión Directa Período 2002-2014. Quito, Repúblcia del  
Ecuador.  
Banco Mundial. (17 de Enero de 2016). International Monetary Fund, Balance of Payments  
database, and World Bank, Global Development Finance. (B. Mundial, Editor) Recuperado  
en 2016, de http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.PEF.TOTL.CD.WD  
Castro Salgado, D. C. (2014). Cooperación energética China-Ecuador: ¿Una relación de mutuos  
beneficios? Repositorio. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado  
de http://hdl.handle.net/10644/3864  
CEPAL. (2010). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:  
Naciones Unidas.  
CEPAL. (2013). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe . Santiago de  
Chile: CEPAL.  
CEPAL-Foro. (2015). Explorando espacios de cooperación en Comercio e Inversiones. Primer  
Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China.  
Santiago de Chile: CEPAL.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
Convenio entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República Popular  
de China para el Fomento y Protección Recíprocos de Inversiones. (29 de Julio de 2010).  
DICTAMEN N.o 027-10-DTI-CC. Quito, Pichincha, Ecuador: La Corte Constitucional.  
Corporación Eléctrica del Ecuador . (2015). Informe de Rendición de Cuentas. Quito: CELEC.  
Correa López, G., & González García, J. (Junio de 2003). La inversión extranjera directa: China  
como competidor y socio estratégico. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de  
http://nuso.org/articulo/china-como-competidor-y-socio-estratégico/  
Delapierre, M., & Milelli , C. (1995). Les firmes Multinationales. Des entreprises au coeur  
díndustries mondialisées. Paris: Vuibert.  
Ellis, R. E. (2010). El Impacto de China en Ecuador y América Latina. Observatorio Virtual Asia-  
Pacífico. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de  
http://www.utadeo.edu.co/es/notas/observatorio-asia-pacifico/142591/el-impacto-de-  
china-en-ecuador  
Embajada del Ecuador en la RPC. (2014). Relaciones bilaterales Ecuador-China. Pekín.  
Freire Acosta, M. D. (Enero de 2016). Relación Bilateral Ecuador-China: Perspectivas del  
Comercio Exterior e Inversión Extranjera Directa (2007-2014). Repositorio Universidad  
de Postgrado del Estado. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales  
Gallagher, K., & Ray, R. (2013). Boletín Económico China-América Latina. Global Economic  
Governance Initiative, 14-21.  
Jenkins, R. (2015). La Expansión Global de China en América Latina. La Expansión de China en  
América Latina, 13-51.  
Larraín B., F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global (2ª ed.). Buenos Aires,  
Argentina: Pearson Education S.A.  
Narula, R., & Dunning, J. (2000). Industrial Development, Globalisation and Multinational  
Enterprises: New Realities for Developing Countries. Oxford: Oxford Development  
Studies.  
Mogrovejo, J. (2005). Factores Determinantes de la Inversión Extranjera Directa en algunos Países  
de Latinoamérica. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-2.  
PRO ECUADOR. (2012). Perfil de Inversiones de la República Popular China. Quito: Instituto de  
Promoción de Exportaciones e Inversiones.  
PRO ECUADOR. (2013). Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. Obtenido de  
http://www.proecuador.gob.ec/porqueinvertir1/  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 67-79  
Puertas Ruiz, D. I. (2014). El Estado Ecuatoriano y la Solución de Controversias en Tratados  
Bilaterales de Inversión. Repositorio. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del  
Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7408  
Rosales, O. (2015). América Latina y el Caribe y China. Hacia una Nueva Era de Cooperación  
Económica. Santiago de Chile: CEPAL.  
Rosales, O., & Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación  
económica y comercial estratégica (Vol. Repositorio). (CEPAL, Ed.) Santiago de Chile:  
CEPAL.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79