INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Emprendimiento en América Latina. Espejismo o realidad  
Entrepreneurship in Latin America. Mirage or reality  
Juan Carlos Aguirre  
Universidad de Cuenca, Ecuador  
Autor por correspondencia: juan.aguirreq@ucuenca.edu.ec  
Fecha de recepción: 21 de febrero de 2018 - Fecha de aceptación: 15 de agosto de 2018  
Resumen  
En la actualidad el emprendimiento ha formado parte de un sin número escenarios de análisis,  
debate, investigación y hasta discursos políticos en pro de su importancia para el desarrollo de los  
países y su invaluable aporte hacia el fortalecimiento de la clase media. Es así que los aportes  
realizados sobre esta temática han sido varios, todos coincidentes en la representatividad de  
construir un ecosistema emprendedor que permita el fomento direccionado, correcto y en las  
mejores circunstancias posibles con el afán de que aquellos “negocios” recientemente formados  
coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas en términos macroeconómicos. Razón por  
la cual en la región se han adoptado medidas diversas que favorezcan la actividad empresarial,  
muchas de ellas sin lograr aún su objetivo. Es así, que este artículo presenta un análisis descriptivo  
del estado real del emprendimiento en América Latina, su relación con el crecimiento económico  
y la incidencia de esta nueva ola de política pública en favor de la actividad emprendedora.  
Palabras Claves: emprendimiento; crecimiento económico; América Latina; realidad  
Abstract  
At present, entrepreneurship has been part of a number of scenarios of analysis, debate, research  
and even political speeches in favor of its importance for the development of countries and its  
invaluable contribution to the strengthening of the middle class. Thus, the contributions made on  
this subject have been several, all coinciding in the representativeness of building an  
entrepreneurial ecosystem that allows targeted development, correct and in the best possible  
circumstances with the aim that those newly formed "businesses" help to improve the quality of  
life of people in macroeconomic terms. Reason why in the region have adopted diverse measures  
that favor the business activity, many of them without achieving yet to achieve its objective. Thus,  
this article presents a descriptive analysis of the real state of entrepreneurship in Latin America, its  
relationship with economic growth and the impact of this new wave of public policy in favor of  
entrepreneurial activity.  
Key words: entrepreneurship; economic growth; Latin America; reality  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Introducción  
La relación entre el emprendimiento y el crecimiento económico en América Latina  
recoge una variabilidad de perspectivas e intenciones de fomento al emprendimiento; determinar  
el estado real del emprendimiento en América Latina en relación a su aporte al engrandecimiento  
de las economías de la región.  
Estado del arte  
Lundstrom y Stevenson (2001) señalan: “Emprender es perseguir la oportunidad más  
allá de los recursos que se controlen en la actualidad”. Un emprendedor es portador de ideas,  
innovación, apetito por el riesgo, visión, predisposición a penetrar en nuevos mercados y  
capacidades académicas y prácticas que colaborarán para que los proyectos en los que se incluya  
puedan tener mayor probabilidad de éxito.  
Desde una perspectiva inicial se puede indicar que el emprendimiento innovador  
es uno de los principales motores de expansión de la economía, pues impulsará los niveles  
económicos hacia el desarrollo; arista compartida por los principales economistas clásicos a lo  
largo del tiempo como: Adam Smith, Jhon Stuart Mill o David Ricardo.  
También es cierto que el éxito en el emprendimiento no solamente dependerá del cúmulo  
de actitudes, capacidades y aptitudes descritas anteriormente sino también de los factores del  
entorno en donde se desarrollan o se piensan desarrollar los proyectos de emprendimiento, razón  
por la cual muchos Estados y sus Gobiernos han determinado prudente el auspicio y fomento del  
emprendimiento en las economías locales, en base a una serie de incentivos y marcos normativos  
generados específicamente con esta finalidad.  
El emprendimiento es comprendido como un fenómeno práctico, que los empresarios  
experimentan directamente en sus actividades y funciones; como un acto de superación y  
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. (Rodríguez, 2009), es dinámico y quizás  
la delimitación de sus atributos sea un error al momento de describirlo. Sí podemos relacionarlo  
con innovador, flexible y creativo (Castillo, 1999 ). Desde la inclusión del emprendimiento -  
economía en la vida empírico-científica, a través de la contribución de los economistas clásicos y  
neoclásicos (Toledano, 2002) y uno de sus precursores como Jopep Schumpeter (1934), la idea  
de emprendimiento ha generado cada vez más curiosidad, al estar ligado al crecimiento  
económico de las naciones. Kirzner, Fritsch, Lucas, Baumol, Van Stel, etc. Su evolución ha sido  
correspondiente con las formas administrativas, sus contextos, economías globalizantes y en  
general todo el entorno dinámico construido por las sociedades, resaltando sobre todo la  
heterogeneidad emprendedora (Crecente, 2009). Es así que el emprendimiento cobra fuerza, y  
desde hace dos décadas atrás aproximadamente, ya no solamente calificaba a un ciudadano  
(emprendedor) sino marcaba diferencia con el emprendimiento corporativo (Burns, 2001), lo que  
le trajo consigo representatividad a nivel empresarial, factor que dio paso, por ejemplo, a las  
aceleradoras empresariales existentes hoy, una figura de desarrollo de proyectos a través del  
financiamiento de alguna empresa interesada en potencializar su desarrollo e innovación.  
La investigación se la realizará esencialmente para discutir soluciones, posibles puntos  
falentes, y generar mejores prácticas que encausen el emprendimiento en torno al crecimiento  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
económico, apartando la subjetividad y juicios arbitrarios que no contribuyen en nada sobre el  
tema. Se analizará de forma íntegra las condiciones, entorno y estado de los emprendedores, con  
la finalidad de concentrar información académico-científica relevante sobre el impacto que ha  
tenido el emprendimiento en la región.  
Es digno de exponer la importancia en la investigación sobre emprendimiento y la  
literatura científica y académica que lo relaciona o no con el crecimiento económico, pues  
ayudará sin duda alguna a mejorar las condiciones presentadas por los actores de este segmento  
económico, delineando de mejor manera sus proyectos y a la postre repercutiendo en el desarrollo  
económico del país.  
El emprendimiento y el crecimiento económico  
Existe variedad de referencias y pensamientos científicos y académicos respecto si el  
emprendimiento es un factor que se relaciona de alguna forma o mediante algún factor con el  
crecimiento económico de un país, o si realmente ayuda a su desarrollo o no. Se entiende  
interesante y trascendental estudiar esta supuesta relación, pues una gran parte de literatura  
científica da por entendido y como un supuesto casi aceptado globalmente que esta relación es  
positiva, sin embargo existen quienes tienen un punto de vista contrario y anexan la relación  
existente a una gama de factores identificados y además a las diversas situaciones económicas de  
un país, situación analizada en el contexto empírico.  
En la actualidad existe gran interés por el emprendimiento relacionado con el desarrollo  
económico y como parte de este último, el crecimiento económico (Van Stel et al., 2005),  
situación que hace evidente su trascendencia, por lo que autores como Toca (2010), citado por  
Somarriva, 2015) señalan: El emprendimiento “constituye un tema en auge, por lo que los  
gobiernos intentan promoverlo, los individuos aspiran practicarlo, las organizaciones buscan  
recapturarlo y la academia aspira estudiarlo”.  
La actividad emprendedora actúa a nivel macroeconómico siendo el motor primordial de  
creación de empleo, y a nivel micro promueve de forma constructivista el fomento de la empresa  
y su expansión (Stam, 2007). De esta forma se crea un círculo virtuoso entre economía y empresa  
que genera mejoramiento económico y fortalecimiento de la clase media, hecho por el cual una  
economía puede trascender hasta el anhelado status calificado como nación desarrollada.  
Existen otros investigadores que manifiestan o incluyen la causalidad positiva entre las  
dos variables señaladas, apoyándose en evidencia empírica como Acs et al. (2012), otros  
defienden la dependencia existente entre el emprendimiento y el ciclo económico en el que se lo  
analiza (Fritsch et al., 2015; Scholman et al., 2015) u otros como Amorós et al., (2012); Galindo  
y Méndez, (2014); Aparicio et al., (2015), defienden la reciprocidad entre las variables.  
(Almodóvar, 2016).  
En concordancia con lo mencionado se han identificado al menos 3 corrientes que se  
refieren al emprendimiento y crecimiento económico, explicando como un factor diferencial  
causa de crecimiento) que podría ser relacionada y servir para explicar conceptualidades  
(
relacionadas al emprendimiento.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Enfoque 1.- Teoría del crecimiento Exógeno (West et al. (2008): capital y trabajo.  
Enfoque 2.- Teoría del crecimiento Endógeno Plummer y Acs (2014): capital humano y el  
conocimiento.  
Enfoque 3.- Nueva Economía Institucional Aparicio et al. (2015): normas e instituciones.  
(Almodóvar, 2016)  
Con estos enfoques se puede concluir que cada una de las corrientes con sus respectivos  
investigadores, de acuerdo a su postura realizarán el estudio del emprendimiento y su relación  
con el crecimiento económico basados en factores relacionados a las variables y estas subsumidas  
a aquella corriente como lo señala Almodóvar (2016): Los investigadores basados en la Teoría  
Endógena utilizarán variables como la educación y capacitación; los institucionalistas  
relacionadas con normas institucionales (Urbano y Álvarez, 2014); los basados en Nueva  
Geografía Económica se valdrán de factores demográficos y poblacionales (Van Oort y Bosma,  
2
013).  
Sin embargo de aquella diversificación de criterios para la utilización de variables, no se  
puede negar que existen algunas como el PIB, o el progreso tecnológico o el indicador de  
innovación en un país que irá formando parte transversal de los estudios por su trascendencia en  
este tema de investigación.  
Con todo esto nace una serie de interrogantes ¿Es el emprendimiento la clave para el  
desarrollo económico? Y de ser así ¿Qué esperan los países para enfocar todos sus esfuerzos en  
pro de esta variable?, la respuesta es compleja, lo que es seguro es que el emprendimiento es un  
factor importante y posee relación con el crecimiento económico (Almodóvar, 2016), sin  
embargo este factor actúa en medio de un proceso, este proceso en un ambiente y este en un  
contexto. Cada uno de ellos complejos y dinámicos, situación que lleva a generar un sin número  
de distorsiones importantes respecto esta relación.  
América Latina (AL) en los últimos años, ha sido escenario de una serie de  
acontecimientos, generando interés entre la colectividad internacional, al mostrar un vigoroso  
crecimiento durante un periodo de tiempo considerable, a pesar de aquello hoy vive una  
desaceleración generalizada en la región ocasionando dudas sobre su sostenibilidad económica  
(Banco Mundial, 2016).  
Hay quienes consideran que América Latina ha tenido una débil, por decirlo de alguna  
manera, creación de empresas, pues existe gran cantidad de empresas pequeñas en relación a  
grandes, o un número similar de empresas con más de 26 años de antigüedad entre esas pequeñas  
y grandes, situación que según el CAF (2013), indica la falencia y el poco desarrollo en torno al  
emprendimiento en AL, pues manifiestan que las empresas más exitosas serán las que posean  
mejores tecnologías, más innovación, acceso a nuevos mercados de manera más sencilla, mejoras  
en producción, etc., Por lo que las empresas recientemente creadas y además micro, pequeñas o  
medianas, en términos relativos no aportan mayoritariamente al mejoramiento de estos  
indicadores. Se debe considerar además, que el bajo nivel de creación e innovación en la región,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
frente a economías desarrolladas (CAF, 2013), sus motivos y demás factores que al momento de  
emprender forjen un ecosistema desfavorable y poco atractivo para ejercitar una aspiración.  
Continuando, Hopenhayn y Neumeyer (2004) y Sanguinetti y Villar (2012) indican  
explícitamente la poca evolución del PIB en América Latina, y su fundamentación en la falta del  
mejoramiento de la actividad productiva a través del capital físico y el humano, para que la  
economía pueda rendir más y expandir su tamaño. Con este enfoque productivo y de generación  
de valor para incrementar la productividad, surge la relación con la creación de aquellas empresas  
y su utilidad para el incremento del tamaño económico en un país Thurik, (2008). Por su lado,  
fortaleciendo la inexactitud de la relación y además dejando el tema inconcluso de cierta forma  
Liñán y Fernández-Serrano, (2014), manifiestan la falta de modelos que verifiquen y propongan  
claramente la relación existente, dejándolos poco claros e insatisfactorios.  
La región ha sido una de las geografías en las que se ha puesto más atención al  
emprendimiento y a las condiciones económicas; muchos estudios atribuyen la falta de  
crecimiento económico y de emprendimiento a aptitudes o información asimétrica o mayor  
cantidad de emprendimientos solamente de familias con un amplio patrimonio, y también se  
menciona a las fallas del Estado como el de dar excesivo apoyo a microempresas o empresas  
pequeñas siendo estas solamente capaces de subsistir y dar empleo a una o dos personas o  
máximo al entorno familiar, mientras que empresas con características expansivas, mucho más  
grandes son progresivamente limitadas como producto de las políticas públicas, sin embargo de  
todo esto, no se ha podido concluir con exactitud el impacto que ha ocasionado este  
comportamiento.(Konrad-SOPLA, 2016)  
La economía latinoamericana en relación al emprendimiento ha sufrido un lento  
crecimiento, producto, como indica la CAF (2013), de la informalidad y baja productividad como  
consecuencia del tamaño y estructura de los emprendimientos, generalmente pequeños y además  
con poco valor agregado. Por su parte las economías desarrolladas no tienen este  
comportamiento, pues la presencia de las firmas grandes con estructuras adecuadas a sus  
necesidades y como punto principal de su funcionamiento la competitividad y productividad,  
encuentran mucho más viable su crecimiento, es decir la relación es positiva respecto el PIB per  
cápita. Razones por las que la región sea considerada como un laboratorio bastante interesante de  
investigación en emprendimiento y sus posibles respuestas.  
Todas aquellas situaciones formarán parte del análisis planteado, con sus diferentes  
posiciones y alcances, considerando las variables y factores que en base a esas perspectivas  
tengan la intencionalidad de medir el emprendimiento en relación al crecimiento económico. El  
investigador Stenholm et al., (2013), indica la trascendencia de las variadas formas de cuantificar  
el emprendimiento indicando a las disparidades que se llegará en torno a los criterios y demás  
información que se utilice.  
Metodología  
El presente documento de investigación realiza un análisis exploratio de la bibliografía  
más representativa entre el emprendimiento y el crecimiento económico en América Latina, con  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
un un foque descriptivo sobre la información obtenida por el Banco Mundial BM), Banco de  
Desarrollo de América Latina (CAF), CEPAL y General Entrepreneurship Monitor (GEM).  
El BM, CAF y CEPAL son organizaciones multinacionales, que realizan estudios sobre  
una amplia gama de variables tendientes a explicar la economía, aspectos culturales, políticos,  
sociales etc., en muchos países nivel global. Cuentan con bases históricas y reportes generados  
que permiten un análisis pormenorizado de la información generada.  
Por su parte General Entrepreneurship Monitor, cuenta con una metodología aplicada con  
el mismo criterio a las economías en donde practica el estudio. Los resultados se obtienen a  
través de encuestas realizadas a dos grupos poblacionales entre los 18 y 93 años de edad. Los  
primeros son una muestra representativa de todo el conglomerado y además otro grupo  
encuestado correspondiente a los expertos en la materia de emprendimiento.  
Resultados  
El emprendimiento y el crecimiento económico en la región  
Para el análisis del emprendimiento, existe una variabilidad de información importante  
respecto el enfoque que se pretenda esquematizar. Al analizar los resultados más representativos  
para el emprendimiento relacionado con el crecimiento económico se cuenta con organizaciones  
reconocidas a nivel mundial. Las cuales podrán aportar con datos en concreto de los hechos  
actuales, como el Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Mundial, CEPAL, y por su  
puesto General Entrepreneurship Monitor (GEM).  
Al analizar los datos expuestos por el Banco mundial respecto a la economía  
Latinoamericana, tenemos que la región alcanzó un 3,2% de crecimiento económico promedio  
entre 2000 y 2014, situación favorable sin embargo podemos verificar un estancamiento abrupto  
de ahí hacia la actualidad, principalmente atribuido a la disminución de precio de las materias  
primas, que para algunas economías de la región son su pilar fundamental. La clase media aún no  
se encuentra constituida, teniendo al 40% de población en promedio aún en las clases  
vulnerables, ocasionando que se mantengan las brechas tan amplias respecto los estratos y clases  
sociales en la región.  
Las empresas medianas y grandes tienen mayor posibilidad de innovar, además pagan un  
salario entre 20 y 40% mayor a las pequeñas empresas (Lederman et al., 2014), mismas que  
coadyuvan para el mejoramiento económico en conjunto de forma significativa, sin embargo  
existen economías como la ecuatoriana en la que las empresas familiares, generalmente micro y  
pequeñas bordean el 85% del total de empresas en la región, siendo estas de bajas expectativas de  
crecimiento acelerado. Situación que marca la situación que viven las economías emergentes o en  
vías de desarrollo.  
Los emprendimientos latinoamericanos reportan que casi dos tercios de la población  
presenta actitudes sociales positivas sobre este factor (GEM, 2015), además de un grupo de  
emprendedores nacientes del 13% superior a otras regiones analizadas. Sin embargo pese a este  
escalonamiento en “empresas” la tasa de crecimiento latinoamericano en 2014 fue de -1,1% y en  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
el 2015 apenas un crecimiento de 0,5% (CEPAL, 2015). Situación bastante llamativa, pues los  
modelos de crecimiento endógeno, muestran la gran importancia de las empresas en el fomento  
del crecimiento económico, sin embargo la región muestra un comportamiento diferente. Altas  
tasas de emprendimiento y bajo o casi nulo crecimiento económico en conjunto, esto  
considerando las heterogeneidades presentes en los países.  
Todo lo descrito se encuentra expuesto en el siguiente gráfico, pues en países  
desarrollados y países en vías de desarrollo el comportamiento del tamaño de su economía es  
diferente:  
Gráfico 1.- Tamaño de las empresas y nivel de desarrollo  
Fuente: CAF 2013 GEM (2012)  
Como se verifica existe más presencia de firmas grandes en economías desarrolladas que  
firmas grandes en economías en vías de desarrollo con total independencia del sector económico  
que se considere. Además de su correspondencia con el crecimiento de cada una de esas  
economías.  
El alto grado de inestabilidad económica, apoyado por la falta de empleo han generado un  
inusual panorama de emprendimiento empresarial en América Latina, con resultados como los  
señala la investigación hecha por GEM 2015 como el 46% de encuestados que tienen la idea de  
emprender sin embargo no la concretan. El Ecuador lidera los emprendimientos en América  
Latina, sin embargo hay que considerar que se midió en 24,5% a negocios nacientes y tan solo el  
9
,9% a negocios que han operado por 3 años. Los activos de 3 a 6 años son el 5% y los que llegan  
a 6 y 9 años son el 2%. (GEM, 2015).  
El emprendimiento naciente en los países de América Latina ha sido significativamente  
importante, ocasionando que algunos de los países de la región figuren como el top 10 de los más  
emprendedores a nivel mundial, hecho que ha generado controversia y estudios analíticos sobre  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
los factores que ocasionaron este resultado y además los impactos sobre la economía de esos  
países.  
Otro dato importante señalado por el GEM es que en América Latina el 43% de  
emprendedores esperan generar al menos un puesto de trabajo, lo que guarda competa relación  
con el tipo de emprendimiento predominante en la región; empresas pequeñas que generalmente  
se crean para satisfacer un salario necesario para la subsistencia de aquellas personas, situación  
diferente se vive en Chile logrando que el 50% de sus emprendedores cuentan con innovación  
(GEM, 2015), una más de las razones para que este país sea el referente general para muchos  
países de LAC.  
El emprendimiento y el crecimiento económico en el Ecuador  
El Ecuador se ubica como se dijo, en el año 2015 como el primer país más emprendedor  
de la mencionada región, estando delante de Chile, Colombia, Perú, etc., según estudio realizado  
por GEM 2015, llegando a una Actividad Emprendedora Temprana de 33,6%, situación que  
desde una perspectiva positivista podría sugerir un avance para la economía nacional en términos  
pro activos, responsables, eficientes e innovadores y coadyuvantes para el tan publicitado,  
“Cambio de la Matriz Productiva Ecuatoriana”.  
Sin embargo también se puede deducir que el marco del emprendimiento en el Ecuador,  
cuenta con distorsiones respecto su objetivo final, tratadas en asuntos sociales, culturales  
políticos y económicos, como la generación de emprendimientos basados en la necesidad y no en  
la oportunidad, es decir creadas en gran medida por las dificultades económicas y las  
restricciones de oferta laboral en el país y no impulsadas por la tecnología, la innovación y el  
entregar el valor agregado a sus productos o servicios para tener mayor probabilidad de  
establecerse en el tiempo.  
Llevados a las preguntas ¿Por qué con este gran número de emprendimientos, la economía  
se encuentra estancada y muchos casos en detrimento? Si los emprendimientos forman parte del  
crecimiento económico de un país ¿Por qué el Ecuador al ser el país que más emprendimientos  
presenta en la región, no es el más próspero o el crecimiento de su economía ha sido significativo  
y sostenido? ¿Por qué no se acaba de consolidar estructuralmente el llamado Cambio en la Matriz  
Productiva?  
Situación que inequívocamente conduce al análisis de la calidad o cantidad de los  
emprendimientos en el Ecuador y en la región, su relación respecto su crecimiento económico,  
además a la pertinencia de fomento legal y tributario existente en el país relacionado con el  
incentivo del emprendimiento, situación bastante curiosa, pues existen al menos 4 regulaciones  
legales en pro del emprendimiento y varias reformas tributarias, sin embargo gran parte de los  
emprendedores del país mantienen la tendencia de la insostenibilidad en el tiempo, muchas de las  
veces atribuido a la falta de diferenciación de productos y a la alta concentración que tienen los  
emprendimientos comerciales, sin que estos generen mayor valor agregado, contraponiéndose, de  
cierta manera, a las políticas del Gobierno alineadas con la mejora de la competitividad,  
diversificación de la productividad y el eje central de la innovación, emprendimientos que no han  
generado impactos positivos en sentido estricto a la economía ecuatoriana. Surgiendo con esto el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
cuestionamiento a las políticas generadas, su pertinencia y el impacto que han causado, evaluar  
en términos de calidad, si lo realizado hasta el momento pone al Ecuador en el camino correcto  
hacia el crecimiento, desarrollo económico y social tan anhelado, o por el contario genera  
reflexión lo logrado, enfocando a las autoridades de mejor manera, sugiriendo tomar medidas  
correctivas a tiempo, como políticas más asertivas y pertinentes, con mayor y mejor alcance entre  
el emprendimiento, la innovación y los objetivos macroeconómicos fomentados por el Estado.  
Factores que deberán ser estudiados, relacionando los incentivos otorgados por el estado  
para promocionar el emprendimiento y los resultados conseguidos por los emprendedores de la  
ciudad, determinando además factores de afección positivos y negativos y creando conclusiones  
definidas que orienten de mejor manera esta actividad. Pues aún en una verificación simple entre  
el emprendimiento y crecimiento económico para algunas de las economías de la región su  
resultado es desalentador (Véase gráfico 2)  
Gráfico 2.- PIB - Creación de empresas  
Fuente (GEM, 2015); (Banco Mundial, 2015)  
Elaboración propia  
Los estudios a nivel nacional sobre el tema han traído importantes aportes sobre los  
puntos de interés de la investigación. GEM expone una realidad preocupante sobre el  
emprendimiento generado en la región indica que las Economías con mayor emprendimiento no  
son las más sólidas o desarrollas sino más bien lo contrario, puntualiza que Uganda es el país con  
mayor emprendimiento en el mundo, y a pesar de aquello, el desarrollo económico reportado es  
poco o nada significativo con sus comparables a nivel mundial. Por otro lado EEUU posee una  
TEA menor a la mitad de los índices obtenidos en algunos de los países de América Latina, sin  
embargo posee una de las economías más importantes del mundo y sólida al consolidar sus  
emprendimientos.  
Situación bastante curiosa e importante analizarla, pues el emprendimiento es tratado  
como una de los caminos más plausibles contra el subdesarrollo, sin embargo el tratamiento y la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
realidad muestra que dependerá de la calidad con la que se maneje esta variable y sobre una  
supuesta causalidad entre el emprendimiento y el crecimiento económico.  
Discusión  
Las economías de algunos países de América Latina y el Caribe han estado en el ojo del  
análisis de importantes inversionistas y empresarios a nivel mundial, pues a lo largo de algunos  
años han mostrado niveles de crecimiento económicos acelerados y sostenidos (Banco Mundial,  
2
015). Comportamiento frenado en los últimos tiempos por la crisis proveniente de el  
decremento marcado sobre sus comodities, baja de materias primas, competitividad y  
esencialmente sobre la actividad extractivita petrolera, y por nombrarlo, acentuado en el Ecuador  
por su nula política monetaria, creando una serie de dudas respecto a lo logrado hasta la fecha,  
desestabilizando la imagen ex abrupta de crecimiento.  
Durante los años en los que la región, en su gran mayoría, ha sido gobernada por líneas  
izquierdistas, socialistas o progresistas, como se las desee denominar, se han visto claramente  
objetivos ligados a las políticas públicas paternalistas encaminados a mejorar las condiciones de  
vida de sus habitantes, siendo prioritario en el orden del día normativas, leyes, decretos, políticas  
y acciones dirigentes a mitigar la pobreza; disminuir la brecha existente entre los polos de las  
clases sociales-económicas y además impulsar la economía, muchas de las veces recurriendo  
excesivamente al presupuesto público. Actos que tuvieron impacto positivo en la región, durante  
algún tiempo como lo indican Daniel Lederman y otros en su libro publicado en el año 2014  
titulado “El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas poca innovación:  
Casi 70 millones de personas salieron de la pobreza en la última década.  
Aproximadamente 50 millones de personas se unieron a la clase media entre 2003 y 2009…  
(
Lederman et al., 2014)  
Uno de los problemas de mayor envergadura a nivel regional y nacional se visualiza en el  
desempleo, subempleo o empleo inadecuado, razón por la cual se genera un comportamiento  
volcado hacia la generación de autoempleo, situación que ha cobrado una fuerza por llamarla  
desmedida y desorientada en el contexto generalizado de las economías emergentes de América  
Latina fenómeno de gran interés para el estudio y análisis. Como bien lo indica Stam et, al  
(2007), el emprendimiento es una oportunidad para mejorar las circunstancias actuales. En este  
contexto a continuación la tasa de desempleo en la región, en donde se verifican porcentajes  
significativamente importantes, pudiendo ser la razón, quizás de fondo para el escalonamiento del  
emprendimiento. (Véase tabla 1)  
Tabla 1. Tasa Desempleo en América Latina y el Caribe  
Año  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  
2015  
2016  
2017  
Tasa  
7.634  
7.155  
6.801  
6.664  
6.628  
7.111  
8.142  
8.769  
de  
desempleo  
Fuente: Banco Mundial, (2017)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Se verifica además, que las naciones Latinoamericanas han hecho las cosas bien respecto  
a un sin número de situaciones sociales, económicas, empresariales, etc., sin embargo  
actualmente existe un estancamiento (GEM, 2015). Por su parte, el Ecuador es uno de los países  
más emprendedores dentro de América Latina según estudios realizados por Global  
Entrepreneurship Monitor (GEM, 2015), llegando a niveles de emprendimiento superiores a  
Colombia, Chile, Uruguay, incluso Brasil. Situación, por decirlo menos llamativa, al estar  
catalogado como un “un país en vías de desarrollo”. Lo que lleva a pensar en la sostenibilidad de  
una empresa en este contexto, de su participación activa en la innovación y su adaptabilidad en el  
ambiente en el que se desarrolla. Constant y Zimmermann (2006), son de los que piensan que “El  
emprendedor siempre debe tener una visión a largo plazo basada en relaciones personales”.  
¿
Causa, quizá, para que en América Latina exista esta volatilidad de resultados, el emprender  
pensando en una medida coyuntural de actividad económica que permita, a su fundador, contar  
con un back up, mientras se enrola nuevamente al servicio público? Situación que abre nuevos  
frentes de investigación.  
La sostenibilidad empresarial muestra que los países menos sostenibles empresarialmente  
son Bolivia y Nicaragua con aproximadamente 1.67% del total. Ecuador queda en un “honroso”  
sexto lugar.  
Ahora, se debe tener presente la diferencia sustancial entre las economías  
Latinoamericanas, y quizás la política que adopte una nación no necesariamente aporte valor en  
otra. Razón por la cual se ha palpado un abanico extenso de medidas tomadas para aprovechar  
este “factor” de emprendimiento en pro de las economías, así tenemos que algunas regulaciones  
creadas por los estados para apoyar la actividad emprendedora en su geografía como: en  
Argentina se creó la ley 24.267 y la ley 25.300 ligadas al fomento del emprendimiento; en Brasil  
la ley complementaria 123(2006); en Chile Ley 20.416 (2010); en Colombia la ley 590 (2000); y,  
así por el estilo gran parte de la comunidad regional ha visto una oportunidad en el  
emprendimiento, coherente con las circunstancias actuales y las metas que persiguen. Más, no se  
puede dejar de considerar el contenido variable de esta normativa, pues la política pública será a  
la medida, es decir generar alternativas y oportunidad en virtud de sus particularidades, como  
bien lo explica Dana (2010) indicando que no se trascriben políticas de éxito que ha tomado otro  
país, pese a su similitud que puedan tener.  
Emprendimiento en América Latina ¿realidad o no?, los resultados arrojan disparidades  
en torno al crecimiento económico y también al emprendimiento, lo que es cierto es que se ha  
verificado un ambiente para emprendimiento no muy favorable en algunas naciones, en especial  
las que cuentan con un marco regulatorio variable, provocando inseguridad jurídica y  
repercutiendo directamente sobre el riesgo evaluado por inversionistas al momento de montar una  
empresa. Como se ha expresado generalmente el emprendimiento, correctamente establecido,  
podría ser la clave para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas radicas en un lugar  
geográfico. Sin embargo se puede colegir los intentos aislados que generan los países, con el afán  
de mejorar las condiciones de emprendimiento, pero no dejan de ser esfuerzos aislados, sin que  
estos provoquen un cambio estructural en el emprendimiento y su manera de planificarlo,  
financiarlo y hasta ejecutarlo. Pues se sigue la corriente y lastimosamente existe muchas  
empresas y poca innovación (Lederman et al., 2014)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Conclusiones  
Concluyendo el tema podemos decir que los limitantes del emprendimiento en  
Latinoamérica son varios, destacando entre ellas la escasa educación y formación de  
emprendimiento, así como las altas cargas impositivas y el apoyo aislado que resulta insuficiente  
por parte del estado.  
Del análisis se puede manifestar que existen condicionamientos fuertes y arraigados en el  
costumbrismo al momento de emprender, es mucho más difícil hacer las cosas de manera  
diferente.  
A pesar de contar con altas tasas de emprendimiento en la región, se puede manifestar que  
este no se encuentra bien concebido, o al menos podría ser mejor. Siendo una de las respuestas  
para los emprendedores concientizados y con visión sostenible, la innovación.  
Las políticas públicas generadas en torno al emprendimiento son distintas, y está bien, sin  
embrago deberían focalizar los esfuerzos estatales por incluir aquellas en un aparataje más  
grande, en un proceso plenamente estructurado capaz que cause sinergia en los resultados que  
puedan conseguirse a partir del fomento al emprendimiento.  
Para terminar, también es prudente señalar el impulso a la competitividad, misma que  
podría lograrse a través de una apertura de las fronteras con acuerdos internacionales, que  
obliguen a las empresas originarias de un país, a volverse competitivas.  
Bibliografía  
Acemoglu, D. & Robinson, J.A. (2012). Why Nations Fail. New York: Crown  
Acs, Z.J. & Amorós, J.E. (2008). Entrepreneurship and Competitiveness Dynamics in Latin  
America. Small Business Economics  
Acs, Z.J.; Audretsch, D.B.; Braunerhjelm, P. & Carlsson, B. (2012). Growth and entrepreneurship.  
Small Business Economics  
Acs, Z.J.; Szerb, L. & Autio, E. (2015). Global Entrepreneurship Index 2015. Washington, D.C.:  
The Global Entrepreneurship and Development Institut.  
Álvarez, C.; Urbano, D. & Amorós, J.E. (2014). GEM research: achievements and challenges.  
Small Business Economics  
Anokhin, S. & Wincent, J. (2012). Start-up rates and innovation: A cross-country examination.  
Journal of Business Venturing.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Amorós, J.E; Fernandez, C. & Tapia, J.(2012). Quantifying the relationship between  
entrepreneurship and competitiveness development stages in Latin America. International  
Entrepreneurship and Management Journal,  
Almodóvar, M. 2016. Actividad emprendedora y crecimiento económico.  
Aparicio, S.; Urbano, D. & Audretsch, D.B. (2015). Institutional factors, opportunity  
entrepreneurship and economic growth: Panel data evidence. Technological Forecasting &  
Social Change, Próximamente. Disponible en: http://www.sciencedirect.com  
/
science/article/pii/S0040162515000992.  
Audretsch, D.B. (2012). Entrepreneurship research. Management Decision  
BCE. (2015). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 1 de Diciembre de 2015, de Cifras  
econ%C3%B3micas-del-ecuador  
Banco Mundial. (2016). Data Banco Mundial. Obtenido de: http://www.bancomundial.org  
Ben Letaifa, S. & Rabeau, Y. (2013). Too close to collaborate? How geographic proximity could  
impede entrepreneurship and innovation. Journal of Business Research  
Burns, P. (2001). “Entrepreneurship and Small Business”, Palgrave, Great Britain.  
Castillo, A. (1999). “Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento”, First Public Inc.,  
Chile, S.A.  
CEPAL. (2015). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015.  
CEPAL. (2017). Datos y estadísticas. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas  
Constant, A. y Zimmermann, K (2007). Measuring ethnic identity and its impacto n economic  
behaviur.  
Cordero López, J. (2011). Universidad de Cuenca.Obtenido de Análisis de los factores que  
influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad  
de Cuenca, Ecuador  
Crecente, F. (2009). “Análisis de la financiación de la actividad emprendedora”, Tesis doctoral,  
Universidad de Alcalá, CEMPRESA.  
Dana, L. (2010). “Entrepreneurship and Religion”, Edward Elgar Publishing Limited, USA.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Daniel, L.;, Messina, J; Pienknagura, S; Rigolini, J. 2015. El Emprendimiento en América Latina:  
Muchas empresas y poca innovación.  
Escuela de Negocios Politécnica del Litoral. (2014). Escuela de Negocios Politécnica del Litoral.  
Obtenido de Global  
Entrepreneurship Monitor: http://www.espae.espol. edu.ec  
/
images/documentos/publicaciones/libros/gemecuado r2014.pdf  
Fritsch, M; Kritikos, A; Pijnenburg, K. (2015). Business clicles, unemployment and entrepreneurial  
entry-evidence from Germany,  
Galindo, M. 2010. “Entrepreneurship, crecimiento económico y ética”, Estudios de Economía  
Aplicada  
Galindo, M; Méndez, M. (2014). “Entrepreneurship, economic growth and innovation: Are  
feedbacks effects at work?. JOurnal and Business Research.  
Ecuador  
2014  
/
libros/gemecuador2014.pdf  
GEM. (2016). GEM América Latina y el Caribe 2015/2016.  
GEM. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2016. ESPAE ESPOL  
GEM. (2017). Data entrepreneurial behaviour and attitudes and Entrepreneurial Framework  
Conditions. Obtenido de http://www.gemconsortium.org/data  
Obtenido  
de  
Hopenhayn, H. y Neumeyer, P (2004). Latin America in the twentieth century: stagnation, then  
collapse.  
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísitas y Censos. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015  
Kantis,  
H.,  
(2009).  
Programa  
de  
desarrollo  
emprendedor.  
Descargado  
de  
http://www.prodem.ungs.edu.ar el 8 de febrero de 2011.  
McClelland, D, (1961). The Achieving Society. MacMillan Publ., New York, USA.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Liñan, F; Fernandez-Serrano, J. (2014). Nacional culture, Entrepreneurship and economic  
development: different patterns across the Europe Union. Small Business Economics.  
Lundstrom, A., y Stevenson, L. (2001). Entrepreneurship Policy for the future. Special Edition.  
SME Forum 19-20, March 2001. Swedish Foundation for Small Business Research, Växjö,  
Sweden.  
Observatorio Pymes UASB. (2012). Observatorio de las Pymes de la Universidad Andina Simón  
Exportadoras:  
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial  
Sanguinetti, P., & Villar, L. (2012). Patrones de desarrollo en América Latina: ¿convergencia o  
caída en la trampa del ingreso medio? CAF Documento de trabajo, 2012/02, Caracas: CAF.  
Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/231  
Stam, E. (2007). A contribution to the theory of economics growth. Quarterlly Journal of  
Economics.  
Stenholm, P; Acs, Z & Wuebker, R. (2013). Explory country-level institutional arrangements on  
thhe rate and type of entrepreneurial activivity. Journal of Business Venturing.  
Somarriva, F. (2015). Actividad Emprendedora en el Desarrollo Económico Local. Evidencias  
para el caso de Nicaragua y Municipio de León, 2000-2013.  
Scholman, G.; Van Stel, A. & Thurik, A. (2015). R¿The relationship among entrepreneurial  
activity, business cycles and economics openess. Internacional Entrepreneurship Theory  
and Practice.  
Toca, C. (2010). “Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos  
ámbitos y posibilidades”, Estudios Gerenciales  
Toledano, N. (2002). “La creación de empresas: un estudio empírico sobre los instrumentos  
de apoyo al emprendimiento en el ámbito rural onubense”, Trabajo de investigación,  
Universidad de Huelva.  
Thurik, A. Carree, M, Van Stel, A. Audretsch, D. (2008). Does self-employment reduce  
unemployment? Journal of Business Venturing.  
Van Oort, F. & Bosma, N. (2013). Agglomeration economies, inventors and entrepreneurs as  
engines of European regional economic development. The Anals of Regional Science.  
Van Stel, A. Carree, M. & Thurik, (2005). “The effect of entrepreneurial activity on national  
economic growth”, Small Business Economics  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 94-109  
Van Stel, A. & Storey, D. (2004). “The link between firm births and job creation: Is there a Upas  
tree effect?”, Discussion Papers on Entrepreneurship, Growth and Public Policy, No.  
3
304, Group Entrepreneurship, Growth and Public Policy, MPI, Jena.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109