INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Políticas públicas del Gobierno de Ecuador que benefician a la primera  
infancia  
Public policies of the Government of Ecuador that benefit the first childhood  
Vinicio Alexander Chávez Vaca  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Susana Iselda Delgado Santos  
Consultor Independiente, Ecuador  
Fecha de recepción: 21 de Noviembre de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Abril de 2018  
Resumen: En la presente investigación se propuso describir cómo las políticas públicas  
implementadas en Ecuador han beneficiado a los niños de 0 a 5 años, entendida como la primera  
infancia en el país andino. Desde una perspectiva cuantitativa, para el logro de este objetivo se  
utilizó como uno de los principales métodos el Bibliográfico Documental, y las técnicas de la  
revisión bibliográfica documental y la Encuesta; la primera posibilitó la identificación de los  
principales conceptos de políticas públicas y desarrollo infantil integral, así como la acepción e  
interpretación práctica que ha generado en Ecuador este tema de la agenda internacional. El estudio  
empírico permitió conocer la apreciación al respecto de los especialistas de los Centros Infantiles  
del Buen Vivir, creados por el Estado para fortalecer el cuidado de los niños preservando sus  
derechos. Luego de la discusión establecida entre la fundamentación teórica y la práctica, se  
concluye que, si bien se dispone de políticas públicas que han favorecido el desarrollo integral de  
los niños, con una marcada incidencia en la familia y sobre su conocimiento en temas como  
equidad, inclusión e igualdad de oportunidades, aún existen limitaciones sobre todo de los medios  
didácticos que beneficien las actividades desarrolladas en esas instalaciones. De ahí que se  
recomiende un estudio metodológico más riguroso sobre el asunto y se haga un llamado a las  
instituciones gubernamentales para no escatimar en recursos materiales y humanos que sigan  
promoviendo la calidad de vida de la primera infancia.  
Palabras Claves: desarrollo infantil; primera infancia; política pública; educación infantil  
Abstract: The present investigation aimed to describe how public policies implemented in  
Ecuador have benefited children from 0 to 5 years old, understood as early childhood in the Andean  
country. From a quantitative perspective, for the achievement of this objective, one of the main  
methods was the Documentary Bibliography, and the techniques of the documentary bibliographic  
review and the Survey; the first allowed the identification of the main concepts of public policies  
and integral child development, as well as the acceptance and practical interpretation that this topic  
of the international agenda has generated in Ecuador. The empirical study allowed to know the  
appreciation of the specialists of the Good Living Children's Centers, created by the State to  
strengthen the care of children by preserving their rights. After the discussion established between  
the theoretical foundation and practice, it is concluded that, although there are public policies that  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
have favored the integral development of children, with a marked impact on the family and on  
their knowledge on issues such as equity, inclusion and equality of opportunities, there are still  
limitations especially of the didactic means that benefit the activities developed in those facilities.  
Hence, a more rigorous methodological study on the subject is recommended and a call is made to  
government institutions to spare no material and human resources that continue to promote the  
quality of life of early childhood.  
Key Words: child development; early childhood; public policy; children's education  
Introducción  
En fecha tan tardía como el año 1990, con la firma de la Convención sobre los Derechos  
del Niño, fue que el mundo reconoció por primera vez la importancia del bienestar de los  
infantes. Este instrumento internacional fue resultado de un largo proceso protagonizado por  
organismos que unieron esfuerzos en la lucha por preservar y mejorar la calidad de vida en la  
niñez, luego de siglos en el que poco se trataron esos temas en el contexto mundial.  
Con posterioridad y hasta la fecha, el desarrollo del niño ha sido motivo de preocupación  
y debate no solo en el escenario internacional sino al interior de los países, que además de  
adoptar leyes en referencia a los derechos de la infancia, formulan e implementan políticas  
públicas que intentan garantizar esos principios en la práctica. En la actualidad incluso se habla  
en términos de desarrollo integral de la infancia, lo que supone un movimiento mayor de  
recursos humanos, organismos y recursos en función de que el niño crezca de forma confortable.  
Para ello ha de partirse de un proceso de diagnóstico de las formas de vida de los infantes,  
de modo que en la intervención se priorice a los pequeños que se encuentran siendo  
discriminados, marginados y desfavorecidos. Sin embargo, por lo general, aunque las políticas  
son pensadas para todo tipo de realidades, en la práctica muchas veces no llega a todos los  
beneficiarios ni a todos los lugares que requieren de las estrategias de mejoramiento humano.  
Esto tiene que ver con que los objetivos planteados no resultan correctamente  
planificados dentro de las líneas de acción de la estrategia, porque no cuenta con el respaldo  
financiero necesario para el empeño previsto, o porque los decisores u organismos que participan  
no alcanzan la cohesión necesaria para implementar las actividades en beneficio de los infantes;  
otras veces no funciona el sistema de promoción y divulgación de la información en el Gobierno  
y la población, ni se implementan mecanismos de control que permitan evaluar la efectividad de  
las actividades y actualizar en caso necesario.  
De acuerdo con Dodge (2015), contrario a lo que por décadas se defendió, el desarrollo  
del niño no depende solo de la capacidad psicopedagógica, sociocultural y económica de los  
padres, sino de un entramado de factores mucho más complejo que de no entrelazarse entre sí  
pueden dejar desprotegidos a los infantes en alguna de las dimensiones de la vida, de ahí que el  
autor explique que “la buena salud (de la madre y el niño), la buena alimentación, buenas  
prácticas de crianza, apoyos sociales sólidos e interacción estimulante con personas ajenas al  
hogar se conciertan para facilitar la mejor oportunidad de éxito” (p. 7).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Coincidiendo con esta idea, otros autores entienden el desarrollo infantil integral como un  
fenómeno influido por la calidad de la salud, la educación, el entorno donde crece el niño; es  
decir, depende de la participación de diferentes sectores de la economía de un país (Moreno,  
2
016), y de satisfacer otras necesidades importantes como el sentimiento de protección que  
demanda el niño, la afectividad, la nutrición, la recreación, la identidad; lo cual supone contar  
con una infraestructura millonaria.  
En las últimas décadas Ecuador ha impulsado una labor en función de los derechos del  
niño, logrando destacarse entre los países de la región. Lo primero que hizo el Estado fue  
otorgarle a la familia el papel determinante del desarrollo humano integral, como el eje  
transversal de las políticas para el ejercicio de los derechos de los niños; sin embargo, a la  
responsabilidad del Gobierno fue mayor a partir de 2012 cuando el MIES (2013) declara que el  
Desarrollo Infantil Integral como una política prioritaria de Estado, universal y obligatoria.  
El caso ecuatoriano resulta más halagüeño en tanto la agenda nacional en relación a la  
infancia, desde inicio de este milenio, ha insistido en ofrecerle un enfoque de equidad de género  
e inclusión a sus planes de acción, lo que supone incluir en todas sus ofertas a niñas y niños sin  
importar las condiciones culturales y sociales de las familias, pueblos y comunidades. El Estado  
intenta intervenir en los diferentes contextos para ofrecer iguales derechos y garantías a los  
pequeños.  
Infancia  
El concepto de infancia ha tenido varias definiciones, pero es en la época moderna donde  
se ha ofrecido una conceptualización más primordial a esta etapa de la vida humana. Según  
Berlinski y Schady (2015), fenómenos como la disminución de la mortalidad infantil, el  
desarrollo y ampliación del sistema educativo, y el papel ofrecido a la familia por la sociedad,  
influyeron en la nueva perspectiva dada a la primera infancia. Sin embargo, cuando en el siglo  
XVIII se intensificó el proceso de industrialización, entre los más explotados se encontraban los  
niños.  
En el siglo XIX no eran pocos los organismos que veían al infante como objeto de  
compasión o de la filantropía, se reconocía que la infancia era un período de la vida que requería  
protección y que era adecuado que los Gobiernos intervinieran a favor de los niños (Lowe,  
2
004). No obstante, aunque en ese entonces el Estado comienza a entender su responsabilidad de  
proteger el bienestar de los niños, aún era la familia la que asumía la mayoría de las acciones  
para el desarrollo de sus hijos, por lo que no era de extrañar que la inmensa cantidad de los  
infantes heredara las mismas condiciones de pobreza y enfermedad de los padres.  
De acuerdo con los analistas, la siguiente centuria devendría “el siglo de los niños”, pues  
en 1924 la Organización de las Naciones Unidas daría a conocer el primer documento que  
reconocía los derechos de la infancia: la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.  
Dos décadas después se crearía el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El  
tratamiento a los temas de la niñez se convertiría en uno de los principales asuntos de la agenda  
internacional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
El gran suceso fue cuando en 1989, 140 países firmaron el documento de la Convención  
sobre los Derechos del Niño.  
Aunque la mayoría de los autores se refieren a la primera infancia como la etapa  
comprendida entre los 0 y 8 años, el concepto puede cambiar de acuerdo a lo que determinen los  
países, como Ecuador, que presupone ese periodo como “el desarrollo integral de las niñas y los  
niños menores de 5 años” (Espinel, 2016, p. 1). Sin embargo, la Convención sobre los Derechos  
Humanos, al acoger el primer rango de edades, obliga a las naciones partes a asumir las  
responsabilidades de los pequeños de acuerdo con la primera definición (Comité de los Derechos  
del Niño, 2006).  
Los estudios confirman la importancia que tienen los primeros años de vida para el  
desarrollo integral del niño, pues es en ese periodo donde el pequeño alcanza las primeras  
habilidades que incidirán en el resto de su vida como es pensar, sentir, moverse y aprender  
(UNICEF, 2010). Por tanto, a consideración de Moreno (2016), en los primeros años de la  
existencia el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y motor resulta mucho más  
acelerado que en los años siguientes, por lo que la preocupación por un proceso natural del  
desarrollo integral de los infantes debe darse con una mayor garantía en esta etapa.  
Políticas públicas en relación a la infancia  
Las políticas públicas han sido definidas como el “conjunto de decisiones  
interrelacionadas, tomadas por un actor o grupo de actores respecto de la selección de metas y  
medios para alcanzarlas en una situación específica, y donde aquellas decisiones están dentro del  
ámbito de autoridad de esos actores” (Olavarría, 2007, p. 7). Para Moreno (2016) las políticas  
públicas implican aquellas decisiones que toma el Estado en función de alcanzar metas que por  
lo general suponen un propósito de mejoramiento social de los ciudadanos.  
Mucho se ha avanzado a nivel internacional en la puesta en práctica de políticas públicas  
cuyo objetivo mayor ha sido la protección y beneficio de los infantes, y en esa labor, no solo se  
han logrado involucrar a los organismos e instituciones estatales, sino que también las estructuras  
privadas ejercen una importante influencia en elevar los estándares de desarrollo de la primera  
infancia, aunque sigue siendo el Gobierno el mayor responsable en este sentido. Y es que las  
condiciones de vida de los niños muchas veces guardan relación con el estado de pobreza y  
desigualdad en que se encuentra la vida de los infantes, por lo que la formulación de políticas  
públicas no solo incide en disolver los problemas sociales en el que se involucran los niños sino  
también sus familiares (MIES, 2013), por lo que la capacitación e participación de progenitores,  
tutores y cuidadores de los niños debe constituir el eje central de esta política pública (UNESCO,  
2
012).  
Otras de las determinantes del éxito de las políticas públicas radican en el desarrollo de  
los sistemas de la salud y la educación en los países; y aunque los países han entendido la  
importancia de invertir en los programas sociales que atañen a estos sectores, aún existen países  
cuyos sistemas no logran satisfacer la demanda de las poblaciones más pobres y marginadas. En  
el caso de la atención sanitaria, persisten desafíos en la esperanza de vida al nacer y la  
prevención de enfermedades. En el aspecto educativo, la accesibilidad y obligatoriedad escolar  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
constituyen asignaturas pendientes. En otros países, estos sectores se encuentran mayormente  
privatizados por lo que la posibilidad de un cambio resulta más lejana.  
Para Berlinski y Schady (2015) “las políticas públicas deberían mejorar las vidas de los  
niños desde el momento de su concepción hasta mucho después de que hayan comenzado la  
escuela”, y para ello, según Carneiro y Heckman (2003) existe un camino en que solo logrando  
una perspectiva integral se puede incidir en un cambio verdadero de las condiciones de vida de  
los niños que garanticen un desarrollo efectivo:  
La información y el coaching (realizar campañas de concientización, instruir a las madres  
sobre la lactancia materna), la legislación (la licencia por maternidad/paternidad, la educación  
obligatoria a una determinada edad), las regulaciones (normas relativas a la publicidad de las  
leches en polvo para bebés, o sobre la proporción niños-personal en los jardines de cuidado  
infantil), las transferencias (las asignaciones universales por hijo, los créditos fiscales, las  
transferencias condicionadas) y los precios (jardines de cuidado infantil subsidiados, vacunas  
gratuitas) (p. 19).  
Berlinski y Schady (2015) concluyen que el bienestar de los niños no se logra  
instantáneamente sino que constituye un proceso acumulativo del progreso infantil que incluye  
cuatro dimensiones: desarrollo físico, lenguaje/comunicación, destrezas cognitivas y habilidades  
socioemocionales: “Este proceso no se genera por sí solo sino que es moldeado por las  
experiencias que los niños acumulan en el hogar, en los jardines de cuidado infantil y en la  
escuela” (p. 35), al menos cuando de primera infancia se habla.  
En esa tarea de asegurar el desarrollo integral de la primera infancia participan las  
familias, los docentes y las instituciones gubernamentales, entendiendo que el bienestar de la  
infancia garantiza el modo en que el futuro de las sociedades se vierte sobre el Estado, además de  
que el desarrollo de la infancia no solo constituye una meta de garantía económica, sino que  
supone un empeño ético de acuerdo con los principios humanos que el hombre ha logrado  
defender en la arena internacional.  
El caso ecuatoriano  
El esfuerzo por defender los derechos del niño en Ecuador y trabajar por su desarrollo  
integral iniciaría su momento cumbre en la década de 1980, pero las acciones en relación a esta  
meta internacional vendrían a consolidarse diez años después con la firma de la Convención de  
los Derechos del Niño en 1990. A partir de entonces surgirían numerosas organizaciones que  
dedicarían esfuerzos en ver a los niños como “sujetos de derechos, transformando viejas  
relaciones autoritarias que excluían de la toma de decisiones a los niños y a las niñas bajo el  
supuesto de que eran “menores” de edad” (ODNA, 2012, p. 41), y en esta misma perspectiva  
tratarían de involucrar a la sociedad.  
Hasta la fecha, el cambio de perspectiva sobre la niñez en Ecuador ha supuesto el  
enfrentamiento a los altos índices de pobreza, desnutrición y mortalidad infantil, el  
analfabetismo, los actos de discriminación y marginalidad, la violencia familiar, y otros  
problemas sociales, que tuvo en la creación del Foro de la Niñez y Adolescencia en el país un  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
momento importante, aunque con anterioridad la reforma del Código de Menores, en 1992,  
significaría el primer paso para accionar en pos del desarrollo de la primera infancia, en tanto  
incorporó en la nación la idea de los niños y las niñas y a los adolescentes como sujetos de  
derecho. Moreno (2016) asegura que partir de este momento las políticas públicas en relación a  
la infancia comienza a ser más notorias en el país.  
Cáceres (2011) menciona momentos importantes sobre el accionar del Gobierno para la  
protección de la niñez, entre ellos, la fundación del Sistema Único de Atención a la Infancia  
(SUAI), alrededor del cual se articularon múltiples sectores en la atención de desarrollo infantil  
en la primera infancia con el fin de unificar metodologías y ampliar el alcance de estos servicios;  
y la creación del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y los Centros Infantiles del  
Buen Vivir (CIBV), que incidirían en la capacitación de la familia en función del cuidado de los  
niños y para el cual se involucró un número no pequeño de profesionales de la educación y la  
salud.  
De acuerdo con el propio autor, un paso agigantado se dio en 2003 con la publicación del  
Código de la Niñez y Adolescencia, que “estableció la obligatoriedad de definir y aprobar una  
Política Nacional de Protección Integral y un nuevo marco jurídico institucional de carácter  
descentralizado y participativo” (p. 11). A partir de ese momento los planes de acción del  
Gobierno con el objetivo del desarrollo integral del niño y la niña resultó más evidente y  
sistemático, y tuvo una apoyatura legislativa con la promulgación del Sistema de Protección  
Integral de la Infancia y del Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (CNNA), que  
según la ODNA (2012) partiría de tres principios de protección de derechos: “la paridad para la  
construcción de políticas públicas; la creación de instancias de protección; y la oferta de  
servicios que ejecuten las medidas de protección” (p. 42).  
Más recientemente la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES,  
2
015) ha asegurado que el país se moviliza para la consolidación de la política intersectorial de  
primera infancia “como eje fundamental en la reducción de la inequidad socio-económica del  
país” (p.1). La no exclusión y el desarrollo integral de niños y niñas se encuentra entre los  
objetivos que planteaba el Plan Nacional del Buen Vivir 20132017, y que ha tenido una  
visualización práctica con la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia.  
En 2016 el Ministerio de Coordinador de Desarrollo Social señalaba el incremento de la  
inversión para el trabajo intersectorial entre los ministerios de Inclusión Económica y Social,  
Educación y Salud, los cuales han provisto de los servicios elementales a millones de infantes  
menores de cinco años. En este sentido, el organismo ofrece igual relevancia a la familia que a la  
preparación docente pues de ahí dependen las estrategias en beneficio y desarrollo integral de los  
pequeños. Sin embargo, ¿Hasta qué punto se ha logrado la preparación de estas dos instituciones  
sociales para garantizar la protección de los derechos del niño? Hacia ese propósito va  
encaminado el presente estudio, consistente en describir la incidencia de los recursos materiales  
y humanos en beneficio de la primera infancia en Ecuador.  
Material y métodos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Describir la incidencia de los recursos materiales y humanos en beneficio de la primera  
infancia suponen un enfoque cuantitativo de una investigación de tipo descriptiva, en tanto se  
pretende demostrar el alcance que ha manifestado la implementación de las políticas públicas en  
la preparación de padres y docentes que atienden la niñez en el periodo de 0 a cinco años de vida.  
Método: Como método fundamental de investigación se empleó el Bibliográfico  
Documental, que, a partir de la técnica de la revisión bibliográfica documental, favorece a  
la indagación acerca de conceptos como políticas públicas e infancia desde los enfoques  
más actuales como el de los derechos humanos. La exploración literaria ha permitido  
describir la evolución legal y práctica de las acciones que en Ecuador se implementan en  
pos del desarrollo integral del niño, ha permito conocer además cuáles han sido los  
resultados en el cuidado de los derechos de la infancia en el país, sus logros y limitaciones  
en el orden material y humano.  
Técnica: Para captar, de forma rápida, la visión que sobre los programas relacionados con  
el cuidado y protección de los derechos de niñas y niños menores de cinco años, tienen los  
docentes, como uno de los actores sociales más importantes involucrados en esa gestión, en  
la presente investigación se procedió al uso de la técnica de la Encuesta, con la ayuda del  
instrumento del cuestionario, compuesto por preguntas cerradas, con el objetivo de  
describir la incidencia de las políticas públicas en beneficio de la primera infancia.  
Población y muestra: En aras de ganar en tiempo y de que la investigación resultara  
viable, el estudio se concentró en Quito, que cuenta con aproximadamente 250 Centros  
Infantiles del Buen Vivir (CIBV). El objeto del presente estudio lo conforman los  
especialistas que laboran en cinco centros de esa localidad: el CIBV “San Francisco de  
Quito”, el CIBV “Llano Grande”, el CIBV “José María García”, el CIBV “Nuevo  
Amanecer” y el CIBV “Isabel Vendramini”.  
Como la población determinada para el presente estudio no es tan numerosa, y todos los  
especialistas tienen las mismas condiciones para resultar seleccionados, el cuestionario se aplicó  
a 45 profesionales, entre los que predominan las educadoras, seleccionados por un muestreo  
aleatorio simple. Sus respuestas trataron acerca de la calidad del servicio de esas instituciones  
que trabajan por el desarrollo infantil integral; la igualdad de oportunidades para niños y niñas,  
así como la perspectiva de inclusión de esas instituciones y fortalecimiento del respeto de los  
derechos de la niñez, lo cual permitirá apreciar si la inversión y los mecanismos estatales se  
corresponden con las garantías que en Ecuador quiere dársele al desarrollo integral infantil.  
Validez del instrumento aplicado: El instrumento se encuentra conformado por diez  
preguntas (Ver Anexo 1), cuya validación quedó en manos del juicio de expertos, dos  
docentes que alcanzan el grado de máster en Ciencias de la Educación y uno que posee el  
grado de Doctor en Ciencias de la Educación. La mayoría de las preguntas fueron  
catalogadas como buenas y excelentes, y plantearon sugerencias para la reformulación del  
cuestionario. Teniendo en cuenta la opinión de los expertos se procedió a la realización de  
los ajustes requeridos en el cuestionario, para ser aplicado a la muestra de esta  
investigación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
La triangulación de datos se utilizó como método de contrastación de resultados con el  
objetivo de describir la incidencia de los recursos materiales y humanos provistos a través de  
políticas públicas del Estado ecuatoriano en beneficio de la primera infancia.  
Resultados  
Con el objetivo de describir la incidencia de los recursos materiales y humanos que a  
partir de políticas públicas el país ha puesto a disposición del beneficio de la primera infancia, se  
procederá a exponer los resultados devenidos de la aplicación de la encuesta a un total de 45  
profesionales que trabajan en los Centros Infantiles del Buen Vivir “San Francisco de Quito”,  
Llano Grande”, “Palestina”, “Nuevo Amanecer” y “Mis Pequeños Angelitos”, en Quito. Una  
vez seleccionada la muestra, el sistema de SPSS facilitó el procesamiento de los datos.  
Figura 1: Atención a la niñez es igual a desarrollo integral infantil  
De acuerdo con las respuestas de los profesionales que trabajan en los CIBV, la mayoría  
de esos especialistas creen que cuando los niños y niñas que reciben una adecuada atención  
durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de desarrollo integral siempre, 32 para  
un 71,11%, o casi siempre, 7 para un 15,56%. Solo seis educadoras, 13,33% plantearon que  
sucede a veces, ninguna afirmó que nunca sucede.  
Tabla 1. Atención a la niñez es igual a desarrollo integral infantil  
Opciones  
Siempre  
Casi siempre  
A veces  
Frecuencia Por ciento  
32  
7
71,11%  
15,56%  
13,33%  
0,00%  
6
0
Nunca  
Fuente: Elaboración propia  
Estas afirmaciones tienen que ver con las experiencias positivas que ha traído la  
asistencia a los padres y tutores sobre los cuidados de los niños menores de cinco años en esas  
instituciones creadas por el Gobierno ecuatoriano para perfeccionar la atención y desarrollo  
infantil integral con el objetivo de beneficiar a la primera infancia y el futuro de los infantes.  
Esos centros tienen orientado la capacitación de los progenitores y la influencia en los infantes  
sobre temas como los derechos humanos de los niños, la alimentación, salud y nutrición de los  
infantes, la educación y afectividad, es decir, abarca todas las dimensiones de la vida infantil  
como el principio de un crecimiento sano y confortable.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Figura 2. Incidencia en los padres  
La mayoría de los encuestados entiende que el programa de los CIBV ha incidido muy  
favorablemente en la preparación de los padres y cuidadores de los niños en la calidad de vida y  
desarrollo integral de los infantes (29 para un 64,44%); 10 personas (22,22%) opinaron que ha  
sido favorable el resultado de orientar e influir en los padres para la crianza de los hijos, y solo  
seis opinaron que los saldos han sido poco favorables (13,33%).  
Tabla 2. Incidencia en los padres  
Opciones  
Frecuencia Por ciento  
Muy favorablemente  
Favorablemente  
Poco favorable  
29  
10  
6
64,44%  
22,22%  
13,33%  
Fuente: Elaboración propia  
La importancia de las políticas públicas dirigidas a la atención y desarrollo integral de la  
niñez en Ecuador radica en que los padres, incluso los que se encuentran en condiciones de  
pobreza, han entendido acerca de temas como la diversidad cultural, la equidad de género e  
inclusión, así como las necesidades educativas especiales, para ejercer una responsable crianza  
de los hijos. De ahí que sea muy favorable el resultado de centros como los CIBV en la mejora  
de la calidad de vida de los infantes.  
Figura 3. El desarrollo integral de los niños depende de…  
Otros de los saldos positivos de la Encuesta ha sido que más de la mitad de los  
especialistas que trabajan en los CIBV han entendido que el desarrollo integral de los niños  
depende de un trabajo intersectorial (23 para un 51,1%). No obstante, aun 11 personas (24,44%)  
opina que el desarrollo de los hijos depende solo de los padres, mientras que cinco (11,11%)  
creen que depende de los maestros y seis (13,33%) entienden que son los médicos los más  
responsables de la vida de los infantes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Tabla 3. El desarrollo integral de los niños depende de…  
Opciones  
Frecuencia Por ciento  
Los padres  
11  
5
6
24,44%  
11,11%  
13,33%  
51,11%  
Los docentes  
Los médicos  
Trabajo intersectorial  
23  
Fuente: Elaboración propia  
La incidencia de las políticas públicas implementadas por el Gobierno ecuatoriano en  
relación al desarrollo infantil integral ha extendido la comprensión de que los niños no son solo  
responsabilidad de los padres, como anteriormente al sigo XX se pensaba. Aunque ciertamente  
en la primera infancia las instituciones que más participan en la atención de los infantes son la  
familia, la escuela y el centro médico, hay que señalar que la vida de los niños depende incluso  
de los sectores de producción, desde lo que tienen que ver con la alimentación o los que  
garantizan el empleo de los progenitores y cuidadores, es decir, que el futuro de los pequeños es  
resultado de un trabajo multisectorial de toda la sociedad.  
Figura 4. Incidencia de la profesionalización del sector educativo en los trabajadores de los CIBV  
Al preguntar a los trabajadores de los CIBV cómo ha incidido en ellos el proceso de  
profesionalización del sector educativo llevado a cabo en todo el país, la mayoría ha contestado  
que el resultado ha sido muy favorable (31 para un 68,89%), y mientras que para otros ha sido  
netamente favorable, 12 para un 26,67%, para la gran minoría ha sido poco favorable (2 para un  
4
,44%).  
Tabla 4. Incidencia de la profesionalización del sector educativo en los trabajadores de los CIBV  
Opciones  
Frecuencia Por ciento  
Muy favorablemente  
Favorablemente  
Poco favorable  
31  
12  
2
68,89%  
26,67%  
4,44%  
Fuente: Elaboración propia  
El Gobierno ecuatoriano ha invertido no solo recursos materiales al desarrollo integral de  
los infantes sino también recursos humanos a los cuales ha preparado para garantizar una  
atención de calidad a los infantes, pues el verdadero impacto de este tipo de programas recae en  
los seres humanos que trabajen en él, por tanto existe un reconocimiento por parte de los  
trabajadores de los CIBV de que su capacitación ha sido muy favorable, en tanto, la atención de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
los primeros años de vida de un niño no solo demanda afecto, sino atención a diversas  
necesidades y características específicas, planificar actividades, elaborar materiales didácticos y  
hacer buen uso de ellos, velar por la salud de los infantes, es decir, constituye un proceso  
complejo que requiere de competencias y habilidades que no afloran siempre de forma empírica  
sino que requiere de una instrucción profesional.  
Figura 5. Buenas condiciones de infraestructura de los CIBV  
La mayoría de los encuestados, 34 para un 75,56%, está conforme con las condiciones de  
infraestructura de los CIBV, lo cual favorece a la primera infancia. Otro gran grupo de personas  
objetos de este estudio expresan que casi siempre tienen las condiciones de infraestructura  
garantizadas (9 para un 20%), sin embargo, aunque no es una cifra estimable, para dos personas  
(4,44%) la experiencia no es favorable en el aspecto de las condiciones de trabajo pues indican  
que solo a veces cuentan con la infraestructura en condiciones para realizar las actividades.  
Tabla 5. Buenas condiciones de infraestructura de los CIBV  
Opciones  
Siempre  
Casi siempre  
A veces  
Frecuencia Por ciento  
34  
9
75,56%  
20,00%  
4,44%  
0,00%  
2
0
Nunca  
Fuente: Elaboración propia  
Lo que ha sucedido con las políticas públicas en el país relacionadas con el desarrollo  
infantil integral es que han contado con el financiamiento del Gobierno para proveer a los  
centros de las condiciones y parámetros necesarios para garantizar la atención a la primera  
infancia en un lugar acogedor, con el que la familia se sienta a gusto y a donde quiera regresar, lo  
cual constituye una puerta de éxito para el programa social de los CIBV.  
Figura 6. Cuenta con los medios didácticos los CIBV  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
A pesar de contar con una favorable infraestructura, para la mayoría de los encuestados  
los Centros Infantiles del Buen Vivir se encuentran limitados pues solo cuentan con los medios  
didácticos a veces (31 para un 68,89%), incluso algunos encuestados refieren no contar nunca  
con medios didácticos que no sean elaborados por ellos mismos ( 11 para un 24,44%); solo en  
algunas instituciones de ese tipo se cuenta casi siempre con los medios didácticos que favorezcan  
la instrucción de los padres en el cuidado de los hijos (3 para un 6,67%), ninguno de los  
consultados ha contado siempre con esos recursos.  
Tabla 6. Cuenta con los medios didácticos los CIBV  
Opciones  
Siempre  
Casi siempre  
A veces  
Frecuencia Por ciento  
0
3
0,00%  
6,67%  
31  
11  
68,89%  
24,44%  
Nunca  
Fuente: Elaboración propia  
Figura 7. Influencia de los medios didácticos en la preparación de padres en CIBV  
A pesar de saldo anterior, la gran mayoría de los trabajadores de los CIBV encuestados  
refieren que los medios didácticos tienen una gran influencia en su desempeño para lograr la  
capacitación de los padres y de los hijos (39 para un 86,67%), para cinco personas (11,11%) esos  
instrumentos de trabajo tienen una influencia suficiente, tal vez porque creen en que el mayor  
impulsor del cambio es el propio discurso del educador sin necesidad de valerse de alguna  
herramienta educativa. Solo un encuestado (2,22%) refiere que es poca la influencia de los  
medios didácticos en la preparación de los CIBV, nadie reportó que sea nula la influencia de los  
medios educativos.  
Tabla 7. Influencia de los medios didácticos en la preparación de padres en CIBV  
Opciones Frecuencia Por ciento  
Bastante  
Suficiente  
Poco  
39  
5
1
86,67%  
11,11%  
2,22%  
0,00%  
Nada  
0
Fuente: Elaboración propia  
Sin bien los educadores de los CIBV deben tener conocimientos y habilidades para la  
elaboración de medios didácticos que favorezcan el aprendizaje de los participantes en el  
programa de atención a la primera infancia, y de hecho la inventiva de los profesionales de la  
educación resuelven hoy múltiples carencias en determinadas actividades que conviene realizar,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
no es menos cierto que siempre resulta más atractivo y favorecedor al gusto de quienes reciben la  
capacitación contar con instrumentos que faciliten esas actividades, sobre todo porque no puede  
apelarse siempre al sentido de pertenencia de las educadoras y los padres sino que para el logro  
de ciertos objetivos los medios didácticos, como libros, productos audiovisuales y juguetes,  
resultan imprescindibles en la preparación y motivación de los propios actores impulsores del  
programa.  
Figura 8. Temas que se tratan mejor con el empleo de los medios didácticos en los CIBV  
Entre los temas que se tratan mejor con el empleo de los medios didácticos en los CIBV  
se encuentran el de alimentación (100%) y los temas lúdicos (100%), la educación (43 para un  
9
5,56%), salud (41 para un 91,11%) y nutrición (38 para un 84,44%) también resultan  
favorecidos con el empleo de herramientas educativas según la percepción de los encuestados.  
Tabla 8. Temas que se tratan mejor con el empleo de los medios didácticos en los CIBV  
Opciones  
Salud  
Frecuencia Por ciento  
41  
38  
45  
45  
43  
91,11%  
84,44%  
100,00%  
100,00%  
95,56%  
Nutrición  
Alimentación  
Juegos  
Educativos  
Fuente: Elaboración propia  
El tratamiento de asuntos como el de la salud, la alimentación, nutrición, educación y lo  
lúdico son temas priorizados en cada una de las políticas públicas que guardan relación con la  
primera infancia, pues el tratar estos asuntos ayuda a comprender mejor la necesidad de  
preservar los derechos de los infantes en tanto ayuda a prevenir problemáticas sociales como el  
hambre, la pobreza, la discriminación, el analfabetismo y el desempleo, que a su vez, como un  
ciclo, constituyen generadores de los problemas en la infancia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Figura 9: Nivel de prioridad a las familias con pobreza  
Al preguntársele a los encuestados sobre el nivel de prioridad que les ofrecen a las  
familias de bajos recursos o índice de pobreza, los profesionales de los CIBV en su mayoría, 38  
para un 84,44%, respondieron ofrecerle bastante importancia, en seis casos se les ofrece  
suficiente prioridad y solo una persona opina que se le da poca prioridad.  
Tabla 9. Nivel de prioridad a las familias con pobreza  
Opciones Frecuencia Por ciento  
Bastante  
Suficiente  
Poco  
38  
6
1
84,44%  
13,33%  
2,22%  
0,00%  
Nada  
0
Fuente: Elaboración propia  
Figura 10: Motivos para la incorporación de las familias al programa de CIBV  
Según el saldo de la encuesta la incorporación de la familia a los CIBV responde en  
primer lugar a la evaluación de la condición socioeconómica de los núcleos familiares (38 para  
un 84,44%); en segundo lugar de la necesidad de información y orientación a los familiares en  
cuanto al derecho de sus hijos (34 para un 75,56%), depende además de la prioridad a las  
familias con escasos recursos (27 para un 60%) y de la atención que se le debe dar a los niños  
cuyas madres son beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano (16 para un 35,56%).  
Tabla 9. Motivos para la incorporación de las familias al programa de CIBV  
Opciones  
Frecuenc Por  
ia ciento  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
La necesidad de información y orientación a los familiares en cuanto a los derechos  
de sus hijos  
La atención a niños(as) cuyas madres sean beneficiarias del Bono de Desarrollo  
Humano  
34  
16  
75,56%  
35,56%  
La prioridad a las familias de escasos recursos  
La evaluación de la condición socioeconómica de las familias  
27  
38  
60,00%  
84,44%  
Fuente: Elaboración propia  
Las políticas públicas cuyos beneficiarios son los niños han estado centradas en la  
intervención de las familias que sufren marcados problemas socioeconómicos como la  
marginalidad o discriminación, la pobreza, la desnutrición, enfermedades, violencia, de ahí que  
los planes de acción parten de un diagnóstico de las condiciones de vida de los participantes en  
estos programas, ello explica por qué para la captación de las familias se le ofrece bastante  
prioridad a los más pobres. Uno de estos ejemplos ha sido el proyecto de los CIBV.  
Figura 11: Niveles de prioridad a los objetivos de los CIBV  
Según el resultado de esta Encuesta, aunque los educadores que trabajan en los CIBV  
laboran por alcanzar las metas de una sociedad más justa y garantizar el derecho a un desarrollo  
infantil integral, algunos ofrecen mayor prioridad a unos temas que a otros. De acuerdo con las  
perspectivas de los encuestados las actividades están más encaminadas con este orden de  
prioridad: garantizar la inclusión social sin importar raza, religión, etnia, cultura y  
discapacidades (44 para un 97,78%); los derechos y oportunidades en una vida confortable (39  
para un 86,67%); ña equidad de género (35 para un 77,78%); la afectividad (29 para un 64,44%);  
y la seguridad de los niños con sus padres y educadores (28 para un 62,22%).  
Tabla11. Niveles de prioridad a los objetivos de los CIBV  
Opciones  
Frecuencia Por ciento  
Seguridad de los niños con sus padres y educadoras  
28  
62,22%  
Garantía de derechos y oportunidades en una vida confortable  
39  
86,67%  
Inclusión social sin importar raza, religión, etnia, cultura, discapacidades  
44  
97,78%  
Afectividad  
29  
35  
64,44%  
77,78%  
Equidad de género  
Fuente: Elaboración propia  
El tema de la inclusión social constituye un importante asunto de la agenda  
gubernamental en un país como Ecuador, de una amplia diversidad cultural, religiosa, étnica. La  
firma de leyes, así como la implementación de las políticas públicas han tenido como eje central  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
lograr la aceptación y el respeto a la diferencia. Contar con este tipo de pensamiento y  
conocimiento desde edades tempranas amplía las posibilidades de asegurar un futuro sin  
discriminación social en una sociedad que pretende ser más justa y desarrollada en todas las  
dimensiones de la vida, por lo que las personas consultadas para este estudio coinciden en que  
este es el objetivo de mayor prioridad y en el cual se concentran las actividades con los infantes.  
Discusión  
La publicación del Código de la Niñez y Adolescencia en 2003 en Ecuador, a pesar de  
que el país ya había trazado los primeros pasos en beneficio de la infancia, inauguró una nueva  
etapa con respecto a la perspectiva y las acciones que en relación a los derechos de los niños y  
niñas se implementarían.  
Aunque el tema comenzó a formar parte de la agenda internacional desde la firma de la  
Convención de los Derechos del Niño, al que también accedió el Gobierno ecuatoriano desde  
1
990, no fue hasta bien entrado los años del nuevo milenio que el Estado ecuatoriano tomaría  
cartas en el asunto y comenzaría a promover políticas públicas que involucraría a las  
administraciones territoriales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil e incluso al  
sector privado. La capacitación de la familia constituiría uno de los principales objetivos de esas  
políticas públicas dirigidas al desarrollo integral del infante, y aunque el presente estudio se  
concentra en el quehacer de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), este objetivo se  
visualizaría también gracias a la incidencia del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).  
Este enfoque de integralidad por parte del Estado parte de la idea de entender que solo  
con una atención esmerada a todas dimensiones de la vida de los niños y niñas existen más  
posibilidades de lograr en ellos un desarrollo integral, definido por la UNICEF (2016) como el  
“desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-emocional de los niños y niñas de 0 a ocho años,  
de una manera integral para el cumplimiento de todos sus derechos” (p. 1); aunque en Ecuador la  
primera infancia se concibe hasta los cinco años.  
Esta nueva interpretación de lo que es desarrollo integral de la infancia ha sido bien  
acogida por los especialistas que laboran en los CIBV que tienen a su cargo la orientación a las  
familias sobre la atención a los hijos. Las personas encuestadas reconocen que no solo con la  
atención específica a áreas como la salud, nutrición, alimentación o la educación se consigue el  
desarrollo pleno de los pequeños, ello solo se logra con una implementación con enfoque  
holístico de las actividades, pues en el crecimiento de los infantes no solo influyen los aspectos  
físicos sino también el contexto en el que sucede la crianza.  
Al referirse al tema Moreno (2016) ha señalado que solo una infancia bien protegida  
garantizará una semejante vida adulta, de manera que si el país pretende contar con una sociedad  
más desarrollada, conformada por individuos con mejores habilidades y competencias para el  
trabajo, con una perspectiva de vida más duradera y con una mejor percepción sobre su medio  
ambiente, debe emerger una atención exhaustiva a la infancia de esas personas.  
En ese sentido, ha tomado “un lugar preponderante la recuperación de la familia como  
promotora de la integración social (UNICEF, 2012, p. 11), y las personas consultadas coinciden  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
en que la preparación de los profesionales de los CIBV a los padres y cuidadores de los niños ha  
incidido muy favorablemente en la calidad de vida y desarrollo integral de los infantes, pues es la  
familia la institución que más incide en la vida de los pequeños (Berlinski & Schady, 2015), son  
los progenitores quienes deciden cómo se alimenta y nutre el hijo, cuándo es necesario visitar al  
médico, qué aspectos debe aprender el pequeño; por tanto, influir en las prácticas de crianza de  
los adultos es incidir en un crecimiento sano y desarrollado de los niños y niñas.  
Quizás por ello es que un gran por ciento de los encuestados opinó que el desarrollo  
integral depende de los padres, y es que la trasferencia de afecto en los primeros años de vida,  
según reportan los estudios, resulta determinantes para el desarrollo del cerebro y la transmisión  
de valores a medida que el pequeño crece. De ahí que muchos de los programas de atención a la  
infancia que han tenido éxito en la región han entendido a la familia como su principal aliada  
para visibilizar el cambio de las prácticas de la crianza centrados sobre todo en la estimulación  
cognitiva precoz. No obstante, sobre la familia también recaen problemas socioeconómicos  
como el divorcio, la pobreza, el hambre, el desempleo, la discriminación, la marginalidad, que  
atenta contra la crianza de los hijos.  
Por ello, las políticas públicas en relación a la niñez primera, si bien se centran en el  
trabajo con la familia, defienden el enfoque intersectorial de las estrategias y acciones  
implementadas, como garantía para el éxito, como es también la opinión de la mayoría de los  
encuestados. “Ello supone el desafío de establecer los acuerdos y consensos necesarios para que  
la articulación intra e intersectorial nacional y la gestión sean una realidad” (UNICEF, 2012, p.  
1
1), pues implica desde contar con trabajo para los padres hasta garantizar la alimentación de las  
comunidades, la calidad de los servicios de los centros de salud, la accesibilidad a la escuela, la  
seguridad ciudadana.  
El Estado, con su papel regulador de las prácticas de la sociedad, advierte que el mejor  
camino es el de “fortalecer el rol de la familia y la comunidad en la crianza de sus hijos e hijas”  
(Espinel, 2016, p. 1). Ello sería hoy imposible sin la incidencia, por un lado, de los espacios de  
cuidado de la primera infancia en los Centros Infantiles del Buen Vivir; así como la existencia  
técnica, capacitación y asistencia financiera a esas instituciones enclavadas en la comunidad.  
De acuerdo a los resultados de la investigación, estas instalaciones cuentan con la  
infraestructura necesaria para ofrecer un ambiente confortable de los padres y niños que  
participan en el programa, entendiendo ello, como lo que expresara Moreno (2016) en su estudio:  
La existencia de áreas de recreación al aire libre; la existencia de, al menos, un 30% de  
espacio dedicado únicamente para la movilidad de los infantes, los juegos y las actividades; la  
existencia de lavamanos e inodoros con altura especial para niños; la existencia de un área  
exclusiva de alimentación, de un área exclusiva para el control de la salud y de un área exclusiva  
de cocina; el correcto funcionamiento de los servicios básicos y la división de los espacios de  
atención de acuerdo a los grupos de edad de los infantes (p. 71).  
A pesar de los recursos disponibles para el desarrollo de este programa, según los  
encuestados no satisfacen los medios didácticos para la auto preparación de las educadoras de  
esos centros y ejercer la capacitación de la familia en el cuidado de sus hijos. No obstante, existe  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
la percepción de la importancia de las herramientas educativas para tratar la amplia variedad  
temática que suponen esos centros, pues al decir de la UNICEF (2012) conviene que la familia  
conozca sobre:  
Lactancia materna, alimentación y nutrición, cuidados en el embarazo y del infante,  
prevención de enfermedades infantiles, hábitos de higiene, educación sexual integral, lectura y  
narración, juego, aprendizajes tempranos, escolarización inicial, promoción del trabajo decente,  
erradicación del trabajo infantil, derechos del niño, integración de niños con necesidades  
especiales, perspectiva de género, violencia familiar de género, ciudadanía y participación  
comunitaria, derecho a la identidad y diversidad cultural y comunicación comunitaria, entre otros  
(p. 12).  
Sin embargo, el tratamiento de estas temáticas se ve limitadas por no contar con los  
medios didácticos que favorezcan un mejor entendimiento respecto a esos asuntos, entre ellos se  
encuentran los libros y las revistas que tratan asuntos sobre la atención infantil, productos  
audiovisuales que muestran metodologías y contextos reales de las actividades que se pueden  
realizar con los niños; así como los juguetes que son empleados para desarrollar habilidades y  
capacidades en los pequeños.  
A pesar de estas limitaciones, uno de los logros que se alcanza con la implementación de  
las políticas públicas ha sido el carácter inclusivo de las estrategias y las actividades  
desarrolladas en función del desarrollo integral del niño en Ecuador. En primer lugar, por la  
prioridad que se ofrece a las familias con bajo índice económico o que presentan problemáticas  
sociales en su seno.  
La creación de los Centros Infantiles del Buen Vivir va a tono con esta idea de promover  
la inclusión de los niños, teniendo en cuenta la diversidad cultural de una sociedad como la  
ecuatoriana. De acuerdo con los resultados de la Encuesta implementada, la captación de las  
familias beneficiadas por esas instalaciones parte de la evaluación de la condición  
socioeconómica de los núcleos familiares, y en este sentido, se les ofrece a las familias de bajos  
recursos o niveles de pobreza mayor prioridad.  
A este buen saldo, se le suma las observaciones realizadas por Moreno (2016) en su  
investigación empírica al comprobar la existencia en los CIBV de niños blancos, mulatos,  
mestizos, entre otros. En cuanto a la asistencia de niños discapacitados “solo en el 40% se pudo  
comprobar la asistencia de niños con necesidades educativas especiales, y en todos ellos, las  
educadoras afirmaron haber recibido instrucción previa de cómo fortalecer la atención hacia  
estos infantes” (p. 75).  
Contar con instituciones como los Centros Infantiles del Buen Vivir, desde el momento  
en punto en que incluye y promueve la participación de todos los niños independientemente de  
sus diferencias culturales y necesidades educativas especiales, constituye una experiencia  
positiva que agiganta pasos en relación al aprendizaje de los niños a través de actividades  
pedagógicas y lúdicas que desarrollan valores morales, el respeto a la diversidad, la equidad de  
género.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Las políticas públicas que inciden en la actualidad en el desarrollo integral de la primera  
infancia en Ecuador tienen un importante actor, que es el educador o cuidador de los centros  
especializados en la atención a los niños y niñas, por tanto, la inversión deberá estar dirigida en  
mantener la capacitación continua a estos profesionales, en un afán por ayudar a la familia a la  
crianza de sus hijos, respetando el derecho a la oportunidad de una vida saludable y confortable,  
como garantía de las generaciones futuras que conforman una sociedad en desarrollo.  
Conclusiones  
Si bien en la última década del siglo XX Ecuador comenzó a hacerse eco de las acciones  
internacionales en función del respeto a los derechos de la infancia, no fue hasta entrada la  
primera década del nuevo milenio que el país comenzaría a priorizar las leyes y políticas  
públicas que abogaran por el desarrollo integral de los niños y niñas, hasta convertirse en la  
actualidad en uno de los países que más se destacan en este frente social.  
El estudio de la incidencia de los Centros Infantiles del Buen Vivir en el cuidado de la  
vida de los niños permite corroborar cómo solo con el involucramiento de varios sectores de la  
comunidad como las instituciones de salud y educación, empresas, organizaciones de la sociedad  
civil, se puede lograr un desarrollo pleno en los primeros años de vida. No obstante, para ello  
resulta imprescindible contar con los recursos y medios didácticos que favorezcan la  
capacitación continua de aquellas educadoras y cuidadores que se encargan, de forma paralela a  
la familia, del cuidado de los niños.  
Uno de los principales objetivos de las políticas públicas llevadas a cabo en Ecuador ha  
sido fomentar la preservación de los derechos de la niñez, y los planes de acción que se  
implementen en este sentido debe tener presente principios como la equidad de género y la  
inclusión, además de mantener una prioridad a aquellas niñas y niños que pertenecen a familias  
en condiciones de pobreza o que sufren de otros problemas socioeconómicos como el desempleo,  
la marginalidad, el analfabetismo, la violencia, la discriminación. Sin embargo, debe predominar  
el trabajo intersectorial para el verdadero éxito de programas sociales de este tipo.  
Bibliografía  
Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las  
políticas públicas. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.  
deldesarrollo.html  
Carneiro, P., & Heckman, J. J. (2003). Human Capital Policy. En J. J. Heckman, & A. B.  
Krueger, Inequality in America: What Role for Human Capital Policies? Cambridge: MA: MIT  
Pres.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Comité de los Derechos del Niño. (2006). Realización de los derechos del niño en la primera  
infancia. Observación General. Ginebra: Convención sobre los Derechos del Niño.  
Dodge, D. (2015). Capital Humano, Desarrollo de la Primera Infancia y Crecimiento Económico.  
Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 7-8.  
para-la-primera-infancia-infancia-plena  
Lowe, R. (2004). Childhood through the Ages. En T. Maynard, & N. Thoma, An Introduction to  
Early Childhood Studies. Londres: SAGE Publications Ltd.  
MIES. (2013). Política Pública Desarrollo Infantil Integral. Quito: Ministerio de Inclusión  
Económica y Social.  
Moreno, C. (2016). Análisis de la política de desarrollo infantil integral, en niñas y niños de 0 a 3  
años de edad, en centros infantiles del buen vivir (CIBV). Quito: Universidad Andina  
Simón Bolívar.  
ODNA. (2012). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Ecuador 1990-2011.  
Quito: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.  
Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Instituto de  
Asuntos Públicos de la Universidad de Chile: Instituto de Asuntos Públicos de la  
Universidad de Chile.  
SENPLADES. (2015). Ecuador enfoca su atención en la primera infancia. Recuperado de  
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo:  
http://www.planificacion.gob.ec/ecuador-enfoca-su-atencion-en-la-primera-infancia/  
UNESCO. (2012). Derechos desde el principio. París: UNESCO.  
UNICEF. (2010). Para la Vida. Nueva York: UNICEF. Recuperado de  
http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_3870.html  
UNICEF. (2012). Crecer juntos para la primera infancia. encuentro regional de políticas  
integrales 2011. Buenos Aires: UNICEF.  
UNICEF. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de UNICEF:  
http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 4, pp. 99-119  
Anexos  
1
2
3
4
. ¿Los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus  
oportunidades de desarrollo integral?  
__Siempre ____Casi siempre  
. De acuerdo a las evaluaciones ¿Cómo ha incidido la preparación de los profesionales de los CIBV  
a los padres y cuidadores de los niños en la calidad de vida y desarrollo integral de los infantes?  
_
___A veces  
___Nunca  
_
__Muy favorable  
___Favorablemente  
___Poco favorable  
. El desarrollo integral de los niños depende de:  
_
_
__Los padres  
__Los docentes  
___Los médicos  
___Un trabajo intersectorial  
. El país ha iniciado un proceso de profesionalización del sector educativo, ¿cómo ha influido ello  
en los especialistas de CIBV?  
_
__Muy favorable  
. Cuenta el CIBV con las condiciones de infraestructura para favorecer a la primera infancia  
__Siempre ____Casi siempre ___A veces ___Nunca  
___Favorablemente  
___Poco favorable  
5
6
_
. ¿Cuenta el CIBV con los medios didácticos elementales para promover la educación de padres de  
niños que están en la primera infancia?  
_
__Siempre  
____Casi siempre  
___A veces  
___Nunca  
7
8
. ¿Cuánto influyen los medios didácticos en la preparación de padres de niños que están en la  
primera infancia?  
_
__Bastante  
___Suficiente  
___ Poco  
___Nada  
. ¿Qué temas se tratan mejor con el empleo de los medios didácticos en los CIBV?  
_
_
_
_
_
__Salud  
__Nutrición  
__Alimentación  
__Juegos  
__Educativo  
9
. a) Qué nivel de prioridad les ofrecen a las familias de bajos recursos o niveles de pobreza  
_
__Bastante  
___Suficiente  
___ Poco  
___Nada  
b) De qué depende la incorporación de la familia a los CIBV  
__La necesidad de información y orientación a los familiares en cuanto a los derechos de sus  
_
hijos  
_
_
_
__ La atención a niños(as) cuyas madres sean beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano  
__ La prioridad a las familias de escasos recursos  
__ La evaluación de la condición socioeconómica de las familias  
1
0.  
Qué nivel de prioridad les ofrece a los objetivos de los CIBV  
__Seguridad de los niños con sus padres y educadoras  
__Garantía de derechos y oportunidades en una vida confortable  
__Inclusión social sin importar raza, religión, etnia, cultura, discapacidades  
__Afectividad  
_
_
_
_
_
__Equidad de género  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119