INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis estructural del sector turístico del Municipio Carirubana, Estado  
Falcón, Venezuela  
Structural analysis of the tourism sector of Carirubana Municipality, Falcón  
State, Venezuela  
Milagros del Carmen Gutiérrez  
Universidad del Zulia, Venezuela  
Mercy Narváez  
Universidad del Zulia, Venezuela  
Autor para correspondencia: milagros_gutierrez@hotmail.com  
Fecha de recepción: 25 de Octubre de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Mayo de 2018  
Resumen: Este artículo expone los resultados del estudio que tuvo como objetivo aplicar el método  
de análisis estructural, para la descripción de las relaciones que se producen entre los grupos de actores  
que conforman el sector turístico del municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela. La  
investigación se desarrolló siguiendo el enfoque constructivista, caracterizándose según su tipo como  
descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. Se empleó la entrevista como  
técnica de investigación y como instrumento un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a doce (12)  
organizaciones turísticas representativas de diferentes subsectores. La información recopilada fue  
procesada a través del Programa Ucinet 6, generándose la representación gráfica de la estructura social  
conformada por los actores y la información que dio lugar al análisis de las propiedades de  
conectividad, intensidad relacional y centralidad en la red de relaciones. Los resultados obtenidos dan  
cuenta de la presencia de relaciones sociales estrechas y descentralizadas, caracterizadas por la  
predominancia de vínculos fuertes, con flujos recíprocos de recursos materiales e inmateriales,  
destacando como actores más influyentes la alcaldía del municipio Carirubana y la Corporación para  
el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná.  
Palabras Claves: análisis estructural; propiedades; red; sector turístico; ucinet 6  
Abstract: This article exposes the results of the study that proposed as a goal to apply the structural  
analysis method, for the description of the relations that take place between the groups of actors that  
integrate the tourist sector of the Carirubana municipality, Falcón State, Venezuela. The research was  
developed following the constructivist approach, characterizing itself according to its type as  
descriptive, with a field, transectional and non-experimental design. The interview was used as a  
research technique and as a tool, a structured questionnaire, which was applied to twelve (12)  
representative tourism organizations from different subsectors. The information collected was  
processed through the Ucinet 6 Program, generating the graphic representation of the social structure  
formed by the actors and the information that led to the analysis of connectivity, relational intensity  
and centrality properties in the relationships network. The results obtained indicates the presence of  
close and decentralized social relations, characterized by the predominance of strong links, with  
reciprocal flows of material and immaterial resources, highlighting as mayor influences the mayor of  
the Carirubana municipality and the Corporation for the Promotion of the Tourist Investment in the  
Paraguaná Peninsula.  
Key Words: structural analysis; properties; network; tourism sector; ucinet 6  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Introducción  
En las últimas décadas, el turismo ha adquirido una creciente importancia como actividad  
económica y social viabilizadora del desarrollo de las zonas con potencialidades para atraer los  
flujos de visitantes. De allí que son cada día más notables los esfuerzos de los territorios por  
mejorar su competitividad en este ámbito, con miras a posicionarse en los mercados emisores  
nacionales e internacionales. Estos esfuerzos incluyen acciones como la puesta en valor de los  
atractivos (naturales y creados), la inversión en infraestructura, la actualización de los procesos  
de gestión y el fortalecimiento del capital social entre los diferentes grupos de actores que  
conforman el sector turístico.  
La importancia de este último aspecto es puesta de manifiesto por Putnam (2011, p. 18),  
al señalar que la prosperidad de las regiones está estrechamente ligada a su capital social, incluso  
más que al capital económico y humano. En concordancia con este autor, Merinero (2008, p. 73)  
resalta que para el desarrollo turístico territorial es necesario centrar los esfuerzos y el interés  
analítico en fortalecer el capital social; es decir, en mejorar la capacidad de los diferentes actores  
que intervienen en la actividad productiva turística, para resolver de forma conjunta, problemas  
comunes, a través de la colaboración y la cooperación.  
Sin embargo, para lograr el citado fortalecimiento, se requiere, en primer lugar,  
identificar plenamente a los grupos de actores que integran el sector turístico territorial, y en  
segundo lugar, determinar cuáles son las principales características de sus relaciones en términos  
de conectividad, intensidad relacional y centralidad. Para esto, resulta de gran utilidad el análisis  
estructural o análisis de redes sociales, descrito por Requena (2012: 5) como el enfoque que  
permite estudiar las estructuras sociales, a partir de los vínculos que unen tanto a miembros  
individuales como colectivos de la sociedad. Su operatividad se centra en tres dimensiones: la  
identificación de los subgrupos de actores en la estructura social, la naturaleza de las relaciones  
entre los actores y el efecto de la posición de los actores en la estructura.  
En este marco de referencia, se presenta este artículo, en el que se exponen los principales  
aspectos del estudio que tuvo como objetivo central, aplicar el método de análisis estructural,  
para la descripción de las relaciones que se producen entre los grupos de actores que conforman  
el sector turístico del municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela; con lo que se pretende  
generar conocimientos que sustenten futuras estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento  
del capital social de este territorio, el cual constituye uno de los principales destinos turísticos del  
país.  
Metodología  
La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque constructivista, definiéndose según  
su tipo como descriptiva, ya que la información obtenida de la misma, permitió explicar las  
características de las relaciones que se producen entre las organizaciones del sector turístico del  
municipio Carirubana. Citando a Namakforoosh (2005) “la investigación descriptiva es una  
forma de estudio para saber quién, dónde, cómo, cuándo y por qué del sujeto de estudio…. Se  
usa un diseño descriptivo para hacer una investigación, cuando el objetivo es describir las  
características de ciertos grupos” (p. 91). Asimismo, el estudio se sustentó en un diseño de  
campo, transaccional y no experimental, en virtud de que los datos se recogieron directamente de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
la realidad, durante un único lapso de tiempo; sin realizarse manipulación de variable alguna  
(Arias, 2012, p. 31).  
Se empleó la entrevista como técnica de investigación y como instrumento el cuestionario  
estructurado, el cual fue sometido a validación mediante el método de juicio de expertos y  
posteriormente aplicado a un (1) representante de cada grupo de actores turísticos, seleccionado  
mediante el método de azar simple. Dicho instrumento consta de dos (2) apartados, el primero de  
ellos dirigido a la identificación de las organizaciones y el segundo orientado a la obtención de la  
información necesaria para caracterizar las relaciones entre los actores turísticos, en  
correspondencia con su conectividad, intensidad y centralidad.  
La información recopilada fue procesada a través del software UCINET 6, el cual se  
utiliza específicamente para el análisis de estructuras sociales, ya que permite determinar las  
interacciones entre cualquier clase de individuos, representarlas mediante nodos e  
interconexiones y precisar sus principales propiedades. Por último, se analizó la información  
desde el punto de vista social, con apoyo en la revisión documental.  
Caracterización del territorio objeto de investigación  
Ubicada en Venezuela, al norte del Estado Falcón y bordeada de costas, la Península de  
Paraguaná limita al norte y al este con el Mar Caribe, al oeste con el golfo de Venezuela y al sur  
con el golfete de Coro y el municipio Miranda del Estado Falcón. La integran tres Municipios:  
Los Taques, Falcón y Carirubana. Posee una superficie de 3.405 km2 y 327.238 habitantes,  
según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014); de los cuales, el 73, 17% se ubica en el  
municipio Carirubana.  
Figura 1. Mapa político turístico de la Península de Paraguaná.  
Fuente:http://blogeducativodelturismo.blogspot.com/2015  
Constituye una de las zonas más cálidas de Venezuela, ubicada frente al Mar Caribe,  
cerca de las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. Cuenta con un medio climático semiárido, gran  
diversidad natural, hermosas playas, variedad de manifestaciones religiosas y culturales, y sitios  
de interés histórico y comercial. Todo esto potencia a la Península como la puerta de entrada por  
excelencia para el turismo internacional; constituyendo también un importante destino nacional,  
de fácil acceso para los residentes en la región centro occidental del país.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
En cuanto a su economía, hasta 1945 la misma dependió de la siembra y comercialización  
de sábila, así como de la cría de ganado caprino y ovino; no obstante, a partir de esa fecha  
comenzó a desarrollarse la industria petrolera. Por otra parte, en 1974 la Península fue  
declarada Zona de Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional. Con esta declaración se  
sentaron las bases para el auge turístico que se inició en 1996, cuando la necesidad de  
diversificar la economía, desarrollando el turismo como complemento de la actividad petrolera,  
llevó a la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela  
(FUDECO), a diseñar ocho (8) productos turísticos para ser ofrecidos en el territorio.  
Posteriormente, en el año 1998, se creó la Ley de Zona Libre para el Fomento de la Inversión  
Turística en la Península de Paraguaná, como Régimen Especial Territorial de carácter fiscal,  
que abarca el área geográfica comprendida por los territorios de los Municipios Carirubana,  
Falcón y los Taques (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 1998).  
Desde la implementación del mencionado régimen, se ha promovido la creación de  
empresas turísticas y comerciales conexas al turismo, las cuales se encuentran asentadas  
principalmente en el municipio Carirubana. De igual manera, a nivel municipal y estadal se han  
establecido organizaciones gubernamentales para contribuir con la gestión turística y se han  
conformado gremios empresariales. Todas estas formas de organización, en conjunto con los  
medios de comunicación, las comunidades receptoras y las instituciones financieras, constituyen  
el sector turístico del municipio y tienen como propósito, velar por su desarrollo integral y  
sustentable.  
Caracterización de los grupos de actores que conforman el sector turístico territorial  
En la literatura turística logran identificarse seis grupos de actores, cuya participación en  
esta actividad económica resulta indispensable para garantizar el desarrollo competitivo de los  
destinos, mediante la articulación equilibrada de intereses, el establecimiento de objetivos  
integrales y la conducción pluridimensional de los mismos, a saber:  
Sector Empresarial. Está conformado por las empresas turísticas encargadas de ofrecer  
los productos y servicios para ser consumidos o utilizados por los visitantes en el destino  
turístico. Según Guerrero y Ramos (2014, p. 108) las empresas turísticas son las dedicadas  
específicamente a actividades de alojamiento, restauración, transporte turístico, cultura y  
recreación, oficinas de información y agencias de viajes. Según Eiquez (1988, p. 11), en este  
sector también se pueden ubicar los gremios empresariales, como organizaciones que agrupan y  
representan los intereses colectivos de las empresas o personas cuyas actividades pertenecen a la  
rama turística  
Estado. Interviene en la materia turística a través de las entidades gubernamentales con  
competencia en turismo, desarrollando actividades orientadas a identificar las prioridades del  
territorio en el ámbito turístico, decidir cuántos y cuáles recursos se dedican al turismo, en  
términos económicos, tecnológicos y humanos; coordinar los objetivos de los diferentes actores  
turísticos, y representar los intereses de los mismos, propiciando estructuras de interacción  
coordinadas y bien organizadas (Velasco, 2016, p. 579).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Instituciones de Formación Turística. Su función principal consiste en mejorar la  
cualificación del recurso humano que presta servicios en el sector turístico, promoviendo su  
crecimiento profesional y la adquisición de conocimientos sobre nuevas tecnologías,  
especialidades y lenguas extranjeras (Rivas, 2014, p. 51), a través del desarrollo y la gestión de  
programas de formación.  
Instituciones Financieras. A través del aporte de recursos financieros, estas instituciones  
contribuyen a aumentar la oferta de bienes y servicios en el mercado, amplían la capacidad de  
producción de las empresas y contribuyen con el desarrollo de las actividades industriales,  
comerciales y de servicios. De igual manera, las entidades financieras destinan importantes  
porcentajes de recursos para desarrollar, en conjunto con el Estado, las áreas prioritarias para la  
economía nacional; entre ellas, la turística (Linares, 2013, p. 223).  
Medios de Comunicación. Llevan a cabo acciones de promoción y difusión, dando a  
conocer los mercados y productos turísticos, y facilitando a los visitantes la organización del  
viaje desde su lugar de origen. En este sentido, Altamirano y Túnez (2014, p. 2) destacan la  
importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), como  
herramientas que han permitido en los últimos años promocionar a nivel internacional las  
ventajas competitivas de los destinos turísticos, lo que ha generado cambios favorables en los  
mismos, reflejados en su desarrollo social, crecimiento económico, imagen y posicionamiento.  
Comunidad Receptora. Siguiendo a Monterrubio (2009, p.104), la comunidad receptora  
se presenta como el conjunto conformado por un espacio geográfico y sus habitantes, los cuales  
comparten valores, creencias y actitudes, y poseen características comunes, en cuanto a  
tradiciones, gastronomía, vestido e idioma. Al ser un elemento constante en los territorios, las  
comunidades desempeñan una función importante en la conservación de los atractivos y la  
infraestructura, e influyen a través de su apertura en la percepción de los turistas sobre el  
destino. Tomando la información previamente expuesta como referencia, en el cuadro 1 se  
identifican los actores turísticos del municipio Carirubana que participaron en el estudio:  
Una (1) agencia de viajes.  
• Una (1) empresa de alimentos y bebidas.  
Un (1) empresa de alojamiento.  
• Cámara de Turismo de Paraguaná.  
Sector Empresarial  
Gremios  
Empresariales  
Instituto Nacional de Turismo INATUR (nivel Nacional)  
Corporación Falconiana de turismo CORFALTUR (nivel Estadal)  
Corporación para el Fomento de la Zona Libre de Inversión Turística de la  
Península de Paraguaná CORPOTULIPA (Nivel Regional-Península de  
Organizaciones  
Estatales  
Paraguaná).  
• Dirección de Turismo de la Alcaldía del municipio Carirubana (nivel  
Municipal).  
Instituciones de  
Formación Turística  
Instituciones  
• Una (1) Universidad que imparte la carrera de Turismo.  
• Una (1) Entidad financiera de carácter privado.  
• Un (1) diario impreso de circulación regional.  
Bancarias  
Medios de  
Comunicación  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Un (1) Consejo Comunal con vocación turística.  
Comunidad  
Receptora  
Fuente: Elaboración propia (2017)  
Cuadro 1. Organizaciones del sector turístico que participaron en el estudio  
Descripción del método de análisis estructural  
El Análisis Estructural, también conocido como Análisis de Redes Sociales, es una  
metodología que se emplea para el análisis formal de las redes de relaciones que tienen lugar  
entre actores, partiendo de preguntas básicas sobre sus interacciones (Betancourt y Murcia, 2017,  
p. 2). Para comprender esta metodología, Wasserman y Faust (2013, p. 36) subrayan la  
importancia de tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) los actores y sus acciones se  
consideran unidades interdependientes más que independientes y autónomas, y b) los lazos  
(vínculos) relacionales entre los actores son canales de transferencia o flujo de recursos  
materiales e inmateriales.  
De lo expuesto se colige que existen dos elementos básicos, a partir de los cuales se  
puede analizar la estructura de los grupos sociales o redes: los nodos, concebidos como agentes o  
actores sociales, y los vínculos o interconexiones, los cuales representan las relaciones de  
intercambio o de cooperación que se establecen entre los actores, señalando cuáles son los  
diferentes caminos que puede tomar el flujo de recursos. Así, el Análisis Estructural parte de  
ambos elementos para estudiar las siguientes propiedades:  
Conectividad. Analiza el contenido, la direccionalidad y fortaleza de los vínculos entre los  
actores que forman parte de una estructura social. Con respecto al contenido, éste puede  
referirse a recursos materiales o inmateriales (información, bienes, servicios). Por su parte, la  
direccionalidad, estudia las conexiones recíprocas o en un solo sentido que pueden tener lugar  
entre los actores; en este sentido, exponen Mendieta y Schimdt (2002, p. 7) que en las  
conexiones recíprocas los recursos fluyen en sentido de ida y vuelta; es decir lo que un actor  
aporta a otro es retornado por este último en igual o diferente especie, en el corto, mediano o  
largo plazo. Por otro lado, las conexiones en un solo sentido se presentan cuando los recursos  
fluyen desde un actor a otro, sin ser retornados por este último.  
Por último, la fortaleza de los vínculos puede ser determinada a partir de diferentes  
criterios, siendo los más utilizados, la multiplicidad de recursos transferidos a través de las  
conexiones, el tiempo dedicado y los servicios recíprocos que caracterizan las relaciones  
(Granovetter, 1973, p. 1361). También se utilizan como medida de la fortaleza de los vínculos la  
intimidad (reflejada en la proximidad o intensidad emocional entre los actores) y la frecuencia de  
contactos, referida por Brown y Conrad (2001, p. 443) como el número de veces que un actor  
mantiene contacto con otro.  
Intensidad relacional. Proporciona información acerca de la cantidad total de conexiones  
establecidas en el grupo social, así como sobre el número de vínculos de cada uno de los actores,  
a partir de tres medidas:  
Densidad. Ofrece información sobre la alta o baja conectividad en la estructura social.  
Representa el porcentaje de conexiones existentes, con respecto al máximo de conexiones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
posibles, indicando así la intensidad de las relaciones en el conjunto de toda la red  
(Merinero y Pulido, 2009, p. 181).  
Grado nodal. Se refiere a la cantidad de vínculos directos (conexiones) que tiene cada  
actor en la red. Esta medida proporciona información sobre la posición que ocupan los  
actores dentro de la estructura social, de la que se deriva su posibilidad y capacidad de  
acción. En este sentido, Lozares (1996, p. 122) plantea que cuantas más relaciones se  
mantienen, más acceso se tiene a los recursos sociales.  
Densidad relacional del nodo. Se refiere a la relación entre el número de conexiones  
establecidas por un actor, y el número máximo de conexiones posibles que este actor  
puede tener, expresada en términos relativos (Garrido, 2001, p. 9). En otras palabras,  
indica la proporción de las posibles conexiones de cada actor que, de hecho, están  
presentes.  
Centralidad. Un actor se considera central en la medida que se encuentra implicado en  
todas las relaciones o asume un rol de intermediación entre otros actores. Se admiten, por tanto,  
dos principales criterios para medir la centralidad, el primero de ellos es el grado nodal y el  
segundo la intermediación. Cuanto mayor sea la centralidad de un actor, mayor será su  
capacidad para incidir en la opinión y conducta de otros, especialmente en los casos de flujos de  
información e intercambio (Garrido, 2001, p. 9).  
Otro criterio valioso para medir la centralidad tiene que ver con la proximidad, medida a  
partir de la cantidad de intermediarios que necesita cada actor para llegar a los demás. Al  
respecto, Lozares, López, Bolíbar y Muntanyola (2013, p.85), señalan que esta medida tiene  
que ver con la capacidad de llegar a todos los actores o, en todo caso, de llegar al máximo de  
actores posible con el mínimo número de intermediarios. En consonancia con estos autores, se  
considera la proximidad como un importante recurso relacional asociado a la posibilidad de  
comunicarse, ayudar y apoyar, que permite reducir el dispendio de recursos económicos y de  
tiempo.  
Análisis estructural del sector turístico del Municipio Carirubana, Península de  
Paraguaná.  
En la figura 2 se presenta la matriz contentiva de la información sobre los datos  
relacionales entre los actores turísticos del municipio Carirubana, la cual fue recopilada mediante  
la aplicación del instrumento de investigación a sus principales representantes (propietarios,  
presidentes, coordinadores). Se trata de una matriz cuadrada, con igual número de filas y  
columnas (12), en la que para cada pareja de actores se identificó, primeramente, la existencia o  
no de una relación y la fortaleza de los vínculos, con base en el criterio de frecuencia anual de  
contactos. Para tal fin, se propuso el siguiente baremo:  
Frecuencia anual de contactos Fortaleza de los vínculos Número asignado en la matriz  
0
No existe relación  
0
1
Baja  
1
2
a 10  
Media  
2
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Más de 10  
Alta  
3
Cuadro 2. Baremo para la medición de la Fortaleza de los Vínculos entre los Actores Turísticos.  
Fuente: Elaboración propia (2017).  
Figura 2. Matriz de Relaciones entre los Actores Turísticos del Municipio Carirubana  
Fuente: Elaboración propia (2017), a través del Programa UCINET6.  
Luego de introducir en la matriz los datos correspondientes a las interacciones, se generó  
el gráfico reticular (socio grama) representativo de las mismas, mediante la aplicación Netdraw,  
adjunta al programa UCINET 6 (Figura 3); además, a partir de estos datos se calcularon las  
propiedades de las relaciones.  
Representación Gráfica de la Red de Actores Turísticos  
En la figura 3 se muestra la red de relaciones existente entre los doce (12) actores  
turísticos del muni
de los nodos perm
además, la fortalez
Figura 3. Represe
Fuente: Elaboración propia (2017), a través del Programa UCINET 6.  
Análisis de las propiedades de la red.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Conectividad.  
Con respecto al contenido de las relaciones, los actores refirieron el intercambio  
de recursos materiales (equipos, insumos, recursos económicos) e inmateriales  
información, asesorías, servicios) entre ellos. En cuanto a la direccionalidad de  
(
los vínculos, los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento indican  
que las relaciones entre los actores son recíprocas, por tanto los flujos son  
bidireccionales (todos los participantes señalaron que los recursos que aportan a  
otro actor, son devueltos por éste último, en igual o diferente especie). Por otro  
lado, del análisis de la fortaleza de las conexiones, se colige que entre las  
organizaciones predominan los vínculos fuertes (32 de 54).  
Intensidad Relacional.  
Densidad de la Red. En la figura 4, correspondiente a la impresión de pantalla de  
los datos obtenidos a través del programa Ucinet 6, luego de procesar la  
información presentada en la matriz de relaciones (figura 2), se muestra que la  
densidad de la red analizada es 0.818, lo cual indica que se trata de una  
estructura social densa en la que se producen el 81,8% de todas las relaciones  
posibles.  
Figura 4. Densidad de la Red  
Fuente: Elaboración propia (2017), a través de las aplicaciones del Programa UCINET 6.  
Al respecto, es importante acotar que las redes sociales densas estimulan la cooperación,  
fomentan el desarrollo de normas sólidas de reciprocidad; facilitan la comunicación y mejoran el  
flujo de información; además, incrementan el costo potencial para los actores que no se  
comporten de manera confiable (al poner en juego la propia reputación) y representan el éxito  
que la colaboración ha tenido en el pasado, lo que podría funcionar como patrón culturalmente  
definido para la colaboración futura (Forni, Siles y Barreiro, 2004, p. 4).  
Grado nodal y densidad relacional de los nodos (actores turísticos). De acuerdo  
con la información presentada en la Figura 5, puede afirmarse que los actores  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
turísticos (nodos) con mayor grado y densidad relacional son la alcaldía del  
municipio Carirubana y la Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la  
Inversión Turística en la Península de Paraguaná (CORPOTULIPA). Ambas  
entidades gubernamentales son, por tanto, las más influyentes y las que tienen  
mayor capacidad de acceso a la información en la red (centrales, en función del  
grado nodal). Por otro lado, los actores con menor cantidad de conexiones y  
menor densidad relacional son los Consejos Comunales (en representación de las  
comunidades receptoras) y las Instituciones Bancarias.  
Figura 5. Grado Nodal y Densidad Relacional de los nodos (Actores Turísticos)  
Fuente: Elaboración propia (2017), a través de las aplicaciones del Programa UCINET 6.  
Centralidad.  
Grado de intermediación de los actores e índice de centralización de la red. En  
la Figura 6 se presentan los resultados generados por el software Ucinet 6 sobre  
el grado de intermediación que tienen los actores turísticos locales cuyas  
interacciones se representan en la red, tomando como base todos los posibles  
caminos de vínculos que conectan a todos los pares posibles de actores. En este  
sentido, pudo evidenciarse que las organizaciones con mayor grado de  
intermediación son la Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la  
Inversión Turística en la Península de Paraguaná y la alcaldía del municipio  
Carirubana (aparecen 3 veces en los caminos que conectan a otros pares de  
actores).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Figura 6. Grado de Intermediación de los Actores e Índice de Centralización de la Red.  
Fuente: Elaboración propia (2017), a través de las aplicaciones del Programa UCINET 6.  
En cuanto al Índice de Centralización general de la red (presentado en la parte inferior de  
la figura 6), esta medida se refiere al grado en que la red se concentra alrededor de un actor  
específico, el cual controla todas las relaciones. Cuanto más se acerque este indicador al 100%,  
mayor será la tendencia de la red a concentrase alrededor de un actor; por el contrario, valores  
bajos en este índice son señal de una estructura descentralizada (Velázquez y Aguilar, 2005, p.  
2
4). La información derivada del programa UCINET 6, indica que la centralización de la red de  
actores turísticos es de 3,97%, por tanto, se trata de una estructura descentralizada, de la que  
puede inferirse que aun cuando es evidente la presencia de actores destacados por su capacidad  
de intermediación y poder, éstos no controlan completamente las relaciones.  
Proximidad.  
Esta medida toma como referencia la cantidad de intermediarios que necesita  
cada actor para llegar a todos los demás. Cuantos menos intermediarios utilice  
un actor, mayor será su cercanía al resto. Así, con base en el análisis de los  
datos generados por el Programa UCINET 6, presentados en la figura 7, puede  
afirmarse que la alcaldía de Carirubana y Corpotulipa son los únicos actores que  
no necesitan intermediarios para llegar a todos los participantes en la red, puesto  
que se vinculan a través de 11 conexiones con los 11 actores restantes; en otras  
palabras, emplean una (1) sola conexión para llegar a cada actor.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Figura 7. Proximidad de los Actores  
Fuente: Elaboración propia (2017), a través de las aplicaciones del Programa UCINET 6.  
Conclusiones  
A la luz del objetivo planteado para el estudio, el cual consistió en aplicar el método de  
análisis estructural, para la descripción de las relaciones que se producen entre los grupos de  
actores que conforman el sector turístico del municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela,  
pueden extraerse las siguientes conclusiones:  
Existen seis grupos de actores que, integrados, conforman el sector turístico territorial; a  
saber: las empresas y gremios empresariales, el Estado, las instituciones de formación turística,  
las instituciones financieras, los medios de comunicación y las comunidades receptoras. Las  
relaciones que se producen entre ellos son importantes para promover el desarrollo competitivo  
de los destinos turísticos, de allí la necesidad de estudiarlas, con el propósito de obtener  
conocimientos que sustenten estrategias y acciones orientadas a fortalecerlas.  
Para estudiar las relaciones que tienen lugar entre los mencionados actores, se emplea el  
Análisis Estructural. Esta metodología, además de ofrecer la posibilidad de visualizar  
gráficamente las relaciones, las analiza en relación con tres (3) propiedades básicas: la  
conectividad, referida al contenido, direccionalidad y fortaleza de los vínculos; la intensidad  
relacional, que proporciona información acerca de la cantidad de conexiones establecidas en la  
red y sobre el número de vínculos de cada actor; y la centralidad de los actores, medida a partir  
del grado nodal, el grado de intermediación y la proximidad.  
Al respecto de la conectividad, la información recopilada a partir del instrumento de  
recolección de datos indica que entre los actores predominan los vínculos fuertes, fluyen a través  
de los mismos, de manera bidireccional (recíproca), bienes, insumos, recursos económicos,  
servicios, asesorías e información. En cuanto a la intensidad relacional, del estudio se desprende  
que en la estructura social se producen el 81,8% de todas las relaciones posibles; asimismo,  
puede afirmarse que los actores turísticos con mayor grado y densidad relacional son la alcaldía  
del municipio Carirubana y la Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión  
Turística en la Península de Paraguaná. Esto les otorga una posición de prestigio, influencia y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
control en la estructura social. Estos actores se presentan también como los más centrales en  
términos de conexiones directas, intermediación y proximidad.  
Por lo antes expuesto, se considera que las estrategias que sean propuestas para fortalecer  
las relaciones entre los actores turísticos del municipio Carirubana, deben dirigirse a incrementar  
la participación de las comunidades, entidades financieras y empresas en las relaciones y en los  
procesos de gestión turística. Además, el poder de mediación y acceso a otros actores que tienen  
la alcaldía y la Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la  
Península de Paraguaná, puede ser aprovechado como mecanismo para convocar, y ejercer  
influencia sobre los actores sociales.  
Bibliografía  
Altamirano, V. y Túnez, M. (2014). Promoción y difusión turística en Iberoamérica. Análisis de contenidos  
y herramientas utilizadas en portales Web y redes sociales. VI Congreso Internacional Latino de  
Comunicación  
Social.  
España.  
Obtenido  
de:  
http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/050_Altamirano.pdf  
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.  
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1998) Ley de Creación y de Régimen de  
la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná, Estado  
Falcón. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.517.  
Betancourt, X. y Murcia, J. (2017). El Análisis de Redes Sociales ARS- como recurso metodológico para  
el estudio formal de redes de políticas públicas: Congreso latinoamericano de Ciencia Política.  
Montevideo, Uruguay.  
Brown, D. y Conrad, A. (2001). Granovetter was Right. The Importance of Weak Ties to a Contemporary  
Job Research. Group Organization Management. N° 26, Pp. 434  462. Obtenido de:  
http://gom.sagepub.com/content/26/4/434.short  
Eiquez, E. (1988). La Organización del Sector Empresarial Privado. Revista sobre Relaciones Industriales  
y
Laborales. de:  
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/1564-  
934-1-PB.pdf  
Obtenido  
4
Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y Cómo Analizarlo en Contextos de  
Exclusión Social Pobreza? Research Report, 35. Pp. 1-15. Obtenido de:  
y
https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf  
Garrido, F. (2001). El Análisis de Redes en el Desarrollo Local. Universidad Complutense de Madrid,  
Facultad de Ciencias Políticas y sociología. Obtenido de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-  
content/uploads/2014/02/m_JGarrido_ANALISISdeREDES.pdf  
Granovetter, M. (1973). The Strenght of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360 1380.  
Obtenido  
de:  
https://sociology.stanford.edu/sites/default/files/publications/the_strength_of_weak_ties_and_exc  
h_w-gans.pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 75-88  
Guerrero, P. y Ramos, R. (2014). Introducción al Turismo. D.F., México: Grupo Editorial Patria.  
Instituto Nacional de Estadística. (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados por  
Entidad Federal y Municipio del Estado Falcón. Falcón, Venezuela. Obtenido de:  
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/falcon.pdf  
Linares, H. (2013). Banca Venezolana. Caracas: Humberto Linares.  
Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Papers, 48, 103-126. Obtenido de: http://ars-  
uns.blogspot.com/2013/11/lozares-la-teoria-de-las-redes-sociales.html  
Lozares, C., López, P., Bolívar, M. y Muntanyola, D. (2013). La Centralidad en las Redes Sociales:  
medición, correlación y aplicación. Metodología de Encuestas, 15, 77  97. Obtenido de:  
http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/1038/977  
Mendieta, J. y Schmidt, S. (2002). Análisis de Redes: aplicaciones en ciencias sociales. D.F., México:  
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.  
Merinero, R. (2008). Micro-cluster turísticos: el papel del capital social en el desarrollo económico local.  
Revista de Estudios empresariales. Segunda Época. 2, 67-92. Obtenido de:  
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/366-  
1272-1-PB.pdf  
Merinero, R. y Pulido, J. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de Análisis para  
la Gestión Activa de Destinos turísticos. Cuadernos de turismo, 23, 173-193. Obtenido de:  
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/15449/1/67561.pdf  
Monterrubio, J. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística,  
Nº 11, pp 101-111. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223314808005  
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. D.F., México: Limusa.  
Putnam, R. (2011). Para que la democracia funcione: Las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid:  
Cyan Proyectos Editoriales.  
Requena, F. (2012). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: Centro de  
Investigaciones Sociológicas.  
Rivas, J. (2014). Planificación Turística. Asturias: Septem Ediciones.  
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación  
turística y gestión pública del turismo. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio cultural, Vol. 14,  
No. 3, 577-594. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925002  
Velázquez, O., y Aguilar, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Redes sociales. Revista Red-Iris,  
pp. 1 49. Obtenido de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf  
Wassserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de Redes Sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: Centro  
de Investigaciones Sociológicas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88