INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Intervención psicosocial preventiva de estrés laboral y abuso en el consumo  
de alcohol en una empresa venezolana  
Preventive psychosocial intervention of work stress and abuse in the  
consumption of alcohol in a venezuelan company  
Yolis Campos Villalta  
Adonias Lubo Palma  
Pamela Merino  
Antonio Gómez  
Universidad Internacional SEK Ecuador, Ecuador  
Universidad del Zulia, Venezuela  
Autor para correspondencia: yolis.campos@uisek.edu.ec  
Fecha de recepción: 25 de Octubre de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Mayo de 2018  
Resumen: Con el objetivo de prevenir, mediante intervención psicosocial, efectos negativos  
generados por el Estrés Laboral y los Trastornos por el Consumo de Alcohol, se realizó  
investigación descriptiva, longitudinal, de campo y correlacional en una empresa venezolana. La  
muestra estuvo constituida por 127 trabajadores del área operativa, a quienes se les aplicó el  
cuestionario de la Universidad Astral de Chile para Estrés Laboral y el test AUDIT para Consumo  
de Alcohol. Se identificaron 29 trabajadores con Estrés Laboral y 43 con trastornos por Consumo  
de Alcohol, respectivamente, de los que solo 11 exhibieron simultáneamente ambas variables,  
condición sine qua non para ejecutar la intervención. Además, a estos 11 trabajadores se les aplico  
el cuestionario CoPsoQ istas 21 y se realizó la intervención previa validación de expertos en el  
área, utilizando métodos expositivos y de discusión grupal e individual con la pertinente vigilancia  
y observación. Posteriormente, se evaluó el impacto correspondiente en los trabajadores. Los datos  
obtenidos se analizaron mediante la estadística descriptiva. En conclusión, el nivel de Estrés  
Laboral se redujo por cuanto las dimensiones Agotamiento Emocional y Despersonalización  
continuaron en el nivel bajo y la dimensión Logros personales se ubicó en el nivel medio. Con  
respecto a los Trastornos por Consumo de alcohol, se observó reducción en el consumo de riesgo  
y consumo perjudicial. Asimismo, se evidenció que las dimensiones exigencias psicosociales y  
doble presencia estuvieron dentro del nivel más favorable para la salud, la dimensión  
compensación en el nivel intermedio y el resto de las dimensiones apoyo social en la empresa y  
calidad de liderazgo y trabajo activo y posibilidades de desarrollo profesional evidenció un nivel  
más desfavorable para la salud. La relación entre las variables Estrés Laboral y Trastornos por el  
Consumo de Alcohol mostró una relación positiva, directa y débil.  
Palabras Claves: estrés laboral; trastornos por el consumo de alcohol; dependencia de alcohol  
Abstract: A descriptive, longitudinal, field and correlational investigation was carried out in the  
working population of a Venezuelan company. In order to prevent, through psychosocial  
intervention, negative effects generated by work stress and alcohol consumption abuse. The  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
sample consisted of 127 workers from the operational area, who were given the questionnaire from  
the Universidad Astral de Chile for work stress and the AUDIT test. 29 workers with occupational  
stress and 43 with alcohol consumption abuse were identified, from which, only 11 exhibited both  
variables simultaneously, a sine qua non condition to perform the intervention. Therefore, the  
CoPsoQ 21 questionnaire was applied and the intervention was performed using expository  
methods as well as group and individual discussion with the relevant monitoring and observation.  
Once the intervention was completed, the corresponding impact on the workers was evaluated.  
Data were analyzed by using descriptive statistics. In conclusion, the level of work stress was  
reduced as the dimensions of emotional exhaustion and depersonalization continued at the low  
level and the personal achievement dimension was at the middle level. Regarding alcohol abuse,  
there was a reduction in the consumption of risk and harmful consumption. Likewise, CoPsoQ  
istas 21 showed that the dimensions of psychosocial requirements and double presence were within  
the most favorable level for health, the compensation dimension at the intermediate level and the  
rest of the dimensions social support in the company and quality of leadership and work active and  
professional development possibilities showed a more unfavorable level for health. The  
relationship between the variables labor stress and alcohol consumption was determined with the  
Spearman coefficient, whose results brought up 0.21, showing a direct, weak and positive  
relationship.  
Key Words: work stress; alcohol abuse; alcohol dependency  
Introducción  
El mundo laboral es parte esencial del ser humano, influyendo en su salud y en su calidad  
de vida tanto en forma positiva como negativa (Blanco G. 2011, p. 235). La Organización  
Internacional del Trabajo (OIT) hoy en día reconoce que el entorno laboral puede ser un agente  
capaz de deteriorar la salud de las personas durante el desempeño de su trabajo, y que puede  
llegar a producir estrés, considerándolo un peligro para las economías de los países  
industrializados y en vías de desarrollo, ya que resiente la productividad, al afectar la salud física  
y mental de los trabajadores.  
El Estrés Laboral constituye una de las enfermedades del siglo XXI, que afecta a millones  
de trabajadores en el mundo, independientemente del área que ocupe, debido a las grandes  
transformaciones en el mercado laboral, lo cual ha sido provocado por la globalización que  
impuso nuevas reglas en la competitividad de las empresas y organizaciones tanto para  
maximizar sus beneficios como por la necesidad de reducir costos, haciéndolas más rentables y  
productivas. De hecho, La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 5% y el  
1
0% de los trabajadores en los países industrializados padecen de Estrés Laboral, mientras que  
en los países en vías de desarrollo entre el 20% y el 50% los trabajadores estarían afectados por  
dicha enfermedad. (Mac Donald A. 2009).  
Dentro de las condiciones sociales hay que destacar que el trabajo interviene  
positivamente en la salud, creando en las personas un sentimiento de identidad social, pero  
cuando este se desempeña en determinadas condiciones, como, por ejemplo, altos ritmos de  
trabajo, insatisfacción, entre otros, dichas condiciones pueden desencadenar el consumo de  
determinadas sustancias, como el alcohol (Prevención del consumo de alcohol en el lugar de  
trabajo. UGT. 2011, p. 3).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
Diversas hipótesis han sido generadas y contrastadas para abordar el consumo de alcohol,  
constituyendo el estrés una de las líneas más prolíferas y fecundas de investigación en relación al  
consumo de alcohol. La hipótesis que ha guiado a una gran parte de los estudios que vinculan el  
estrés con el consumo de alcohol es la llamada hipótesis de la reducción de tensión. Se asume  
que la ingesta de alcohol reduce la tensión o estrés psicológico y que cuando las personas se  
encuentran bajo estados de estrés, es más probable que consuman alcohol (Ergonomía y  
psicosociología aplicada. Edición 15ª. 2009, vol. 1, Tema 8, pág. 457).  
Los costos en el trabajo por la adicción al alcohol son significativos. Los expertos  
laborales estiman que el alcohol sigue siendo el mayor problema en el lugar de trabajo. En  
Estados Unidos existen más de diez (10) millones de alcohólicos, mientras que, en Europa, la  
ingestión de alcohol es un hábito profundamente involucrado en la sociedad (Weekly safety  
meetings. Vol.31. Issue 9. 2008).  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las diez (10) principales causas de  
discapacidad, cinco (5) de ellas corresponden a trastornos psiquiátricos, y dentro de estas se  
encuentra el alcoholismo, razón por la cual es un tema de interés (Diagnóstico y tratamiento en  
medicina laboral y ambiental. Joseph Ladou. 2006. Sección V. Capítulo 32, p. 628).  
En la población latinoamericana no se tiene conocimiento preciso sobre la frecuencia de  
uso y abuso en el consumo de alcohol. Sin embargo, un estudio realizado por la Federación de  
Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) sobre los problemas de la toxicomanía y el  
alcoholismo en el lugar de trabajo, señala que del 10 al 15% de los empleados padecían  
problemas de adicción (Valencia J. y Pérez A. 2004, p. 3).  
La OIT en febrero de 1998 creó un programa preventivo de intervención psicosocial con  
la finalidad de fomentar la adopción de nuevos planteamientos respecto al tratamiento de los  
problemas derivados del alcohol, basándose en una mayor participación del personal directivo en  
el lugar de trabajo y en la cooperación de los sindicatos, recurriendo al apoyo de los  
interlocutores sociales, con el fin de asegurar el acceso a las empresas y a su personal. Es un  
programa esencialmente preventivo que aborda la prevención del consumo de alcohol en el lugar  
de trabajo teniendo en cuenta las actitudes y los valores fomentados en la empresa, el entorno y  
las condiciones de trabajo (Revista de la OIT. Vol. 23.1998).  
Una deficiente organización del trabajo, puede dar lugar a la aparición de riesgos  
psicosociales que repercuten directamente sobre la conducta de los trabajadores. Si se conocen  
estos factores y sus medidas preventivas, se podrá intervenir sobre estos y evitar los los efe
que se producen, disminuyendo así las posibilidades del consumo de alcohol (Prevención
consumo de alcohol en el lugar de trabajo. UGT. 2011, p. 38).  
Internacionalmente existen varias organizaciones como la OIT (Revista de la OIT, Nº 30,  
pp. 22-23), la OMS ( Serie Protección de la salud de los trabajadores Nº 3, 2004), Organización  
Panamericana de la Salud (Guía Internacional para vigilar el consumo de alcohol y sus  
consecuencias sanitarias. 2000), como entes privados y gobiernos que han promulgado  
programas y leyes en favor de la lucha contra los Riesgos Psicosociales; para la prevención y el  
manejo del Estrés Laboral y para el consumo de alcohol dentro de las empresas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
En Venezuela, los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deben promover y  
mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en  
tal sentido, es evidente que la intervención psicosocial forma parte del programa de vigilancia  
epidemiológica establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente  
de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, en tal sentido en su artículo 53 establece: Los  
trabajadores (a) tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y  
propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales y que garantice condiciones  
de seguridad, salud y bienestar adecuado.  
Existen estudios de Estrés Laboral, especialmente en el sector salud, relacionadas con el  
alcohol en el lugar de trabajo; hay algunas investigaciones específicas que asocian al Estrés  
Laboral con el consumo de alcohol en el personal operativo de una empresa de dragado, sin  
embargo, carecen de programas que prevengan dichas patologías (Campos Y. 2012). Por lo  
tanto, el objetivo de este estudio es determinar el resultado de la intervención psicosocial  
preventiva de Estrés Laboral y el abuso en el consumo de alcohol en los trabajadores de una  
empresa venezolana.  
Metodología  
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, de campo y correlacional en una empresa  
venezolana. La población objeto de estudio estuvo conformada por doscientos dos (202)  
trabajadores activos que se desempeñan como personal operativo, distribuidos de la siguiente  
manera: Pastificio (Empaque, Producción y Montacarguista), Molino (Empaque, Producción,  
Montacarguista y Recepción de Trigo), Mantenimiento (Electricistas, Mecánicos,  
Electromecánicos), Logística (Montacarguistas), Centro de Distribución (Operador de Almacén),  
Gerencia (Montacarguista) y Contraloría (Operadores de Balanza).  
La muestra fue determinada por el criterio de Sierra Bravo y seleccionada de forma  
aleatoria por conglomerado, quedando conformada por 127 trabajadores con una antigüedad  
laboral igual o mayor a un año.  
Al total de trabajadores que conformaron la muestra se les administró el cuestionario  
Autoaplicado de la Universidad Astral de Chile sobre Estrés Laboral y el Test de Identificación  
de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT), para determinar respectivamente Estrés  
Laboral y Abuso en el Consumo de Alcohol, estableciendo la correlación correspondiente  
mediante el coeficiente de Spearman y cuantificar el número de trabajadores que exhiban  
simultáneamente la presencia de ambas variables, requisito sine qua non para la ejecución de la  
correspondiente intervención psicosocial.  
Del análisis por individuo se identificó a los trabajadores que refirieron Estrés Laboral,  
teniendo en cuenta los siguientes criterios: (1) nivel alto en cualquiera de las dimensiones; (2)  
trabajadores en los que se observó al menos dos niveles medios en cualquiera de las  
dimensiones. De acuerdo con el AUDIT, el análisis individual del Abuso en el Consumo del  
Alcohol se estableció como criterio de selección a aquellos individuos que reflejaran consumo de  
riesgo, consumo perjudicial y/o dependencia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
A los trabajadores afectados se les realizó una intervención, la cual se llevó a cabo  
utilizando métodos expositivos, de discusión grupal e individual, métodos recreacionales y  
consultas multidisciplinarias; anticipadamente programados por el investigador y validados por  
expertos en el área, complementando dicha intervención con la correspondiente vigilancia y  
observación, previa aplicación del Cuestionario para la Evaluación de Riesgos Psicosociales en  
el Trabajo (CoPsoQ istas 21). Cumplida la intervención se aplica por segunda vez el  
Cuestionario Autoaplicado de la Universidad Astral de Chile sobre Estrés Laboral, el AUDIT y  
el CoPsoQ istas 21, para evaluar finalmente el impacto preventivo de la mencionada intervención  
psicosocial.  
El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva,  
mostrando las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales. Del mismo modo, se  
utilizó el promedio de los datos, y la dispersión de los mismos se calculó mediante la desviación  
estándar con lo cual se establecieron los rangos en los cuales estaban las variables estudiadas en  
sus dimensiones.  
Resultados  
La Tabla 1 muestra la descripción general de la población. La edad promedio de la  
población trabajadora fue de 39 años, el 61,4% estaba casada, el 63% tenían entre 1 y 10 años de  
antigüedad, y el mayor porcentaje alcanzó el nivel de bachiller (44%).  
Tabla No. 1 Características sociodemográficas de la población de estudio  
(
n= 127)  
%
Edad  
Límite Inferior  
Limite Superior  
Promedio  
23 años  
58 años  
39 años  
Estado Civil  
Casado  
Conviviente  
Soltero  
78  
30  
2
61,4  
23,6  
13  
Divorciado  
17  
2
Antigüedad (Años de servicio)  
N°  
%
De 1 a 10  
De 11 a 20  
De 21 a 30  
De 31 a 38  
80  
31  
15  
1
63  
24,4  
11,5  
1
Grado de Instrucción  
Educación Primaria  
Educación Primaria Incompleta  
6
1
4,7  
0,8  
Bachiller  
56  
10  
19  
20  
1
44  
8
14,9  
15,7  
0,8  
3,1  
Bachillerato incompleto  
Técnico Medio  
T.S.U.  
T.S.U. incompleto  
Universitario  
4
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
Universitario incompleto  
10  
8
En la Tabla 2 se presentan los resultados para la variable Estrés Laboral en sus tres  
dimensiones; agotamiento emocional, despersonalización y logros personales. En la dimensión  
Agotamiento Emocional aplicado al total de la muestra, luego en la pre intervención y post  
intervención. Se observa que, del total de 127 trabajadores, 76% (n=96) muestra un nivel bajo de  
Estrés Laboral, el 20% (n=26) refleja un nivel medio y solo el 4% (5 trabajadores) reflejan un  
nivel alto.  
De los 127 trabajadores, solo 11 presentaron de forma simultánea Estrés Laboral y Abuso  
en el Consumo de Alcohol, por lo cual se les aplicó los instrumentos antes y después de la  
intervención. En la Pre intervención se observó que 73,0% de los trabajadores (08), manifestaron  
un nivel bajo de Estrés Laboral en la dimensión Agotamiento Emocional; 18% (02 individuos)  
reflejó un nivel medio y solo en el nivel alto, se evidencio el 9% (01 individuo). El promedio fue  
de 13,5; con una desviación estándar de 4,9, lo que indica que la dimensión mencionada oscilo  
entre los puntajes de 8,6 y 18,4, es decir, entre los niveles bajo y medio con mayor tendencia  
hacia el nivel bajo.  
Los resultados post intervención demuestran que el 64% de los trabajadores (07) tienen  
un nivel bajo de Estrés Laboral en la dimensión Agotamiento Emocional; el 36% (04  
trabajadores) reflejó un nivel medio y el nivel alto no se evidenció. Por otro lado, el promedio  
fue de 13,5 con una desviación estándar de 2,0 lo que indica que la dimensión mencionada oscila  
entre los puntajes de 11,5 a 15,5. En la dimensión Despersonalización de la variable Estrés  
Laboral aplicado al total de la muestra, se observa que el 82% (n=104) de los trabajadores reflejó  
un nivel bajo de Estrés Laboral, mientras que el 13% (n=17) alcanzó el nivel medio y el 5% (n=  
6
1
) se ubicó en el nivel alto. El promedio de los puntajes fue de 2,1 y la desviación estándar fue de  
,4; por lo cual la Despersonalización oscila entre los puntajes de 0,7 y 3,5 reflejando un nivel  
bajo.  
Los resultados pre intervención en la dimensión Despersonalización muestran que 91 %  
n=10) reflejaron un nivel bajo de Estrés Laboral y 9% (n=1) presentó un nivel alto. El promedio  
(
fue de 2,8 y la desviación estándar de 1,4; reflejando un nivel bajo. Posterior a la intervención, la  
dimensión Despersonalización refleja que el 73% (n=8) de los trabajadores presentaron un nivel  
bajo de Estrés Laboral, 18% (n=2) resultaron con un nivel medio y solo 9% (n=1) reportó nivel  
alto. El promedio de los puntajes fue de 3,1 y la desviación estándar de 0,5, observándose un  
comportamiento de la dimensión citada en el nivel bajo.  
En cuanto a los resultados para la variable Estrés Laboral en la dimensión Logros  
Personales, 32% (41) de los trabajadores evidenciaron un nivel bajo de Estrés Laboral, 48% (61  
individuos) se ubicaron en el nivel medio y 20% (25 trabajadores) en el nivel alto. El promedio  
obtuvo una puntuación de 36,9 y la desviación estándar fue de 2,8. Ubicando la dimensión citada  
en el nivel medio.  
En cuanto a los resultados pre intervención se observó que el 91% (10) de los  
trabajadores encuestados quedaron ubicados en el nivel alto, el 9% (01 trabajador), se ubicó en el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
nivel bajo. El promedio obtuvo una puntuación de 30,5; mientras que la desviación estándar fue  
de 12,7, lo que determinó que la dimensión se ubicara en el nivel alto.  
Luego de la intervención 73% (8) de los trabajadores reflejaron un nivel medio de Estrés  
Laboral en la dimensión Logros Personales, 18% (02 trabajadores) resultaron con un nivel Bajo  
y solo un 9% (01 individuo) reporto nivel Alto. El promedio fue de 36 y la desviación estándar  
fue de 1, reflejando un comportamiento de la dimensión citada en el nivel medio.  
Tabla No. 2 Estrés Laboral  
Nivel  
Baremo  
Pre  
Post  
Intervención  
Intervención  
Agotamiento  
Emocional  
F
%
Fa  
%
Fa  
%
D
E
a
D
E
E
Bajo  
≤ 16  
9
76  
12.  
7
8
73  
13.  
5
7
64  
13.  
5
2
6
4
.
.
9
9
Medio  
Alto  
17 27  
≥ 28  
2
5
1
20  
4
2
1
18  
9
4
0
36  
6
0,0  
Des  
Total  
100  
11  
10  
0
11  
10  
0
2
7
Despersonaliz  
ación  
Bajo  
≤ 5  
1
1
82  
13  
2.1  
10  
0
91  
0
2.8  
8
2
73  
18  
3.1  
0.  
5
0
4
.
4
.
4
Medio  
Alto  
6 10  
7
≥ 11  
Total  
6
1
5
100  
1
11  
9
10  
0
1
11  
9
10  
0
2
7
Logros  
Personales  
Bajo  
≥ 40  
4
32  
36.  
9
1
9
30.  
5
2
18  
36  
1
1
.
8
2
.
7
Medio  
Alto  
34 39  
≤ 33  
6
2
1
48  
20  
0
0
8
1
73  
9
1
5
10  
11  
91  
Total  
100  
10  
0
11  
10  
0
2
7
En la Tabla 3, se presentan los resultados para la variable Abuso en el Consumo de  
alcohol, donde el 66% (n=84) de los encuestados no reflejaron dificultades en el consumo; el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
2
9% (37 sujetos) obtuvieron un consumo de riesgo; el 4% (5 trabajadores), reportaron un  
consumo perjudicial y tan sólo un 1% (1 trabajador) tuvo dependencia al alcohol.  
Antes de la intervención, el 82% de los trabajadores (09) reflejaron consumo de riesgo; el  
1
8% (02 individuos) tuvieron un consumo perjudicial y no se evidenció trabajadores con  
dependencia al alcohol. Al finalizar la intervención, el 27% (03) de los trabajadores, no  
reflejaron dificultades en el consumo de alcohol, mientras que el 64% (07 personas) presentó un  
consumo de riesgo y el 9% (01 individuo) un consumo perjudicial. No se evidenció nivel de  
dependencia de alcohol en ningún trabajador.  
Tabla No. 3 Abuso en el Consumo de alcohol  
Nivel  
Baremo  
Pre Intervención  
Post  
Intervención  
Fa  
%
66  
29  
4
Fa  
%
Fa  
%
Sin dificultad de Consumo  
Consumo de Riesgo al alcohol  
Consumo Perjudicial al alcohol  
Dependencia al alcohol.  
< 8  
8 - 15  
16 - 20  
> 20  
8
3
4
7
0
9
0
82  
3
7
27  
64  
2
18  
1
9
5
1
1
0
0
0
0
Total  
1
27  
100  
11  
100  
11  
100  
En la Tabla 4 se muestran los resultados de la Evaluación de Riesgos Psicosociales  
presentes en el trabajo antes de la intervención, reflejando que el 91% de los trabajadores tenían  
un nivel bajo en las exigencias psicológicas del trabajo, es decir, una condición favorable para la  
salud. Igualmente, las dimensiones compensaciones y doble presencia evidenciaron una  
condición favorable para la salud con un 73% y 55% respectivamente.  
En cuanto al trabajo activo y posibilidades de desarrollo, así como el apoyo social en la  
empresa y calidad de liderazgo, alcanzaron ambas un 100% en el nivel de riesgo alto, es decir, en  
la condición más desfavorable para la salud.  
Posterior a la intervención, las dimensiones exigencias psicológicas del trabajo y doble  
presencia reflejaron una condición más favorable para la salud de los trabajadores (riesgo bajo),  
obteniéndose un resultado de 100 % y 64% respectivamente, mejorando la condición previa a la  
intervención.  
En cuanto a las dimensiones, trabajo activo y posibilidades de desarrollo y apoyo social  
en la empresa y calidad de liderazgo, reportaron ambas una condición desfavorable para la salud  
de los trabajadores (riesgo alto) con un 100% cada una. Con respecto a la dimensión  
compensaciones, se observa que alcanzo valores similares de 45,5% tanto para la condición más  
desfavorable para la salud de los trabajadores (riesgo alto) como para el nivel intermedio.  
Tabla No. 4 Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
DIMENSIÓN  
SOCIAL  
Pre Intervención  
Post Intervención  
Bajo  
Más  
Bajo  
(Más  
Alto(Más  
(
Medio  
Alto  
Medio  
desfavorable)  
favorable)  
(Intermedio)  
(Más  
favorable)  
(Intermedio)  
desfavorable)  
Exigencias  
Psicológicas del  
Trabajo  
1 (9%)  
0 (0%)  
11  
(100%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
10  
(
91%)  
Trabajo Activo  
y Posibilidades  
de Desarrollo  
0 (0%)  
11 (100%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
11 (100%)  
11 (100%)  
0 (0%)  
Apoyo Social en  
la Empresa y  
Calidad de  
Liderazgo  
Compensaciones  
0 (0%)  
0 (0%)  
11 (100%)  
0 (0%)  
8 (73%)  
3 (27%)  
1 (9%)  
5 (45,5%)  
4 (36%)  
5 (45,5%)  
0 (0%)  
Doble Presencia  
7 (64%)  
6
(55%)  
4 (36%)  
1 (9%)  
Discusión  
Los resultados mostrados para la variable Estrés Laboral representan una condición  
favorable para los trabajadores, ya que la dimensión Agotamiento Emocional se mantuvo baja, la  
Despersonalización se redujo posterior a la intervención e igual comportamiento se observó en la  
dimensión Logros Personales.  
Lo cual es congruente con los resultados encontrados por Campos Y. (2012), donde el  
personal operativo de una empresa de dragado arrojó bajos niveles de Estrés Laboral. Con  
respecto al Abuso en el Consumo de Alcohol, se encontró que la totalidad de la población  
intervenida presentó un consumo de riesgo y/o un consumo perjudicial. No obstante, con la  
aplicación del plan de intervención esta situación mejoró notablemente, pues el número de  
trabajadores con consumo de riesgo y consumo perjudicial se redujo, ubicándose en el renglón  
sin dificultad de consumo.  
En este contexto, cabe destacar, que los resultados obtenidos en la empresa, antes de la  
intervención coinciden con los resultados planteados por Ramírez Danna y Col. (2011), quien  
afirma que existen Factores de Riesgo Psicosociales (organización del trabajo, factores  
individuales) que conducen al Consumo de Alcohol, reportándose ausentismo laboral,  
provocando accidentes, impidiendo el rendimiento en el trabajo. De allí puede observarse la  
relevancia que tuvo la aplicación del plan de intervención, donde al mejorar las condiciones,  
mejora también la vida laboral y familiar de los trabajadores en claro beneficio para la  
organización y el Estado.  
Asimismo, los resultados obtenidos en relación al Abuso en el Consumo de Alcohol  
apoyan los resultados de la investigación realizada por González Elvira y Col. (2011), quien  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
expone que los trabajadores con baja motivación y conflictos laborales tienen mayor  
probabilidad de consumición de riesgo de alcohol.  
La investigación realizada por Carreño, Medina, Martínez y Col. (2006) confirma los  
resultados obtenidos en la etapa pre intervención en relación al Abuso en el Consumo de  
Alcohol, donde los trabajadores de una empresa textilera se ubican en un consumo perjudicial al  
aplicar el Cuestionario AUDIT, resultando que el Estrés Laboral es quien mejor predice el  
consumo de alcohol en el trabajo en relación al resto de los factores organizacionales  
considerados como son el clima organizacional y la satisfacción en el trabajo.  
Este estudio tuvo como limitación que, en el momento de realizarse la intervención  
psicosocial a los trabajadores, los mismos se encontraban en discusión de contrataciones  
colectivas con la empresa, lo cual predispuso a los trabajadores intervenidos. Dentro de las  
fortalezas de la investigación debe resaltarse que nunca se había realizado un estudio de esa  
naturaleza en la empresa, lo cual servirá de guía para futuros estudios.  
Conclusiones  
Al comparar los resultados obtenidos de la medición del Estrés Laboral y el Abuso en el  
Consumo de Alcohol, se determinó que solo once (11) individuos exhibían en forma simultánea  
las dos variables. Razón por la cual, de acuerdo al objeto de la investigación, a estos trabajadores  
se les aplico las técnicas de intervención.  
La relación entre las variables fue determinada mediante el Coeficiente de Spearman,  
cuyo resultado fue 0,21, lo cual indica que el Estrés Laboral influye directa y positivamente  
sobre el Abuso en el Consumo de Alcohol, pero con una intensidad que oscila entre muy débil y  
débil, pudiendo deducir que en el ambiente estudiado también pudieran estar presentes otros  
elementos que inciden sobre las variables mencionadas. Sin embargo, esta relación positiva  
justifica la intervención de los trabajadores afectados.  
El mayor número de trabajadores con Estrés Laboral y el Abuso en el Consumo de  
Alcohol oscilan entre los 35 años y 50 años de edad, la mayoría son casados y con un grado de  
instrucción medio, ubicado entre bachiller y Técnico Superior Universitario.  
Posterior a la intervención psicosocial se reporta un nivel aceptable de Estrés Laboral,  
reflejándose un nivel bajo con una leve tendencia al nivel medio para la dimensión Agotamiento  
Emocional. En cuanto a la dimensión Despersonalización, la misma se ubica en el nivel bajo,  
mientras que los Logros Personales se ubican en el nivel medio.  
En cuanto al Consumo de  
Alcohol, los trabajadores no reflejaron dificultades en el consumo, además se reduce el consumo  
de riesgo y el consumo perjudicial.  
La exposición a los Riesgos Psicosociales en el trabajo reporta una condición más favorable  
para la salud en las dimensiones exigencias psicológicas y doble presencia, lo cual se traduce en  
un riesgo bajo. Las dimensiones, trabajo activo y posibilidades de desarrollo y apoyo social en la  
empresa y calidad de liderazgo, ambas se mantuvieron en alto riesgo, lo cual es una condición  
desfavorable para la salud de los trabajadores. Con respecto a la dimensión compensaciones, se  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 54-64  
observa que alcanzo valores similares tanto para la condición más desfavorable para la salud de  
los trabajadores como para el nivel intermedio.  
Bibliografía  
Abuso de alcohol y drogas en el trabajo (2008). Weekly safety meetings. Vol.31. Issue 9.  
Blanco G. (2011). Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la  
rehabilitación. Revista Cubana de Salud y trabajo, vol. 12 (2), pp. 35.  
Como combatir el estrés laboral. (2009). Manual Ibermutuamur. Editorial y Producción  
Arteanima, S.L, pp. 21.  
Campo Y. (2012). Estrés Laboral y su relación con el consumo de alcohol en personal operativo  
de una empresa de dragado.  
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).  
Joseph Ladou. (4ª edición). (2006). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental.  
México. Manual Moderno. Sección V. Capítulo 32, p. 628.  
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Caracas.  
Venezuela. Gaceta oficial Nº 38.236.  
Llaneza J. (Edición 15ª). (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manejo para la  
formación del especialista. España. Editorial Lex Nova, vol. 1, Tema 8, pág. 457.  
Mac Donald A. (2009). El estrés laboral en los países europeos y en América Latina. Consultoría  
abc Recursos Humanos.  
Organización Internacional del Trabajo. (1999). El abuso de sustancias en el trabajo. Los  
sectores público y privado se alían contra el consumo de bebidas y drogas en el lugar de  
trabajo. Revista de la OIT, Nº 30, pp. 22-23.  
Prevención del consumo de alcohol en el lugar de trabajo. (2011). Comisión ejecutiva confederal  
de UGT. Secretaria de Salud Laboral, 88, 28004-Madrid. Depósito legal: M 49908-2011,  
pp.3.  
Valencia J. y Pérez A. (2004). Ausentismo laboral y su relación con el consumo de alcohol y  
otras sustancias psicoactivas (Protocolo), p. 3.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64