INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Nivelación propuesta por la SENESCYT: vivencias en la universidad central  
del Ecuador  
Leveling proposed by the SENESCYT: experiences at the central university  
of Ecuador  
Luis Buitrón  
Jorge Ortiz  
Yolanda Yupangui  
Universidad Central del Ecuador, Ecuador  
Fecha de recepción: 20 de Agosto de 2017 - Fecha de aceptación: 30 de Septiembre de 2017  
Resumen: En la educación superior existe un problema crítico y permanente, el cual corresponde  
a la admisión en los estudios superiores de los bachilleres formados por la educación media. La  
Universidad Central del Ecuador ha formulado diferentes respuestas en las últimas décadas, sin  
embargo la SENESCYT ha impuesto un modelo creado desde la discusión teórica y éste ha sido  
obligatorio desde 2013. La investigación buscó verificar su aporte a la solución del problema y  
comparar con la admisión inmediata anterior y una propuesta planteada en 2016, la verificación se  
realiza en tres Facultades de las dieciocho existentes; para aquello se analizó el rendimiento en  
matemática y lenguaje, así como la adaptación en el nivel de educación superior. Los resultados  
evidencian que no se pueden generalizar entre las Facultades estudiadas, la propuesta de  
SENESCYT provoca mejoras en Carreras con libre ingreso, pero no en los otros casos y se  
descubre que es necesario una propuesta nueva.  
Palabras claves: nivelación de carrera; currículo; sistema nacional de nivelación y admisión;  
aspirantes  
Abstract: In the superior education a critical and permanent problem exists, which corresponds to  
the admission in the superior studies of the high schools formed by the half education. The Central  
University of the Ecuador has formulated different answers in the last decades, however the  
SENESCYT has imposed a model created from the theoretical discussion and this has been  
obligatory from 2013. The investigation looked for to verify its contribution to the solution of the  
problem and to compare with the previous immediate admission and a proposal outlined in 2016,  
the verification is carried out in existent three Faculties of eighteen; for that the yield was analyzed  
in mathematics and language, as well as the adaptation in the level of superior education. The  
results evidence that they cannot be generalized among the studied Faculties, the proposal of  
SENESCYT causes improvements in Careers with free entrance, but not in the other cases and is  
discovered that it is necessary a new proposal.  
Key words: leveling of career; curriculum; national system of leveling and admission; applicant  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
Introducción  
El nivel de bachillerato en el Ecuador ha tenido una progresión, se parte desde la  
propuesta de1978, ahí se especificaron dos tipos de bachilleratos, el primero en ciencias con las  
especialidades de: físico-matemáticas, química-biológicas, ciencias sociales y combinaciones de  
éstos; el segundo el bachillerato técnico con cerca de treinta especialidades, agrupadas en las  
técnico-industriales, técnicas-comerciales, agrícolas y en artes, esto como resultados del Plan  
Integral de Transformación y Desarrollo 1973-1977, promovido desde el Gobierno, cuya política  
se orientó a promover el conocimiento de la realidad nacional y pretendió reflejar el espíritu  
transformador de los dictadores encargados del Poder (Ministerio de Educación y Cultura, 1994).  
Con algunas reformas el modelo de bachillerato permanece en su estructura hasta marzo  
de 2011, en ese tiempo se permitió iniciativas desde la Instituciones de Nivel Medio, entre ellas,  
los colegios experimentales, lo que permitió realizar algunas mejoras en las propuestas  
curriculares que aportaron en la mejora en la formación del Bachiller y el nivel de educación  
superior asumió, en cierta medida, esos perfiles para la admisión de estudiantes en las diferentes  
Carreras; el fin de este modelo termina cuando se emite la Ley Orgánica de Educación  
Intercultural (LOEI) y debe construirse el nuevo modelo (Asamblea Nacional, 2012).  
A partir de la LOEI, el Ministerio de Educación implementó el Nuevo Bachillerato  
Ecuatoriano, que genera una propuesta única de formación, los primeros graduados del nivel se  
tienen en el 2014. El llamado Bachillerato General Unificado (BGU) (Ministerio de Educación,  
2
010) agrupa a los bachilleratos en ciencias en su totalidad con cuarenta horas de clase  
semanales para el desarrollo del llamado “Tronco Común” y a los técnicos con 45 horas  
semanales que estudiarán a más del tronco común el componente de la formación técnica en un  
promedio de 15 horas a la semana (10, 10 y 25 horas por semana en cada año de bachillerato).  
Para el ingreso a la Universidad con las regulaciones de la Secretaría de Educación  
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT, 2012), en un primer momento se  
presentaron los bachilleratos con especialidades y desde 2014 participan los de bachillerato  
unificado. El cambio en el perfil de salida del bachiller no modificó el currículo del curso de  
nivelación que plantea y exige la Secretaría, por su parte las Universidades tampoco han  
adaptado sus acciones a la presencia de un nuevo bachiller.  
Una de las aspiraciones de las Universidades, en varios casos errores comunes, es  
pretender encontrar estudiantes con cualidades superiores en el universo de aspirantes, que ellos  
tengan capacidades de alto (o muy alto) razonamiento en lo numérico, lógico y verbal; aquello  
traslada a situaciones irreales en el punto de partida en la formación de Carrera y hace necesaria  
a la nivelación de Carrera. Surgen varias preguntas ¿Qué debe incluir la nivelación?, ¿Cuál es el  
punto de partida de la nivelación?, ¿Hasta dónde debe alcanzar el trabajo de nivelación?, ¿La  
propuesta curricular única por área de la SENESCYT es adecuada, viable y sostenible?, ¿Qué  
docencia debe conducir la nivelación?  
En la Universidad Central del Ecuador (UCE) existieron diversos criterios de admisión,  
desde el libre ingreso heredado de la década de los setenta, hasta la aplicación de exámenes de  
conocimientos y psicométricos, en el caso de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,  
Petróleos y Ambiental (FIGEMPA) los doce años previos al “examen nacional para el ingreso a  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
la educación superior” ENES, se aplicaron las dos tipos de pruebas, las académicas y las  
psicométricas, sus resultados reflejaron alta correlación entre sí, en los primeros ocho años se  
promocionaban a Carrera los mejores puntajes según el cupo previsto (120 a 200 por período), en  
lo posterior (por dos años), quienes superaban el puntaje equivalente al 70% se promocionaban a  
primer semestre, lo que determinó hasta quince estudiantes por semestre, que equivalía a menos  
del 3% de los inscritos (Ortiz, 2010) y los siguientes estudiantes según el cupo a nivelación en  
las tres asignaturas requeridas (matemática, física y química); en los dos años previos a la  
política pública emitida desde el Gobierno, el acceso a primer semestre se asignó por puntaje y  
en función de los cupos determinados por Carrera (entre veinte y cuarenta). En el caso de  
Derecho, Sociología, Política y Trabajo Social, Facultad de Jurisprudencia, la admisión se realizó  
bajo el criterio de libre ingreso, lo que significó que los estudiantes que se inscribieron  
obtuvieron su cupo y cursaron cada Carrera según el caso. En el caso de la FAU la admisión se  
realizó por medio del curso de nivelación a los estudiantes inscritos y la aplicación de pruebas,  
de ahí se seleccionó a los estudiantes que pasaron a Carrera.  
Es por ello que la universidad ecuatoriana debe estudiar esta realidad en función de  
explicar lo que ha sucedido en el ingreso a la educación superior y sobre todo ajustar acciones y  
desarrollar programas conducentes a que la transición de la educación media y superior sea un  
evento natural en el itinerario educativo de sus estudiantes.  
Se propuso en la investigación el determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos del  
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) en las Facultades de Arquitectura y  
Urbanismo (FAU); Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA); y,  
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales (FJCPS) de la UCE.  
Con sus resultados se generarán elementos de reflexión académica, evaluar los resultados  
obtenidos en las tres Facultades señaladas, finalmente orientarán a futuros procesos de ingreso de  
estudiantes.  
Marco teórico  
Admisión Universitaria  
La admisión en el sistema de educación superior ha experimentado cambios en América  
Latina a lo largo de la última década; con respecto al aumento de estudiantes en las Instituciones  
de Educación Superior (IES), (Yamada, Castro, Bacigalupo, & Velarde, 2013) manifiestan que:  
Si bien un incremento en el acceso a la educación superior es deseable como  
herramienta para el desarrollo económico y humano del país, es necesario que venga  
acompañado de reglas de juego que preserven sistemas de admisión relativamente exigentes.  
Asimismo, la educación básica debe incrementar sustantivamente los aprendizajes de los  
estudiantes. De nada sirve tener un mayor porcentaje de nuestros jóvenes con educación  
superior completa si al llegar al mercado laboral lo único que obtendremos será una mayor  
proporción de desempleados con títulos. (p. 29)  
Aunque también es posible incrementar el número de estudiantes en educación superior  
sin disminuir la calidad académica, como es el caso de Corea del Sur, que ha alcanzado la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
cobertura total en este nivel escolar, y que lo ha hecho manteniendo altos estándares de calidad;  
así como Chile, con una de las más altas tasas de cobertura en América Latina" (Ocegueda,  
Miramontes, Moctezuma, & Mungaray, 2017) (p. 142).  
En este sentido, les debe corresponder a las Instituciones de Educación Superior (IES),  
garantizar que el currículo, de nivelación y de formación profesional, responda a los  
requerimientos académicos del claustro, a las necesidades del mercado laboral y sobre todo a los  
requerimientos de la Sociedad requirente de titulados probos, para que la educación superior en  
este contexto sea de excelente calidad.  
Desde la perspectiva más general, el proceso de democratizar la educación superior y el  
conocimiento el cual según (Ramírez, 2013) está basado fundamentalmente en igualar las  
competencias/destrezas (no conocimientos)", debe cumplirse de manera que una vez que el  
estudiante admitido haya aprobado el curso de nivelación, esté apto para insertarse en el mundo  
universitario con éxito.  
En el Ecuador, han pasado algo más de cuarenta años de la eliminación formal del  
examen de ingreso, por ello operan variados mecanismos establecidos por las mismas  
instituciones educativas, aquello impide conocer el estado de las políticas de admisión y  
nivelación a la educación superior (Senplades, 2010), y no permite la construcción de una  
política pública, por ello desde la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se motivó  
escenarios de discusión y propuesta, esto influye en los preceptos constitucionales y es, con  
mucha seguridad, el precedente orientador a la propuesta de acceso a la educación superior  
propuesta desde la SENESCYT.  
El acceso de estudiantes a la educación superior pública se lo realiza a través de Sistema  
Nacional de Nivelación y Admisión en el marco de gratuidad, establecida en la Constitución de  
2
008. El sistema tiene tres componentes: 1) la aplicación del “examen nacional de educación  
superior” y la obtención del puntaje de cada aspirante, aquello le permite postular a determinada  
Carrera y esperar la asignación de cupo, 2) La asignación a la Carrera y con ello la posibilidad de  
realizar la nivelación o en caso de presentarse al examen “exonera” promoverse a primer nivel, y  
3
) aprobación de nivelación y promoción a primer nivel de Carrera (SENESCYT, 2014).  
A partir de la Constitución de 2008, se define al buen vivir como una nueva forma de  
convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza tal como señala la  
Constitución, además en su artículo 26 se hace referencia al derecho que tienen las personas a la  
educación ya que es un deber ineludible e inexcusable del Estado, donde se garantiza la igualdad  
e inclusión social como condición indispensable para el buen vivir (Asamblea Constituyente,  
2
008). Asimismo, en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se hace  
referencia a la articulación del sistema educativo: “La educación superior integra el proceso  
permanente de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará  
con la formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal” (Asamblea Nacional,  
2
010).  
En este sentido, (Ramírez, 2013) manifiesta que “No sería apresurado si señalásemos que  
el corazón para producir un acompañamiento de la universidad en la edificación de la sociedad  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
del Buen Vivir reside en el cambio radical del régimen académico”, para lograr una articulación  
adecuada entre los diferentes niveles del sistema educativo, hay que determinar políticas públicas  
que permitan al estudiante insertarse en la vida universitaria.  
El módulo de buen vivir, propuesto por el SNNA, tiene como unidad de análisis central el  
desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, estableciendo una experiencia educativa,  
cuya aplicación y experimentación basada en la reflexividad, genere la producción del proyecto  
de vida y destrezas en la organización de los aprendizajes de la educación superior.  
El proyecto de vida, que es una unidad destinada hacia la reflexividad de los aspirantes  
basada en las preguntas fundacionales ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy? y  
¿
Cómo lo voy a hacer?; proyecto de vida que permitirá al aspirante planificar su vida futura en  
las diversas dimensiones personales, familiares, universitarias, culturales y profesionales  
(Barreto, Lescano, Hidalgo, Inca, & Cisneros, 2017).  
Es visible que la propuesta de “Universidad y el buen vivir” tiene un peso gravitante, por  
tanto hay que esperar que aporte de manera significativa al estudiante durante su nivelación, la  
investigación pretende validar todo el interés dado desde la Secretaría de Estado.  
Nivelación de Carrera por SNNA  
La SENESCYT propone un currículo para nivelación que se organiza en seis áreas de  
conocimiento: 1) Ciencias, Ingenierías, Industria y Construcción; 2) Agricultura; 3) Artes; 4)  
Programas Básicos, Educación, Servicios, Ciencias Sociales y Derecho; 5) Educación Comercial,  
Economía y Afines; y 6) Salud (SENESCYT, 2014). Para la UCE, las Carreras de: Arquitectura  
e Ingenierías en: Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, se agrupan en el área 1; en el caso de  
las carreras de Derecho, Sociología, Política y Trabajo Social, se agrupan en el área 4. La  
primera área citada dedica 140 horas al trabajo de las asignaturas de tronco común: Introducción  
a la comunicación científica (60h), Universidad y buen vivir (60h) y Proyecto integrador de  
saberes (20h); el tiempo restante, 400 horas, se dedica a las asignaturas de Matemáticas (200h),  
Física (100h), y Química (100h). La segunda área a más del tronco común asigna las 400h horas  
restantes a las asignaturas de: Matemática (140h), Sociedad y Cultura (140h) y Psicología  
(120h). En la UCE en un primer momento se cumplió con las horas señaladas, pero luego de  
realizar evaluaciones internas en 2015, el tronco común se ejecutó al asignar siete de las treinta  
horas de trabajo semanal, las veinte y tres horas restantes para las asignaturas específicas.  
Propuesta de nivelación UCE  
Dentro de la reflexión a partir de factores internos y externos la UCE ha considerado  
elementos que le permitan realizar una propuesta que responda mejor a sus requerimientos, es así  
que participamos de la clasificación afirmada por Paola Viera en 2017 al definir a “los que  
triunfan y los que fracasan” (Viera, 2017), su referente sobre el proceso de 2014, en el que hay  
estudiantes que reprueban el ENES (36.054 estudiantes) al no superar el puntaje mínimo de  
6
00/1000 y los sin cupo (165.627) que corresponden al 80% de los aplicantes, ellos son los que  
fracasan, por el lado de los que triunfan hay los con cupo (49.049) y los del grupo de alto  
rendimiento (GAR) (264) y equivalen al 20%.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
Así como lo afirma Betzabé Maldonado, la nivelación debería cumplir los objetivos de:  
1
) establecer mecanismos de equiparación de conocimientos del bachillerato, 2) abordar la  
preparación para el inicio de la carrera y orientación académica, y ratifica que los resultados son  
poco favorables para la inserción de los estudiantes a las carreras universitarias (Maldonado,  
2
015), en los resultados de la UCE éstos deberán ser verificados para reorientar el proceso, sin  
embargo se remite tasas de repetición significativas, en varios casos superando índices del 40%,  
de manera especial en las ingenierías.  
Cecilia Carrera al realizar una investigación sobre el proceso de admisión en la Escuela  
Politécnica Nacional, se refiere en una de sus conclusiones a que se debe mejorar el proceso de  
selección de docentes de nivelación y debe incluirse la capacitación pedagógica, aptitudes para la  
docencia y experiencia en cátedra (Carrera, 2017), y se enfatiza que hay una percepción en la que  
predomina la empleabilidad por sobre la responsabilidad consiente de realizar la nivelación  
previo al ingreso, la certificación de la SENESCYT a los docentes habilitados se basó en la  
aprobación de evaluaciones y aquello no es suficiente para reconocer la empatía con la  
responsabilidad profesional requirente.  
Al analizar, en la Dirección General Académica (DGA), las 140 h correspondientes al  
tronco común se concluye que son espacios extendidos frente a lo que aporta dentro de la  
nivelación según lo esperado por las Carreras y que desde las Facultades hay una presión para  
una verdadera nivelación de conocimientos, muchos de ellos no adquiridos en las etapas de  
formación anteriores, es ahí que desde la DGA se propone una formulación diferente de  
organización educativa y curricular.  
Un factor imponderable para la Secretaría fue el presupuestario, para el proceso 2016-  
2
017 no contó con recursos y solo esa medida le lleva a declinar su postura frente al  
cumplimiento del currículo y horas de trabajo por cada área, en ese momento se viabiliza la  
propuesta de la UCE, que fue negada por la Gerencia de SNNA un año anterior.  
La propuesta que organiza a las Carreras en ocho áreas: 1) Educación; 2) Humanidades y  
Artes; 3) Administración y Economía; 4) Ciencias de la Vida; 5) Ingeniería, Industria y  
Construcción; 6) Agricultura; 7) Salud y Servicios Sociales; y 8) Ciencias Sociales y Derecho.  
Cada área tendrá cuatro asignaturas una común que corresponde a “Ética y Pensamiento  
Universitario” y tres particulares para cada área.  
La asignatura común se desarrolla en plataforma virtual, lo cual da un valor agregado  
desde el currículo, además de ser flexible para su implementación, esta asignatura persigue la  
inducción estudiantil y el asumir la responsabilidad dentro del mundo del conocimiento. Las tres  
asignaturas de cada área plantean priorizar una de ellas y complementar con otras dos, la carga  
horaria propuesta es ocho horas semanales para la primera y seis para las complementarias. El  
tiempo ideal marcado es por un período de 16 semanas, en el primer semestre por la restricción  
económica se reduce a diez semanas.  
Marco Metodológico  
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo, lo que permitió buscar información  
por medio de encuestas y entrevistas; también se realizó búsqueda de información en las bases de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
datos de la UCE, luego de su análisis se obtienen los resultados con respecto al cumplimiento de  
objetivos del proyecto curricular de nivelación propuesto por el SNNA-SENESCYT.  
El estudio tiene, es también exploratorio puesto que por primera vez se realiza una  
investigación sobre nivelación en la UCE en el período 2012-2016, los datos del período 2012  
referencia a la práctica anterior a la propuesta, los de 2014 reflejan la propuesta de la Secretaría y  
los datos de los estudiantes que cursaron en 2016 proveen de información de la propuesta de la  
Universidad.  
Otras características del trabajo se enmarcan en se descriptico, transversal, retrospectivo y  
comparativo.  
En la recolección de información se consideró a los estudiantes que hicieron nivelación  
en los semestres 2012-2012, 2014-2014, 2016-2016; a los docentes (a la fecha: 2017) de  
Lenguaje y Matemática de primer semestre de las carreras de las facultades de Arquitectura,  
FIGEMPA Y Jurisprudencia de la UCE. Se consideraron los siguientes criterios de exclusión:  
Estudiantes que rindieron y aprobaron examen exonera, estudiantes que cursaron el primer nivel  
de una carrera y aplican al primer nivel de otra carrera de la misma u otra universidad pública,  
los estudiantes que corresponden al 10% de población que se cambia de una universidad privada  
y aquellos que perdieron la asignatura por haberse retirado por varias causas.  
La Dirección de Tecnologías, Información y Comunicación (DTIC) de la UCE  
proporcionó la base de datos de los estudiantes que en los años 2012, 2014 y 2016 cursaron  
nivelación (población universo), de esta manera se procesó la información por Facultad, por  
Carrera y por periodo. Con ello se determinó la información de los estudiantes con respecto a las  
destrezas, habilidades y características desarrolladas como por ejemplo, razonamiento numérico,  
lógico y verbal, así como su inmersión en el mundo universitario.  
A pesar de que el tema de investigación involucra a personas, no se trató de ensayar en  
seres humanos para conocer la eficiencia de un sistema académico aplicado, por el contrario se  
buscaron los aciertos y las deficiencias que lleven a uno u otro resultado, lo que permitirá sugerir  
correctivos de ser necesario, lo cual es beneficioso para las futuras generaciones de estudiantes  
que aspiren a la educación superior de la UCE.  
Descriptores  
Para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos del SNNA en las Facultades  
señaladas se operacionaliza el objetivo en:  
1
2
) Determinar a través del análisis comparativo entre los porcentajes de repitencia de los  
estudiantes de primer semestre en diferentes períodos.  
) Verificar la utilidad del curso de nivelación en cuanto permite a los nuevos estudiantes  
superar el inicio de la carrera, sin dificultades en operaciones de razonamiento lógico,  
numérico y verbal.  
3
) Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita, en el marco del desarrollo de  
sus capacidades para el manejo de los diversos lenguajes de la ciencia, la profesión y las  
humanidades.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
4
) Establecer si se aplicaron los principios de interculturalidad y respeto a la diversidad en  
el trabajo de equipos colaborativos de estudio.  
Resultados  
Sobre repetición de las asignaturas de matemática y lenguaje, obtenidos del Sistema  
Académico Universitario (SAU), los resultados son diversos, no es posible determinar a partir de  
ellos la influencia en la repetición de las asignaturas descritas por el mecanismo de nivelación  
cursado por los estudiantes. Se ha reconocido que hay dos factores que gravitaron de manera  
significativa, el primero es que la docencia tuvo cambios en este período, en esos años hubo  
cambio en casi la totalidad de los docentes que fueron responsables de éstas asignaturas y los que  
hoy son; el segundo cambio tiene que ver con las modificaciones curriculares planificadas, en un  
inicio había un enfoque a la planificación por competencia (como resultado de las políticas  
curriculares de la década anterior) y hoy se orienta a los resultados de aprendizaje (como  
influencia gravitante de las disposiciones legales).  
En referencia a la utilidad del curso de nivelación y que el estudiante pueda superar el  
inicio de la carrera y que no presenten dificultades en operaciones de razonamiento lógico,  
numérico y verbal se han obtenido los siguientes resultados:  
1
2
. En el caso de la FJCPS en el desarrollo de razonamiento en lo referente al desarrollo  
de pensamiento en 2012 se logró un 56% de respuestas afirmativas, en los años  
posteriores se mantuvo (59% y 55%). En el desarrollo de habilidades de  
comunicación oral parte de un 68%, reduce a 48% y termina en 71%, lo cual hace  
notar que la propuesta de Senescyt fue regresiva. En las habilidades de comunicación  
escrita los porcentajes son 52%, 58% y 64%; en cuyo caso afirmaremos que hay una  
evolución.  
. En la FAU en el desarrollo de pensamiento, en 2012, da un 50% de respuestas  
afirmativas, en los años posteriores se mantuvo (63% y 60%). En el desarrollo de  
habilidades de comunicación oral parte de un 75%, reduce a 63% y termina en 43%,  
lo cual hace notar que la propuesta ha influenciado de manera negativa. En las  
habilidades de comunicación escrita los porcentajes son 71%, 60% y 58%; también  
hay un retroceso significativo.  
3
4
. En FIGEMPA en el desarrollo de pensamiento, parte de un 86%, se reduce a 67% y  
regresa a 86%. En el desarrollo de habilidades de comunicación oral parte de un 57%,  
reduce a 54% y se recupera a 79%, al final hay una mejora. En las habilidades de  
comunicación escrita los porcentajes son 86%, 65% y 71%; es necesario dar énfasis.  
. Los niveles de satisfacción en el desarrollo con el razonamiento lógico en la FJCPS  
parten del 52% y varían al 38% y 49% en los siguientes cohortes, la variación resultó  
negativa y casi recupera el valor inicial; en la satisfacción en el desarrollo del  
razonamiento numérico varía del 28%, 38% y 43% habiendo una progresión;  
finalmente, en el razonamiento verbal los resultados son 56%, 58% y 61%; habiendo  
un progreso leve en cada período.  
5
. En la FAU, los niveles de satisfacción en el desarrollo con el razonamiento lógico  
parten del 54% y varían al 60% y 70%, la variación presenta mejoras; en la  
satisfacción en el desarrollo del razonamiento numérico varía del 50%, 87% y 85%  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
logrando resultados satisfactorios; en el razonamiento verbal los resultados son 50%,  
4
3% y 35%; habiendo un progreso negativo en cada período.  
6
. En la FIGEMPA, los niveles de satisfacción en el desarrollo con el razonamiento  
lógico son 57%, 67% y 57% respectivamente, la propuesta de Senescyt muestra un  
valor superior a los otros; en la satisfacción en el desarrollo del razonamiento  
numérico varía del 71%, 67% y 64% habiendo un descenso leve en cada caso;  
finalmente, en el razonamiento verbal los resultados son 57%, 46% y 36%; habiendo  
deterioro significativo en cada período.  
Uno de los tres objetivos del bachillerato es prepararlo para cursar con éxito la educación  
superior, por tanto se tomaron elementos del perfil de salida del bachiller y se investigó sobre la  
satisfacción en el avance de estas capacidades, lo cual provee los siguientes resultados:  
7
. En la FJCPS, la capacidad de pensar en modo crítico tuvo como resultados a 44%,  
4%, y 44% en los tres períodos, mostrando una constante; en la capacidad de  
4
comunicarse efectivamente los valores son de 44%, 44% y 53%, en el tercer período  
se presenta una mejora, en la capacidad de razonar numéricamente los resultados son  
2
4%, 33% y 43%; mostrando mejora; en la capacidad de utilizar herramientas  
tecnológicas de forma reflexiva y práctica los resultados son 40%, 48% y 34%; en la  
capacidad de comprender su historia, realidad social y natural se tiene 44%, 59% y  
5
6% reconociendo una mejora con respecto al primer cohorte.  
8
. En la FAU, la capacidad de pensar en modo crítico tuvo como resultados a 33%, 50%,  
y 58% en los tres períodos, mostrando una mejora constante; en la capacidad de  
comunicarse efectivamente los valores son de 42%, 40% y 58%, en el tercer período  
se presenta una mejora, en la capacidad de razonar numéricamente los resultados son  
5
0%, 80% y 75%; mostrando mejora; en la capacidad de utilizar herramientas  
tecnológicas de forma reflexiva y práctica los resultados son 25%, 40% y 50%,  
resulta una mejora continua; en la capacidad de comprender su historia, realidad  
social y natural se tiene 38%, 27% y 48% en esta capacidad la propuesta de la  
SENESCYT es un retroceso.  
9
. En la FIGEMPA, la capacidad de pensar en modo crítico tuvo como resultados a  
4
3%, 48%, y 57% en los tres períodos, mostrando mejoras; en la capacidad de  
comunicarse efectivamente los valores son de 42%, 40% y 58%, en el tercer período  
se presenta mejora, en la capacidad de razonar numéricamente los resultados son  
5
2
0%, 80% y 75%; los dos períodos muestran mejoras considerables respecto del  
012; en la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y  
práctica los resultados son 57%, 48% y 50%; en la capacidad de comprender su  
historia, realidad social y natural se tiene 14%, 42% y 43% reconociendo una  
considerable mejora con respecto al primer cohorte.  
Se logró describir adaptación en la Universidad; la organización, normativa, valores,  
principios y gestión universitaria y la adquisición de dominios de instrumentos básicos para  
desenvolvimiento en universidad en los siguientes términos:  
1
. En la inmersión al mundo universitario los estudiantes de la FJCPS de un valor de  
0% hay reducciones leves al 58% y 53%. En el caso de la FAU parte del 54%, sube  
6
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
al 57% y al 75%, la mejora es considerable. Para la FIGEMPA se parte del 71%, se  
reduce al 63% y se regresa al 71%.  
2
. Durante la nivelación el factor que logra más identificación en los estudiantes en el  
trabajo en los “Principios y valores universitarios”, con un valor del 47% (FJCPS  
5
1%, FAU 43%, FIGEMPA 46%), en segundo lugar está la “organización  
universitaria” con 22% (FJCPS 22%, FAU 18%, FIGEMPA 26%), en tercer lugar y  
cercano al anterior se encuentra la “Normativa” con 19% (FJCPS 17%, FAU 24%,  
FIGEMPA 16%) y finalmente el último elemento que se reconoce como factor  
identificado es la “Gestión universitaria” (FJCPS 10%, FAU 15%, FIGEMPA 12%).  
En lo referente a los principios de interculturalidad y al respeto a la diversidad (trabajo en  
equipos colaborativos), se tienen los siguientes resultados:  
1
. En lo referente a la identificación con los principios de interculturalidad la FJCPS  
parte de un valor de 44%, hay mejoras a 53% y 69% lo cual es satisfactorio. En el  
caso de la FAU parte del 63%, baja al 43% y mejora al 88%, el impacto de la  
propuesta de la SENESCYT es negativo, se recupera de manera significativa. Para  
la FIGEMPA se parte del 86%, se reduce al 65% y se regresa al 86%.  
2
. Los resultados muestran una alta sintonía entre lo realizado en nivelación y los  
principios identificados en la interculturalidad como medio de convivencia socio-  
afectiva, en general no existen rechazos en los niveles de satisfacción al dominar  
el nivel de satisfacción, poca satisfacción y muy satisfactorio, quedan en los  
últimos lugares lo insatisfactorio y muy insatisfactorio.  
Conclusiones  
El curso de Nivelación de carrera propuesto por la SENESCYT ha cumplido con los  
objetivos planteados en su propuesta curricular.  
El perfil de egreso de los estudiantes de nivelación, se articula con las asignaturas  
antecesoras para que los estudiantes asuman los contenidos curriculares propuestos en el primer  
nivel en las carreras de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ingeniería en Geología,  
Minas, Petróleos y Ambiental; y, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE.  
Los resultados por Facultades no guardan similitudes, por tanto, los análisis deben  
realizarse por separado.  
Se encuentra mejor relación en los resultados de FAU y FIGEMPA.  
En las Facultades de Jurisprudencia y de Arquitectura hay una mejora del 2012 al 2014 y  
de éste período al 2016.  
En Jurisprudencia se debe reforzar: el desarrollo del pensamiento y el razonamiento  
lógico, la inmersión en el mundo universitario, finalmente el reforzar el uso de herramientas  
tecnológicas. En el caso de Arquitectura: desarrollo de habilidades orales y escritas; deben  
realizar actividades que desarrollen el razonamiento verbal.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
En la FIGEMPA entre 2012 y 2014 existen 3 respuestas que manifiestan mejoras y 10  
desmejoran los resultados de nivelación. En el análisis de 2012 a 2016 hay 3 que mejoran, 4 se  
mantienen igual y 6 empeoran. En el intervalo de 2014 a 2016 existen 9 mejoras y 4 retrocesos.  
Es visible un fuerte deterioro con la propuesta de la SENESCYT (2014) y una mejora  
significativa con la propuesta de la UCE; por tanto no existen elementos que permitan dar ilación  
a las tareas. Los aspectos a considerar para nuevos procesos pasan por reforzar: el desarrollo del  
pensamiento y el razonamiento lógico, la inmersión en el mundo universitario, finalmente el  
reforzar el uso de herramientas tecnológicas.  
Los niveles de adaptabilidad en cuanto a sentirse identificado con los principios de  
interculturalidad como medio de convivencia socio-afectiva; así como los factores con los que se  
sienten identificados los estudiantes dan cuenta de un buen nivel de adaptabilidad, lo que  
conlleva a afirmar que hay adaptación a la Universidad, a su medio y condiciones. En el proceso  
de 2016 se llevó a través de la asignatura de Ética y Pensamiento Universitario (EPU) por medio  
de un curso virtual, aquello lleva a concluir que la propuesta pomposa de la Secretaría dilapida el  
tiempo es su propuesta, basta con un currículo adecuado y su conducción adecuada a través de la  
tecnología.  
Se recomienda a futuro elaborar una nueva propuesta que, recogiendo las experiencias  
obtenidas en la presente investigación, garantice la inserción de los estudiantes en educación  
superior, con los conocimientos, características y destrezas requeridas para cada carrera y los  
principios del buen vivir aceptados.  
Es pertinente para la Universidad investigar los efectos que se han producido por el  
cambio de docentes en este período. De la misma manera si los enfoques curriculares aportan a  
lograr mejores niveles de adaptabilidad de los bachilleres que ingresan a la Universidad.  
Bibliografía  
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro  
Oficial.  
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial.  
Asamblea Nacional. (2012). Marco Legal educativo. Quito: Editogran.  
Barreto, M., Lescano, D., Hidalgo, B., Inca, A., & Cisneros, A. (12 de Septiembre de 2017).  
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Obtenido de Universidad y Buen Vivir:  
http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/biblioteca.php  
Carrera, C. (2017). Estudio comparativo de la eficiencia académica entre el curso propedeútico  
anterior al 2012-B y el curso de nivelación del sistema nacional de nivelación y admisión  
SNNA, en la Escuela Politécnica Nacional en el período 2011-2014. Quito.  
Dirección General Académica. (2016). Informe SNNA. Universidad Central del Ecuador, DGA-  
UCE, Quito.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 42-53  
Maldonado, B. (2015). El Sistema Nacional de Admisión y Nivelación del Ecuador desde la  
perspectiva de la Universidad de las Fuerzas Armadas. San Gregorio, 43-60.  
Ministerio de Educación. (2010). Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. Quito.  
Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Breve Evolución Histórica del Sistema Educativo. En  
C. Poveda, G. Díaz, A. Abendaño, A. Benalcázar, S. Araujo, & R. Arboleda, Informe OEI-  
Ministerio 1994 (págs. 31-64). Quito: OEI.  
Ocegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P., & Mungaray, A. (2017). Análisis comparado de la  
cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México.  
(U. A. México, Ed.) Perfiles Educativos, XXXIX(155), 141-159.  
Ortiz, J. (2010). Informes de nivelación FIGEMPA. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,  
Petróleos y Ambiental, Instituto de Ciencias Básicas, Quito.  
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola De Transformación De La Educación Superior En Ecuador.  
Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: Secretaría Nacional de  
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.  
SENESCYT. (2012). Sistema Nacional De Nivelación Y Admisión. Quito.  
SENESCYT. (2014). Microcurrículos por áreas de conocimiento. Quito: Senescyt.  
SENESCYT. (2014). Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Quito: Registro  
Oficial.  
Senplades. (2010). Seminario Internacional de Admisión y Nivelación a la Universidad en  
América Latina: Diagnóstico y perspectivas. Quito: Hojas y signos.  
Viera, P. (2017). Los que “triunfan” y los que “fracasan” (Des)igualdades sociales, logros  
educativos y emociones: el ingreso a la universidad pública en el Ecuador de las  
oportunidades. Conferencia Nacional “Educación Superior en el Ecuador. Investigaciones  
para una Nueva Agenda de Cambios Necesarios” (págs. 1-29). Quito: UASB-Digital.  
Yamada, g., Castro, J., Bacigalupo, J., & Velarde, L. (2013). Mayor acceso con menor calidad en  
la educación superior: algunasevidencias desde las habilidades de los estudiantes. Centro  
de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, XL(72), 7-32.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53