INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Bocapelo: laberintos vocales al servicio de los instrumentos  
Bocapelo: vocal mazes to service of the instruments  
Diego Xavier Olalla Arguello  
Universidad de Cuenca, Ecuador  
Autor para correspondencia: dolalla@ucuenca.edu.ec  
Fecha de recepción: 13 de Octubre 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Febrero de 2018  
Resumen  
Los conjuntos corales en Ecuador continúan en un proceso constante de evolución para mostrar en  
la actualidad una diversa gama de posibilidades, más allá de un conjunto vocal tradicional; se ha  
visto un desarrollo tanto en técnica como en sus presentaciones, pasando de la reproducción de  
éxitos dentro de la escena nacional así como latinoamericana, hacia la composición, adaptación y  
una búsqueda permanente de nuevas sonoridades de instrumentos en esencia tradicionales del  
Ecuador, es por eso que se toma en cuenta a la autodenominada banda vocal “Bocapelo”, como  
objeto de estudio para indagar más profundamente sobre la técnica vocal empleada para poder  
simular instrumentos.  
Palabras Claves: banda vocal; técnica vocal; beatboxing; bocapelo  
Abstract  
The choral ensembles in Ecuador continue in a constant process of evolution to show actually a  
lot of possibilities beyond a traditional vocal ensemble. It has seen a development for both in  
technique and in its presentations, transcending the reproduction of hits within music’s national  
scene as well as Latin American scene towards the composition, adaptation and a permanent search  
for new sonorities from traditional instruments of Ecuador. This article takes the self-denominated  
vocal band "Bocapelo" as object of study to search deeply into the vocal technique used to simulate  
instruments.  
Key Words: vocal band; vocal technique; beatboxing; bocapelo  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
Introducción  
La agrupación “Bocapelo” se forma hace ocho años en la ciudad de Quito a cargo del  
Maestro Juan Carlos Velasco, se define como banda vocal debido a la búsqueda de nuevas  
formas de interpretación en donde la imitación de instrumentos de cuerda, viento y percusión son  
la base de su labor, a más de la ejecución de diversos efectos sonoros que simulan nuestro  
entorno, está conformada solo por voces masculinas y sus cinco integrantes son: Juan Carlos  
Velasco Bajo, Lenin Estrella Barítono, César Espinoza Tenor, Oscar S. Betancourt Tenor  
2
, Marco Plasencia Contratenor y Paúl Salazar Percusión Vocal, la mayor parte de su  
repertorio son géneros tradicionales del Ecuador: bombas, pasillos, sanjuanitos, yaravíes, etc.  
(J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de 2016).  
A partir de asistir a una de sus presentaciones es donde empiezan a surgir las dudas al  
respecto de su técnica, cómo se desarrolla la técnica vocal tradicional para que se pueda  
reemplazar a los instrumentos reales con la voz de una forma tan precisa, cuáles son las  
limitaciones de esta técnica, se pueden imitar todos los instrumentos, existen afectaciones para  
las cuerdas bucales. Pese a lo actual del tema cuesta encontrar información especializada acerca  
de esta práctica vocal, sorprende que no existan abundantes investigaciones, dado las numerosas  
agrupaciones que han aparecido y lo llamativo que resultan sus interpretaciones. En su mayoría  
existe información empírica dada por el reconocido sitio web: www.youtube.com, o el portal  
especializado en percusión vocal: www.humanbeatbox.com donde se presentan tutoriales, además  
instructivos para simular instrumentos de cuerda o de viento, por el contrario se complica cuando  
de fundamentos teóricos se trata; en cuánto a Ecuador existe una tesis actual elaborada por  
Darwin Zúñiga en 2016 que lleva por título: “Recital de música nacional y popular para cuarteto  
vocal masculino: arreglos e interpretación en estilo pop lírico” donde se menciona a la  
agrupación “Bocapelo” como referente del país acerca de las nuevas tendencias vocales y acerca  
de la técnica vocal.  
La Música Vocal  
En un primer acercamiento hay que conocer la parte anatómica de la voz humana, y  
mencionar lo reciente que resulta un conocimiento confiable acerca del aparato fonador y la  
función vocal (Mauléon, 2004) entender que la voz se produce de forma voluntaria y que actúa  
en base a la energía que el flujo de aire provisto por los pulmones le brinda, la laringe, que  
contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal, y un serie de  
elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la  
lengua. (Miyara, 1999).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
Imagen 1. Resonadores y descripción gráfica del aparato fonador. (Miyara, 1999, p. 4)  
Junto a la parte física del aparato fonador también se debe tomar en cuenta que gran parte  
del comportamiento de la voz no corresponde a procesos conscientes (Welch & Sundberg, 2002)  
y que otros factores inherentes de este instrumento deben formar parte de cualquier práctica  
vocal, detalles a tomar en cuenta como que el ejecutante no podrá observar a la fuente sonora, la  
forma del tracto vocal e incluso su lengua al momento de cantar de forma directa, por lo tanto  
deberá guiarse de igual manera por su oído como por sus sensaciones corporales, para realizar un  
trabajo adecuado con su instrumento, y alcanzar sus objetivos. (Mauléon, 2015).  
Las agrupaciones vocales, cantan sin la necesidad de instrumentos musicales, a esta  
composición se la conoce como a capela, el cuarteto es el formato más utilizado cuando se  
realizan solos o ensambles en obras clásicas (sinfonías, misas de réquiem), donde las voces  
femeninas y masculinas se dividen por su registro en sopranos, contraltos, tenores y bajos.  
(Zúñiga, 2016). Para la agrupación en cuestión se utilizan todas las tesituras de las voces oscuras  
o graves: bajo, barítono, tenor y contratenor.  
La flexibilidad de un instrumento como la voz, ha permitido que a partir de los años 50  
surjan distintos grupos que han evolucionado del ensamble tradicional vocal, donde el timbre así  
como el registro de las voces han sufrido cambios, especialmente cuando se trabaja con una  
técnica vocal diferente en base al beatboxing, que consiste en producir una gama de sonidos de  
percusión mediante la voz, es decir, emular la función de una caja de ritmos electrónica, de  
donde se obtienen toda una variedad de sonidos que funcionan a manera de percusión vocal,  
recreando una poderosa base rítmica, (Proctor, Narayanan, & Nayak, 2010) lo que permite  
recrear cualquier tipo de canción de esta manera. Se pueden tomar como referencia a: “Vocal  
Sampling” (Cuba), “Voz en punto” (México), “Fantasía Ensamble” (Ecuador), “Soco Voz”  
(Venezuela), “Pentatonix” (EE.UU.) entre otros.  
Técnica Vocal.  
Para hablar de técnica vocal, es necesario definir lo que implica una técnica, entendida  
1
como un conjunto de conocimientos y recursos de que se sirve un arte (RAE, 2016), se puede  
pensar en un entrenamiento como de cualquier otra parte del cuerpo, cuyo objetivo contemple un  
equilibrio en la función vocal, esto quiere decir, utilizar de forma adecuada los elementos que  
influyen en el canto: sistema postural y de movimiento, respiración, emisión, resonancia y  
1
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ZIkyMDs  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
articulación, sin descuidar la expresión ni la comunicación que debe mantener el cantante con el  
público, por lo tanto se vuelve una rutina importante el precalentamiento de la voz, tanto como  
los ejercicios destinados a corregir aspectos específicos dentro del desempeño vocal.  
(Alessandroni & Etcheverry, 2012) por otro lado, el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado  
hacia la actualidad debe asumir nuevos desafíos dentro del área del canto como son: el lenguaje  
de la mente y su comunicación con la parte física-emotiva, el desarrollo del talento, la confianza,  
la inteligencia y la responsabilidad por parte del estudiante así como del docente para obtener el  
objetivo deseado desarrollar cantantes-. (Bunch Dame, 2009).  
De esta manera, será posible planificar un entrenamiento vocal de larga duración cuyos  
objetivos principales contemplen la enseñanza del canto desde el equilibrio de la función vocal,  
la maduración de nuevos conceptos mentales y el desarrollo de un modo de producción vocal  
adecuado y eficiente para la comunicación artística. Por otra parte, cuando un cantante ha  
atravesado un proceso de entrenamiento, resulta conveniente el diseño de un precalentamiento  
vocal (Heizmann, 2003) cuyos objetivos estarán centrados en trabajar las diversas dificultades  
técnicas que se presenten durante el desarrollo de los ensayos así como lo demande el repertorio  
a interpretar. Se debe tomar en cuenta que una gran mayoría de ejercicios para el calentamiento  
suelen estar enfocados en las escalas, arpegios y en la vocalización mientras que para grupos  
vocales se debe añadir elementos claves como la dicción, concentración, meditación y sobre todo  
relajación. (Barr, 2009).  
La Respiración.  
La respiración es al cantante lo que el arco al violinista. [...] El estudio de la respiración  
es, pues, la base de la técnica vocal”. (Mansión Madeleine, 1972) Dentro de la técnica vocal la  
respiración es parte fundamental, comprende de dos momentos: la inhalación (inspiración) y la  
exhalación (expiración), y como menciona Parrussel (1999) “el aumento de la capacidad  
respiratoria es necesario para el canto artístico dado que la respiración normal propia de la vida  
sedentaria no alcanza a cubrir las exigencias de la ejecución vocal”. Dentro de los músculos que  
participan en la respiración los más importantes a tomar en cuenta por parte del cantante son:  
diafragma, intercostales externos, pectorales mayores y menores, y dorsal ancho. (Alessandroni  
&
Etcheverry, 2012).  
Administrar el aire se torna indispensable, porque de ello depende la potencia de la voz y  
la capacitad para interpretar frases extensas; es importante el manejo de la técnica del appoggio  
técnica atribuida a los cantantes italianos del siglo XIX). El cantante debe ingresar el aire de  
(
manera profunda, percibiendo la sensación de que el contorno del cuerpo, en la zona abdominal,  
se empieza a expandir dando la apertura de la zona costal inferior y por el descenso del  
diafragma el vientre se dilata, además acompaña la sensación de apertura en la parte media de la  
espalda. Con la técnica del appoggio la capacidad pulmonar utilizada es mayor que en la  
respiración normal, por tanto se trabaja la respiración de una manera más consciente. (Liuzzi &  
Busso, 2014)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
Imagen 2. La Respiración del cantante. (Manning, 2010, p. 7)  
Resonadores.  
“En términos físicos, resonancia es la relación existente entre dos cuerpos que vibran en la  
misma frecuencia. Cuando un vibrador causa que otro vibre en simpatía con él, el fenómeno se  
llama resonancia”. (Alessandroni & Etcheverry, 2012).  
Aplicando esta definición en la técnica vocal encontramos que el elemento encargado  
para que se activen los resonadores del cuerpo va a ser el aire, que impulsado por el diafragma  
pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar, por lo que se produce la voz (Miyara, 1999) y se  
activan los resonadores: cavidad frontal, cavidad nasal, los senos frontales, paranasales y  
maxilares, cavidad palatal o bocal y la cavidad craneana, consiguiéndose así que la voz sea  
amplificada; lo que lleva a reforzar el entrenamiento en el manejo correcto del aire que  
consiguiendo un flujo continuo y con la adecuada emisión se obtiene un mejor sonido con  
carácter y sin afectar a las cuerdas vocales (Zúñiga, 2016).  
Imagen 3. Resonadores y descripción gráfica del aparato fonador, (Manning, 2010, p. 6)  
Metodología  
Se utilizó como instrumento de investigación a la entrevista para realizar un acercamiento  
directo al grupo vocal, como medio para recabar información directamente de la fuente, se  
efectuó mediante correo electrónico a través de su director Juan Carlos Velasco, quien es  
guitarrista y profesor de música con 20 años de experiencia, ha sido parte de varios coros de la  
capital y ha dirigido diversas agrupaciones musicales. Asesor musical en la Fundación  
Mandrágora” y profesor en el Conservatorio “George Gershwin”, director y fundador de  
Vozteso Ensamble”, con un enfoque hacia cómo el grupo realiza desde el punto de vista técnico  
la imitación de los instrumentos con la voz.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
La entrevista consta de diez preguntas abiertas, dividida en tres partes: 1.- Acerca de la  
formación de la banda, ensayos y proyección a futuro; 2.- La técnica vocal utilizada para imitar  
instrumentos, antecedentes y 3.- La aplicación de la técnica en la banda vocal.  
Como resultado de la entrevista se dio a conocer el proceso de trabajo que realiza la  
autodenominada banda vocal, además de “comprender que la formación del cantante no se da de  
modo “natural”, sino que debe entenderse como el entrenamiento de un esquema corporal-vocal  
diferente del que utilizamos para el habla” (Carranza & Alessandroni, 2013), ellos llevan una  
rutina de precalentamiento normal a cualquier ensamble vocal, se trabaja en torno al repertorio y  
se suele priorizar el tiempo con relación a la práctica y búsqueda de sonoridades muy cercanas al  
instrumento real, “[…] hay temas que requieren de mayor atención a la percusión vocal, o a la  
imitación de instrumentos de diversas familias, o hay temas con tesituras difíciles para nosotros  
[
…]” (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de 2016). Ellos se reúnen dos veces  
por semana, en ensayos de tres horas de duración por lo que recalca Juan Carlos, es importante la  
dedicación y la manera en que se trabajan los temas asignados al repertorio, de ahí que se genera  
otra visión para comprender de mejor manera a la banda vocal, “[…] si no pensamos en voces  
sino en instrumentos podríamos decir que ensayamos por secciones: sección metales, sección  
percusión, sección cuerdas, etc., y luego vamos juntando todo y corregimos lo que pensamos no  
está de acuerdo a lo que buscamos”. (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de  
2
016). También se comenta la importancia de darle nuevos giros a la música ecuatoriana para  
que sea llamativa a las nuevas generaciones, en especial a los niños, reforzando la identidad  
cultural por medio de la música. Entre sus proyectos a futuro se encuentra el lanzamiento de su  
tercer álbum de estudio, presentaciones y la difusión de su proyecto vocal.  
En lo que respecta a la técnica vocal antes expuesta como beatboxing (tomada del género  
del hip hop) donde se imitan los sonidos de una caja de ritmos que sirven como base, se aclara  
que solo tiene relación con la percusión vocal, mientras que para otros instrumentos ellos  
prueban diferentes medios para alcanzar una cercanía en la resonancia del sonido original, en  
especial cuando se trata de instrumentos ecuatorianos la experimentación es la clave, “ […]  
colocamos los sonidos en los distintos resonadores o probamos con boca cerrada, o cubriéndonos  
la boca con las manos, o provocando resonancias no convencionales con lengua, labios, paladar  
y eso nos lleva a los sonidos […]” (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de  
2
016).  
Se da paso a uno de los elementos más trascendentales en la construcción de los sonidos a  
imitar, esto quiere decir, una parte se concentra en cuanto al uso de las onomatopeyas, como el  
uso de las manos; pero la búsqueda de las sonoridades radica en probar con las posibilidades de  
la voz, “[…] una emisión convencional de la letra a, la podemos emitir probando que sea más  
nasal, que sea con la boca semi-abierta, probamos que se encuentre en resonadores como el  
pecho o exageramos en provocar que suene muy opaca […]” (J.C. Velasco, comunicación  
personal, 7 de noviembre de 2016).  
Ahondando en la cuestión técnica y desde una perspectiva histórica, el entrevistado no se  
arriesga a categorizar a la técnica imitativa de instrumentos con la voz como tal, lo que si  
comenta es acerca de su origen, donde el canto que simulaba los sonidos del entorno y la  
naturaleza se han encontrado a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas del mundo,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
llegando a subsistir hasta nuestros tiempos y a partir del siglo XX siendo la base para la  
formación de grupos vocales que parten de esa tradición, dentro de los ejemplos se puede  
considerar a “[…] las bandas mochas de nuestro país en el sector del Chota, que armonizan sus  
voces de manera única y hasta utilizan artefactos e instrumentos que asemejan más aún a los  
instrumentos que ellos necesitan” (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de  
2
016).  
Para finalizar los temas a tratar, en cuánto a la aplicación de la técnica en el ensamble y  
puesta en escena, se toma como referencia a las familias de instrumentos donde se comparte que  
en la práctica los vientos metales son más sencillos de imitar al igual que las cuerdas, mientras  
que les ha representado un desafío la imitación de instrumentos tradicionales como zampoñas,  
quenas, charangos, etc., además dentro de su agrupación tomando en cuenta el timbre del  
instrumento ya están asignadas las voces que los reproducen así como resalta dentro de la banda  
vocal el especialista en percusión vocal, Paul Salazar, quien también interpreta la guitarra con 10  
años de experiencia y ha sido parte de agrupaciones musicales en Quito como el grupo “Más Que  
Voz”, y “Clone”, como cualquier otro instrumento la voz va en relación “[…] de la persona y su  
habilidad, no todos logramos todos los instrumentos de la misma forma, y en nuestro caso  
tenemos a integrantes que específicamente interpretamos e imitamos los instrumentos de mejor  
manera y eso lo tenemos muy claro. (J.C. Velasco, comunicación personal, noviembre 7, 2016)  
Otro aporte dentro de la ejecución de temas adaptados y propios al estilo que maneja  
“Bocapelo”, resaltan uno de los inconvenientes más comunes relacionado con la respiración, la  
dificultad consiste en que un instrumento como la percusión debe permanecer sonando durante  
toda la canción como si se lo estuviera tocando en realidad y el hecho de la respiración  
interrumpe la interpretación del sonido, ahí que la intención del grupo en solucionar este detalle  
fue incorporar a “[…] la respiración como parte del sonido que se está imitando para no  
interrumpir al mismo”. (J.C. Velasco, comunicación personal, Noviembre 7, 2016)  
Conclusiones  
La técnica empleada por la banda vocal “Bocapelo” responde a los principios del canto  
lírico, la utilización de la técnica del appoggio como al conocimiento de su aparato respiratorio  
junto al funcionamiento de los resonadores, que ellos emplean de manera poco convencional  
apoyándose en la percusión vocal heredada del beatboxing como base y extendiendo los registros  
de la voz masculina en todas sus posibilidades desde el bajo hasta el contratenor; su idea es  
renovar la música ecuatoriana a través de la música vocal y su tratamiento se enfoca a nivel  
instrumental, es decir, a tratar su ensamble como si de una banda se tratara, para en conjunto  
alcanzar versiones muy llamativas y sorprendentes.  
Dentro de la cuestión puramente de la técnica, la banda vocal “Bocapelo”, a su favor  
tiene la conservación de la música tradicional ecuatoriana y como ellos mencionan la  
construcción de sonidos mediante la experimentación de la voz, en donde la imitación del  
instrumento requiere mucha destreza y practica hasta alcanzar su mejor versión vocal y en  
ensamble. Aparte en las complicaciones técnicas está la cuestión respiratoria que debe resolverse  
para no interrumpir el sonido del instrumento y en las cuestiones menos favorables respecto a la  
imitación de instrumentos con la voz influye lo reciente del tema, con relación al beatboxing  
existe material empírico en abundancia, pero todavía falta mucho para tener una amplia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39  
bibliografía; por lo que es necesario mostrar el trabajo que un grupo vocal puede alcanzar y así  
motivar su investigación a fondo. Un agradecimiento especial para el Director de la banda vocal  
“Bocapelo”, Juan Carlos Velasco, quien tuvo una gran apertura para contribuir con su vasta  
experiencia al respecto de este tema.  
Bibliografía  
Alessandroni, N., & Etcheverry, E. (2015). Dirección Coral-Técnica Vocal. Un modelo integrado de  
trabajo. Aplicaciones del paradigma de la Pedagogía Vocal Contemporánea al ensayo coral.  
Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 1, 11-29.  
Barr, S. (2009). Singing warm-ups: physiology, psychology, or placebo? Logopedics Phoniatrics  
Vocology, 34(3), 142-144. Recuperado de:  
https://doi.org/10.1080/14015430902942500  
Bunch Dayme, M. (2009). Dynamics of the singing voice. (5 Edition) Springer Science & Business  
th  
Media.  
Carranza, R., & Alessandroni, N. (2013). Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en  
clave interdisciplinaria. En IX Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina (La  
Plata, 2013).  
Heizmann, K. (2003). Vocal Warm-ups: 200 Exercises for Choral and Solo Singers. Mainz:  
Schott Music GmbH & Co.  
Liuzzi, M.J. & Busso, A. Y. (2014). La respiración en el canto. Revista de Investigaciones en Técnica  
Vocal, Año 2, n’2, pp. 40-57. La Plata: Facultad de Bellas Artes UNLP.  
Manning, B. (2010). Cantando con éxito. docfoc.com. Recuperado de:  
http://www.docfoc.com/download/documents/cantando-con-exito-brett-manning-pdf  
Mauléon, C. (2004). Learning to be a Singer Teacher. A New Profile for Singing Voice tuition. En  
Musumeci, O. (comp.). Preparing Musicians Making a New Sound Worlds. pp.137-148. Ed:  
Escuela Superior de Música de Cataluña Barcelona.  
Mauléon, C. (2015). Arte y ciencia. Hacer y pensar la Pedagogía Vocal. Revista de Investigaciones en  
Técnica Vocal, 1, 78-87.  
Miyara, F. (1999). La voz humana. Laboratorio de Acústica y Electroacústica, Escuela de Ingeniería,  
Electrónica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de  
Rosario,  
Rosario,  
Santa  
Fe,  
Argentina.  
Recuperado  
de:  
http://www.  
fceia.unr.edu.ar/prodivoz/fonatorio.pdf  
Morrison, M. (1994). Fundamentos de la pedagogía del canto. Barcelona: Editorial Massón.  
Parussel, R. (1999). Querido maestro, querido alumno. La educación funcional del cantante. El método  
Rabine. Buenos Aires: Ediciones GCC.  
Proctor, M. I., Narayanan, S., & Nayak, K. (2010). Para-Linguistic Mechanisms of Production in  
Human ‘Beatboxing’: a Real-time Magnetic Resonance Imaging Study. Intersinging Tókio.  
Real Academia de la Lengua (2016, noviembre). Disponible en:  
http://dle.rae.es/?id=ZIkyMDs  
Welch, G., & Sundberg, H. (2002). Solo Voice. In: R. Parncutt & G. E. McPherson (Eds.). The Science  
and Psychology of Music Performance. pp. 253-268. New York: Oxford University Press.  
Zúñiga, D. (2016). Recital de música nacional y popular para cuarteto vocal masculino: arreglos e  
interpretación en estilo pop lírico. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.  
Recuperado de:  
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24417  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39