INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en  
el área de matemática y la praxis docente mediadora  
Relationship between the academic performance of the university students in  
the area of mathematics and the teaching praxis mediator  
Derling Mendoza  
Elizeth Flores  
Universidad Iberoamericana del Ecuador-UNIB.E, Ecuador  
Autor por correspondencia: dmendoza@unibe.edu.ec, elizethflores2005@yahoo.es  
Fecha de recepción: 16 de Agosto de 2017 - Fecha de aceptación: 25 de Junio de 2018  
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar el rendimiento académico de los  
estudiantes universitarios en el área de matemática y su vinculación con una praxis docente  
mediadora. Se seleccionó metodológicamente un tipo de investigación documental y descriptiva,  
bajo el Enfoque Cualitativo, la cual a través del Método de Triangulación de Fuentes  
Interestamental propuesto por Cisterna (2005), donde se pueden analizar y contrastar las bases  
teóricas legales, así como también, las respuestas emitidas por los actores claves de la  
investigación aplicando como técnica una entrevista de tipo estructurada. Se escogió la  
Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Los resultados indican la necesidad para  
fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes (Pregrado) en el área de Matemática de una  
praxis docente basada en la reflexión crítica, la utilización de un enfoque dialógico, la  
virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, apertura de espacios para el auto  
monitoreo, asesorías continuas, fortalecer la transdisciplinariedad y la toma decisiones prácticas  
en la optimización de los distintos sistemas productivos.  
Palabras Claves: rendimiento académico; educación universitaria; enseñanza de la matemática;  
praxis docente; mediación de los procesos de enseñanza; aprendizaje  
Abstract: The present article aims to analyze the academic performance of university students in  
the area of mathematics and its linkage with mediating teaching praxis. A type of documental and  
descriptive research was selected methodologically, under the Qualitative Approach, which  
through the Interstate Sources Triangulation Method proposed by Cisterna (2005), where it is  
possible to analyze and contrast the legal theoretical bases, as well as the Answers emitted by the  
key actors of the investigation applying as technique a structured type interview. The Ibero-  
American University of Ecuador (UNIB.E) was chosen. The results indicate the need to strengthen  
the academic performance of students (Undergraduate) in the area of Mathematics of a teaching  
praxis based on critical reflection, using a dialogical approach, virtualization of teaching and  
learning processes, opening of Spaces for self-monitoring, ongoing consultations, strengthening  
transdisciplinarity and making practical decisions in optimizing the different production systems.  
Key Words: academic performance; university education; teaching of mathematics; teaching  
praxis; mediation of teaching; learning processes  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
Introducción  
El rendimiento de los estudiantes universitarios tal como lo señala la UNESCO (2008),  
representa una de las mayores preocupaciones para la conformación y crecimiento del mercado  
global competitivo dadas las necesidades sociales en el marco del desarrollo económico y social  
a nivel mundial; así como también, la actualización del perfil de competencias del profesional en  
distintas áreas del saber vinculadas al ámbito científico y enfrentar el crecimiento demográfico  
mundial.  
Aunado a ello, tal como lo manifiestan Bekerman, Galagovsky y Laborde, (2011),  
actualmente los niveles de rendimiento estudiantil y los procesos de enseñanza y aprendizaje en  
las disciplinas científicas deberían coadyuvar a un permanente cambio social, tecnológico,  
académico y cultural que fomente en los distintos actores de cada disciplina a la incorporación y  
desarrollo constante de competencias básicas inherentes a su ámbito de acción.  
De allí, la continua necesidad por promover procesos de enseñanza y aprendizaje que  
fortalezcan en áreas tales como Química, Física y Matemática a nivel universitario, el desarrollo  
de la creatividad, la consolidación de las estrategias didácticas medidoras como un aporte para  
afianzar un proceso educativo multidisciplinario que induzca a nuevos escenarios para una mejor  
didáctica universitaria en las áreas científicas del contexto nacional e internacional.  
Sin embargo, a juicio de Izquierdo, Caamaño y Quintanilla (2007), dentro de las áreas del  
conocimiento universitario a nivel mundial que pierde más interés en los procesos de enseñanza  
y aprendizaje y se encuentra vinculada con las disciplinas científicas que dependen de la  
motivación que generen en los estudiantes sus profesores, se encuentra lamentablemente el área  
de matemática, la cual es percibida por la población estudiantil universitaria actual como  
desvinculada de su realidad, no se capta su importancia para las investigaciones y su aplicación  
en la vida cotidiana.  
En virtud de ello, en Ecuador, Arteaga (2013), plantea:  
En la educación superior se observa especialmente en las carreras técnicas, docentes  
que no poseen preparación académica en educación, existiendo problemas en la  
impartición de las clases, las universidades en su gran mayoría tienen en su cuerpo de  
docentes, a profesores o facilitadores que no han alcanzado el cuarto nivel de educación  
(p.25).  
El autor fomenta un tipo de modalidad instruccional alternativa donde se resalta la  
mediación cognitiva del docente a través de la interacción didáctica mediadora, sobre todo en  
áreas del saber científico como matemática, con la finalidad de suscitar en el educando la  
construcción social del aprendizaje. A la par de combatir el miedo a esta área, así como suscitar  
confianza en el éxito de los estudiantes cuando son evaluados.  
Lo anterior fue confirmado por un estudio realizado por la Universidad de Valencia en  
España, donde los estudiantes opinaron cómo entre los factores que afectan y promueven su  
desmotivación e incentivan niveles de dificultad para aprender las disciplinas como la  
matemática se encuentran la utilización por parte de los docentes de estrategias poco placentera,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
en este caso, más del 75% de los encuestados explicó que no les interesaba ningún estudio  
científico y el 68% indicaba su poco interés por la clase.  
En consecuencia, el presente artículo basado en la relación entre el rendimiento  
académico de los estudiantes universitarios en el área de matemática y la praxis docente  
mediadora contribuirá de manera andragógica, social y cognitiva, en primer lugar, tal como lo  
explica Bixio (2000), para consolidar educativamente el perfil profesional del educando,  
fomentando la aplicación de distintos estilos de enseñanza motivacionales, innovadores y  
creativos que susciten la implementación de canales comunicacionales y con una mayor  
significación psicológica para los estudiantes puedan contribuir con la incorporación del  
conocimiento científico a sus carreras y la innovación en los procesos productivos nacionales e  
internacionales, con mayor alcance para los mercados globales.  
A su vez, servirá como un antecedente nacional e internacional para futuras  
investigaciones donde se fomenten las ciencias numéricas como área del saber científico en un  
marco educativo motivacional, tanto a nivel teórico, como práctico epistemológico, ontológico e  
institucional universitario, donde el futuro profesional adquiera una visión integral de esta  
disciplina que lo ayudará con la promoción y comprensión del lenguaje simbólico, así como las  
funciones representacionales, comunicativas e instrumentales.  
Enfoques y modelos didácticos para la enseñanza de la matemática a nivel universitario  
Para Ruiz Ortega (2007), entre los Modelos Didácticos para la enseñanza de las Ciencias  
Naturales se encuentra, el Modelo de enseñanza por transmisión recepción, en el cual los  
procesos de enseñanza y aprendizaje se ejecutan de manera inductiva (procesos observacionales)  
y se expresa una transmisión de conocimientos cerrados, otorgados por el docente.  
No obstante, en este modelo el educando a modo conductista es considerado una página  
en blanco donde se le provee de contenidos, desconociendo su contexto social y cultural, además  
como la dinámica para construir conocimientos. Igualmente, este autor opina cómo el Modelo  
por Descubrimiento, constituye una propuesta que se origina como respuesta a las distintas  
dificultades presentadas por el modelo por transmisión.  
Aunado a ello, el autor Adúriz (2003), manifiesta como otro de los Modelos Didácticos  
relevantes y vinculados con la enseñanza de la ciencia, es referido a la recepción significativa, el  
cual aduce a una perspectiva del aprendizaje significativo, en el marco el modelo expositivo de la  
enseñanza de las matemáticas, asimismo, aunque surge como un modelo innovador, todavía  
admite la ciencia y su enseñanza en el marco de expresar sólo un cúmulo de conocimientos.  
Cabe destacar que el Modelo Integrador fue el seleccionado como enfoque pedagógico y  
epistemológico para la presente Investigación, pues representa según Adúriz (2003), una de las  
maneras recomendadas para el aprendizaje de la ciencia haciendo ciencia, lo cual involucra el  
hacer, así como el comprender y el aprender, a la par que involucra el rol de la ciencia en los  
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como sus distintos agentes en los cuales se encuentran:  
el estudiante y el docente, para llegar al objetivo fundamental de todo proceso de investigación,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
en este caso científica, con el fin de crear compatibilidad entre el conocimiento científico y el  
cotidiano.  
La enseñanza de la matemática y la praxis docente mediadora  
En lo concerniente al rendimiento estudiantil Hernández de Rincón (2005), lo entiende  
como un indicador de la productividad del sistema educativo que suministra información  
relevante para activar el proceso evaluativo, destacándose como “un parámetro académico,  
resultado de estimaciones cuali-cuantitativas, que se aproximan a determinar el alcance de los  
aprendizajes obtenidos por un grupo de estudiantes un área del conocimiento y durante un  
período lectivo” (p.26).  
De esta manera, Ferrer, Hernández, Semprún y Chacín (2011), aluden al decaimiento del  
rendimiento estudiantil en ciertas carreras que requieren del pensamiento lógico abstracto y de  
perfil científico, como parte tal como expresa Torres (2006), de las problemáticas y debilidades  
en el nivel de bachillerato, las competencias no aprehendidas, al igual la falta de ajuste con las  
necesidades e intereses del mercado mundial en la actualidad. Téllez y González Silva (2002)  
afirman, en este caso: “Las preocupaciones no han estado centradas en el desempeño estudiantil  
como actividad de formación, sino en el rendimiento estudiantil, y dentro de éste especialmente  
el bajo rendimiento”. (p.25)  
De este modo, la enseñanza de la matemática como disciplina científica requiere de una  
praxis docente motivadora, medidora, la cual haga énfasis en las deficiencias conceptuales sobre  
los fundamentos teóricos, su aprendizaje por parte del educando y promover de manera creativa  
estrategias cognitivas y transdisciplinarias para atacar las fallas en la resolución de cálculos  
complejos, los cuales afectan considerablemente los parámetros académicos.  
Estrategias didácticas mediadoras para la enseñanza de la matemática universitaria.  
Las Estrategias Didácticas Mediadoras (EDM), como las explica Ruiz Bolívar (2004), se  
vinculan con una modalidad instruccional, en términos de su conceptualización y en el marco de  
la descripción modelo y operacionalización, tomando en cuenta los cuatro momentos básicos de  
la instrucción: la planificación, ejecución, la autoevaluación reflexiva y evaluación de la  
instrucción.  
De esta manera, las Estrategias Didácticas Mediadoras plantean una propuesta didáctica  
en la que se intenta suscitar a través de diferentes medios educativos la teoría y los hallazgos de  
la investigación, con énfasis, en el ámbito científico, con el fin de beneficiar la mejora de la  
calidad de la instrucción, a partir del desarrollo de procesos cognoscitivos, meta cognoscitivos y  
afectivos en la enseñanza.  
Sumado a esto, se basan en los postulados de la Psicología Cognoscitiva de  
procesamiento de información, el Constructivismo y la Psicología humanista que el caso de la  
enseñanza de las disciplinas científicas se buscan alternativas motivantes y efectivas para la  
construcción y afianzamiento del conocimiento. Así como también, afrontan el tipo de estructura  
comunicativa, la presentación y explicación de los contenidos, la intencionalidad educativa, la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
relación con los procesos de planificación y evaluación educativa y la consolidación de metas,  
resultados y logros en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  
Metodología  
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual para Palella y Martins  
(2006), centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto  
vital, de manera que el investigador interpreta la forma como se interrelacionan los referentes  
sociales, sus actividades y pensamiento en el marco del ámbito social y cultural donde se  
desenvuelven y cómo manejan dentro de éste sus problemas individuales.  
Por ello, el presente estudio se basa en un análisis de contenido en cuanto a la  
relevancia que tiene la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios  
en el área de matemáticas y la praxis docente mediadora, tomando como muestra la UNIB.E, a  
su vez, esta investigación se puede considerar de tipo documental y descriptiva, pues se basó en  
un procedimiento sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación  
de información en torno a un determinado tema.  
A juicio de Arias (2006), este tipo de investigación radica en un proceso basado en la  
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, integra  
tanto los datos obtenidos, como aquellos registrados por otros investigadores en fuentes  
documentales, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos.  
Por otro lado, la revisión teórica y empírica consistió, en primer lugar, en la búsqueda  
fuentes bibliográficas, así como también, al análisis de los resultados de las entrevistas  
estructuradas realizadas a los profesores y estudiantes de la UNIB.E, con un perfil específico,  
aplicándose el método de Triangulación de Fuentes Interestamental propuesto por Cisterna  
(2005), el cual radica en establecer relaciones de comparación con los diversos tópicos para  
analizar la información recolectada, a través de las entrevistas y los textos legales, así como los  
antecedentes nacionales e internacionales de la investigación.  
Cabe señalar, que el perfil de los actores claves se seleccionó a partir de las siguientes  
características: estudiantes de pregrado de las unidades curriculares matemática; así como  
también, profesores del área de matemática, con más de dos años en la UNIB.E, titular o tiempo  
completo, los cuales poseen una categoría académica superior al egresado, en las escuelas antes  
citada de la Universidad.  
De igual forma, la postura epistemológica y ontológica adaptada por esta investigación  
sigue lo expresado por Galindo González, Martínez, Fuentes y otros (2012), en el marco del  
Socio constructivismo educativo de Vigotsky, Piaget y Croock, los cuales se enfocan tanto en el  
análisis de las investigaciones cualitativas en los procesos sociales y científicos relacionados con  
la interacción y obtienen como beneficio la construcción de nuevos conocimientos o  
significados, en este caso, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en  
el área de matemática a partir de una praxis docente mediadora.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
Con todo lo descrito, se escogió la teoría de la acción comunicativa de Habermas (2002),  
quien destaca en el fomento habilidades comunicativas a nivel didáctico, a través de procesos de  
enseñanza y aprendizaje dialógico y con una visión inter y transdisciplinaria esencial para  
suscitar motivación en los estudiantes de las áreas científica a partir de una praxis docente  
motivacional y dialógica.  
Lo anteriormente expresado es ratificado andragógica y ontológicamente por Martínez  
(2000), en el marco de las investigaciones cualitativas, pues para el autor en el área educativa  
existen diversos fenómenos, los cuales pueden ser estudiados tales como: procesos de enseñanza  
y aprendizaje, relaciones entre padres-docentes-educandos y el contexto sociocultural.  
Resultados y discusión  
El análisis de la investigación, tal como se describió anteriormente se efectuó a través de  
la triangulación de fuentes interestamental, con la finalidad de contrastar tanto la opinión de los  
actores claves, con las referencias documentales, legales y antecedentes nacionales e  
internacionales relacionados con la temática del rendimiento académico del estudiante  
universitario en el área de matemática y su relación con la praxis docente, a los efectos de esta  
investigación sirvió tanto para consolidar y contribuir con el aprendizaje significativo en áreas  
del conocimiento científico universitario, como fomentar la motivación para enseñar y aprender  
disciplinas como Algebra, Geometría Analítica, Calculo Diferencial e Integral a la par, de  
generar un entorno andragógico, epistemológico y social que favorecerá las prácticas educativas  
creativas y socio afectivas en virtud de la interrelación de saberes.  
Los resultados de las entrevistas realizadas tanto a los docentes como a los estudiantes de  
las distintas mallas curriculares que abarcan matemáticas en la UNIB.E, permitieron conocer la  
necesidad de flexibilizar e interrelacionar saberes que contribuyan con la ampliación de  
escenarios de alternativos para la práctica de disciplinas científicas, encuentros  
interuniversitarios y sobre todo que los docentes de esta unidad curricular impulsen una  
familiarización con los contextos teóricos y prácticos de la matemática para la vida, vincular los  
contenidos y competencias con otras áreas del saber, recalcar la necesidad de asesorías continuas  
universitarias y virtualizar las asignaciones para aquellos estudiantes jefes de familias o  
trabajadores.  
Todo ello en el marco, de contextos de enseñanza que susciten el asertividad bajo el clima  
de respeto, la atmósfera de aceptación, la corresponsabilidad para el desarrollo de contenidos y la  
integración cooperativa. Además, que los docentes entrevistados apoyaron la idea de suscitar un  
cambio del rol que contribuya con una enseñanza basada en la interacción de materiales  
virtuales, vinculación de contenidos y prácticas con el contexto institucional, regional, nacional e  
internacional, así como prácticas educativas que consoliden el perfil profesional de sus  
estudiantes.  
Por ello, tanto estudiantes como docentes entrevistados concordaron en la necesidad  
andragógica y epistemológica de diseñar estrategias didácticas relacionadas con el paradigma  
multidimensional, motivacional, mediador y dialógico aplicado a las unidades curriculares de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
matemática que consolide una didáctica psicoandragógica y tome en cuenta las necesidades,  
intereses del grupo para aprender colectivamente de experiencias prácticas y teóricas.  
De esta manera, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de  
matemática resulta necesario generar una praxis docente basada en los procesos de integración,  
cognición y la motivación-emoción, tal como lo expresa la Constitución de la República del  
Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir PNBV (2013-2017), así como la Ley Orgánica de  
Educación Superior LOES (2010), donde la educación se desarrolla en el ser humano y  
garantizara su desarrollo holístico, se promueve esa participación social y educativa apoyada en  
la creatividad cultural, la integración, la corresponsabilidad y la acción ciudadana.  
En concordancia con lo anterior, resulta esencial, además divulgar principios axiológicos  
y cognitivos que fundamenten el quehacer didáctico en un paradigma epistemológico  
constructivista, dialógico e interpretativita que fortalezca el aprendizaje significativo a nivel  
colectivo y promueva el intercambio de puntos de vista.  
Tal como lo expresa Velázquez (2011), las innovaciones pedagógicas deben suscitar  
espacios para la autocrítica reflexiva y el debate colectivo, en este caso para fortalecer el  
rendimiento de los estudiantes en áreas del saber científico relevantes para los planes de  
desarrollo económico, social, educativo y político nacional, así como también, siguiendo lo  
expresado por Bekerman, Galagovsky y Laborde (2011), los contenidos para la enseñanza de las  
ciencias en el Siglo XXI deben estar ajustados a los ámbitos históricos y sociales, donde se  
distribuyan y se evalúen los conocimientos.  
Los resultados de las entrevistas a profundidad realizada a los actores claves de la  
investigación, el análisis de contenido aplicado a los antecedentes nacionales, internacionales, así  
como a los basamentos jurídicos a través de la Triangulación de Fuentes Interestamental, se pudo  
constatar la necesidad de fortalecer y optimizar el rendimiento académico de los estudiantes  
universitarios en el área de matemática, tomando como punto de partida la flexibilización y  
generar motivación a través de una praxis pedagógica basada en métodos y estrategias  
mediadoras, socioemocionales y dialógicas que fortalezcan la interacción de experiencias  
Asimismo, se pudo observar el requerimiento por actualizar la praxis docente y los  
procesos de enseñanza y aprendizaje con entornos, canales y herramientas virtuales, aplicar de la  
modalidad e-learning, así como también, la asesoría continua a través de tutores presenciales y  
virtuales, con el fin de apoyar los contenidos y practicas ejecutados en las clases. De esta  
manera, se buscó una praxis docente basada en la comunicación, la crítica y la cooperación,  
donde se puedan, además, desarrollar estrategias que integren diversos procesos de planificación,  
contenido y evaluación en la didáctica cotidiana.  
Tal como lo señala Ruiz (2004), los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de  
estrategias mediadoras, en este caso, en el área de saber científico se busca permanentemente el  
afianzamiento de nuevas alternativas para la enseñanza que coadyuven a una mayor comprensión  
en el marco del funcionamiento del sistema cognoscitivo humano e impulsen el entrenamiento  
permanente del aprendizaje significativo en las instituciones.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
Por ello, se plantea un proceso socio-cognitivo esencial para propiciar el diálogo, las  
actividades didácticas flexibles, significativas, efectivas, dirigidas al logro de objetivos.  
Metodológica y epistemológicamente la presente investigación, justificó su valor heurístico a  
través del fomento psico-emocional que debe acompañar las propuestas institucionales  
universitarias en las áreas del saber científico adaptadas a una nueva visión pedagógica,  
psicológica práctica educativa, tecnológica y social.  
Desde un marco ontológico y axiológico servirá redefinir nuevos conceptos educativos,  
transdisciplinarios basados en los paradigmas y teorías cognitivas y afectiva sustentadas en la  
corresponsabilidad comunicativa, tal como lo refiere el enfoque humanístico vinculado al estudio  
de las ciencias y la teoría crítica dialógica relacionada en el para qué de la experiencia educativa  
y la construcción conjunta de conocimientos, experiencias y diseño de proyectos.  
Conclusiones y recomendaciones  
En la presente investigación referida al rendimiento académico de los estudiantes  
universitarios en el área de matemática y la praxis docente mediadora se pudo concluir  
andragógicamente la necesidad de estrategias de enseñanza y aprendizaje cooperativo, dialógico  
y psico-afectivo que fomenten la motivación de los contenidos y prácticas en clase, así como  
también, el continuo reforzamiento a través de asesorías presencias, virtuales, sin olvidar, el  
apoyo interinstitucional.  
Por otro lado, epistemológicamente se buscó la consolidación de un aprendizaje  
cooperativo, dialógico basado en paradigmas y teorías educativas vinculadas con los enfoques  
socio-cognitivo, el socio-constructivismo educativo de Vigotsky, Piaget y Croock, la teoría  
sociocultural de Vygotsky (2012), y la teoría de la acción comunicativa de Habermas (2002), con  
el fin de optimizar el aprendizaje universitario en las áreas del conocimiento científico, su  
actualización permanente, alcanzar las metas en los procesos de enseñanza, identificar  
fortalezas, a la par de debilidades que induzcan a un modelo educativo para el desarrollo social y  
económico expresado en el PNBV (2013-2017).  
Así como también, la relevancia que tiene lo expuesto en la LOES (2010), en cuanto a  
coadyuvar con el desarrollo de los principios orientadores de la ciencia, la tecnología y la  
innovación, la cual plantea entre sus objetivos estratégicos desarrollar un diagnóstico de los  
requerimientos en cuanto a las capacidades de producción que permitan garantizar un ámbito  
educativo innovador basado en el contexto social, científico y tecnológico.  
Metodológica e institucionalmente el estudio sirvió como un aporte y antecedente  
nacional para investigaciones referidas al ámbito del rendimiento académico de los estudiantes  
universitarios en el área de matemática y su vinculación con la praxis docente mediadora, con el  
objetivo de analizar a través de métodos como la triangulación interestamental de fuentes  
propuesta por Cisterna (2005), bases teóricas, antecedentes y entrevistas a profundidad que  
sirven para confirmar la relevancia que tiene en la actualidad el discurso de los actores y la  
síntesis interpretativa por parte del autor, a la par de promocionar pedagógicamente el diálogo de  
saberes constructivos y flexibilizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la  
motivación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
A la par, desde los ámbitos axiológicos y ontológicos se impulsa la mediación sustentada  
en la reflexión crítica, la utilización de un enfoque dialógico para la enseñanza universitaria e  
integrar las teorías y procesos apoyados en la interacción, la promoción de un modelo crítico  
auto constructivo del aprendizaje para el estudio de las ciencias, la apertura de espacios para el  
auto monitoreo y la transdisciplinariedad que deben tener las disciplinas científicas y en especial  
la matemática como área del saber para la formación de profesionales.  
Si bien, el estudio sobre el rendimiento académico de los estudiantes en distintas áreas  
científicas ha sido motivo de preocupación a nivel nacional e internacional, como aduce Bravo,  
Trelles y Barrazueta (2017):  
Es importante que los docentes de matemáticas se involucren en procesos de  
capacitación en aspectos pedagógicos, curriculares, didácticos y disciplinares que se  
traduzcan en una transición hacia nuevas prácticas educativas más eficientes, donde su  
rol sea mediar entre el estudiante y la consecución de sus aprendizajes (p.11).  
Dado que el rendimiento estudiantil en las disciplinas científicas se adversa por la  
formación y capacitación docente, por ello, el profesor u orientador debe explicar eficientemente  
al educando las cualidades, facetas, ideas y experiencias prácticas de este tipo de áreas del saber,  
donde muchas veces no siempre resulta fácil explicar y es preciso convertirlas en un pensamiento  
permanente con renovados estímulos.  
Bibliografía  
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.  
Venezuela: Editorial Episteme.  
Arteaga, M. (2013). Problemática del aprendizaje de la matemática de los estudiantes del octavo  
y noveno año de educación básica del colegio nacional La Tingue del cantón Olmedo  
provincia de Loja. Universidad Central del Ecuador Universidad Nacional de Loja.  
Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática. Quito, Ecuador.  
Bekerman, D., Galagovsky, L y Laborde, S. (2011). Enseñanza de la Química vs. Investigación  
en enseñanza de la Química:¿divorcio, convivencia… o qué?. Educación en Ciencias  
Químicas. (364). 49-55.  
Bixio. C. (2000). Las Estrategias Didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a aprender.  
Argentina: Homo Sapiens Ediciones .  
Bravo, F., Trelles, C., Barrazueta, J. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de  
matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No.  
7
, 1-12.  
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del  
conocimiento en Investigación cualitativa. Chile: Universidad del Bío Bío.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
Ferrer, K., Hernández, M., Semprún B y Chacín, J. (2011). Evaluación del Rendimiento Estudiantil  
de Química Analítica en dos planes de estudio. EDUCERE. (15-52). 51 662.  
Galagovsky, L (2005). La Enseñanza de la Química Pre-Universitaria: ¿Qué enseñar, cómo,  
cuánto, para quiénes?. Revista Química Viva.(1-4). 8-22.  
Galindo González, R., Martínez de la Cruz, N y Ley Fuentes, M (2012). Acercamiento  
epistemológico a la Teoría del Aprendizaje Colaborativo. Revista Apertura. (4-2). 1-3.  
Habermas, J (2002). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y  
racionalización social. México: Taurus.  
Hernández de Rincón, A. (2005). El rendimiento académico de las matemáticas en alumnos  
universitarios. Encuentro Educacional. 12 (1), 9-30. Venezuela: Universidad del Zulia.  
Izquierdo, M., Caamaño, A y Quintanilla, M. (2007). Investigar en la enseñanza de la química:  
Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar. España: Universitat(SIC) Autónoma de  
Barcelona.  
Jiménez, G y Llitjós, A. (2006). Procesos comunicativos en entornos telemáticos cooperativos.  
Revista de Medios de Comunicación y Educación. (27) 149-154.  
Martínez, M (2000). Metodología Cualitativa. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Instituto de  
estudio del conocimiento (INESCO).  
Pallela, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo  
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL).  
Pérez, M (2008). Inteligencia Interpersonal y dialógica autorreflexiva del docente hacia una  
pedagogía crítico social para la innovación en la Escuela Básica. Tesis Doctoral no  
publicada para optar al título de Doctor en Educación en la Universidad Santa María.  
Caracas: Autor.  
Piñero, A. (2003). No me gustan las Matemáticas. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología.  
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. (11-120).1-13.  
Ruiz Bolivar, C. (2004). La Estrategia Didáctica Mediadora:Una propuesta Instruccional para el  
Desarrollo de los procesos cognitivos a través del currículum en el contexto de  
construcción socio-cultural del aprendizaje. Ponencia presentada en el 5to. Encuetro  
Internacional (16to. Nacional). De Educación y Pensamiento, Puerto Rico.  
Ruiz Ortega, F. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista  
latinoamericana de Estudios Educativos. (3-2). 41-60.  
Semprún, B., Chacín, J.,Abed El Kader, D., Ferrer, K y Piña, I. (2008). Evaluación del  
Rendimiento y Repitencia Estudiantilde la Asignatura de Análisis Instrumental de la  
Escuela de Bioanálisis durante el intervalo 2000-2006. Ponencia presentada para las VII  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 21-31  
Jornadas Científicas Dres. Eligio Nucette y Lilia Meléndez de Nucette de la Facultad de  
Medicina de la Universidad del Zulia., Maracaibo.  
Téllez, M y González Silva, H (2002). Desempeño estudiantil y equidad en la universidad  
venezolana. Cuadernos OPSU, (6). Venezuela: Consejo Nacional de Universidades.  
Jiménez, G y Llitjós, A. (2006). Cooperación en entornos telemáticos y la enseñanza de la  
Química. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. (3-1). 115-133.  
UNESCO-IESALC (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.  
(Documento en Línea). Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve. (Consulta:2014,  
Agosto 15).  
Velásquez de Díaz, A. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la Educación  
Universitaria. Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-  
Instituto de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31