INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La imagen comercial y su influencia socio económica empresarial de los  
pequeños negocios del cantón Sucre. Ecuador  
The commercial image and its socio-economic influence of the small  
businesses of the canton Sucre. Ecuador  
Frank Á Lemoine Quintero  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador  
Gema V Carvajal Zambrano  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador  
Maryury Alexandra Zamora Cusme  
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", Ecuador  
Graciela Castellanos Pallerols  
Universidad de Oriente, Cuba  
Autor para correspondencia: fangel64@gmail.com, vivicarvajalzambrano@gmail.com,  
graciela@ri.uo.edu.cu, maryuryzamora01@hotmail.com  
Fecha de recepción: 28 de Agosto 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Enero de 2018  
Resumen: La investigación se sustenta en contribuir al desarrollo sustentable y socioeconómico  
empresarial de los pequeños negocios con el objetivo de plasmar una filosofía de servicio que le  
propicie el cumplimiento de normas empresariales. Los objetivos propuestos están en diagnosticar  
el entorno empresarial de la parroquia para medir su impacto en las comunidades y evaluar las  
microempresas a partir de su imagen comercial para definir sus sustentabilidad económica. El  
método estadístico descriptivo permitió realizar un levantamiento como línea base de la  
investigación, donde las tiendas barriales represento el 35,7% del total de locales, seguido de los  
comedores o restaurantes con un 12,9% de representatividad. El estudio del entorno empresarial  
permitió evaluar el comportamiento de las fuerzas actuantes a nivel de actividad laboral, nivel de  
instrucción y otras variables consideradas para el estudio. Se analizó la imagen comercial de los  
negocios donde 67,3% reconoce que la imagen tiene los elementos de la imagen empresarial y solo  
un 37,2% desconoce los elementos de la imagen comercial. Como resultado se logra que el 50%  
de los negocios y locales reducen la informalidad laboral garantizando el cumplimiento de los  
derechos laborales y que el 70% de los negocios desarrollaron estrategias y técnicas que  
incrementaron las ventas.  
Palabras claves: imagen comercial; diagnóstico; entorno; sustentable; impacto  
Abstract: The research is based on contributing to the sustainable and socioeconomic  
development of small businesses with the objective of forming a philosophy of service that  
promotes compliance with business rules. The proposed objectives are to diagnose the business  
environment of the parish to measure their impact on communities and to evaluate micro-  
enterprises based on their commercial image to define their economic sustainability. The  
descriptive statistical method allowed a survey to be carried out as a baseline of the investigation,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
where the neighborhood stores represented 35.7% of the total of premises, followed by the dining  
rooms or restaurants with a 12.9% representativeness. The study of the business environment made  
it possible to evaluate the behavior of the forces acting at the level of work activity, level of  
education and other variables considered for the study. The commercial image of the businesses  
was analyzed, where 67.3% recognize that the image has the elements of the corporate image and  
only 37.2% ignore the elements of the commercial image. As a result, 50% of businesses and local  
businesses reduce labor informality by ensuring compliance with labor rights and that 70% of  
businesses developed strategies and techniques that increased sales.  
Key words: commercial image; diagnosis; environment; sustainable; impact  
Introducción  
Las microempresas en el Ecuador tiene la capacidad de contribuir al desarrollo  
socioeconómico del país, además de acelerar la generación de empleos e incrementar el ingreso  
familiar por la particularidad de que estas tributan al emprendimiento familiar como soporte  
económico. Tiene la ventaja de aprovechar los recursos internos que existen en las áreas urbanas  
y rurales como oportunidad para posicionarse en el mercado.  
Las nuevas políticas generada hoy en día en el país han generado que la economía  
popular esta direccionada a actividades económicas que contribuyen a diferentes sectores  
económicos del país y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a  
garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles,  
la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales.  
El Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES) estableció  
el Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir, como  
carta de navegación del país. Enfatizó que dentro de los objetivos de desarrollo del Plan se  
incluye la dinámica privada, a través de sus correspondientes estrategias, que a su vez este  
permite impulsar actividades empresariales sustentables a nivel empresarial.  
Fundamentamos en el Artículo 284 de la Constitución de la República establece los  
objetivos de la política económica, entre los que se incluye incentivar la producción nacional, la  
productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y  
tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas  
complementarias en la integración regional, según el código orgánico de la producción del  
Ecuador, 2016  
Como también en el Art. 22.- Medidas específicas.- El Consejo Sectorial de la Producción  
establecerá políticas de fomento para la economía popular, solidaria y comunitaria, así como de  
acceso democrático a los factores de producción, sin perjuicio de las competencias de los  
Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la institucionalidad específica que se cree para el  
desarrollo integral de este sector, de acuerdo a lo que regule la Ley de esta materia.  
Adicionalmente, para fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y comunitaria, el  
Consejo Sectorial de la Producción ejecutará las siguientes acciones.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
Relevando la importancia que pueden alcanzar los negocios en el crecimiento sustentable  
de una comunidad o localidad y así fomentar programas y proyectos para el desarrollo y avance  
de la producción nacional, regional, provincial y local, además de apoyar y consolidar el modelo  
socio productivo comunitario para lo cual elaborará programas y proyectos con financiamiento  
público para: recuperación, apoyo y transferencia tecnológica, investigación, capacitación y  
mecanismos comercialización y de compras públicas (Segundo Suplemento del Registro Oficial  
0
56, 12-VIII-2013)  
En el Ecuador en el último año ha existido un importante incremento de las micro,  
pequeñas y medianas empresas al pasar del 38 % registrado en el 2011 al 41 % en el presente  
año lectivo, precisó Ricardo Zambrano, subsecretario de Mipymes y Artesanías del Ministerio de  
Industrias y Productividad (Mipro).  
La parroquia de Leónidas Plaza ubicada en el cantón Sucre en la provincia de  
Manabí cuenta con 36 barrios y comunidades anexas con una población aproximada de 22.000  
habitantes, tiene un crecimiento poblacional y comercial bien representativo en el cantón y  
considerada como el impulsor de las actividades comerciales de la ciudad de Bahía de Caráquez.  
Después del acontecimiento en Ecuador del 16 de Abril del año 2016, hubo una gran  
afectación en la ciudad de Bahía de Caráquez, generando un incremento de negocios en la  
parroquia de Leonidas Plaza de un 102%, el cual hizo que la competencia incrementara debido a  
que los negocios de la ciudad afectada se ubicaran en dicha parroquia.  
La existencia de locales que les brinda servicios a pobladores y visitantes nacionales e  
internacionales que asisten a la parroquia no guardan una relación con su razón social y su  
imagen comercial por lo que esto afecta los servicios que brindan los mismos.  
Entre los servicios más representativos están las tiendas barriales, los pequeños  
comedores y comidas rápidas, esto debido a la afluencia tanto comercial por su ubicación  
geográfica como número de entidades públicas ubicadas representativas en la parroquia tales  
como hospital, Universidad y Consejo de la Judicatura entre otras de menor representatividad.  
Para la realización de este proyecto incurrió la investigación de necesidades existente en  
el entorno, la cual se pudo encontrar falencias en las estructuras que caracterizan a los locales  
comerciales de nuestra zona y falencia en los servicios que prestan, tal es el caso de que muchos  
locales cuentan con la misma apariencia desde sus inicios y sus propietarios desconocen de  
técnicas y estrategias de ventas.  
El deficiente servicio de los locales y negocios existente en la parroquia Leónidas Plazas  
afecta hoy en día a la sustentabilidad económica de su población lo que resulta una preocupación  
en investigadores y especialista en el tema por el impacto que pude generar tanto de índole de  
desempleo como afectaciones económicas en las familia de la zona.  
Las principales causas están dada por el déficit de conocimiento de técnicas de ventas de  
los dueños o propietarios de los negocios, el poco conocimiento del Marketing Empresarial  
Sostenible que permita su permanencia y sustentabilidad en el mercado, el deterioro de imágenes  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
corporativas en los pequeños negocios que no lo identifican con los servicios que prestan que a  
su vez estos generan efectos que atentan con la permanencia de los mismos.  
Metodología  
Pintado Blanco & Sánchez Herrera, 2013) dice que la imagen corporativa es uno de esos  
escasos factores dentro de las organizaciones, que todo el mundo considera fundamentales y, que  
sin embargo, no siempre se cuidan como merecen.  
Se puede definir como una evocación o representación mental que conforma cada  
individuo, formada por sus atributos referentes a la compañía; cada uno de esos atributos puede  
variar, y puede coincidir o no con la combinación de atributos ideal de dicho individuo.  
Según (Sánchez y Pintado, 2009) conseguir una imagen positiva, es necesario proyectarla  
cuando la identidad de la empresa es clara y esté definida. Además hay que tener en cuenta que  
es un proceso cotidiano, por lo cual la formación de la imagen corporativa representa “cualquier  
acto de la empresa puede conllevar a la aparición de una imagen concreta, por lo que hay que  
estar permanentemente alerta, con el fin de que no haya fisuras que permitan que el público se  
lleve una imagen negativa”  
Para Bort (2004), la imagen corporativa desde cualquier punto de vista debe cumplir dos  
requisitos básicos, los cuales son uniformidad y presencia. Según Ana Jiménez (2007) argumenta  
que “la imagen corporativa es resultado de un complejo proceso desarrollado en la mente del  
individuo en el que intervienen multitud de factores, internos y externos al sujeto. Además, este  
proceso se encuentra condicionado por el uso de diversas fuentes, que ofrecen información sobre  
la empresa, que, de diferente tipo, es cada en distinta cantidad y con diferente nivel de calidad y  
objetividad”.  
Estructurada en tres etapas: Etapa 1: Diagnóstico, Etapa 2: Análisis del entorno  
empresarial y en la Etapa 3: Impacto social de la imagen empresarial. Cada una de esta etapas  
diseñadas con un análisis objetivo de la situación problemica del entorno que aporten a la  
investigación, al desarrollo de los negocios con técnicas, métodos y herramientas de marketing  
que fortalezca la actividad empresarial de trabajadores y empresarios del sector de servicio.  
Se empleó el método de observación que consistió en saber seleccionar aquello que  
queremos analizar. Por lo que se realizó una observación partiendo de comportamientos en los  
locales o negocios, de quejas y anomalías de usuarios o clientes y también la pérdida de  
identidad cultural en la zona deteriorando la imagen comercial de los negocios existente.  
Se aplicó además el método estadístico descriptivo que tuvo como objetivo la  
descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico que  
se realizara en las comunidades, donde se hace enumeración detallada de las características del  
evento de estudio según criterios del grupo de experto conformado por especialista de la materia  
para realizar esta investigación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
En el caso de la investigación estadística descriptiva, la indagación va dirigida a  
responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos (Borderleau, 1987). Esta  
investigación descriptiva trabajara con varios eventos de estudio teniendo presente la variables  
objeto estudios y del el levantamiento estadístico a nivel poblacional, de negocios o locales y de  
afluencias de clientes.  
Se aplicó una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas con la finalidad de  
identificar las principales deficiencias de la imagen empresarial. Se utilizara el software  
estadístico SPSS 21.00 para procesar la encuesta y realizar el un análisis de fiabilidad. Se  
utilizara el software REDATAM para definir estudio del entorno empresarial de la localidad. A  
través del software Publisher se diseñan trípticos para diferentes actividades de publicitarias.  
Resultados  
La economía del Cantón se deriva en 37.47% se dedica al sector terciario donde resalta  
las actividades de comercio al por mayor y menor, alojamiento, la parte turística, enseñanza,  
transporte, haciendo este sector en su conjunto el más fuerte del Cantón y basándose su fuerza  
económica en lo urbano. El sector primario, es la segunda fuerza económica con un 34.98%  
basándose a la actividades pecuarias, de agricultura, selvicultura y pesca, teniendo su fuerte en el  
área rural. Por consiguiente el sector secundario es el menos fuerte en la parte económica del  
Cantón Sucre con tan solo el 10.67%, basando este rubro en las empresas de construcción y en  
las industrias manufactureras. El sector económico no declarado con 9.57% y por último el  
trabajador nuevo que ocupa el 7.31% (Redatam, 2010).  
Esto significa que el Cantón Sucre posee su economía en comercio y turismo como  
fuentes principales, seguido de la agricultura y a fines, su gente trabaja por alcanzar desarrollo  
económico sostenible en las diferentes actividades, el Cantón se lo conoce como rural por su  
posicionamiento. Existen actividades que van a ir creciendo y van a tener el lugar y espacio en la  
economía pero esto a medida que se regulen muchos factores.  
El sector comercial y de servicios en el Cantón Sucre genera aproximadamente el 37% de  
ingresos por sus diversos lugares turísticos, infraestructura, hospedaje, restaurantes, centros  
nocturnos, comercio, transporte y más, que ayuda a la parte del desarrollo del Cantón se debe  
tener presente los impactos económicos, socio-culturales y ambientales los cuales considerar y  
respetar para mantener el turismo activo y continuar con las actividades principales del Cantón.  
La parroquia de Leónidas Plaza está conformada por 33 comunidades o barrios en la zona  
urbana que representa un 46% del total de las comunidades de la parroquia Leónidas Plaza  
existen 33 comunidades y Bahía de Caráquez existen 10 comunidades por lo que en la zona rural  
de ambas parroquias existen un total de 50 comunidades, barrios o recintos que representa un  
5
4% del total. El estudio se realiza en la zona urbana de Leónidas Plazas por el número de  
locales o negocios existente según resultados de la técnica de muestreo realizada.  
Se utilizaron dos instrumento, un cuestionario y una técnica de observación o muestreo  
donde se determinó según criterio de experto cinco variables o parámetros a medir, los dentro de  
ellos está el tipo o denominación del negocio, el área por metros cuadrados, los clientes  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
atendidos diarios, el confort, ambiente y tecnología y el tiempo de apertura del negocio o locales  
existente en la parroquia.  
Como resultado del instrumento una gran parte de estos locales carece de una identidad  
que los identifique, esto hace que desfavorezca el desarrollo económico de la zona, afectando a  
los ingresos de los dueños de estos negocios y la afluencia de clientes incidiendo en los bajos  
ingresos de los locales o negocios.  
Del muestreo realizado y procesado a través de la herramienta estadística SPSS 21.0 los  
resultados obtenidos de las variables medidas fueron los siguientes:  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
Válidos  
Tienda  
25  
35,7  
36,2  
36,2  
restaurante  
comida rápida  
salón de belleza  
Cyber  
panadería-dulcerías  
Otros  
9
4
2
5
7
17  
69  
1
12,9  
5,7  
2,9  
13,0  
5,8  
2,9  
49,3  
55,1  
58,0  
65,2  
75,4  
100,0  
7,1  
7,2  
10,0  
24,3  
98,6  
1,4  
10,1  
24,6  
100,0  
Total  
Sistema  
Perdidos  
Total  
70  
100,0  
Cuadro 1: Tipo de denominación del negocio.  
Fuente: Resultados del SPSS 21.0.  
El más representativo fueron las tiendas barriales que represento el 35,7% seguido de los  
comedores o restaurantes con un 12,9% de representatividad en la parroquia y la existencia de  
panaderías-dulcerías con un 10%, siendo estas las actividades comerciales más distintiva en la  
comunidad y las que más aportan a los servicios de la parroquia. Denotando que estas  
actividades comerciales son vitalicia en las comunidades por formar parte elemental de los  
servicios básicos de la familia en la zona.  
En los resultados medidos por el área de los metros cuadrado con la finalidad de  
determinar la utilidad del espacio en los locales con la finalidad de realizar pronósticos de las  
ventas en los locales, definir una proyección de los mismos y su rentabilidad, por lo que fue  
notorio observar que el área por metro cuadrado de los locales o comercios se encuentra en el  
rango de 9 a más con un 64,3% de representación, el 22,9% posee entre 5 a 8 metros cuadrados y  
un 10% posee entre 1 a 4 metros cuadrados para realizar sus actividades de comercio o servicios.  
Por lo que se observa que los locales aun teniendo un espacio amplio como área de venta  
dependiendo de su actividad comercial los directivos no lo están utilizando debidamente por lo  
que puede originarle perdidas en sus ventas.  
El nivel de cliente atendido fue medido con la finalidad de medir esta variable y definir  
estrategias funcionales capaces de mejorar el servicio de los negocios en la zona, cuyos  
resultados fueron los siguientes:  
Frecuencia  
Porcentaje  
11,4  
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
Válidos  
0 a 10  
8
11,6  
11,6  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
1
2
3
1 a20  
21  
13  
27  
69  
1
30,0  
18,6  
38,6  
98,6  
1,4  
30,4  
18,8  
42,0  
60,9  
1 a 30  
1 a más  
39,1  
100,0  
Total  
100,0  
Perdidos  
Total  
Sistema  
70  
100,0  
Cuadro 2: Clientes atendidos diarios  
Fuente: Resultados del SPSS 21.0  
De acuerdo a la información obtenida se puede apreciar que diariamente son atendidas  
más de 31 personas por local o comercio lo que representa el 38,6%, seguido por el 30% que  
corresponde a una atención de 11 a 20 usuarios, de 21 a 30 consumidores son atendidos por otros  
locales o comercios que indican un 18,6%; finalmente un 11,4% corresponden a la minoría de  
clientes atendidos diariamente comprendido en el rango de 0 a 10.  
De acuerdo al confort, ambiente y tecnología que presentan los negocios y locales del  
entorno empresarial a medir dio el siguiente resultado:  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
Válidos  
muy bueno  
bueno  
9
12,9  
13,4  
13,4  
32  
22  
4
45,7  
31,4  
5,7  
47,8  
32,8  
6,0  
61,2  
94,0  
regular  
malo  
100,0  
Total  
67  
3
95,7  
4,3  
100,0  
Perdidos  
Total  
Sistema  
70  
100,0  
Cuadro 3: Confort, ambiente y tecnología.  
Fuente: Resultados del SPSS 21.0.  
La representación del 45,7% considera que los comercios o locales comerciales tienen un  
confort, ambiente y tecnología bueno; el 31,4% lo considera como regular; mientras que un  
1
2,9% piensa que el ambiente es muy bueno y finalmente el 5,7% considera que es malo el  
confort que se brinda en estos comercios o locales comerciales.  
Sobre el parámetro de tiempo de creada o apertura del negocio es notorio resaltar que el  
9
0% de los locales comerciales tienen años de tiempo de creación o apertura y solo un 8,6%  
tiene meses en esta actividad comercial, por lo que denomina el tiempo que estos negocios tienen  
en el mercado.  
Este estudio aporto al levantamiento de una línea base con la finalidad no solo de medir el  
comportamiento de los servicios de los locales y negocios, sino también con la finalidad de  
medir su impacto y crecimiento a partir de las estrategias y técnicas de marketing que se  
implementaran como herramientas que permitan la sostenibilidad de los mismos en el tiempo.  
Análisis del entorno empresarial.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
Con la finalidad de medir el comportamiento de las fuerzas actuantes del entorno  
empresarial en la zona objeto estudio como reconocimiento y comportamiento del entorno que  
nos aporte resultados medibles para la toma de decisiones estratégicas y con el propósito de ver  
cómo estas fuerzas se influyen en los negocios de las comunidades se realiza el análisis del  
entorno empresarial.  
Es importante argumentar que el nivel de instrucción según estadístico del INEC y el  
software REDATAM en relación a la variable de nivel de instrucción de la población del  
cantón Sucre se ha establecido que: el 9.53% no cuenta con ningún nivel de instrucción,  
el 5.52% de la población ha realizado por los centros de alfabetización, el 1.15% obtuvo  
el nivel preescolar, el 31.33% tiene instrucción primaria, el 18.31% su instrucción es  
secundaria, el 13.25% cuenta con educación básica, el 7.5% hasta bachillerato o educación  
media, el 1.26% tiene ciclo post bachillerato, el 9.85% cuenta con instrucción superior, el 0.75%  
tiene post grado y el 1.55% se ignora su nivel de instrucción. Por lo que contamos con una  
población activa capaz de enfrentar el entorno y emprender algún negocio o pequeña empresa en  
nuestra localidad.  
Otro indicador está reflejado en la profesión u ocupación de nuestro pobladores que  
según datos del censo 2010 realizado por el INEC, en relación a la profesión y ocupación de los  
habitantes del cantón Sucre se presentan las siguientes cifras: el 29.62% son agricultores y  
trabajadores calificados, el 11.71 % lo constituyen los trabajadores de los servicios y vendedores,  
el 13.51 % se encuentra dedicado a ocupaciones elementales, el 9.10% lo conforman  
los profesionales científicos e intelectuales, el 7.95%constituyen los oficiales, operarios y  
artesanos, el 8.49 % trabajan en apoyo administrativo y el 19.62% restante se dedican a otras  
actividades. Reflejado esto en los centros Universitarios como guía instructiva en la formación y  
creación de empresas.  
Estudio de diagnóstico y levantamiento de los negocios, empresas u organizaciones  
existente en el cantón Sucre se refleja un número de empresas existente las cuales están  
clasificadas o denominadas por su tamaño. Según estas crecen en sus ventas anuales en un 5%  
por lo que requiere potencializar personal capacitado en áreas administrativas. Es notable  
observar en la investigación realizada en el diagnóstico empresarial del entorno que el 48%  
responden a microempresas en Bahía, el 21% representan a las pequeñas empresas y el 17% solo  
de medianas empresas siendo estas la de mayores proyecciones en su productividad al mercado  
exterior y de mejores niveles de crecimiento de sus utilidades. El sector público solo represento  
el 14% que se identificaron como las grandes empresas por su estructura organizativa y por el  
número de trabajadores que elaboran en la misma según se muestra a continuación:  
Tabla 1: Denominación de empresas en Bahía de Caráquez.  
Denominación  
Cantidad  
Promedio  
Microempresa  
20  
9
7
48%  
21%  
17%  
Pequeña empresa  
Mediana empresa  
Gran empresa  
6
14%  
4
2
100%  
Comportamiento del entorno y fuerzas actuantes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
Es necesario considerar las variables externas, las cuales nos permitían definir el  
escenario que se espera durante la aplicación y ejecución del plan de mercadotecnia tanto de  
empresas hoteleras como gastronómicas, como de las pymes. Tradicionalmente, este análisis se  
concentraba al estudio de las variables no controlables; sin embargo, debido a la evolución de la  
mercadotecnia, ha sido necesario establecer una nueva estructura de análisis en los estudios de  
estas fuerzas. Se deben considerar los elementos incontrolables que tienen relación cercana con  
la empresa o departamento que le afectan de manera directa y que no pueden ser totalmente  
manejados por el área de mercadotecnia. Los mismos forman parte del ambiente externo, pero  
por la cercanía, relación e influencia que ejercen en el departamento.  
El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o  
declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es  
una herramienta de medición de negocios. El PESTE está compuesto por las iniciales de factores  
Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, Éticos o Ecológicos utilizados para evaluar el  
mercado en el que se encuentra un negocio o unidad, dentro de estas fuerzas a través del software  
REDATAM se definen las siguientes:  
Ámbito socio cultural:  
Etnia  
Etnicidad según datos del INEC (Censo 2010) la población del cantón Sucre en un  
5
8.72% mestizo, el 35.64% son montubio, el 3.18% son indígenas, el 0.75% son afro  
ecuatorianos, el 0.68% son mulatos, el 0.63% son blancos, el 0.19 son negros y el 0.22%  
restante corresponden a miembros de otras etnias.  
Población  
De acuerdo a los datos del INEC dado por el software REDATAM basado en el  
Censo del 2010,la población del Cantón Sucre representa el 4.2 % del total de la  
Provincia de Manabí; contando con 57.159 habitantes, de los cuales el 63% habita en las  
zonas rurales y el 37% restante reside en las áreas urbanas. La población ha crecido en  
el período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 3.2% promedio anual; mientras que del  
período intercensal 2001-2010 ha crecido en un promedio anual del 2.5%, se puede decir que  
las tasas de natalidad han disminuido debido a la imposición de nuevos modelos económicos en  
los últimos años, por lo que la subsistencia de los habitantes se ha vuelto cada vez más compleja.  
Migración  
El desarrollo de actividades productivas, el mejoramiento vial, la implementación de  
proyectos nacionales ha motivado el incremento de migrantes hacia el cantón tanto de  
nacional es provenientes de las provincias de: Esmeraldas, Riobamba, Bolívar, Pastaza,  
Chimborazo, Santo Domingo, Machala, Guayaquil, entre otras; y extranjeros procedentes de  
Cuba, Colombia, Perú , USA, Europa abarcando estos últimos el 0.94% de la población total del  
cantón. Según estudios realizado por diferentes instituciones se ha determinado que el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
3
5.45% de la población nacida en Sucre continua viviendo en la provincia; mientras que  
el 64.55% restante ha migrado hacia otras provincias como: Pichincha (13.5%), Guayaquil  
8.5%), Oriente (3.2%) entre otras ciudades (5.7%), las edades de los individuos oscilan en un  
3% entre los 21 a 30 años, siendo motivados principalmente por la búsqueda de mejores  
(
4
condiciones de vida, trabajo o para la continuación de sus estudios  
Nivel de instrucción  
Las estadísticas presentadas por el INEC y el software REDATAM en relación a la  
variable de nivel de instrucción de la población del cantón Sucre se ha establecido que: el  
9
.53% no cuenta con ningún nivel de instrucción, el 5.52% de la población ha realizado  
por los centros de alfabetización , el 1.15% obtuvo el nivel preescolar, el 31.33% tiene  
instrucción primaria, el 18.31% su instrucción es secundaria, el 13.25% cuenta con  
educación básica, el 7.5% hasta bachillerato o educación media, el 1.26% tiene ciclo post  
bachillerato, el 9.85% cuenta con instrucción superior, el 0.75% tiene post grado y el 1.55% se  
ignora su nivel de instrucción  
Profesión u ocupación  
Según datos del censo 2010 realizado por el INEC, en relación a la profesión y ocupación  
de los habitantes del cantón Sucre se presentan las siguientes cifras: el 29.62% son  
agricultores y trabajadores calificados, el 11.71 % lo constituyen los trabajadores de los  
servicios y vendedores, el 13.51 % se encuentra dedicado a ocupaciones elementales, el  
9
.10% lo conforman los profesionales científicos e intelectuales, el 7.95%constituyen los  
oficiales, operarios y artesanos, el 8.49 % trabajan en apoyo administrativo y el 19.62%  
restante se dedican a otras actividades.  
Servicios básicos disponibles  
Según los datos estadísticos del REDATAM de acuerdo al CENSO 2010 en  
relación a los servicios básicos de las 12.983 viviendas existentes en el cantón se ha  
determinado que: Agua: El 56.77% se abastece de agua a partir de la red pública, el  
2
8.30% de ríos, vertientes, acequia o canal, el 7.39% de pozos, el 0.22% del carro repartidor de  
agua y el 7.32% restante se abastece de otras formas tales como el agua de lluvia.  
Servicio de Alcantarillado: El 43.17% se encuentra conectado con la red pública de  
alcantarillado y el 56.83% no cuenta con este servicio. Luz eléctrica: El 83.64% de las  
viviendas del cantón cuenta con servicio eléctrico a partir de la red de la empresa eléctrico de  
servicio público, el 2.63% se abastece a partir de paneles solares, el 0.31% la obtiene a través  
de generadores de luz, el 0.19% lo adquieren de otras maneras y el 13.23% restante no  
dispone de este servicio. Telefonía convencional: El 23% de las viviendas dispone de este  
servicio mientras que el 77% carece del mismo. Eliminación de la basura: El 63.37% lo  
eliminan por medio del carro recolector, el 18.87% la arrojan en los terrenos baldioso  
quebradas, el 7.83% la queman, el 4.92% la entierran, el 3.74% la arrojan al río, acequia o canal  
y el 1.27% la eliminan de otras formas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
Vivienda  
El Plan de Desarrollo Cantonal 2014 menciona que el índice de crecimiento de  
desarrollo en vivienda es del 54.42 %.Según el censo 2010 llevado a cabo por el INEC donde  
sus bases estadísticas reposan en el software REDATAM se ha establecido en relación o cruce de  
variables al tipo de vivienda que: el 61.97% son casas o villas, el 12.34% son ranchos, el 11.11%  
lo constituyen los cuartos en casas de inquilinato, el 5.89% las mediaguas, el 5.07% los  
departamentos ya sea encasas o edificios, el 1.88% lo conforman las chozas, el 0.70% son  
covachas y el 1.06% restante se encuentra constituido por otras tipologías de viviendas. Los  
materiales que generalmente son utilizados en la construcción de las viviendas están el zinc,  
hormigón (losa, cemento), palma, paja u hojas en el techo o cubierta; en relación a las paredes  
son de ladrillo, bloque, madera, hormigón, entre otros; en cuanto al piso pueden ser de  
tablas sin tratamiento previo, ladrillo, cemento o cerámica.  
Salud  
El proceso de colonización ha ocasionado la desvalorización y pérdida de la sabiduría  
ancestral de los pueblos base, en relación a la medicina tradicional. Las enfermedades más  
comunes en el cantón son: infecciones digestivas, parasitosis, desnutrición, infecciones  
respiratorias, influenza, tuberculosis, enfermedades a la piel (dermatitis, piodermitis, micosis);  
las cuales generalmente aquejan a los segmentos de la población más vulnerables (infantes  
y adultos mayores). Las causas principalmente han sido debido a los tipos de viviendas y su  
estado constructivo, además de evaluar su ubicación en la zona urbana o rural y el incremento de  
vectores que transmiten múltiples enfermedades. En relación a la infraestructura hospitalaria el  
cantón cuenta con centros de salud en la zona rural y dos hospitales en la cabecera cantonal,  
entre cinco clínicas privadas.  
Educación  
El Plan de Desarrollo Cantonal 2014 concierta en cuanto a los establecimientos que  
brindan formación académica que: A nivel primario existen 10 unidades educativas, todas ellas  
con jornada matutina, con un total de 752 estudiantes. A nivel medio existen siete unidades con  
jornada matutina, dos unidades con jornada vespertina y dos unidades con jornada nocturna, con  
un total de 4.227 estudiantes. En cuanto a la Educación Superior existen tres universidades,  
cuyas ofertas académicas se encuentran relacionadas a los campos: administrativo,  
contable, educación básica y media, secretariado, marketing, entre otros.  
Servicios Sanitarios  
Según las estadísticas del INEC en el Censo 2010 se determinó que el 43.1% de  
las viviendas cuenta con baterías sanitarias, el 11.75 % posee pozos sépticos, el 9.5 %  
tiene pozos ciegos, el 5.15 % descargan las aguas servidas directamente a los cuerpos de  
agua, el 3.1 % cuentan con letrinas y el 27.4% restante no cuenta con ningún tipo de servicio  
higiénico. De los servicios sanitarios el 62.62% son de uso exclusivo, el 14.07% lo  
comparten con varios hogares y el 23.29% no cuenta con servicios higiénicos.  
Riesgos naturales o desastre naturales.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
El Plan de Desarrollo Cantonal menciona que existe la posibilidad de un riesgo  
indirecto por el terremoto del 4 de agosto 1998 y abril 2016, causando daños a nivel de vivienda,  
perdida de vida humana, impacto en diferentes ramas productivas, empresas, negocios y locales.  
Existieron además afectaciones a nivel psicológico incidiendo en la emigración y en la economía  
de la zona, no se registran estadísticos de esto pero existió un impacto significativo en la zona.  
Impacto social de la imagen empresarial  
Se aplicó un segundo instrumento para medir el nivel de conocimiento y responsabilidad  
de gerentes y administrativos sobre la imagen comercial y su importancia en el ámbito  
empresarial, conformada por nueve preguntas, en la pregunta dos se le evalúa si conoce la  
importancia de la imagen comercial en la cual de un total de la población de 49 locales y  
negocios encuestados el 73.5% responde que si tiene conocimiento de la importancia y solo un  
2
6.5 responde a que no sabe sobre la importancia que tiene una imagen para representar su  
negocio, tal como se muestra a continuación:  
Frecuenci  
a
36  
13  
49  
Porcentaj  
e
73,5  
26,5  
100,0  
Porcentaje  
válido  
73,5  
26,5  
100,0  
Porcentaje  
acumulado  
73,5  
Válido  
s
SI  
NO  
Tota  
l
100,0  
Cuadro 4 : la importancia de la imagen empresarial  
Fuente: Resultados del SPSS 21.00  
Se le evaluó sobre los elementos que conforman la imagen comercial para corroborar si  
realmente tienen conocimiento de los elementos que conforman una imagen comercial, donde se  
le dio opciones para que seleccionaran según su criterio o conocimiento y los resultados  
esperados fueron los siguientes:  
6
,10%  
8,20%  
2%  
1
4,30%  
6
7,30%  
2%  
ESLOGAN  
LOGO  
DISEÑO INTERIOR  
DISEÑO EXTERIOR  
NINGUNO  
TODAS  
Gráfico 1: Imagen empresarial. Fuente: Resultados del SPSS 21.0  
Como se observa el 67,3% reconoce que la imagen de su negocio tiene los elementos de  
la imagen empresarial y solo un 37,2% desconoce los elementos de la imagen que deben de tener  
sus negocios, aunque es poco representativo incide en estos negocios y en el entorno empresarial.  
Se resalta que a pesar que los directivos de los negocios o locales comerciales reconocen  
que cuentan con una imagen comercial la cual represento 65.3% y solo un 32.7% responde no  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
tener una imagen comercial , donde existe una correlación en la pregunta sobre la percepción de  
los clientes sobre la imagen comercial en la que responde 61.2% de buena y el 18.8% la evalúa  
de excelente , pero aun así un 79.6% sugiere asistencia técnica sobre imagen comercial y solo un  
1
8.4% no requiere de esta asistencia, por lo que los empresarios de la zona reconocen que para  
posicionarse mejor en el mercado y mejorar sus ventas necesitan capacitación y asistencia de  
profesionales en el área.  
Conclusiones  
Los instrumentos utilizados arrojaron resultados satisfactorio permitiendo generar  
estrategias de seguimiento, capacitación continua y monitoreo para medir los niveles de impacto.  
El estudio de la imagen empresarial represento que el 65.3% de los locales responde  
afirmativamente tener una imagen empresarial de acuerdo a su razón social y solo un 32.7%  
responde no tener una imagen comercial, determinando una correlación en la percepción de los  
clientes sobre la imagen comercial donde el 61.2% responde positivamente y el 18.8% la evalúa  
de excelente, pero aun así un 79.6% sugiere asistencia técnica sobre imagen comercial y solo un  
1
8.4%.  
El estudio del entorno aporto una estadística a nivel cognitivo que permitió conocer la  
rama de actividades de la zona y evaluar el nivel de instrucción para definir el nivel de  
capacitación en la zona.  
Durante el estudio el 90% de los negocios existente reduce la informalidad laboral  
garantizando el cumplimiento de los derechos laborales.  
Durante el desarrollo del estudio el 60% de los comerciales han definido sus estrategias  
de ventas y un 32.7% han manifestado su interés en rediseñar su imagen comercial.  
Durante el desarrollo del proyecto el 70% de las estrategias y técnicas aplicadas han  
mejorado las ventas en los negocios y locales de la parroquia, denotando que los instrumentos y  
materiales utilizados han sido de importancia.  
Recomendaciones  
1
2
3
. Continuar con la aplicación de técnicas, métodos e instrumentos para medir los niveles de  
crecimientos de los negocios y afluencias de clientes.  
. Monitorear las actividades de capacitación continua que se realizan a través de cronograma  
de actividades asignado por el departamento de vinculación con la sociedad.  
. Desarrollar un software que simule las actividades del marketing empresarial que le  
permita desarrollar pronósticos de ventas y posicionamiento.  
Bibliografía  
Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes. Segunda Edición. Madrid: ESIC Editorial.  
Alejandro, S. K. (2011). Marketing de fidelizacion: como obtener clientes satisfechos y leales, bajo  
una perspectiva Latinoamericana. Ecoe Ediciones.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 2, pp. 99-112  
Batos, B. A. (2006). Fidelización del cliente. Introducción a la venta personal y a la dirección de  
ventas 1ª Edición. Vigo: Ideaspropias Editorial.  
Código Orgánico De La Producción, Comercio E Inversiones, 2013.  
Suplemento del Registro Oficial 351, 29-XII-2010.  
Clotilde Hernández, Claudio Maubert. (2009). Fundanetos de Marketing. México: Pearson.  
Chacón, E. (2009). Satisfacción y expectativa del cliente. Venezuela.  
EmprendePymes. (31 de Julio de 2012). EmprendePymes. Obtenido de Matriz ANSOFF:  
http://www.emprendepymes.es  
Esteban, I. G. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC Editorial.  
Francisco Garcia, Pedro Garcia, Mario Gil. (2009). Técnicas de servicio y atencion al cliente.  
Madrid: Ediciones Paraninfo.  
Gosso, F. (2008). Hipersatisfacción del cliente. Primera Edición. México: Panorama Editorial.  
Laura Fischer, Jorge Espejo. (2004). Mercadotecnia Tercera edición. México: McGraw-Hill.  
León Schiffman, Leslie Lazar. (2010). Comportamiento del consumidor. Décima edición. Mexico:  
Pearson.  
León, L. A. (2003). La calidad del servicio y el mejoramiento continuo en AMCCPN.  
Lovelock, C. (2009). Marketin de sericios sexta edición. Mexico: Pearson.  
Martha Vargas, Luzángela Aldana. (2006). Calidad y Servicio. Bogotá: Ecoe Ediciones .  
Maubert, C. H.-C. (2009). Fundamentos de Marketing .Primera edición. México: Pearson.  
Paz, J. C. (2010). Calidad total y recursos humanos. Salta-Argentina: Universidad Catolica de  
Salta.  
Prieto, J. E. (2014). Gerencia del servicio (la clave para ganar todos). Tercera edición. Bogotá:  
Ecoe Ediciones.  
Sánchez, J. M. (2007). Telemarketing. La red como Soporte de Marketing y Comunicación. Vingo:  
Ideaspropias Editorial .  
Schnarch Kirberg, Alejandro; Schnarch Gonzáles, David. (2010). Marketing emprendedores:  
como identificar oportunidades y desarrollar empresas exitosas. Ecoe Ediciones .  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112