INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Competitividad y emprendimiento: herramientas de crecimiento económico  
de un país  
Competitiveness and entrepreneurship: economic growth tools of a country  
Sandy Jahaira Gonzaga Añazco,  
Tania Patricia Alaña Castillo,  
Andreina Inés González Ordóñez  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: sandyjgonzagaa; talana@umet.edu.ec; andreinagonzalez09@gmail.com  
Fecha de recepción: 05 de Julio de 2017 - Fecha de aceptación: 12 de Agosto de 2017  
Resumen: En este artículo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para el desarrollo  
de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar procesos creativos e innovadores,  
capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a  
nivel local, regional y nacional. Pretende aclarar el constructo teórico del emprendimiento y la  
competitividad, identificar sus características fundamentales y resaltar la importancia de los mismos,  
como herramientas de desarrollo económico de los países. El emprendimiento ha sido estudiado desde  
la mirada de varias ciencias que se relacionan con el mismo, por ejemplo la economía, la psicología,  
la sociología y la antropología. Al principio, la economía estudió el emprendimiento buscando su  
relación con el desarrollo desde un punto de vista puramente económico. Posteriormente, la psicología,  
la sociología y la antropología desarrollaron estudios del emprendimiento desde una óptica social. Para  
desarrollar este objetivo se consideró el estudio y análisis de 16 referencias bibliográficas relacionadas  
con el emprendimiento y la competitividad, como elementos fundamentales de crecimiento económico  
sostenible de un país. El enfoque abordado es netamente conceptual y pretende clarificar conceptos e  
incentivar la investigación futura en relación con los emprendimientos y la competitividad, buscando  
determinar su importancia, principalmente en las economías emergentes.  
Palabras Clave: competitividad; emprendimiento; emprendedor; desarrollo económico  
Abstract: This article presents some theories and fundamental assumptions for the development of an  
entrepreneurial culture as a justification for promoting creative and innovative processes capable of  
generating productivity and development through the creation of new economic entities at the local,  
regional and national levels. It seeks to clarify the theoretical construct of entrepreneurship and  
competitiveness, to identify its fundamental characteristics and to emphasize the importance of them,  
as economic development tools of the countries. Entrepreneurship has been studied from the  
perspective of several related sciences, such as economics, psychology, sociology and anthropology.  
At first, the economy studied entrepreneurship seeking their relationship with development from a  
purely economic point of view. Subsequently, psychology, sociology and anthropology developed  
studies of entrepreneurship from a social perspective. To develop this objective, the study and analysis  
of 16 bibliographical references related to entrepreneurship and competitiveness were considered as  
fundamental elements of a country's sustainable economic growth. The approach is clearly conceptual  
and seeks to clarify concepts and encourage future research in relation to entrepreneurship and  
competitiveness, seeking to determine their importance, especially in emerging economies.  
Key words: competitiveness; entrepreneurship; entrepreneurship; economic development  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
322  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
Introducción  
Los avances científicos y tecnológicos, la globalización del conocimiento y la economía,  
desafían a las instituciones tanto educativas como gubernamentales a promover procesos de  
investigación, innovación, creatividad y emprendimiento empresarial, en la solución de  
problemas de su entorno a partir de la aplicación del conocimiento.  
Desde hace ya varias décadas se ha relacionado al emprendimiento con el descubrimiento  
de oportunidades de rentabilidad. Por ejemplo Cantillón en 1755 en sus publicaciones indicaba  
que el emprendimiento surge cuando se detectan posibles oportunidades que beneficiarían de  
manera positiva al negocio naciente (Cantillón, 1755).  
Casson declara que las oportunidades de emprendimiento son aquellas situaciones en las  
que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e  
introducidos a un precio mayor que sus costos de producción (Casson, 1982)  
Por otro lado Shane y Venkataraman, perfeccionan las definiciones antes mencionadas,  
indicando que el emprendedor es entonces quien descubre, evalúa y explota oportunidades  
rentables, tomando en cuenta el riesgo, alerta a las oportunidades y necesidad por la innovación  
(Shane & Venkataraman, 2000).  
Con respecto a lo anteriormente mencionado Madrid M. relaciona al emprendimiento con  
la competitividad e indica que esta se encuentra vinculada con la capacidad de innovar, la  
disponibilidad de mercados eficientes, la dotación y utilización eficiente de factores productivos  
y las características de la organización empresarial (Madrid, 2010).  
Una empresa cuenta con mayor probabilidad supervivencia si mantiene incorporada en su  
estrategia corporativa al emprendimiento como herramienta de creación de riqueza. Al respecto  
se plantean que las nuevas empresas que entran en el mercado son generalmente pequeñas, y a  
pesar que éstas tienen menos probabilidad de sobrevivir, un crecimiento rápido provocado por la  
presencia de estrategias innovadoras, puede condicionar su supervivencia (Taymaz & Köksal,  
2
006).  
Factores que afectan a la actividad emprendedora  
El emprendimiento es un mecanismo que mediante la innovación incrementa la  
productividad, con la disponibilidad de los recursos humanos y tecnológicos adecuados. Para lo  
cual es necesario analizar los factores que afectan a la actividad emprendedora como factor de  
crecimiento y competitividad: el ecosistema de los emprendimientos y los factores internos que  
en él intervienen.  
El ecosistema de emprendimiento hace referencia al conjunto de actores tales como  
entidades gubernamentales, organizaciones públicas y privadas, entidades financieras,  
instituciones educativas, que interactúan formal o informalmente para conectar, mediar y  
gobernar el desempeño en un ambiente local de emprendimiento, facilitando la creación y el  
desarrollo sostenible de nuevas empresas (Mason & Brown, 2014).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
323  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
La existencia de un ecosistema fortalecido es un factor que incide en la competitividad de  
un país, en este sentido, la generación de cultura emprendedora requiere de la presencia de una  
política pública en materia de emprendimiento que constituya la base para la formación de un  
ecosistema de emprendimiento (Soto Rodriguez, 2014).  
Los factores internos tienen relación con las características propias de la empresa y  
pueden ser determinantes para su posicionamiento y sostenibilidad en el mercado, como tamaño,  
crecimiento, nivel de endeudamiento, entre otros.  
El papel del emprendedor  
Los emprendedores son individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de  
negocios, administran de manera eficiente los recursos disponibles, con la finalidad de obtener  
los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto” (BÓVEDA, 2004).  
Un emprendedor se caracteriza por hacer de la innovación una herramienta de desarrollo  
personal, ya que es capaz de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y así  
participar en la transformación de su propia vida y la de su entorno. Además, el emprendedor es  
aquel que tiene la capacidad para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas  
alternativas y visualizar en un problema una oportunidad, por medio de la identificación de  
oportunidades de negocio.  
Existen varias características que pueden destacar a un emprendedor, las mismas que  
aportan de manera significativa al desarrollo del espíritu empresarial en los individuos que las  
poseen, como por ejemplo el reconocimiento oportuno de sus errores, la optimización de  
recursos limitados como el tiempo, la constante búsqueda de soluciones creativas, alto espíritu  
colaborador, sin temor al cambio, necesidad de logro, disciplina, alta autoestima, trabajo por  
resultados, construcción de ambientes positivos frente a la iniciativa de un proyecto; además  
varios investigadores identifican el espíritu emprendedor con: dinamismo, creatividad,  
innovación, flexibilidad, crecimiento y riesgo.  
Los emprendedores son aquellos que ven en las crisis posibles oportunidades de negocio  
y las saben aprovechar de manera eficiente, para obtener resultados económicos favorables. Los  
pilares fundamentales para emprender un negocio son: el liderazgo, el trabajo en equipo, la  
responsabilidad, equidad, confianza, innovación y no perder de vista los objetivos; factores que  
pueden determinar el éxito o fracaso de un emprendimiento.  
Espíritu Empresarial  
En los últimos años temas como emprendimiento, competitividad y desarrollo  
económico basado en ventajas competitivas han tomado suma importancia. Rodrigo Varela en  
su libro Innovación Empresarial, determina que al conjunto de valores que debe poseer el  
emprendedor se le denomina espíritu empresarial. A continuación se presentan los principales:  
Fuerza vital, constituye la energía, dedicación, coraje y decisión para llevar a cabo las ideas.  
Deseo de superación y progreso, se refiere al motor de mejoramiento continuo para obtener  
orientación hacia el logro. Capacidad de identificar oportunidades, entendida como la  
competencia de visualizar, escuchar e interpretar el entorno para detectar posibles oportunidades.  
Visión de futuro, constituye la capacidad de identificar tendencias. Habilidad creadora e  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
324  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
innovadora, se refiere a la habilidad de proponer múltiples, variadas y apropiadas maneras de  
solución a los problemas y de satisfacer necesidades. Aceptación y propensión al cambio,  
entendidos como la flexibilidad oportuna y acorde a los retos del entorno. Iniciativa, constituye  
la capacidad de anticiparse a los demás (Varela, 2014).  
Los valores citados anteriormente y varios más constituyen el espíritu emprendedor que  
es necesario para dirigir emprendimientos de éxito. El espíritu empresarial desempeña un papel  
básico en todo proceso de desarrollo humano y social  
¿
Cómo surgen los empresarios? Estos surgen de individuos con espíritu empresarial, los  
verdaderos iniciadores del progreso económico, los generadores de riqueza. Diversos estudios  
internacionales plantean que los empresarios se forman desde dos perspectivas: necesidad y  
oportunidad. En nuestro país la gran mayoría de emprendimientos ha surgido por necesidad.  
Desarrollo Económico  
El desarrollo económico como objeto de estudio en la ciencia social ha trascendido el  
tiempo desde los padres de la teoría económica clásica, hasta los modernos pensadores  
económicos, que han desarrollado desde diversos puntos de vista modelos de desarrollo  
económico.  
El desarrollo económico tiene como objetivo generar bienestar y calidad de vida. Todos  
los gobiernos en su deseo profundo y ético han planteado como fin el desarrollo económico, la  
igualdad y la mejora en la calidad de vida. En la actualidad existe la tendencia de que los  
modelos económicos para el desarrollo económico se basan en el desarrollo empresarial. Por tal  
razón se considera que la creación de empresas, la cultura empresarial y por consiguiente, al  
surgimiento de nuevos empresarios como vía para generar desarrollo económico.  
Hugo Kantis en su estudio denominado Desarrollo Emprendedor, indica que quienes  
crean riqueza son los empresarios, mientras que los estados facilitan y crean el ambiente  
propicio para que los emprendedores puedan crear empresas como proyectos de vida (Kantis,  
2
004).  
Países basan sus modelos económicos, políticas e instituciones en fomentar la creación  
de empresas son países que obtienen crecimiento económico, desarrollo económico, mediante la  
generación de riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida en sus pobladores. Mientras,  
aquellos que no centran sus modelos económicos de manera coordinada en la creación de  
empresas y mejoramiento de las ya creadas son países que no logran mantener o alcanzar la  
competitividad internacional y se tornan en constantes y eternos países en vías de desarrollo,  
forma suave de calificar contextos de subdesarrollo (Crisien C., 2006).  
Frente a esto se considera indispensable que a nivel gubernamental como ente facilitador  
y generador de política, se encaminen los esfuerzos a todo nivel para poder desarrollar una  
cultura hacia el emprendimiento y la obtención de competitividad en los existentes. Además, los  
entes educativos, los medios de comunicación, el sistema financiero y la sociedad en general  
deben dirigir sus esfuerzos hacia un sistema que conduzcan a la creación de nuevas empresas y al  
fortalecimiento de las ya existentes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
325  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
Según estudios realizados por Jane Jacobs, el proceso de desarrollo económico es  
responsabilidad de todos los integrantes de una comunidad, enfatizando en que es un proceso  
humano, que requiere gente preparada, lista y dispuesta para conseguirlo. Por lo cual indica que  
el desarrollo exige al sistema social la adquisición de actividades dinámicas como la elasticidad,  
creaividad e innovación, iniciativa y diversidad (Jacobs, 1983).  
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, relaciona la concepción de desarrollo  
económico de un país con la teoría del desarrollo local, indicando que éste, busca que los  
pobladores de un territorio pueden incrementar las posibilidades de obtener oportunidades, para  
desarrollar procesos productivos, que les permitan generar su propio empleo y riqueza,  
consintiéndoles además mejorar su calidad de vida y proyectarse a futuro como generadores de  
valor agregado a todos los procesos que hacen parte del funcionamiento económico y social de la  
comunidad (Sen, 2000).  
Educación y Desarrollo  
Silvia Sioli de Torres Carbonel en el V Encuentro de Empresarios, desarrollado en  
Buenos Aires en Abril de 2002, sostuvo que si la educación es el medio por el cual se logra  
modificar actitudes y comportamientos, se podría decir que existe una relación absoluta entre  
educación y emprendimiento; por tal motivo se debería pensar en educar a los emprendedores, ya  
que es posible que existan muchos emprendedores que nazcan con las características necesarias  
para serlo, pero también existirán muchas personas que requieran desarrollar estos rasgos, por lo  
que se puede asegurar que todos necesitan capacitarse en esta temática (Sioli, 2002).  
Por las razones antes mencionadas, se considera necesario consolidar los espacios de  
formación, pues las personas son receptoras de habilidades, conocimientos, actitudes y  
capacidades, que en gran medida se fortalecen o se debilitan dependiendo de los escenarios en  
los que se desenvuelven. La formación en emprendimiento constituye un factor fundamental  
para el desarrollo local, beneficio que la sociedad recibe al afrontar de manera más eficiente la  
satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas de la comunidad oportunamente,  
lo que reconoce al emprendedor como figura auténtica en el progreso permanente de una  
localidad a nivel municipal y/o regional. (Duarte & Ruiz, 2009)  
La inversión en investigaciones relacionadas con ciencia y tecnología constituye un factor  
prioritario para fomentar la capacidad emprendedora, la creatividad e innovación en la población,  
la misma que debe ser fomentada por las instituciones de educación superior para contribuir al  
mercado laboral con profesionales capaces de crear y gestionar nuevos negocios, que aporten  
significativamente a la transformación de la matriz productiva. Por tal razón se recomienda dar el  
apoyo y soporte necesarios a nivel institucional para consolidar la formación en el tema de  
emprendimiento.  
Para dar cumplimiento a lo antes mencionado se considera que las alianzas estratégicas  
universidad-estado constituyen una alternativa clave para la ejecución de proyectos de desarrollo  
empresarial y fomentar el espíritu emprendedor.  
Realidad ecuatoriana  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
326  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
Desde 1999, se ha venido desarrollando año a año un gran proyecto de investigación a  
escala mundial, que permite la medición y análisis de la actividad empresarial en muchos países,  
proyecto denominado Global Entrepreneuroship Monitor (GEM). El informe anual del GEM  
Ecuador 2016 describe a los emprendedores en Ecuador, los factores que inciden en el  
emprendimiento, y la dinámica de creación de empresas. A continuación se citan los datos más  
relevantes de dicho reporte:  
En el 2016, el Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para Ecuador fue de  
3
1.8% siendo 2.2 veces mayor al promedio de las economías de eficiencia. Esto representa una  
ligera disminución en la actividad emprendedora en comparación al 2015, donde la TEA de  
Ecuador se ubicó en 33.6%. Pese a esto, Ecuador sigue siendo el país con la TEA más alta en la  
región, y el segundo entre los 66 países participantes (Global Entrepreneurship Monitor , 2016).  
Un 20.8% de la población adulta afirmó haber emprendido aprovechando una  
oportunidad, mientras que un 8.9% lo hizo por necesidad. Entre los emprendedores por  
oportunidad, el 22.5% lo hizo para mejorar ingresos actuales, el 35.2% para obtener mayor  
independencia y el 42.3% por ambos motivos (Global Entrepreneurship Monitor , 2016).  
Las cifras presentadas anteriormente indican una tendencia a la baja, que aunque sea  
mínima, debe ser considerada para la aplicación de estrategias que minimicen el impacto en el  
crecimiento económico del país. En efecto, el crecimiento económico supone cambios culturales  
y sociales que hacen que la visión del emprendedor cambie, así como sus expectativas respecto  
al futuro.  
Conclusiones  
La presente investigación pretende presentar una alternativa de desarrollo y  
competitividad a nivel país, forjada mediante la generación de un tejido empresarial de calidad  
que nace de la educación empresarial.El espíritu empresarial posibilita a la comunidad alcanzar  
el desarrollo, pues genera una cultura enérgica, con dinamismo, orientación al trabajo, variedad,  
elasticidad, acción, innovación, creatividad, componentes principales de los valores culturales de  
una sociedad emprendedora, direccionada hacia la competitividad y tendiente a alcanzar el  
desarrollo económico.  
Cuando se entienda que la cultura del emprendimiento es un elemento estructural para  
lograr competitividad y, que por ende debe abordarse desde esta óptica, se habrá superado el  
primer umbral para lograr un mayor nivel de crecimiento económico soportado sobre empresas  
competitivas. Por tanto, debido a la relevancia que tiene este factor, es de gran importancia  
determinar las medidas que resultan más adecuadas para estimularlo.  
Agradecimiento  
El presente trabajo de investigación forma parte de los resultados del proyecto de  
investigación “Propuestas de mejoras de la competitividad interna/empresarial de la mipyme de  
la Provincia de El Oro”, de la Carrera Gestión Empresarial de la UMET, Sede Machala, por lo  
cual se agradece a la UMET por hacer posible la presente investigación.  
Bibliografía  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
327  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 322-328  
Bóveda, J. Á. (2004). El emprendedor y las pequeñas empresas. Paraguay: Revista Futuros  Fundación  
Emprender.  
Cantillón, R. (1755). Essai Sur la Nature du Commerce en General. Londrés: UK: Macmillan. (Traduccion  
publicada en 1931).  
Casson, M. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford, Reino Unido: Martin Robertson &  
Company.  
Crisien C., J. (2006). Espíritu emprendedor como estrategia de competitividad y desarrollo económico.  
Escuela de Administración de Negocios, 103-117.  
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica .  
Ecuador),  
U.  
E.  
(n.d.).  
Retrieved  
2
de  
diciembre  
de  
2016  
from  
http://providenciagye.blogspot.com/2012/04/la-unidad-educativa-de-la-providencia.html  
Global Entrepreneurship Monitor. (2016). Executive Report: Ecuador. Graduate School of Management.  
Jacobs, J. (1983). Entrepreneuroship Proceedings of the Community. Economic Developement, Strategies  
Conference, 115-135.  
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco  
Interamericano de Desarrollo. FUNDES International.  
Madrid, M. (2010). International Competitiveness: Measurement Indicators and Structural Aspects with  
Specific Reference to the Situation in Spain”. International Political Economy, Nova Press, Nueva  
York, 91.  
Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial Ecosystems and Growth Oriented Entrepreneurship. París:  
Final Report to OECD.  
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.  
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy  
of Management Review.  
Sioli, S. (2002). V Encuentro de Empresarios. Buenos Aires: Asociación Cristiana de Dirigentes de  
Empresas.  
Soto Rodriguez, E. (2014). Entrepreneurial Ecosystems as a Pathway towards Competitiveness: The Case  
of Puerto Rico. Competition Forum Vol. 12, N° 1, 31-40.  
Taymaz, E., & Köksal, M. (2006). El espíritu emprendedor, el tamaño de lanzamiento y la supervivencia  
de los pequeños empresarios. Revista vasca de economia, No. 62, 70-99.  
Unidad Educativa "De La Providencia". (n.d.). Retrieved 2 de diciembre de 2016 from  
http://delaprovidencia.edu.ec/Main.aspx  
Varela, R. (2014). Innovación Empresarial. Bogotá: Pearson.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
328