INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Elaboración de papas (solanum tuberosum l.) Pre-fritas, congeladas y  
saborizadas con albahaca (ocimum basilicum) deshidratada  
Preparation of pre-fried potatoes (solanum tuberosum l.), frozen and  
flavored with dehydrated basil (ocimum basilicum)  
Tito Mancero Peña  
Corina Mosquera Araujo  
Nadia Cadena Iturralde  
Ahmed El Salous  
Raúl Arizaga Gamboa  
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: eelsalous@uagraria.edu.ec  
Fecha de recepción: 04 de Agosto 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Enero de 2018  
Resumen: El presente trabajo de investigación fue propuesto para elaborar papas pre fritas y  
aplicar tratamientos de sabor con la adición de albahaca deshidrataba con el fin de mejorar la  
calidad sensorial y que se encuentre dentro del rango microbiológico permitido. Mediante un  
análisis organoléptico ejecutado por 30 panelistas, se logró determinar el mejor tratamiento en  
cuanto a olor, sabor, sabor residual, crujencia y color, teniendo como resultado el tratamiento 1 a  
9
2°C, con una concentración de saborizado de 0.25% de albahaca deshidratada. Los resultados  
fueron analizados estadísticamente, el tratamiento 1 fue el más aceptado con un “me gusta mucho”  
en olor con un 63%, en sabor con un 43%, en sabor residual con un 70%, en crujencia con un 67%  
y en color con un 77% de aceptabilidad, lo cual lo pone en gran ventaja de los demás. Los  
resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del tratamiento 1 fueron de 73,21 de  
humedad, 1,25 de acidez (acidez grasos libres), negativo para rancidez y 2x10¹ para levaduras y  
mohos; resultando dentro del rango de la normativa de referencia CODEX STAN 114 y B.O. del  
E-NUM.284.  
Palabras Claves: especias; ácidos grasos; rancidez; crujencia; humedad  
Abstract: The present research was proposed to elaborate prefried potatoes and to apply flavor  
treatments with the addition of basil dehydrates in order to improve the sensorial quality and that  
is within the permitted microbiological range. By means of an organoleptic analysis carried out by  
3
0 panelists, the best treatment in terms of odor, taste, residual taste, crunchiness and color was  
obtained, resulting in treatment 1 to 92°C, with a flavor concentration of 0.25% dehydrated basil.  
The results were analyzed statistically, treatment 1 was the most accepted with a "I like it very  
much" in smell with 63%, in taste with 43%, in residual taste with 70%, in crunchiness with 67%  
and in color with 77% of acceptability, Which puts it to great advantage of the others. The results  
of the physical-chemical and microbiological analyzes of treatment 1 were 73.21 humidity, 1.25  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
acidity (free fatty acidity), rancidity negative and 2x10¹ for yeasts and molds; Resulting within the  
range of the reference standard CODEX STAN 114 and B.O. Of E-NUM.284.  
Key words: spices; fatty acids; rancidity; crunchiness; moisture  
Introducción  
El consumo mundial de papa (Solanum tuberosum) está cambiando de papa fresca a  
productos procesados, como papas tostadas (hojuelas de papa fritas), prefritas, congeladas y  
deshidratadas (Melo Pérez, 2012).  
El comercio de papa en América Latina en los últimos decenios es un ejemplo del  
dinamismo comercial de productos no tradicionales en el mundo. En Colombia, por ejemplo,  
durante el periodo 2010 al 2015 la producción de papa aumento en un 2% a pesar, de que las  
hectáreas sembradas disminuyeron en 9%, mostrando un aumento de la productividad durante  
los últimos 5 años del 12%. (Consejo Nacional de la Papa, 2015).  
Uno de los principales recursos que se ha venido generando durante décadas en nuestro  
país Ecuador, es la actividad comercial de la papa; por su alto contenido de carbohidratos que la  
convierte en una fuente de energía. En nuestro país el cultivo de papa se da mayormente en la  
Sierra donde es más popular su consumo. Según Sherwood (2014), en un documento editado  
para INIAP, dice “hoy en día, los agricultores del país siembran anualmente cerca de 66.000  
hectáreas de este cultivo”.  
La papa es una importante fuente de ingresos para las comunidades rurales y su  
componente fundamental de la economía nacional. Es uno de los principales cultivos  
tradicionales en Ecuador, en la producción se vincula a 82 mil productores en un total de 90  
cantones (FAO, 2011). La exigencia del consumidor es la del ser apreciativo en las  
características organolépticas de sabor y crujencia, por ello, en Ecuador existen empresas que  
incluyen un valor agregado como la fritura de láminas de papa, empacadas con atmósfera  
controlada.  
La variedad de la que se habla en este trabajo investigativo es la Superchola; por su “alta  
calidad en absorción de grasa” según lo indica FAO (2011), se tiene un control parcial de la  
entrada y salida de grasa en el producto, además, según Torres, Cuesta, Monteros y Rivadeneira  
(2011) concuerdan que la superchola es “para procesamiento en frito de tipo francesa”; son bien  
desarrolladas lo cual permite el corte por medidas y su producción se da principalmente en el  
sector norte de Ecuador.  
La albahaca es originaria de India y fue introducida en Europa por los griegos y los  
romanos desde el siglo XVI. Es una planta herbácea de tronco erecto, alcanza una altura de 30-  
6
0 cm, posee hojas de color verde intenso en el lado superior y verde-gris en el inferior, las hojas  
nuevas son las más perfumadas; las flores son pequeñas y de color blanco. Es una planta anual.  
Delgado Baralt, 2012) Es una de las plantas aromáticas más apreciadas en cocina, es  
(
considerada insustituible por un gourmet. Tiene un gusto dulce y fragante. Las hojas más  
perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una mayor  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
72  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas más viejas tienden a tener un  
sabor más picante. (PHN, 2010).  
De acuerdo con el estudio de Guzmán, Acevedo, & Granados (2012) comenta que  
“algunos pre-tratamientos han demostrado mejorar la textura del alimento frito, entre los que se  
destacan la inmersión en soluciones y el secado previo”.  
Existe una alternativa de producción nacional para inactivar las enzimas causantes del  
pardeamiento en papas que se ha venido dando los últimos años; con la problemática de  
consumir productos frescos, numerosos estudios han dado lugar a utilizar medios de escaldado  
por agua, aire caliente e inmersión en aceite para ofrecer al mercado un producto de calidad. Sin  
embargo, no existen estudios de mejoramiento de sabor y olor en este producto, por ello, se  
planea utilizar las propiedades intensas que posee la albahaca deshidratada para mejorar la  
calidad organoléptica del producto final.  
Como objetivo general para este estudio se planteó elaborar papas (Solanum tuberosum  
L.) pre-fritas congeladas y saborizadas con albahaca (Ocimum basilicum) deshidratada; de ahí, se  
propuso los objetivos específicos de emplear tratamientos de fritura a temperaturas de: 92°C,  
9
0
4°C y 96°C en 1.30 minutos, aplicar proporciones de especies (albahaca) deshidratada en un  
.25%, 0.50% y 0.75%, definir el mejor tratamiento mediante un panel sensorial y, por último,  
determinar las características físico-químicas y microbiológicas del tratamiento con mayor  
aceptación bajo las normas aplicadas para alimentos congelados.  
La fritura es un tipo de cocción seca, donde el alimento se somete a una inmersión rápida  
en un baño de grasa o aceite a temperaturas altas, obteniendo un producto seco, de agradable  
color dorado y con una textura firme (crujiente) (de la Coba, 2016). La fritura puede ser  
profunda, si el alimento es sumergido en el aceite o superficial, cuando se fie en reducida  
cantidad de aceite; también puede ser continua, si se realiza la preparación de alimentos en un  
ciclo o discontinua, si se hace en intervalos. (Gómez Ramírez, Martínez Galán, & Cardona  
Zuleta, 2014).  
Los aceites deben tratarse con cuidado. Los ácidos grasos son sensibles al calor, la luz y  
el oxígeno, y la sobreexposición a estos factores durante la conservación o el cocinado puede  
cambiar la estructura química de los ácidos grasos. Esto puede producir sabores desagradables y  
causar la destrucción de vitaminas y la pérdida de valor nutricional. (European Food Inforpation  
Council, 2014) Las principales características que deben reunir las grasas de fritura es ser  
neutras, no contener agua, soportar altas temperaturas, y estar convenientemente limpias y  
filtradas (tras el uso deben de filtrarse y guardarse, evitando mezclar tipos distintos, tapadas para  
evitar la oxidación y enranciamiento). (Pérez Castaño, 2012).  
Al ser sumergido el alimento en aceite caliente, su temperatura aumenta rápidamente, el  
agua que contiene se evapora, por lo que la superficie de este empieza a deshidratarse, se forma  
una corteza, la evaporación empieza a trasladarse al interior del producto. La temperatura de la  
superficie del alimento alcanza la del aceite y la interna aumenta hasta llegar a los 100°C. (Reyes  
&
Morales, 2013) Citando lo que escribieron Reyes & Morales (2013) muestran que: “la  
temperatura de la superficie del alimento alcanza la del aceite y la interna aumenta hasta llegar a  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
los 100°C”. Para que aquello ocurra la temperatura del aceite deberá estar entre 160°C-  
2
00°C (Licata, 2016).  
Actualmente no existe otro tipo de tratamientos a las papas que se pueda ofrecer en el  
mercado nacional, como la inactivación de enzimas oxidativas que permitirá ofrecer un producto  
fresco, listo para la cocción.  
Aprovechando este tratamiento para inactivar enzimas no deseables en las papas y que  
estas permanezcan frescas, se ideo la elaboración de papas prefritas congeladas. El tratamiento es  
por un corto tiempo y a una temperatura determinada, ofreciendo un producto con sabor, olor y  
crujencia de las papas frescas disponible en todo momento. Además, contara con la adición de  
albahaca deshidratada como un mejorador de sabor y olor, haciendo más atractivo el producto  
final.  
La congelación como método de conservación de alimentos, es una tecnología aplicada a  
frutas, hortalizas, productos cárnicos, del mar, preparados y lácteos, entre otros (Gómez Sánchez,  
Cerón Carrillo, & Rodríguez Martínez, 2010); cuando un producto debe preservarse en su estado  
fresco original por períodos largos, generalmente se congela y almacena a -18ºC ó menos  
(Sanguinetti, 2010).  
Área en la cual se mantienen los alimentos congelados a una temperatura de menos 18°C,  
condiciones que si bien no matan todos los microorganismos, sí reducen su crecimiento. No  
obstante eso, los alimentos congelados deben ser utilizados lo más rápidamente posible dentro de  
su fecha de vencimiento (Manipulación de Alimentos, 2012).  
El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, indicó que en lo que va  
del año se ha sustituido un 20% las importaciones, en lo que respecta a la denominada papa  
bastón. “Tenemos un crecimiento de producción y un decrecimiento de importaciones.  
Esperamos hasta 2016 eliminar las importaciones”, aseveró el viceministro. Este resultado sería  
parte del plan de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, para fomentar una mejor  
producción nacional y fortalecer las exportaciones. (Banco Central del Ecuador, 2015).  
Según la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio, el país importa al año 8,000  
toneladas de papa bastón y entre 200 y 300 toneladas de la variedad chit. De acuerdo con datos  
de esta entidad, en el país cada persona consume un promedio de 30 kg de papa al año. Se estima  
que 250.000 ecuatorianos se dedican a producir, comercializar y transformar el tubérculo.  
(Banco Central del Ecuador, 2015).  
Materiales y Métodos  
Variables  
Variable independiente  
Temperatura de tratamiento para prefritado de papas  
Concentración de albahaca deshidratada  
Variable dependiente  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
Características físicas, químicas y sensoriales del producto final  
Elección del Diseño  
La investigación fue de tipo experimental, basándose en el desarrollo de un producto  
distinto, poniendo especial atención a los procesos para la obtención del mismo, utilizando los  
mecanismos actuales para la determinación final del producto.  
Se utilizó un diseño estadístico basado en bloques completamente al azar (DBCA) con  
tres tratamientos y con un panel sensorial compuesto por 30 personas. Para la comparación de  
promedios se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para verificar el resultado del  
experimento.  
Se aplicó una herramienta en la cual los panelistas valoraron las características  
organolépticas del producto tales como: olor, sabor, sabor residual, crujencia y color; se empleó  
la escala de puntuación de 1 al 3: 1= no me gusta, 2= me gusta, 3= me gusta mucho, de esta  
manera se eligió el tratamiento con mayor aceptación.  
Se usó una investigación explicativa, detallando la observación de los resultados del  
producto final y los resultados de análisis, validando la hipótesis.  
La elaboración de las papas prefritas y saborizadas con albahaca se llevó a cabo en el  
norte de la ciudad de Guayaquil, en la ciudadela Acuarela del Río, con coordenadas GPS -  
2
.131294, -79.883525; fue desarrollado por 3 meses.  
La recepción y selección de la materia prima se utilizó papas de calibre “grado súper” de  
8
a 10 cm de largo; se lavó con agua tratada para luego pesarlo, acto seguido, proceder al pelado  
y cortado tipo “Bâtonnets” cuyo tamaño oscila entre 8 a 12 mm de ancho y 8 a 10 cm de largo.  
Los bastones son sumergidos en una solución de agua (0.30% de cloruro de sodio, 0.05% de  
benzoato de sodio y 0.80% de ácido ascórbico) y luego son secados del exceso de agua; para el  
pre-tratamiento se usa una freidora con doble batch removible, se sumergen los bastones a 92°C,  
9
4°C y 96°C por 1.30 minutos usando aceite de girasol para luego escurrir el exceso de aceite y,  
en caliente, se añaden las proporciones de albahaca deshidratada al 0.25%, 0.50% y 0.75%  
respectivamente.  
Se dejan enfriar para seleccionar los bastones por talla y luego de eso son congelados a -  
1
8°C por 2 horas. Pasado este tiempo, el producto es empacado al vacío usando bolsas de  
polietileno; finalmente, es almacenado en un freezer a -18°C.  
Resultados  
Interpretación de la elaboración de los tres tratamientos de fritura  
Las papas (Solanum tuberosum L.), se clasificaron por tamaño (largo y ancho) y calidad.  
Se procedió a lavar con agua potable, retirar la piel; acto seguido, se efectuó una inmersión de la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
papa sin piel en agua potable para luego cortarla por medidas y mantenerlas en una solución de  
cloruro de sodio, benzoato de sodio y ácido ascórbico para evitar la oxidación.  
Luego se escurren y secan porciones de 500 gramos y se colocó en un freidor de doble  
batch removibles con aceite a 92°C, 94°C y 96°C por un tiempo de 1 minuto 30 segundos. Se  
procesó 2 porciones por cada tratamiento.  
Interpretación de la elaboración de los tres tratamientos de saborizado con albahaca  
Tabla 1 Interpretación del tratamiento de saborizado  
Saborizado  
Peso  
Temperaturas  
tratamiento a 92°C  
0
0
0
.25% (2.5g) de Albahaca  
tratamiento a 94°C  
tratamiento a 96°C  
tratamiento a 92°C  
tratamiento a 94°C  
tratamiento a 96°C  
tratamiento a 92°C  
tratamiento a 94°C  
tratamiento a 96°C  
.50% (5.0g) de Albahaca  
.75% (7.5g) de Albahaca  
1000g  
Una vez que se obtuvo las materias primas, se procedió a pesar porciones de 1000  
gramos. Para el T1 se pesó 2.5g (que corresponden a 0.25%) de albahaca deshidratada, para el  
T2 se pesó 5.0g (que corresponden a 0.50%) de albahaca deshidratada, para el T3 se pesó 7.5g  
(que corresponden a 0.75%) de albahaca deshidratada. Cada tratamiento se reprodujo 3 veces,  
donde finalmente, para cada tratamiento se procesó 1500g de papa.  
Interpretación sensorial de los tratamientos  
Figura 1. Evaluación general de los tratamientos: 0.25% de albahaca deshidratada.  
En la figura 1 podemos observar que la escala “me gusta mucho” tiene mayor puntaje  
para los parámetros de olor, sabor, sabor residual, crujencia y color; dado que la escala sobrepasa  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
el 50% del puntaje, se puede concluir que es el mejor tratamiento con la temperatura de 92°C y  
con un saborizado de 0.25% de albahaca  
Figura 2. Evaluación general de los tratamientos: 0.50% de albahaca deshidratada.  
La figura 2 se destaca por tener valores altos para la escala “me gusta”, sin embargo, sus  
valores no son significativamente aceptables debido a que la escala que se mide, se encuentra por  
debajo de “me gusta mucho” y además hay valores competitivos dentro de algunos parámetros  
como sabor, sabor residual y color.  
Figura 3. Evaluación general de los tratamientos: 0.75% de albahaca deshidratada.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
Dentro de la figura 3 se puede analizar que existen valores ente 40% y 50% los cuales  
datan de la escala “no me gusta” que se encuentra por encima de los demás, descartando el  
tratamiento por la falta de aceptación.  
Resultados de las características físico-químicas y microbiológicas del tratamiento con mayor  
aceptación  
Tabla 2 Análisis físico-químicos  
Parámetros  
Unidad  
g/100g  
g/100g  
---------  
Resultados  
73.21  
Requisitos  
Max 76  
Max 1.5  
--------  
Método de Referencia  
AOAC 19TH 925.49  
Humedad  
Acidez Exp. Ácidos grasos libres  
Rancidez  
1.25  
AOAC 19TH 925.53  
Negativo  
MMQ 94 NTE INEN 0045  
La humedad se realizó mediante el método de ensayo AOAC 19TH 925.49, la acidez  
(ácidos grasos libres) se realizó mediante el método de ensayo AOAC 19TH 925.53 y la rancidez  
se realizó mediante el método de ensayo MMQ 94 NTE INEN 0045.  
Según los resultados obtenidos se demuestra que las papas prefritas y saborizadas con  
albahaca deshidratada son aptos para el consumo humano.  
Tabla 3 Análisis microbiológicos  
Parámetros  
Unidad  
Resultados  
Referencia  
Método de Referencia  
Levaduras y Mohos  
UP/g  
2x10¹  
Max 1000  
MME M05 (AOAC 19TH 997.02)  
Los análisis para levaduras y mohos se realizó mediante el método de ensayo MME M05  
AOAC 19TH 997.02).  
(
Según los resultados obtenidos se demuestra que las papas prefritas y saborizadas con  
albahaca deshidratada son aptos para el consumo humano.  
Discusión  
Para la elaboración de las papas prefritas saborizadas de este trabajo investigativo se  
utilizaron materias primas de origen vegetal y las medidas de sanidad, tamaño de cortes y  
almacenamiento, cumplen con los requisitos generales mencionados según CODEX STAN 114  
“El producto deberá manipularse en condiciones que mantengan su calidad durante el transporte,  
almacenamiento y distribución (…). Se recomienda que el producto se manipule de conformidad  
con las disposiciones establecidas en el Código Internacional Recomendado de Prácticas para la  
Elaboración y Manipulación de los Alimentos Congelados Rápidamente”.  
Se pudo comprobar que, gracias a un proceso de inmersión en una solución antioxidante  
y luego el secado total, previo al fritado, el producto final obtuvo una textura aceptable y  
valorada en un 67% de “me gusta mucho” del tratamiento más relevante, lo que deja claro que el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
estudio de Guzmán, Acevedo, & Granados (2012) acerca del secado como “pretratamiento ha  
demostrado mejorar la textura del alimento frito”, es correcto.  
El prefrito de la papa fue por medio de la técnica llamada “Fritura Profunda” descrita por  
Yague Aylon & Rodriguez Jerez, 2012 “sumergir totalmente el alimento en el baño de fritura,  
normalmente en una freidora o en recipientes con nivel alto de aceite. La fritura es uniforme en  
toda la superficie. Este sistema (…) se controla mucho más el proceso y la calidad del proceso y,  
por tanto, es difícil que se lleguen a acumular sustancias peligrosas en el producto final”; esta  
técnica fue utilizada en un tiempo de 1 minuto 30 segundos. El tratamiento por calor, modifica la  
estructura química de las grasas, por esa razón fue importante la medición de los ácidos grasos  
libres; según el CODEX STAN 114 “para papas fritas congeladas” dice que el “Requisito  
máximo de ácidos grasos libres es de 1,5” y los resultados de este estudio fueron de 1,25 lo que  
denota que se encuentra dentro del rango para el consumo humano.  
Para el siguiente paso que fue el saborizado con albahaca deshidratada en proporciones  
de 0.25%, 0.50% y 0.75%. El saborizado fue realizado en calor, cuando la materia prima termina  
el proceso de prefrito, lo que impregna el sabor de la albahaca en la papa por la migración de  
sustancias lipídicas. El resultado se evidencio en los 3 tratamientos ya que la concentración de  
sabor en las papas fue proporcional a la concentración de albahaca, así la concentración del  
tratamiento 1 fue el mejor resultado.  
Para terminar el proceso, fue importante el empacado en vacío para evitar problemas de  
rancidez; según la definición de NTE INEN 2678:2013 para rancidez dice que “es la oxidación  
de los ácidos grasos insaturados con formación de peróxidos que generan la presencia de:  
quetonas, aldehídos, cetonas, epóxidos, alcoholes y ácidos, lo que produce sabores y olores  
desagradables”; dentro de los análisis realizados también se destaca el parámetro de rancidez,  
donde según el Informe de Ensayos del Laboratorio AVVE dio como resultado “Rancidez:  
Negativo”, lo que denota que el empacado fue exitoso y cabe recalcar que el producto, ya  
empacado, fue almacenado alrededor de 2 semanas, aproximadamente.  
En los análisis microbiológicos, se determinaron los parámetros de mohos y levaduras.  
Pazmiño Garcés (2010), en su estudio pudo determinar que, en promedio, obtuvo valores de 10  
(UFC/g) para muestras procesadas con la solución antioxidante, comparando esos valores, el  
presente estudio determino 20 (UFC/g) para muestras procesadas con solución antioxidante; a  
pesar de que el valor se duplico, no existiría ningún problema, puesto que la norma B.O. de E-  
NUM. 284 para productos que deben cocerse antes del consumo, hace referencia a un máximo de  
1
000 (UFC/g) lo cual demuestra que el resultado está dentro del rango aceptable para el consumo  
humano.  
Conclusiones  
Se desarrollaron tres tratamientos de fritura con temperaturas de 92°C, 94°C y 96°C; de  
los cuales, el que quedo con mejor aceptación sensorial fue el tratamiento a 92°C por 1 minuto  
3
0 segundos. La temperatura fue un elemento clave para la fijación del color y la formación de la  
capa deshidratada en la corteza de la papa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
El siguiente tratamiento fue el saborizado con proporciones de 0.25%, 0.50% y 0.75% de  
albahaca deshidratada; fue usado como el ingrediente clave para brindarle atributos principales  
del producto como el sabor, sabor residual y olor, identificados sensorialmente. El tratamiento  
más aceptado fue el de 0.25% de albahaca deshidratada.  
Gracias a las evaluaciones sensoriales, se determinó que el tratamiento con mejor perfil  
sensorial y aceptación por parte de los consumidores es el T1 con parámetros de 92°C y 0.25%  
de albahaca deshidratada, esto debido a su ligero sabor a albahaca que no se torna amargo,  
moderado sabor fresco y con tonos picantes, dejando un sabor residual estable y satisfactorio.  
Luego de ser aceptado por panelistas y posibles consumidores, esta formulación fue  
sometida a los análisis físico-químicos y microbiológicos, lo que se puede indicar es que el  
producto posee valores por debajo del límite establecido por el CODEX STAN 114 en cuanto a  
humedad (73.21), ácidos grasos libres (1.25), rancidez negativa; por otra parte, se determinó un  
índice muy bajo del parámetro mohos y levaduras de 20 (UFC/g).  
De acuerdo a los resultados totales obtenidos, se puede concluir que este producto es apto  
para el consumo humano y que no cuenta con ningún riesgo de seguridad alimentaria.  
Bibliografía  
Banco Central Del Ecuador. (2015). Reporte De Coyuntura Sector Agropecuario - Septiembre. Quito:  
Issn: 1390-0579.  
Codex Stan 114-1981. (S.F.). Standard For Quick Frozen French Fried Potatoes. Fao.  
Consejo Nacional De La Papa. (2015). Contexto Sectorial. Colombia.  
De La Coba, A. (2016). Cocina Española A Tu Alcance. Barcelona: Cooksultant.  
Delgado Baralt, G. A. (2012). Determinación De La Lámina De Riego Para El Cultivo De La Albahaca  
Genovesa (Ocimum Basilicum “Genovese”.) A Partir De La Variación Del Coeficiente  
Multiplicador De La Evaporación. Santiago De Cali.  
European Food Inforpation Council. (20 De Febrero De 2014). Eufic. Obtenido De  
Http://Www.Eufic.Org/Article/Es/Artid/Como_Elegir_El_Aceite_De_Cocina/  
Fao.  
(12  
De  
Diciembre  
De  
2011).  
Fao.  
Obtenido  
De  
Http://Www.Fao.Org/Fileadmin/Templates/Esa/Lisfame/Documents/Ecuador/Cadena_Papa.P  
df  
Gómez Ramírez, B. D., Martínez Galán, J. P., & Cardona Zuleta, L. (23 De Junio De 2014).  
Composición De Ácidos Grasos En Algunos Alimentos Fritos Y Aceites De Fritura Y Factores  
Relacionados, En Un Sector Universitario De Medellín-Colombia. Medellín, Medellín,  
Colombia.  
Gómez Sánchez, A., Cerón Carrillo, T., & Rodríguez Martínez, V. (2010). Aspectos Tecnológicos De  
La Congelación En Alimentos. México.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 71-81  
Guzmán, L., Acevedo, D., & Granados, C. (24 De Julio De 2012). Journal Paper. Efecto Del Escaldado,  
Deshidratación Osmótica Y Recubrimiento En La Pérdida De Humedad Y Ganancia De Aceite  
En Trozos De Papa Criolla Frito. Cartagena, Colombia: Biotecnología En El Sector  
Agropecuario Y Agroindustrial.  
Licata,  
M.  
(16  
De  
Marzo  
De  
2016).  
Zonadiet.  
Obtenido  
De  
Http://Www.Zonadiet.Com/Alimentacion/Frituras.Htm  
Manipulación De Alimentos. (2012). Manipulación De Alimentos. Recuperado El 11 De Octubre De  
016, De  
2
Http://Publicaciones.Ops.Org.Ar/Publicaciones/Piezas%20comunicacionales/Cdmanipulacio  
n%20alimentos/Manipuladoresmanualeshigienicoalmacenamiento.Htm  
Melo Pérez, P. A. (Octubre De 2012). Prefactibilidad Técnico-Financiera Para La Instalación De Una  
Planta Procesadora De Papas (Solanum Tuberosum) Cortadas En Bastones, Prefritas Y  
Congeladas. Quito, Pichincha, Ecuador: Epn.  
Nte Inen. (Abril De 2013). Norma Técnica Ecuatoriana Nte Inen 2678:2013. Grasas Y Aceites  
Comestibles Reutilizados. Requisitos. Quito, Pichincha, Ecuador: Nte.  
Pazmiño Garcés, L. T. (2010). Aplicación De Una Tecnología De Acondicionamiento Para La  
Elaboración De Papa Prefrita Congelada Tipo Bastón. Ambato, Ecuador.  
Pérez Castaño, V. (2012). Elaboraciones Básicas Y Platos Elementales Con Pescados, Crustáceos Y  
Moluscos. España: Paraninfo S.A.  
Phn. (2010). Plan Hortícola Nacional. Albahaca (Ocimum Basilicum). Colombia.  
Reyes, P., & Morales, S. (2013). Mecanismos De Transferencia De Calor Que Ocurren En  
Tratamientos Térmicos De Alimentos. Artículo Científico, 1 - 7.  
Sanguinetti, E. (24 De Agosto De 2010). Acrlatinoamerica. Recuperado El 11 De Octubre De 2016,  
De Http://Www.Acrlatinoamerica.Com/201008242735/Articulos/Refrigeracion-Comercial-E-  
Industrial/Almacenamiento-De-Productos-Congelados.Html  
Sherwood, S. (26 De Marzo De 2014). El Cultivo De La Papa En El Ecuador. Iniap. Quito: Iniap.  
Torres, L., Cuesta, X., Monteros, C., & Rivadeneira, J. (Diciembre De 2011). Cipotato. Recuperado El  
2
6 De Noviembre De 2016, De Http://Cipotato.Org/Es/Cip-Quito/Informacion/Inventario-De-  
Tecnologias/Variedades/  
Yague Aylon, A., & Rodríguez Jerez, J. J. (13 De Marzo De 2012). Consumer Eroski. Obtenido De  
Http://Www.Consumer.Es/Seguridad-Alimentaria/Ciencia-Y-  
Tecnologia/2005/11/16/21156.Php  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81