INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La producción audiovisual como medio de difusión de la música nacional  
Audiovisual production as a means of disseminating national music  
Carlos Eduardo Zambrano Tacuri  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Marlene Mosquera  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Autor para correspondencia: czambranotacuri@outlook.com, mmosquerag@ups.edu.ec  
Fecha de recepción: 27 de Julio 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Enero de 2018  
Resumen: La producción audiovisual en el Ecuador está creciendo como un medio de difusión de  
artistas locales. Pero la difusión de la música nacional (albazo, pasillo, yaravi, pasacalle, entre  
otros) en la actualidad presenta graves dificultades debido a la masificación y globalización en el  
internet de empresas que a través del marketing logran posicionar a sus clientes; otro problema es  
la poca actualización del contenido audiovisual para generar expectativa. Esta investigación busca  
analizar el impacto de la producción audiovisual en la difusión de la música nacional en la ciudad  
de Guayaquil, a través de los criterios de los actores sociales involucrados en la temática, como  
artistas, productores, difusores y ciudadanía. Determinando la influencia que generan las  
producciones audiovisuales en la sociedad guayaquileña. Así como identificar referentes artísticos  
de la escena musical nacional con el afán de comprobar si tienen una difusión efectiva que aporta  
a la cultura nacional desde la promoción y la masificación de sus temas mediante videoclips. Las  
producciones audiovisuales sirven como medio de difusión para la música nacional, pero no logran  
una repercusión destacada en el país, por lo cual es importante generar nuevos y mejores espacios  
que colaboren a la difusión de estas expresiones artísticas.  
Palabras clave: producción audiovisual; música nacional; medios de comunicación; cultura;  
videoclip  
Abstract: Audiovisual production in Ecuador is rising up growing as a medium of dissemination  
for local artists. However, the diffusion of the national music (albazo, pasillo, yaravi, pasacalle,  
etc) presents serious difficulties because the massification and globalization through the internet  
of companies that through the marketing manage to position their clients, another problem is the  
short update of the audiovisual content to generate expectation. This research seeks to analyze the  
audiovisual production impact on the diffusion of national music at Guayaquil city, through the  
criteria of the social actors involved in the theme, such as artists, producers, diffusers and  
citizenship. Determinate the influence generated by audiovisual productions in Guayaquil society.  
As well as identifying artistic references of the national music scene in order to check if they have  
an effective diffusion that contributes to the national culture from the promotion and the  
massification of their themes through video clips. Audiovisual productions serve as a medium for  
national music, but they do not achieve a significant impact in the country, so it is important to  
generate new and better spaces that contribute to the dissemination of these artistic expressions.  
Key words: audiovisual production; traditional music; media; culture; video clip  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Introducción  
En Ecuador el apogeo de la música nacional se da a mediados del siglo XX donde los  
artistas locales demostraban su talento a través de programas radiales transmitidos en vivo y la  
congregación que generaban los mismos en sus recitales en las distintas plazas o centros  
culturales del país (Godoy, 2012). La sociedad ecuatoriana pasó su época dorada en esta etapa,  
allí varios artistas fueron los impulsadores de la música nacional como Julio Jaramillo, Dúo  
Benítez-Valencia, Hermanos Miño-Naranjo y otros cantantes insignia de la nación, quienes con  
sus composiciones impactaban en la comunidad gracias a la difusión provocada por la radio, ya  
sea por presentaciones en vivo o entrevistas.  
En la región Costa, se evidencia mucho más la cercanía de la música contemporánea  
como el rock, el pop, la trova, el punk, urbano y demás experimentaciones artísticas,  
específicamente en la ciudad de Guayaquil existen un sin número de bandas o solistas que tienen  
propuestas alternativas y diversas frente a las existentes en el mundo comercial y globalizado de  
la actualidad, es decir, sin desmerecer al resto de ciudades, conlleva en sí fusiones musicales  
exquisitas con pinceladas de obras clásicas recogidas y adaptadas a la actualidad.  
Entre ellos Luis Rueda, Héctor Napolitano, Ricardo Pita, Danilo Parra, Juan Fernando  
Velasco, Jorge Luis del Hierro, Mirella Cesa, entre otras grandes personalidades que han logrado  
forjar sus obras a través de la difusión e independencia musical en esta ciudad, siendo la  
catapulta ideal para llegar a impactar en el país de manera influyente y muchos de ellos avanzan  
su camino hacia la internacionalización.  
La difusión de la música nacional en la actualidad presenta graves dificultades debido a la  
masificación y globalización del internet, las empresas dedicadas a este tipo de actividades  
musicales o marketing han acaparado el sector haciendo convenios con las páginas web más  
visitadas, volcando la oferta o demanda musical hacia los artistas de sus empresas, así como los  
más populares. La poca actualización de contenido audiovisual genera que la expectativa por  
avizorar alguna novedad no aparezca con facilidad en el usuario consumidor de música nacional.  
El propósito de la investigación es analizar el impacto de la producción audiovisual en la  
difusión de la música nacional en la ciudad de Guayaquil, a través de los criterios de los actores  
sociales involucrados en la temática, como artistas, productores, difusores y ciudadanía en  
Guayaquil.  
Determinar la influencia que generan las producciones audiovisuales en la sociedad  
guayaquileña y si esta se siente identificada con las propuestas musicales actuales. Así como  
identificar referentes artísticos de la escena musical nacional con el afán de comprobar si tienen  
una difusión efectiva que aporta a la cultura nacional desde la promoción y la masificación de  
sus temas mediante videoclips.  
Mónaco (2015) define a la producción audiovisual como una serie de pasos a cumplir con  
la finalidad de transformar una idea en una cuestión que inmiscuya al arte visual y sonoro,  
además complementa que es: “un proceso de organización que permite convertir una idea en un  
producto terminado, exhibido y comercializado”. (p. 15)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Varios países latinoamericanos como Ecuador, Perú, Argentina y demás naciones han  
integrado entre sus temas musicales elementos de toda índole, lo cual confirma la ampliación del  
panorama sonoro entre territorios. Valdivieso & Riofrío (2010) consideran que la expansión de la  
temática musical en cuanto a la exploración de sonidos ha colaborado a que la producción  
musical también se dé en formas mejor exploradas, aduce que:  
En los últimos tiempos, la música responde a un mundo cada vez más globalizado con  
fuertes influencias extranjeras, como el rock y el pop de origen inglés y norteamericano, el  
propio continente, como la música protesta latinoamericana y la música del Caribe como cumbia,  
salsa y merengue y actualmente el reggae y el reggaetón. Estos ritmos se han ido adaptando al  
idioma, clases sociales y realidad socio-económica nacional, para dar origen a nuevas  
propuestas, como la tecnocumbia que se da tanto en el Ecuador como en el Perú. Se vive una  
época de integración, en la que encontramos mezclas de rock con música nacional, música  
clásica interpretada con instrumentos andinos; música tropical y género protesta se unen en  
festivales. (p. 37)  
Para que los procesos de la producción audiovisual y música se realicen efectivamente es  
necesario que el estado promueva políticas que colaboren al desarrollo y la difusión de estos  
elementos, caso contrario quedarán como trabajos sin exposición mediática.  
Restrepo (2013) comenta que la cultura es vital para el desarrollo de la sociedad, tanto  
que el gobierno apoyado en políticas estatales debe promover todo tipo de manifestaciones afines  
que realcen el propio conocimiento del arte realizado en el país que los acoge, además el autor  
comenta que:  
El derecho a la cultura significaría, dentro de esta óptica, el derecho de toda persona a  
tener acceso en condiciones de igualdad a este capital acumulado. El desarrollo cultural se  
resumiría en una multiplicación de libros, bibliotecas, periódicos, museos, cobertura televisiva,  
etc. Las políticas culturales apoyarían la posición del creador individual en la sociedad. (p. 53)  
El Ecuador es parte de la región latinoamericana, de la cual se tiene muy poca difusión en  
la actualidad, en cuestiones musicales, ya que la presencia de este género en el arte sonoro no  
llega a trascender de una forma masiva como es el caso de los otros géneros más vinculados a lo  
comercial.  
Existen publicaciones internacionales que no toman muy en cuenta este tipo de géneros,  
pues en muchas ocasiones se los suele considerar de antaño o poco lucrativos en su defecto.  
“Si revisamos estas publicaciones, podremos constatar que solo alrededor de un 1% del  
total de sus páginas está dedicado a la música latinoamericana. Ese 1% normalmente incluye  
algunas referencias de la música indígena y folclórica de la región y particularmente del  
nacionalismo musical en América Latina, centrándose en tres figuras: Hector Villa-Lobos,  
Carlos Chávez y Alberto Ginastera compositores favorecidos también en recuentos específicos  
sobre América Latina”. (Gonzáles, 2013, p. 26)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Referente a esta cuestión, Giraldez (2010) considera a la identidad musical como algo  
perteneciente a todas las naciones del planeta, cada una tiene sus propias costumbres, cultura y  
tradiciones que varían de otras, lo cual solo significa que existe una diversidad total en el mundo,  
este vínculo entre música e identidad forma parte de las valorizaciones más destacadas para los  
estudiosos e investigadores sociales que se refieren en concreto al avance de sus distintos  
desarrollos. Además, aduce que:  
“… la relación entre música e identidad ha sido una de las funciones más valoradas por  
parte de psicólogos y sociólogos. En concreto, para Frith (1981), las diferentes subculturas que  
se forman en torno a la música popular, como rockers, punks, heavies, etc., responden  
precisamente a ese uso de la música como emblema que comunica valores, actitudes y opiniones  
a los demás. Esta idea también subyace en diferentes estudios que relacionan las preferencias  
musicales y el comportamiento, indicando la relación entre algunos géneros musicales y la  
rebeldía e, incluso, la delincuencia”. (p. 14)  
La música para la región latinoamericana representa identidad, cultura y apego a los  
orígenes del ser humano que deben desembocarse, al menos en teoría, en la difusión concreta de  
este arte hacia todos los pobladores de la región, para aquello se necesitan los medios de  
comunicación de masas. “Debemos entender la producción musical como parte de un flujo de  
personas, ideas, mercancías, imágenes y sonidos que viajan alrededor del mundo, por efecto de  
nuevas tecnologías, diásporas migratorias y la mercantilización de la música. (Morejón, 2011,  
p.20)  
La labor del videoclip en la música popular mundial es difundir la trascendencia de la  
música y llegar a desarrollar más fanáticos con el objetivo de recrear nuevas estrategias para que  
los medios de comunicación sean efectivos en su labor de difundir y llegar a la mayor audiencia  
posible.  
“… es necesario comprender que la música popular es la música que, por efecto de la  
industria, los medios de comunicación, la tecnología y el flujo de personas se escucha y se  
produce. La inquietud es cómo entender por qué ciertos estilos musicales populares se escuchan  
en determinados niveles y contextos. De ahí que lo importante es ubicar los procesos que hacen  
posible que ciertos estilos musicales alcancen una escala global, al mismo tiempo que se les da  
significados particulares en los distintos contextos geográficos a los que llegan y en los que se  
producen”. (Morejón, 2011, p.26)  
La intención de los medios de comunicación, llevada al plano de la práctica referente a la  
música es la de lograr que la cultura sonora de cada nación o territorio se vea representada en sus  
contenidos, no solo con temáticas extranjeras sino también abarcar los espacios de música  
nacional en todos sus géneros.  
“… la escasez o casi ausencia de fondos y recursos económicos destinados a fomentar la  
producción nacional en ámbitos claves como el cine que puede ser el vehículo para que se  
discuta de cultura, de imaginarios y problemáticas sociales, y por otra parte, hay que recordar  
que en Ecuador no existe una ley de cinematografía; la ausencia de planificación estatal en el  
campo de la cultura se traduce además en la imposibilidad de concebir y viabilizar instancias o  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
trayectos de formación capaces de garantizar y capitalizar las energías creativas de las nuevas  
generaciones, las que precisamente hablan y se expresan por medio del audiovisual u otra nuevas  
tecnologías”. (Acosta y Falconí, 2005, p. 249)  
Los artistas nacionales han encontrado cierto refugio en las redes sociales y el avance de  
la comunicación en internet lo cual ha llevado a que las promociones de sus nuevos lanzamientos  
las hagan por medio de estas plataformas de alcance global. Varios artistas locales han llegado a  
considerar este medio como un importante logro en la comunicación, pues logra un efectivo  
alcance e interacción con el público y posibilita que nuevas audiencias sepan de sus obras  
musicales y audiovisuales, abriendo el campo en un plano de corte mundial y de posibilidades  
bastante amplias.  
Metodología  
La presente investigación académica realiza la aplicación de metodologías cualitativas y  
cuantitativas. El enfoque mixto propone la utilización de ambas metodologías para que la  
investigación tenga una rigurosidad planteada en la aplicación de encuestas a la muestra finita  
obtenida de la población guayaquileña. Además, tendrá tratamientos relevantes con entrevistas a  
profundidad a un grupo involucrados en la temática de la música nacional con la finalidad de  
determinar el alcance de las producciones audiovisuales en la sociedad, así como su influencia y  
qué opiniones tiene la ciudadanía y los expertos al respecto.  
La importancia de la aplicación de encuestas se enfoca en receptar las perspectivas de  
manera cuantitativa y generar así un espacio para el posterior análisis y crítica de los resultados  
obtenidos.  
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: INEC (2011) la ciudad de  
Guayaquil cuenta con 2’291.158 habitantes aproximadamente, categorizado como el espacio de  
territorio con mayor cantidad de población, lo que desembocaría en que este proyecto académico  
obtenga una connotada relevancia, pues el lugar que está siendo referencial para esta actividad  
tiene gran importancia dentro del panorama ecuatoriano, tanto poblacional como artístico e  
influyente.  
Tabla 1: Ficha técnica de trabajo de campo (encuestas)  
Población  
2’291.158  
Alcance  
Todas las parroquias de Guayaquil  
Tipo de Encuesta  
Método de Muestreo  
Tamaño muestral  
Nivel de Confianza  
Heterogeneidad  
Personal autoadministrada  
Por cuotas por fijación proporcional  
386  
95%  
50%  
Margen de error  
5%  
Fuente: Carlos Zambrano Tacuri  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Dentro de la investigación se realizaron encuestas aplicadas por fijación proporcional de  
la población guayaquileña, abarcando las parroquias de dicha ciudad. El objetivo fue el  
cuantificar la opinión pública para su posterior análisis, lo cual representa un aporte significativo  
e importante para la presente investigación.  
Tabla 2: Ficha técnica del método de muestreo por cuotas  
Parroquias  
Población  
Encuestas Aplicadas  
Porcentaje De La Muestra  
Tarqui  
Ximena  
1050826  
546254  
343836  
95943  
74932  
36726  
22680  
50028  
11952  
12467  
10706  
5747  
177  
92  
58  
16  
13  
6
45,85%  
23,83%  
15,03%  
4,15%  
3,37%  
1,55%  
1,04%  
2,07%  
0,52%  
0,52%  
0,52%  
0,26%  
0,26%  
0,26%  
0,26%  
0,26%  
0,26%  
100,00%  
Febres Cordero  
Letamendi  
Pascuales  
Chongon  
Urdaneta  
Garcia Moreno  
Sucre  
4
8
2
Periferia  
2
Ayacucho  
2
9
de Octubre  
Bolivar  
1
6758  
1
Olmedo  
6623  
1
Pedro Carbo  
Roca  
4035  
1
5545  
1
Rocafuerte  
TOTALES  
6100  
1
2291158  
386  
Fuente: INEC (2011) y Carlos Zambrano Tacuri  
Las entrevistas a profundidad tienen como objetivo captar impresiones o perspectivas de  
representantes de la producción audiovisual en conjunto con músicos o artistas guayaquileños  
relacionados a la propuesta de investigación del artículo académico y la difusión de sus obras  
musicales.  
Tabla 3: Ficha técnica de los entrevistados  
Entrevistado  
Experiencia  
Dr. Pedro Álava  
Músico y productor artístico  
Productor Musical  
Productor Danny Abad  
Ing. Fausto Zambrano  
Lcdo. John Mite  
Estudiante de la Escuela del Pasillo  
Docente y Comunicador Social  
Docente de Educación Artística  
Estudiante de la Escuela del Pasillo  
Radiodifusor cultural  
Lcdo. Patricio Palma  
Pilar Garay Luzuriaga  
Lcdo. Jacinto Fajardo  
Fuente: Carlos Zambrano Tacuri  
Resultados (Encuestas)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Influencia de la música nacional en los guayaquileños  
Escucha música nacional?  
¿
SI  
NO  
Figura 1. Fuente: Carlos Zambrano Tacuri  
El 70% (270 encuestados) contestó afirmativamente que escucha música producida en el  
Ecuador.  
¿
Ha visto videoclips de música nacional?  
SI  
NO  
acuri  
El 75% (290 personas) de los encuestados respondió que ha visto videoclips de música  
nacional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
¿
A través de qué medios ha conocido artistas de  
música nacional?  
YOUTUBE  
CANALES DE  
TELEVISIÓN  
FACEBOOK  
RADIOS  
CD - DVD  
TWITTER  
brano Tacuri  
YouTube, televisión, Facebook y radios con 28%, 25%, 20% y 19% respectivamente son  
los medios por los que conocen de artista nacionales.  
¿
En cuáles de las siguientes redes sociales, ha visto  
usted un videoclip de música nacional ?  
YOUTUBE  
FACEBOOK  
INSTAGRAM  
TWITTER  
OTRAS  
SNAPCHAT  
ambrano Tacuri  
Los encuestados tienen a YouTube (49%) y a Facebook (37%) como redes sociales donde  
mayoritariamente visualizan los videoclips de música nacional.  
Referentes de los géneros musicales  
Sobre géneros musicales más escuchados son balada y pop ocupan los primeros lugares.  
No obstante, el pasillo se ubica con un 14% que son tres puntos debajo del rock, reggaetón y rap  
(17%) que son música urbana.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
De los siguientes géneros: ¿Cuáles ha visto en  
producciones audiovisuales videoclips?  
PASILLO  
BOMBA  
ALBAZO  
SAN JUANITO  
PASACALLE  
YARAVI  
arlos Zambrano Tacuri  
Sobre la observación de videoclips de géneros musicales nacional, el pasillo ocupa el  
4
1
4%, el san Juanito el 25%, el pasacalle el 23%, la bomba el 5%, el albazo el 2% y el yaraví el  
%.  
Referentes artísticos de la escena musical nacional  
¿
De los siguientes artistas nacionales, JULIO JARAMILLO  
seleccione cuáles ha escuchado?  
JUAN FERNANDO  
VELASCO  
GERARDO MORÁN  
JAIME ENRIQUE AYMARA  
HECTOR JARAMILLO  
HILDA MURILLO  
HNOS. MINO NARANJO  
OLGA GUTIERREZ  
Figura 6. Fuente: Carlos Zambrano Tacuri  
Los artistas nacionales más escuchados Julio Jaramillo ocupa el 15%, Juan Fernando  
Velasco el 14%, Gerardo Morán 12%, Jaime Enrique Aymara 11%, y el 9% a los artistas Héctor  
Jaramillo, Hilda Murillo y Hnos. Miño Naranjo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Mencione 5 artistas de música nacional tradicional de  
su agrado  
GERARDO MORÁN  
HNOS, MINO  
NARANJO  
JAIME ENRIQUE  
AYMARA  
HILDA MURILLO  
HECTOR JARAMIILLO  
CARLOTA JARAMILLO  
OLGA GUTIERREZ  
PATRICIA GONZALEZ  
Carlos Zambrano Tacuri  
Se indaga sobre músicos tradicionales que gocen con el agrado de la opinión pública,  
Gerardo Morán ocupa el 25%, Hnos. Miño Naranjo el 19%, Jaime Enrique Aymara el 19%,  
Hilda Murillo el 8%, Héctor Jaramillo 7%, Carlota Jaramillo 9%, Olga Gutiérrez 7% y Patricia  
González 6%.  
Los encuestados también mencionaron como artistas de música nacional a cantantes o  
grupos locales que incursionan en el género pop, entre ellos mencionaron mayoritariamente a los  
grupos musicales Verde 70 obtiene 19%, Tranzas el 16%, LEGO el 10%. Los solistas como  
Maykel 9%, Daniel Beta 8%, Nikki Mackliff 8%, Pamela Cortes y AU-D con el 6% tuvieron  
menos menciones.  
Análisis de las entrevistas  
En el presente apartado se expone el criterio de los actores sociales involucrados en la  
temática, como artistas, productores y difusores. Dentro de la realización de entrevistas se pudo  
constatar, basado en opiniones y argumentos de los personajes involucrados, la importancia y  
necesidad de desarrollar la temática en cuanto al videoclip en conjunto con su potencial  
capacidad difusora de artistas y músicos en general.  
Abad (2016), sonidista y productor musical, considera que la industria ecuatoriana en el  
arte sonoro está en constante crecimiento y por buen camino, dentro de su trabajo con artistas  
que interpretan géneros diferentes como pasillo y otros más diversamente contemporáneos  
destaca que en la actualidad el músico ecuatoriano busca plantearse como un profesional y se  
dedica a ellos mediante el estudio y la preparación adecuada en el país o en el extranjero.  
Con respecto a las producciones audiovisuales de temas musicales o videoclips, menciona  
que tiene un desarrollo importante desde la autogestión y el autofinanciamiento, ya que, en la  
mayoría de los casos, no cuentan con los recursos necesarios para ejercer una difusión más  
profunda.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Para Abad, (2016) las plataformas digitales vencen a los medios tradicionales y  
constituyen la direccionalidad específica en cuanto al establecimiento de una nueva forma de  
difusión de videos musicales y sobre todo de los temas que ellos interpretan.  
Dentro de la rama de lo juvenil y académico, uno de los interventores en esta cuestión es  
el docente y licenciado en artes Palma, (2016) pues cree que la música nacional parece ser un  
espacio mucho mejor tratado en la actualidad que en anteriores épocas, aunque reconoce que  
falta mucho por hacer en cuanto a la materia de educación desde un enfoque musical.  
El catedrático y director de agrupaciones de música popular ecuatoriana, considera que  
representar música nacional en un videoclip significa un desafío importante para el desarrollo de  
la identidad nacional y que se deben utilizar todos los recursos posibles para su eficaz difusión.  
Además, ve en las redes sociales un potente canal de respaldo, pues dentro de las tareas escolares  
que él envía se encuentran la búsqueda e investigación por parte de los estudiantes sobre  
temáticas y canciones que han marcado épocas dentro del pentagrama ecuatoriano, asegurando  
así una memoria colectiva en su estudiantado.  
El videoclip según Alava, (2016) es la puerta abierta que deja un tema musical para su  
difusión en redes sociales, pues entendiendo las nuevas tecnologías de la información y la  
comunicación, plantea un vínculo más directo con la audiencia desde plataformas como  
YouTube y aplicaciones como Spotify o Itunes.  
El músico y comunicador Mite, (2016) plantea que la situación actual en cuanto al  
desarrollo del videoclip como medio de difusión se encuentra en una etapa de producción,  
visualiza la problemática en el desarrollo de la difusión y la gestión para que más gente pueda  
llegar a conocer tal tema musical o tal producto audiovisual.  
Zambrano (2017), ingeniero e integrante de la Escuela del Pasillo de Guayaquil considera  
que la música nacional es de vital importancia para que la sociedad ecuatoriana pueda continuar  
un proceso de autoconocimiento e identificación propia con sus tradiciones y sus diferentes  
manifestaciones expresivas.  
Garay (2017), también estudiante de la Escuela del Pasillo, menciona que la difusión de  
la música nacional no se realiza correctamente por los medios de comunicación; también señala  
que varias producciones audiovisuales no son realizadas con una calidad debida, lo cual  
desacredita al artista que participa en dicha cuestión.  
Fajardo (2017), radiodifusor del arte nacional aduce que para crear un referente en las  
generaciones y se puedan desarrollar un gusto y una cercanía con estas expresiones de la cultura  
nacional, los medios de comunicación son los llamados a difundir la música ecuatoriana.  
Conclusiones  
Basado en desarrollo y exposición de resultados es importante acotar que los músicos  
nacionales gozan de una mesurada aceptación por parte de la opinión pública, así como también  
tienen conocimiento acerca de las producciones audiovisuales realizadas en el Ecuador.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Entre los puntos a destacar acerca de los resultados de la presente investigación se  
encuentra el hecho de que la ciudadanía consultada conoce a los artistas nacionales que los  
medios de comunicación tradicionales ofrecen dentro de su programación.  
Las producciones audiovisuales sirven como medio de difusión para la música nacional,  
pero no logran una repercusión destacada en el país, por lo cual es importante generar nuevos y  
mejores espacios que colaboren a la difusión de estas expresiones artísticas.  
Las redes sociales sirven como una nueva plataforma que es acogida por los jóvenes y las  
generaciones adaptadas a la tecnología; lo cual podría ser un espacio de vital importancia para  
que las difusiones de las producciones audiovisuales nacionales logren destacarse y llegar a la  
mayor cantidad de público posible.  
Es importante destacar los esfuerzos de la empresa privada, el gobierno nacional y grupos  
de artistas que generan espacios de difusión en diversas plataformas de todo tipo, aunque no es  
suficiente para llevar adelante la casi nula industria musical ecuatoriana, aunque es una tarea  
pendiente de la sociedad.  
La producción nacional ecuatoriana tiene destellos y calidad comparada a audiovisuales  
extranjeros y renombrados, lo que aún no se logra concretar son dos cosas esencialmente: como  
primer punto la deuda pendiente principal es lograr una mejor difusión, integradora y diversa,  
por otro lado, la sociedad debe ser investigadora, curiosa, ávida de arte y que esta busque  
constantemente expresiones nuevas en el entorno en el cual se desarrolla.  
Aquella deuda se logrará menguar con la colaboración de todos los sectores que integran  
esta coyuntura, para mejorar en estas cuestiones es necesario y de vital importancia que el  
gobierno de turno siga incentivando espacios y políticas favorables a la propiedad intelectual de  
los creadores de audiovisuales; así como también compositores, músicos y artistas en general.  
Por otro lado, el rol de los medios de comunicación social es fundamental, ya que las  
masas a las cuales se dirigen consumen lo que estos les ofrecen y es importante que las  
manifestaciones se muestren en diversidad y que el ecuatoriano común pueda sentirse  
identificado, es decir abrir oportunidades a que las producciones nacionales puedan ganar terreno  
mediante franjas musicales o programas dedicados exclusivamente a estos asuntos.  
Finalmente, el papel más importante y destacado dentro de toda esta contienda es el que  
juegan los actores sociales, la comunidad y toda la población ecuatoriana, pues si no existe una  
iniciativa personal o el deseo de querer hallar nuevas expresiones artísticas con las cuales puedan  
sentirse identificados, difícilmente se podrá sobre llevar una supervivencia de la música nacional  
y sus producciones audiovisuales como medios de difusión, si cada ciudadano busca por su  
propia cuenta artistas locales, seguramente se llevará gratas sorpresas y pueda ser el primer paso  
para el desarrollo del arte, la difusión y consagración de la música ecuatoriana.  
Bibliografía  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54  
Acosta, A., & Falconí, F. (2005). TLC: Más que un tratado de libre comercio. Quito, Ecuador:  
FLACSO. Obtenido de http://bit.ly/2rtOgLG  
Frith, S. (1981). Sound effects; youth, leisure, and the politics of rock'n'roll. Sound effects; youth,  
leisure, and the politics of rock'n'roll.  
Giráldez, A. (2011). Música: Complementos de formación disciplinar. Barcelona, España. Obtenido  
de http://bit.ly/2rfcNUg  
Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de  
http://bit.ly/2rfBpMz  
González, J. (2011). Pensar la música desde América Latina. Chile. Obtenido de http://bit.ly/2qKbhG7  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010. Ecuador: INEC.  
Obtenido de http://bit.ly/1riLcfE  
Mónaco, A. (2014). El ABC de la producción audiovisual. Ediciones CICCUS. Obtenido de  
http://bit.ly/2qK3urK  
Viteri Morejón, J. P. (2011). Música y globalización: hardcore y metal en el Quito del siglo XXI  
(Master's thesis, Quito: Flacso sede Ecuador).  
Restrepo, R. (2011). El derecho al arte en Ecuador. Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.  
Obtenido de http://bit.ly/2rubMrE  
Valdivieso & Riofrío (2010). Guía Samana para Viajeros: Ecuador y sus Islas Galápagos. Obtenido de  
http://bit.ly/2rfpfmZ  
Viteri, J. (2014). Hardcore y metal en el Quito del Siglo XXI. Quito, Ecuador: FLACSO - ABYA  
YALA. Obtenido de http://bit.ly/2qK7l8r  
Abad, D. (09 de 08 de 2016). Productor Musical. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Alava, P. (10 de 08 de 2016). Doctor, Músico y Productor. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Fajardo, J. (04 de 05 de 2017). Radiodifusor. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Garay, P. (12 de 04 de 2017). Estudiante Escuela del Pasillo. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Mite, J. (15 de 09 de 2016). Docente y Comunicador Social. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Palma, P. (08 de 08 de 2016). Educador Artístico. (C. Zambrano, Entrevistador)  
Zambrano, F. (20 de 04 de 2017). Ingeniero y Estudiante Escuela del Pasillo. (C. Zambrano,  
Entrevistador)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54