INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Iniciativas empresariales de segunda oportunidad:  
Situación, expectativas y contexto financiero a nivel internacional  
Second chance business initiatives:  
Situation, expectations and international financial context  
Rubén Lado-Sestayo  
Universidad de la Coruña, España  
Milagros Vivel-Búa  
Universidad de Santiago de Compostela, España  
Autor para correspondencia: ruben.lado.sestayo@udc.es  
Fecha de recepción: 13 de julio 2017 - Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2017  
Resumen: Este trabajo analiza las diferencias en las empresas creadas por reemprendedores y el  
resto de emprendedores en cuatro dimensiones. Así, se analiza si la situación de la empresa, las  
expectativas de crecimiento, la situación financiera del emprendedor y la financiación de las  
inversiones presentan diferencias estadísticamente significativas. El trabajo se ha realizado en una  
muestra amplia del sector turístico utilizando los microdatos del Global Entrepreneurship Monitor  
(GEM) para el período 2007-2013. Asimismo, las iniciativas empresariales se han clasificado en  
tres grupos atendiendo al nivel de desarrollo de la economía, de acuerdo con la clasificación  
utilizada por el Foro Económico Mundial (FEM). Los resultados señalan diferencias importantes  
en las empresas creadas por emprendedores y re-emprendedores, y el hecho de que dichas  
diferencias varíen en función del nivel de desarrollo económico.  
Palabras clave: segunda oportunidad; contexto financiero; emprendimiento  
Abstract: This paper analyzes the differences in companies created by re-entrepreneurs and the  
rest of entrepreneurs in four dimensions. Thus, it is analyzed if the situation of the company, the  
expectations of growth, the financial situation of the entrepreneur and the financing of the  
investments present statistically significant differences. The work has been done in a large sample  
of the tourism sector using microdata from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) for the  
period 2007-2013. Likewise, business initiatives have been classified into three groups according  
to the level of development of the economy, according to the classification used by the World  
Economic Forum (WEF). The results indicate important differences in the companies created by  
entrepreneurs and re-entrepreneurs, and the fact that these differences vary depending on the level  
of economic development.  
Key words: second chance; financial context; entrepreneurship  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
178  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Introducción  
La crisis económica ha supuesto un importante cambio estructural en diversas economías,  
afectando notablemente al nivel de empleo y de bienestar social y a las iniciativas empresariales  
(Soininen, Puumalainen, Sjögrén & Syrjä, 2012). Asimismo, su impacto ha sido mayor en  
aquellos sectores cíclicos, como lo es el sector turístico, donde ha generado importantes cierres  
empresariales y afectado a multitud de iniciativas empresariales, entre ellas microempresas  
(
Lado-Sestayo et al.; Vivel-Búa & Otero-González, 2017). La recuperación de la actividad  
económica requiere recuperar inversiones y de nuevo poner en marcha iniciativas empresariales.  
Por ello, se han puesto en marcha programas para el fomento de la actividad emprendedora en  
multitud de países, con el doble objetivo de reducir el desempleo e incrementar la innovación y  
la competitividad de la economía (Minniti, 2008; Leitão & Baptista, 2009). Para el correcto  
diseño de estas medidas es necesario conocer el impacto que la crisis económica ha ocasionado  
sobre los potenciales emprendedores y sobre las iniciativas empresariales. En particular, es  
importante señalar que el estigma que ocasiona el cierre de una empresa puede impactar  
significativamente en las características de una nueva apertura (Simmons, Wiklund & Levie,  
2
014). Así, el objetivo de este trabajo es analizar las particularidades de las iniciativas creadas  
por emprendedores que han cerrado una iniciativa recientemente en el sector turístico  
considerando el nivel de desarrollo de su economía. El estudio de estas diferencias constituye  
una novedad a la literatura, puesto que los únicos trabajos centrados en el impacto de este  
estigma se han realizado sin centrarse en un sector y en economías particulares.  
La capacidad del sector turístico de generar riqueza y bienestar ha sido demostrada en  
numerosos estudios, por lo que constituye uno de los principales mecanismos para el fomento de  
medidas de crecimiento económico. No obstante, es importante señalar que el actual contexto de  
crisis que atraviesan ciertas economías afecta especialmente a la obtención de financiación. En  
consecuencia, el estudio de las diferencias en las características de las iniciativas creadas por el  
colectivo de reemprendedores debe tener en cuenta no solo características empresariales, tales  
como el nivel de competencia o la estructura organizativa, sino que especialmente debe  
considerar las expectativas y el contexto financiero.  
Este trabajo para alcanzar su objetivo utiliza los microdatos disponibles en el Global  
Entrepreneurship Monitor (GEM) para el período 2007-2013. Así, se han identificado  
reemprendedores del sector turístico en economías orientadas a factores, a la eficiencia y a la  
innovación, de acuerdo con clasificado establecida por el Foro Económico Mundial (FEM). Este  
criterio analiza una serie de pilares de las economías, entre los que se encuentran las  
instituciones, las infraestructuras, la estabilidad macroeconómica, la salud y educación primaria,  
la educación superior y capacitación, la eficiencia en el mercado de bienes, la eficiencia en el  
mercado laboral, la sofisticación del mercado financiero, la preparación tecnológica, el tamaño  
del mercado, la sofisticación empresarial y la innovación. De este modo, el contexto de cada  
reemprendedor es tenido en cuenta a la hora de analizar sus diferencias respecto al conjunto de  
emprendedores, lo que resulta útil para considerar diferencias a la hora de diseñar medidas de  
fomento económico orientadas a incrementar el reemprendimiento.  
Este trabajo se estructura del siguiente modo: Tras la sección de introducción se presenta  
la revisión de la literatura, donde se destacan los pocos estudios que analizaron el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
179  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
reemprendimiento. Posteriormente se expone el análisis empírico que se divide en tres secciones.  
Así, en primer lugar, se presenta la base de datos utilizada, el proceso de construcción de la  
muestra y la metodología utilizada. A continuación, en segundo lugar, se realiza un análisis  
descriptivo tanto del reemprendimiento como de las variables analizadas. Finalmente, en tercer  
lugar, se presentan las principales diferencias obtenidos entre emprendedores y reemprendedores  
en las distintas economías analizadas. El trabajo termina con la presentación de las principales  
conclusiones extraídas, sus limitaciones y líneas de trabajo futuro.  
Revisión de la Literatura  
Existe una amplia literatura sobre el estudio de los factores que determinan la actividad  
emprendedora y sus características, especialmente de carácter reciente (Busenitz, Plummer,  
Klotz, Shahzad & Rhoads, 2014). El aumento de la importancia de la actividad emprendedora  
como motor económico puede explicar este creciente interés desde la academia por su  
comprensión. Sin embargo, pocos son los estudios centrados en el sector turístico, y la mayor  
parte de los mismos han analizado los factores que determinan la decisión de emprender de los  
individuos (Ateljevic, 2009; Ramos-Rodríguez, Medina-Garrido, & Ruiz-Navarro, 2012).  
Asimismo, recientemente algunos estudios analizan no los individuos sino los factores de la  
empresa creada y la incidencia del entorno sobre las mismas (Lado-Sestayo et al.; Vivel-Búa &  
Otero-González, 2017). Esta literatura ha contribuido a trasladar el marco teórico sobre los  
factores que inciden en el emprendimiento al sector, confirmando su validez en el mismo.  
El estudio del reemprendimiento es muy reciente, y la literatura es muy escasa.  
Asimismo, es importante destacar que los reemprendedores presentan particularidades que deben  
ser tenidas en cuenta (Hsu, Wiklund & Cotton, 2017). Así, su conocimiento de la actividad  
emprendedora es mayor, lo cual puede ser una ventaja frente al resto de emprendedores y  
consecuentemente afectar a las características de la empresa creada (Minniti & Bygrave, 2001;  
Yamakawa, Peng & Deeds, 2015). En este sentido, los recursos y capacidades de los que dispone  
el reemprendedor contribuyen a que se encuentre en una mejor situación frente al resto de  
emprendedores (Silver, 2015). Sin embargo, el cierre de una iniciativa empresarial puede  
ocasionar un estigma, el cual se ve a su vez afectado por el entorno socioeconómico y cultural  
del país, por lo que debe ser considerado. En consecuencia, estudios focalizados en una única  
economía podrían no ser directamente extrapolables (Pilková, Holienka & Munk, 2013; Munk,  
Pilková & Holienka, 2014). De este modo, es importante considerar en el estudio el estigma  
(Simmons, Wiklund & Levie, 2014), y particularmente centrar la atención en las diferencias  
entre distintos contextos económicos y socio-culturales.  
En relación a los condicionantes del entorno, estudios previos señalan como uno de los  
principales factores que afectan al resultado de las iniciativas empresariales en el sector turístico  
el nivel de competencia (Lado-Sestayo, Otero-González, Vivel-Búa & Martorell-Cunill, 2016).  
Asimismo, el estigma creado puede afectar a cuestiones organizativas de la empresa, a las  
expectivas y a los recursos de los que disponen los reemprendedores, tales como las redes  
(Simmons, Wiklund, & Levie, 2014). Finalmente, debe considerarse que estas limitaciones y  
recursos se han producido en el último año en un contexto de crisis que ha limitado financiación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
180  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Los estudios sobre el reemprendimiento son muy escasos y ninguno centrado en el sector  
turístico. Así, Wagner (2002) analiza las respuestas de 1.000 personas mayores de 14 años en  
Alemania. Sus resultados apuntan a que tanto los factores individuales como regional afectan  
significativamente a la decisión de reemprender. Asimismo, los autores reconocen que el estigma  
del fracaso empresarial en Alemania podría ser más elevado que en otros países, de modo que los  
resultados deben ser tomados con cautela. Landier (2005) analiza datos de Francia del 1990 al  
2
000 en emprendedores que pasan a ser empleados en el siguiente período. Mientras que Evans  
and Leighton (1989) and Hamilton (2000) encuentran que los emprendedores que abandonan y  
pasan a ser empleados ganan más sueldo en Estados Unidos, Landier (2005), encuentra para  
Francia el resultado contrario. Así, el autor señala que diferencias en el estigma del fracaso entre  
ambos países podría explicar estas diferencias.  
Stam, Audretsch & Meijaard (2008) analizan 240 respuestas de exemprendedores en un  
panel de los años 1994, 1998, 1999, 2000 y 2004 para analizar su intención de emprender de  
nuevo. En su estudio encuentran que los factores determinantes de la decisión de emprender son  
los mismos en emprendedores y reemprendedores, si bien estos modifican su importancia.  
Asimismo, los autores encuentran que los reemprendedores presentan más experiencia y más  
recursos que los emprendedores que no han fracaso previamente. Sin embargo, Nielsen &  
Sarasvathy (2016) analizan una muestra en Dinamarca de 1980 al 2007. Los autores encuentran  
que la decisión de reemprender por parte de emprendedores fracasados puede provocar un  
mercado de limones (Akerlof, 1970). En este contexto, se dificulta la obtención de financiación  
por parte de los emprendedores exitosos.  
Algunos estudios afirman que el entorno cultural y económico, por ejemplo, derivado de  
una economía socialista, puede tener un impacto en la decisión de reemprender (Pilková,  
Holienka & Munk, 2013; Munk, Pilková & Holienka, 2014). A nuestro juicio, estos son los  
únicos trabajos en esta área y consecuentemente existe en la literatura una falta de trabajos  
focalizados en el análisis del reemprendimiento turístico. Por ello, diversos autores destacan la  
necesidad de más estudios, los cuales deben considerar especialmente las condiciones sectores y  
del entorno (Yamakawa, Peng, & Deeds, 2015; Hsu, Wiklund, & Cotton, 2017); Lado-Sestayo,  
Vivel-Búa & Otero-González, 2017).  
Este trabajo contribuye a la literatura al ser la primera evidencia empírica que analiza las  
diferencias en las iniciativas creadas por emprendedores y reemprendedores. En particular, se  
presta especial atención a las diferencias de la situación de la empresa, sus expectativas, la  
situación financiera del emprendedor y el contexto de financiación de la empresa. Los resultados  
son útiles para diseñar medidas específicas orientadas a este colectivo, en un sector con un  
impacto elevado en la economía como lo es el sector turístico.  
Análisis Empírico  
Presentación de la Base de Datos y la Metodología  
Este trabajo utiliza los microdatos del proyecto GEM para el período 2007-2013. Nos es  
posible incorporar períodos más recientes debido a que los microdatos posterior a 2013 no son  
públicos. El proyecto GEM es un consorcio en el que se incluyen investigadores de todo el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
181  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
mundo que tiene como objetivo analizar el fenómeno emprendedor en las distintas economías.  
Para ello, el proyecto realiza un número muy elevado de encuestas en todo el mundo.  
Entre las preguntas realizadas se pide a los emprendedores que manifiesten su actividad y  
esta se codifica. Gracias a ello, ha sido posible identificar los siguientes códigos ISIC rev3: 5510,  
5
7
520, 6304, 9232 y 9233 y códigos ISIC rev4 de 5510, 5520, 5590, 5610, 5621, 5629, 5630,  
911, 7912, 7990 y 9102, que se corresponden con los sectores que componen el sector turístico  
al incluir empresas de alojamiento, restauración, organizadoras de viajes y servicios culturales de  
acceso a centros de interés. De estas actividades, se han identificado aquellos emprendedores que  
forman parte de lo que se conoce como emprendimiento incipiente, de modo que se han obtenido  
un total de 7.465 emprendedores incipientes en el sector turístico en todo el mundo. De ellos, un  
total de 764 son emprendedores que manifestaron haber cerrado una iniciativa empresarial en los  
últimos 12 meses.  
Las iniciativas empresariales y sus emprendedores han sido clasificados en tres grupos de  
acuerdo con la categoría de la economía en la que desarrollaban su actividad. Para ello, se ha  
tenido en cuenta la clasificación del Foro Económico Mundial entre países orientados a factores,  
países orientados a la eficiencia y países orientados a la innovación. Una vez clasificados, se ha  
realizado un análisis dentro de cada categoría, con el objetivo de disminuir así las diferencias  
derivadas de los distintos niveles de desarrollo económico en el que se realiza la actividad.  
Para evaluar las diferencias entre las características de la iniciativa empresarial creada  
entre emprendedores y reemprendedores se han utilizado tres test estadísticos, atendiendo a la  
naturaleza de la variable. Así, para variables continuas se ha utilizado un test t de diferencia de  
medidas, mientras que para las variables categóricas se ha utilizado un test Chi2 de diferencia de  
proporciones. Finalmente, para las variables numéricas que representan unidades monetarias se  
ha realizado el test K no paramétrico de diferencia de medianas.  
Análisis Descriptivo  
La variable dependiente utilizada “reemprendedor” es una variable dicotómica que toma  
el valor 1 si el emprendedor manifiesta que la iniciativa empresarial se pone en marcha tras haber  
cerrado una iniciativa en los últimos 12 meses y toma el valor 0 si el emprendedor manifiesta  
que no ha cerrado una iniciativa en los últimos 12 meses. Un análisis de esta variable para los  
tres grupos de economías identificados (factores, eficiencia, innovación) señala que la principal  
motivación para cerrar la anterior iniciativa fue que esta no era rentable. A continuación, se  
observan ciertas diferencias, ya que mientras las razones personales es la segunda causa en las  
economías orientadas a los factores y la eficiencia, en las economías orientadas a la innovación  
lo son otros motivos. En tercer lugar, para los países orientados a la eficiencia y en cuarto lugar  
para los países orientados a los factores y a la innovación se encuentran los problemas  
financieros. Las diferencias en las motivaciones son estadísticamente significativas de acuerdo  
con el test Chi2 de diferencia de proporciones.  
En conjunto, se observa una presencia mucho mayor de reemprendedores entre los  
emprendedores en las economías orientadas a factores, donde representan un 15,83%, mientras  
que en los países orientados a la eficiencia representan un 10,83% y en los países orientados a la  
innovación representan un 6,81%.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
182  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Figura 1. Motivaciones del abandono de la anterior iniciativa empresarial  
Las características empresariales se han clasificado en cuatro bloques, dentro de las  
cuales se han identificado un conjunto de variables:  
1
. Situación de la empresa  
a. Novedad: Es una variable que toma tres valores en función de los potenciales clientes  
que consideran el producto o servicio novedoso.  
i. Todos  
ii. Alguno  
iii. Ninguno  
b. Competencia: Es una variable que toma tres valores en función del número de  
empresas que ofrecen el mismo producto.  
i. Muchas  
ii. Alguna  
iii. Ninguna  
c. Gestión: Es una variable dicotómica que toma el valor 1 si la gestión de la empresa es  
compartida.  
2
. Expectativas  
a. Tamaño: Indica el tamaño que el emprendedor espera que tenga la empresa en 5 años.  
Toma 4 posibles valores:  
i. 0 empleados  
ii. Entre 1 y 5 empleados  
iii. Entre 6 y 19 empleados  
iv. Más de 19 empleados  
b. Crecimiento: Es una variable dicotómica que toma el valor 1 si el emprendedor espera  
que el número de empleados aumente más de 10 y más de un 50% en los próximos 5  
años.  
3
. Situación financiera del emprendedor  
a. Necesidad: Es una variable dicotómica que toma el valor 1 si el emprendedor indica  
que la motivación para crear la empresa es la necesidad.  
b. Ingresos: Es una variable que toma tres valores en función de los ingresos del  
emprendedor dentro del país:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
183  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
i. Tercio con menores ingresos  
ii. Tercio con ingresos medios  
iii. Tercio con mayores ingresos  
c. Financiador: Es una variable dicotómica que toma el valor 1 si el emprendedor  
financia otras iniciativas empresariales  
4
. Contexto de financiación de la empresa  
a. Inversión: Es una variable que indica la inversión necesaria inicial de la empresa.  
b. Aportación: Es una variable que indica la inversión necesaria inicial que el  
emprendedor ha tenido que desembolsar para poner en marcha la empresa  
c. Peso_capital: Es una variable que indica el porcentaje que representa la aportación del  
emprendedor sobre la inversión total necesaria para poner en marcha la empresa.  
d. Externos: Es una variable que indica el número de propietarios de la empresa.  
Resultados  
A continuación, se expone el análisis de diferencias entre emprendedores y  
reemprendedores. En relación con la situación de la empresa, se observa que las diferencias son  
significativas respecto a la menor presencia de gestión compartida en las economías orientadas a  
la eficiencia por parte de los reemprendedores frente al resto de emprendedores. Para las otras  
variables las diferencias obtenidas no son estadísticamente significativas entre emprendedores y  
reemprendedores (Tabla 1). En lo relativo a las expectivas, las empresas de los reemprendedores  
esperan en mayor medida mantenerse con un reducido tamaño en los próximos 5 años en las  
economías orientadas a los factores. Por el contrario, esperan en mayor medida presentar un  
mayor tamaño en las economías orientadas a la innovación. Asimismo, en las economías  
orientadas a factores hay una menor expectativa de alto crecimiento en los reemprendedores, un  
3
8% inferior frente al resto de emprendedores. Por el contrario, en las economías orientadas a la  
eficiencia las expectativas de alto crecimiento son un 23% superiores en los reemprendedores y  
un 60% superiores en los reemprendedores de países orientados a la innovación. Ello podría  
deberse a que el capital humano y social adquirido en la etapa anterior podría presentar un  
distinto efecto en función de la situación de la economía y existir diferencias en las  
oportunidades de crecimiento en función del nivel de desarrollo de la economía (Tabla 2).  
Tabla 1. Diferencias en la situación de la empresa entre emprendedores y reemprendedores.  
Análisis por clasificación de la economía de acuerdo con el FEM  
Situación de la empresa  
Factores  
Eficiencia  
Innovación  
No  
Sí  
T (p-  
valor)  
No  
Sí  
T (p-  
valor)  
No  
Sí  
T (p-  
valor)  
0.98  
Novedad  
Ninguno 61.29% 65.22% 0.93 48.60% 47.51% 0.84 60.83% 57.14%  
Alguno 23.39% 20.50% (0.63) 28.24% 27.38% (0.65) 22.97% 24.22% (0.61)  
Todos 15.32% 14.29% 23.16% 25.11% 16.21% 18.63%  
Competencia Ninguno 7.37% 8.07% 10.28% 10.63% 1.05 10.99% 12.42%  
Alguno 31.93% 26.71%  
36.19% 33.71% (0.59) 33.05% 24.84% (0.100)  
53.53% 55.66% 55.97% 62.73%  
61.97% 72.67% 1.73 57.74% 52.26% 4.83 57.2 60.87  
0.42) (0.03)  
4.60  
Todos  
%
60.70% 65.22%  
Gestión  
0.81  
(
(0.37)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
184  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Tabla 2. Diferencias en las expectativas entre emprendedores y reemprendedores. Análisis por  
clasificación de la economía de acuerdo con el FEM  
Expectativas  
Factores  
Eficiencia  
Innovación  
No  
Sí  
T (p-  
val)  
No  
Sí  
T (p-  
val)  
No  
Sí  
T (p-  
val)  
Tamaño  
0
10.63% 15.27%  
7.66  
(0.05)  
9.02%  
52.72% 49.87%  
26.89% 26.68%  
8.63%  
3.93  
(0.27)  
13.75% 12.86%  
56.85% 48.57%  
21.34% 22.86%  
10.66  
(0.01)  
1
-5 52.30% 59.54%  
6
-
30.03% 19.85%  
1
9
>
%
19 7.04%  
5.34%  
11.37% 14.82%  
40.32% 49.25%  
8.07% 15.71%  
Crecimiento  
27.71% 17.11%  
3.75  
5.90  
26.93  
43.06  
8.60  
(
0.05)  
(0.01)  
(0.00)  
Respecto a las diferencias en la financiación, se observa que en las economías orientadas  
a factores hay más reemprendimiento por necesidad, que alcanza casi la mitad de los  
reemprendedores. En cuanto a su nivel de ingresos, se observa en las economías orientadas a  
eficiencia que se encuentran en los menores inferiores de renta, mientras que en las economías  
orientadas a la innovación ocurre justo lo contrario. Finalmente, independientemente del estado  
de desarrollo de la economía se observa que en los reemprendedores exista una presencia mucho  
mayor de business angel, es decir, de personas que invierten en otras iniciativas empresariales. El  
conocimiento del mercado y de la actividad emprendedora adquirida en la etapa anterior, así  
como la búsqueda de la diversificación podrían explicar esta mayor presencia de los  
reemprendedores en esta actividad (Tabla 3). Finalmente, la inversión de la nueva iniciativa es  
menor en los reemprendedores de las economías orientadas a factores frente al resto de  
emprendedores, y aportan menor cantidad con sus fondos propios, lo que puede indicar que  
buscan una menor exposición al riesgo de fracasar. Por el contrario, en las economías orientadas  
a la innovación los fondos aportados por los reemprendedores son mayores que los aportados por  
los emprendedores. La proporción de la inversión que es asumida por el reemprendedor es menor  
en las economías orientadas a la eficiencia, lo que podría indicar que en estas economías la  
experiencia como emprendedor contribuye a la obtención de financiación de terceros.  
Finalmente, en todas las economías hay una mayor concentración de la propiedad de la empresa  
en los reemprendedores, lo que puede indicar que estos deciden compartir en menor medida los  
ingresos esperados o que disponen de los conocimientos necesarios y, consecuentemente, no  
necesitan socios para la puesta en marcha de la empresa (Tabla 4).  
Tabla 3. Diferencias en la situación financiera entre emprendedores y reemprendedores. Análisis  
por clasificación de la economía de acuerdo con el FEM  
Situación  
financiera  
Factores  
Eficiencia  
Sí  
Innovación  
No  
Sí  
T (p-  
val)  
3.00  
(0.08  
)
No  
T (p-val)  
No  
Sí  
T (p-  
val)  
0.87  
(0.35  
)
Necesidad  
%
32.71  
%
39.75  
%
30.04  
%
33.26  
1.93 (0.17)  
19.34  
22.36  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
185  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Ingresos  
1er  
terci  
o
20.51  
%
24.83  
%
2.68  
(0.26  
)
20.21  
%
25.45  
%
5.88 (0.05)  
23.88  
%
26.15  
%
4.90  
(0.09  
)
2
terci  
o
º
35.96  
%
38.62  
%
34.58  
%
31.81  
%
36.44  
%
26.92  
%
3
terci  
o
er  
43.54  
%
36.55  
%
45.21  
%
42.75  
%
39.67  
%
46.92  
%
Financiado  
r
%
13.93  
%
27.04  
%
17.12  
(0.00  
)
12.69  
22.62  
32.75(0.00  
)
8.28  
21.11  
29.69  
(0.00  
)
Tabla 4. Diferencias en la financiación de la empresa entre emprendedores y reemprendedores.  
Análisis por clasificación de la economía de acuerdo con el FEM  
Financiación  
Inversión  
Median  
Aportación Median  
Factores  
Sí  
300  
Eficiencia  
Innovación  
No  
2.000  
T (p-val)  
18.93  
No  
50  
Sí  
T (p-val)  
No  
50  
Sí  
T (p-val)  
50  
23.16  
(0.63)  
0.04  
80  
1.97  
(0.16)  
3.34  
(0.00)  
4.06  
650  
350  
50  
37.5  
24  
50  
(
0.04)  
(0.84)  
2.05  
(0.04)  
(0.07)  
-0.30  
(0.76)  
Peso_capital Media 47.46% 54.42%  
Sd 8.11% 8.50%  
-0.78  
(
49.55 44.15  
46.30 47.75  
0.45)  
5.83  
4.97  
6.74  
7.82  
Externos  
Media 42.08% 33.33%  
2.81  
46.48 40.75  
4.04  
54.65 45.13  
3.81  
(
0.09)  
(0.05)  
(0.05)  
Sd  
En síntesis, y tratando de sintetizar un perfil por estado de desarrollo de la economía, se  
observa que los emprendedores frente a los emprendedores presentan las siguientes diferencias  
(Tabla 5).  
Tabla 5. Síntesis de las diferencias encontradas entre reemprendedores y emprendedores  
Economías orientadas a la  
innovación  
Economías orientadas a factores  
Economías orientadas a eficiencia  
-Menor gestión compartida  
-Menores expectativas de  
-Mayores expectativas de  
crecimiento  
-Mayores expectativas de  
crecimiento  
-Mayor motivación por necesidad  
crecimiento  
-Mayor nivel de ingresos  
-Mayor presencia de Business  
-Menor nivel de ingresos  
-
Mayor presencia de Business  
Angels  
-Mayor presencia de Business  
Angels  
-
Menor inversión  
Menor capital aportado  
Menor número de socios  
Angels  
-Mayor capital aportado  
-
-Mayor financiación de terceros  
-Menor número de socios  
-Menor número de socios  
-
Conclusiones  
En este trabajo se han analizado las diferencias entre los emprendedores y  
reemprendedores en cuatro dimensiones, que se corresponden con situación de la empresa,  
expectativas, situación financiera del emprendedor y financiación de las inversiones. El trabajo  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
186  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
se ha realizado para el período 2007-2013 en una muestra amplia del sector turístico. Asimismo,  
el análisis ha considerado tres estados distintos de desarrollo de la economía, de acuerdo con el  
Foro Económico Mundial (FEM) entre los que se encuentran economías orientadas a factores,  
economías orientadas a la eficiencia y economías orientadas a la innovación. Los resultados  
obtenidos señalan importantes diferencias entre emprendedores y reemprendedores en diversas  
variables, y dichas diferencias dependen del estado de desarrollo de la economía. Estos  
resultados son útiles para conocer las causas del reemprendimiento turístico y para el diseño de  
medidas de fomento de esta actividad. Asimismo, existe una falta importante de estudios en esta  
área de acuerdo con la literatura, de modo que este trabajo contribuye a este gap.  
Los resultados obtenidos señalan que, en las economías orientadas a factores, los  
reemprendedores presentan menores expectivas de crecimiento, lo que podría explicarse por la  
mayor presencia de iniciativas creadas por necesidad. A este respecto, es importante analizar el  
tipo de empresa creada a la hora de fomentar dichas actividades, ya que muchas podrían estar  
actuando como un sustituto de la falta de alternativas laborales. Asimismo, estas iniciativas  
presentan una menor inversión y un menor capital aportado, lo que podría ser una señal de una  
menor confianza del emprendedor en el éxito de la nueva empresa o bien podrían indicar que la  
anterior iniciativa empresarial supone una merma de recursos. Así, la mejora de las leyes de  
bancarrota, junto con apoyos financieros específicos que fomenten la participación con fondos  
propios podrían ser medidas para este tipo de economías.  
En las economías orientadas a la eficiencia se observa menor propensión a compartir la  
gestión, por lo que la experiencia previa puede aportar conocimientos en esta área. Asimismo, se  
presentan mayores expectativas de crecimiento, lo que podría deberse a las oportunidades que  
presentan economías emergentes, tales como Brasil, Chile o México. Sin embargo, el  
reemprendimiento se genera en mayor medida en los segmentos de renta baja, por lo que la  
merma de recursos como consecuencia del fracaso anterior podría explicar este hecho.  
Asimismo, debe notarse que la mayor presencia de financiación de terceros podría indicar  
facilidades de crédito en dichas economías, ya que atraen una suma importante de inversión  
directa extranjera, y en este contexto, los reemprendedores podrían presentar mejores recursos y  
capacidades por su experiencia previa.  
En las economías orientadas a la innovación, los reemprendedores presentan mayores  
expectativas de crecimiento y mayor nivel de ingresos. Sin embargo, aportan menos capital sobre  
el total de la inversión requerida. La existencia de oportunidades de inversión en sectores con  
altas posibilidades y baja inversión tales como aquellos relacionados con el uso de las TIC, la  
economía colaborativa o la explotación del big data podrían explicar este efecto. En este  
contexto, las ventajas de conocimiento y experiencia de los reemprendedores podrían ser una  
ayuda para anticiparse a estos cambios recientes en el mercado. Así, el establecimiento de  
programas de mentoring podría ser una alternativa para el fomento de la actividad emprendedora.  
En esta línea, independientemente del nivel de desarrollo de la economía se observa que los  
reemprendedores son más propensos a participar en iniciativas empresariales de terceros.  
Además, presentan recursos y capacidades por su anterior experiencia, por lo que medidas que  
permitan trasladar y compartir dicho conocimiento podrían ser de interés para incrementar la  
actividad emprendedora y consecuentemente la generación de actividad económica.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
187  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Entre las principales limitaciones encontradas está el hecho de que no ha sido posible  
obtener información más completa sobre la iniciativa creada, ni tampoco sobre la iniciativa  
anterior. Así, la relación entre la actividad cerrada anteriormente y la nueva actividad podría ser  
objeto de estudio en trabajos anteriores. De este modo, se podría evaluar en qué medida el  
conocimiento y experiencia adquiridos se relaciona con la nueva actividad. Otra de las  
limitaciones encontradas hace referencia al tipo de información. A este respecto, se trata de  
encuestas personales, de modo que la falta de respuesta en algunas variables, como por ejemplo  
en lo relativo a la inversión realizada, podría estar sesgada en los valores más elevados. De este  
modo, es necesario validar estos resultados utilizando datos reales de la empresa que no sean  
facilitados por el emprendedor, sino que provengan de fuentes públicas y objetivas, tales como  
los registros contables. Finalmente, el estudio no ha sido posible realizarlo exclusivamente para  
un país debido a que se reduciría notablemente el tamaño muestral. Consecuentemente, es  
importante para controlar adecuadamente el estigma social del fracaso realizar estudios dentro  
del mismo país y misma cultura, lo cual podría ser objeto de estudio de trabajos posteriores.  
Bibliografía  
Akerlof, G. A. (1970). The market for" lemons": Quality uncertainty and the market mechanism. The  
quarterly journal of economics, 488-500. http://www.jstor.org/stable/1879431  
Ateljevic, J. (2009). Tourism entrepreneurship and regional development: example from New Zealand.  
International Journal of Entrepreneurial Behavior  
&
Research, 15(3), 282-308.  
http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/13552550910957355  
Busenitz, L. W., Plummer, L. A., Klotz, A. C., Shahzad, A., & Rhoads, K. (2014). Entrepreneurship  
research (19852009) and the emergence of opportunities. Entrepreneurship Theory and Practice,  
38(5), 981-1000. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/etap.12120/full  
Evans, D. S., & Leighton, L. S. (1989). Some empirical aspects of entrepreneurship. The American  
Economic Review, 79(3), 519-535. http://www.jstor.org/stable/1806861  
Hamilton, B. H. (2000). Does entrepreneurship pay? An empirical analysis of the returns to self-  
employment.  
Journal  
of  
Political  
economy,  
108(3),  
604-631.  
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/262131  
Hsu, D. K., Wiklund, J., & Cotton, R. D. (2017). Success, Failure, and Entrepreneurial Reentry: An  
Experimental Assessment of the Veracity of Self Efficacy and Prospect Theory. Entrepreneurship  
Theory and Practice, 41(1), 19-47. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/etap.12166/full  
Lado-Sestayo, R., Vivel-Búa, M., & Otero-González, L. (2017). Drivers and barriers to entry for new hotel  
start-ups.  
Tourism  
Management  
Perspectives,  
23,  
87-96.  
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211973617300430  
Lado-Sestayo, R., Otero-González, L., Vivel-Búa, M., & Martorell-Cunill, O. (2016). Impact of location  
on profitability in the Spanish hotel sector. Tourism Management, 52, 405-415.  
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517715001648  
Landier, A. (2005), Entrepreneurship and the Stigma of Failure. Available at SSRN:  
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.850446  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
188  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189  
Leitão, J., & Baptista, R. (Eds.). (2009). Public policies for fostering entrepreneurship: A European  
perspective  
(Vol.  
22).  
Springer  
Science  
&
Business  
Media.  
https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4419-0249-8  
Minniti, M. (2008). The role of government policy on entrepreneurial activity: productive, unproductive,  
or destructive?. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(5), 779-790.  
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2008.00255.x/full  
Minniti, M., & Bygrave, W. (2001). A dynamic model of entrepreneurial learning. Entrepreneurship:  
Theory and practice, 25(3), 5-5. https://elibrary.ru/item.asp?id=6369407  
Munk, M., Pilková, A. & Holienka, M. (2014): Business Restart in Visegrad Countries. Entrepreneurial  
Business and Economics Review 21, 37-48. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=67770  
Nielsen, K., & Sarasvathy, S. D. (2016). A market for lemons in serial entrepreneurship? Exploring type I  
and type II errors in the restart decision. Academy of Management Discoveries, 2(3), 247-271.  
https://amd.aom.org/content/2/3/247.short  
Pilková, A., Holienka, M., & Munk, M. (2013). Key business restart drivers in Slovakia. Acta Universitatis  
Agriculturae  
et  
Silviculturae  
Mendelianae  
Brunensis,  
61(7),  
2617-2622.  
http://dx.doi.org/10.11118/actaun201361072617  
Ramos-Rodríguez, A. R., Medina-Garrido, J. A., & Ruiz-Navarro, J. (2012). Determinants of hotels and  
restaurants entrepreneurship: A study using GEM data. International Journal of Hospitality  
Management,  
31(2),  
579-587.  
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278431911001381  
Silver, L. S. (2015). A social-cognitive model of entrepreneurship failure: Beyond attributional style.  
Archives of Business Research, 3(4). http://www.sseuk.org/index.php/ABR/article/view/1306  
Simmons, S. A., Wiklund, J., & Levie, J. (2014). Stigma and business failure: implications for  
entrepreneurs’  
career  
choices.  
Small  
Business  
Economics,  
42(3),  
485-505.  
https://link.springer.com/article/10.1007/s11187-013-9519-3  
Soininen, J., Puumalainen, K., Sjögrén, H., & Syrjä, P. (2012). The impact of global economic crisis on  
SMEs: does entrepreneurial orientation matter?. Management Research Review, 35(10), 927-944.  
http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/01409171211272660  
Stam, E., Audretsch, D., & Meijaard, J. (2008). Renascent entrepreneurship. Journal of Evolutionary  
Economics, 18(3-4), 493-507.Evans, D. S., & Leighton, L. S. (1989). Some empirical aspects of  
entrepreneurship.  
The  
American  
Economic  
Review,  
79(3),  
519-535.  
https://link.springer.com/article/10.1007/s00191-008-0095-7  
Wagner, J. (2002): Taking a Second Chance: Entrepreneurial Restarters in Germany, IZA Discussion paper  
series, No. 417. Available at: http://hdl.handle.net/10419/20029  
Yamakawa, Y., Peng, M. W., & Deeds, D. L. (2015). Rising from the ashes: Cognitive determinants of  
venture growth after entrepreneurial failure. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(2), 209-236.  
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/etap.12047/full  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
189