INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Relación entre precios relativos de bienes y exportaciones periodo 2010 - 2014  
Relationship between relative prices of goods and exports period 2010 - 2014  
Sebastián Cárdenas Zambrano  
Mónica Clavijo Basantes  
Martha Paola Alvarado Vera  
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador  
Autor para correspondencia: scardenasz@uees.edu.ec, monicaclavijo@uees.edu.ec,  
malvarve@uees.edu.ec  
Fecha de recepción: 10 de septiembre de 2017 - Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2017  
Resumen  
El trabajo de investigación pretendió demostrar que el sector exportador en el Ecuador para el  
periodo 2010-2014 guarda relación con los precios relativos de los bienes. Esta relación se explicó  
efectuando el modelo clásico de exportaciones planteado por Mesa, Cock y Jiménez (1999), la  
cual pone en consideración los precios relativos de bienes y la competitividad de la industria. Para  
validar la hipótesis del modelo, se utilizó la herramienta estadística de regresión linear múltiple  
usando las variables: tasa de cambio real, salario real e índice de precio al productor. Con un R  
cuadrado ajustado de 0,8625, se comprobó que las variables utilizadas para el análisis tienen  
estrecha relación con las exportaciones ecuatorianas. Los resultados del estudio demuestran que  
un mayor incentivo en las variables empleadas tendrá un efecto positivo en las exportaciones,  
razón por la cual es necesario mejorar las condiciones para el mejor desempeño de las  
exportaciones.  
Palabras clave: exportaciones; tipo de cambio; índice de precios al productor; salarios; ecuador  
Abstract  
The research sought to demonstrate that the export sector in Ecuador for the period 2010-2014 is  
related to the relative prices of goods. This relationship is explained by making the export model  
proposed by Mesa, Cock and Jimenez (1999), which puts into consideration the relative prices of  
goods and the competitiveness of the industry. To validate the hypothesis, the statistical tool was  
used multiple linear regression using the variables: real exchange rate, real wages and producer  
price index. With an adjusted R-squared of 0,8625, it was found that the variables used in the  
analysis are closely related to Ecuador's exports. The study results show that a greater incentive in  
the variables used will have a positive effect on exports, which is why it is necessary to improve  
the conditions for better export performance.  
Key words: exports; exchange rate; index of producer prices; wages; Ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Introducción  
Las actividades comerciales se han llevado a cabo por los seres humanos durante siglos.  
En la actualidad gracias a la globalización se vuelve de vital importancia la interacción comercial  
entre los diferentes países (Berdún Chéliz P., 2002). La exportación a un mercado extranjero es  
una estrategia de muchos países dado que algunos países no ofrecen una suficiente oportunidad  
para justificar la producción local, la exportación permite la fabricación de productos  
especializados dentro de un mercado y de esa manera ofrecer en el ámbito internacional el bien  
producido y así también obtener economías de escala.  
La economía mundial ha cambiado sustancialmente en la última década, con profundas  
implicaciones respecto a los países con las condiciones de competitividad y las estructuras  
geográficas y sectoriales del comercio mundial (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2007). La  
globalización de la economía ha conseguido acentuar la relación con el comercio internacional,  
expresada en la cada vez mayor dependencia entre los países con un aumento en la intensidad de  
las transacciones comerciales internacionales.  
Asimismo, el creciente desarrollo de las exportaciones en el comercio internacional ha  
tenido una influencia en el comportamiento en los precios ya que ante las diferentes condiciones  
que los países enfrentan se permite que los productos se mantengan con costos de producción  
muy diferenciados (Balaguer, Orts, & Uriel, 2000). Es donde radica una de las múltiples ventajas  
que los países pueden adquirir frente a otros países, su costo de producción, el cual se le ha  
prestado mucha atención en los últimos años.  
El comercio internacional es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de las  
actividades económicas del Ecuador. Tradicionalmente el país se ha caracterizado por ser un  
exportador de productos primarios como es en el caso del cacao, el cual fue el principal producto  
exportado hasta el año 1920, convirtiéndose el ecuador en el mayor exportador mundial de cacao  
durante los años de 1880 a 1915 (Uquillas, 2008).  
De acuerdo con lo planteado por Báez (2014) a partir de los 50s Ecuador se integra al  
mercado mundial a través de la exportación de banano, el cual se convirtió en el eje de la  
economía del país hasta la década de los 60s. Desde esta fecha hasta la actualidad, el petróleo y  
sus derivados constituyen el principal producto de exportación, representando en un 66%  
aproximadamente del total de las exportaciones.  
Si se considera que el crecimiento económico se alcanza en base al mayor grado de la  
diversificación de las exportaciones (Bajo Rubio, 1996), y ya que la economía ecuatoriana ha  
estado sujeto a la exportación de pocos productos especialmente primarios, en los últimos años  
se ha procurado la inclusión en nuevos mercados de productos no tradicionales para conseguir  
una oferta exportable compleja.  
A pesar de que un gran porcentaje de las exportaciones ecuatorianas corresponde al  
petróleo, se registra una significativa variación en el monto de las exportaciones no petroleras  
(Báez P, 2014), lo que permite conjeturar que existen factores importantes que determinan este  
comportamiento en las exportaciones ecuatorianas. Por lo tanto, es fundamental analizar al sector  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
exportador de manera más específica, puesto que los estudios realizados previamente consideran  
solo ciertos aspectos de esta actividad son determinar la influencia que tiene la venta  
internacional en el desarrollo económico del país ni los principales factores que determinan la  
exportación, por lo que la problemática planteada por este artículo es conocer en qué medida los  
precios relativos de los bienes influye en el comportamiento de las exportaciones.  
Marco Teórico  
La teoría de ventaja comparativa de David Ricardo instituye que el comercio  
internacional no pretende ventajas absolutas diferentes y que es posible entablar una relación  
comercial cuando existen ventajas comparativas, las cuales estarán presente siempre que exista  
una diferencia en los requerimientos relativos de trabajo provocando que el costo de oportunidad  
doméstico de dos bienes sea distinto en dos naciones (Blanco, 2011).  
Blanco (2011) dice que la teoría Ricardiana establece que continuamente existirá  
comercio internacional siempre y cuando se presente una diferente clase de especialización  
relativa entre dos bienes de diferentes países.  
La teoría de David Ricardo es una de las más aceptadas entre los economistas, sin  
embargo, a menudo es confundida con la teoría de ventaja absoluta de Adam Smith. La teoría  
ricardiana se basa en la comparación de costos relativos o costos comparativos (Bajo Rubio,  
1
996), estableciendo que todos los países se benefician del comercio internacional si se dedican a  
la producción de bienes que pueden elaborar bajo un costo relativo menor.  
El costo de oportunidad es constante para el modelo de ventaja comparativa; por tanto,  
representa para un país elegir entre incrementar la producción de un bien en el que tiene ventaja  
comparativa y sacrificar la producción del otro bien (De la Rosa Mendoza, 2006). Esto se puede  
evidenciar a través de la frontera de posibilidades de producción, que en el caso del modelo  
ricardiano es una línea recta, porque considera solamente un factor de producción, el trabajo. Por  
lo que Balaguer, Orts y Uriel (2000) expresan que, si el costo de oportunidad es menor que el  
precio relativo de un bien, el país se especializará en la producción de dicho bien.  
Según Díaz-Alejandro (1977) la evidencia empírica muestra que a pesar de que el modelo  
ricardiano no describe totalmente las causas y consecuencias del comercio mundial, la mayoría  
de países se adaptan a la base de este modelo; ya que, exportan bienes en los que su  
productividad relativa es más alta e importan aquellos bienes que producen de manera  
relativamente menos eficiente, es decir, adquieren bienes que implican un costo mayor al  
momento de producirlos domésticamente.  
Conjuntamente, Blanco (2011) expone el modelo de Hecksher-Ohlin conocido también  
como teoría de las proporciones factoriales establece que si un país tiene abundancia relativa de  
un factor sea trabajo o capital, tendrá una ventaja comparativa y por lo tanto exportará aquellos  
bienes que requieran mayor cantidad de este bien.  
Cabe recalcar que el modelo Hecksher-Ohlin es un complemento de la teoría de David  
Ricardo, considera la cantidad y la disposición de un factor para definir la especialidad  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
productiva, además en este modelo se añade el factor capital como determinante para la  
productividad de los países.  
Los aportes realizados por los economistas Hecksher y Ohlin a la teoría del comercio  
internacional fueron desarrollados en base a la teoría de David Ricardo. Esta teoría establece que  
la ventaja comparativa surge de la diferencia en las dotaciones de factores entre diferentes países,  
es decir, un país exportará aquel bien que tenga mayor cantidad del factor que le es relativamente  
abundante (Davis, 1995).  
El modelo H-O refleja que el comercio internacional no solo está determinado por la  
productividad del trabajo sino también por la diferencia de recursos que existe entre los países.  
Ningún país es igual a otro, todos poseen diferencias en cuanto a la dotación de factores y  
es esta diferencia la que permite la existencia del comercio internacional. Debido a la distinta  
dotación de factores, un bien puede producirse en un país con menor costo que en otro.  
Sin comercio internacional; es decir en condiciones de autarquía, Morón Cárdenas (2002)  
indica que el consumo de un país está limitado por su frontera de posibilidades de producción  
doméstica del mismo.  
Con comercio internacional se puede ampliar las posibilidades de elección entre viene, ya  
que, permite combinaciones de consumo que no se alcanzarían solo con la producción  
doméstica. El consumidor alcanza una curva de indiferencia más alta, pues puede elegir entre  
canastas antes inexistente que se hallaban fuera de las posibilidades de producción de su país.  
Entonces participando en el mercado mundial, el país alcanza un grado de bienestar más alto de  
lo que hubiera alcanzado en autarquía.  
Las ganancias del comercio internacional están determinadas también como señala Zhang  
y Liu (2012), por los precios relativos a lo que un país se expone cuando participa en el mercado  
mundial, cuando existe diferencia entre el precio relativo de un bien en el país doméstico y el  
precio relativo internacional. Entonces el país domestico será más eficiente en la producción de  
dicho bien en el cual es relativamente menos eficiente, ya que gracias al comercio internacional  
puede intercambiar unidades del bien que produce de manera relativamente eficiente por  
unidades del bien en el que no posee ventaja comparativa. Esto significa que la importación  
constituye una producción indirecta del bien con desventaja comparativa, permitiéndole al país  
disminuir los costos en lo que incurriría al fabricar este bien. Además, se puede decir que los  
países obtendrán una suma final de bienes mayor que la que hubiera obtenido si cada país  
producía todos los bienes.  
Si se considera el modelo Hecksher-Ohlin, se encuentra otra ventaja de participar en el  
comercio internacional y esta es el incremento de la demanda en el extranjero del factor  
relativamente abundante en el país. Si bien los factores de producción no son consumidos de  
manera directa son utilizados en la producción de bienes finales, entonces el país extranjero  
compra indirectamente el bien que le es relativamente escaso a través de la importación de  
bienes que utilicen mayormente este factor.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Es así que la globalización permite el desarrollo del comercio internacional entre todos  
los países que decidan participar, sin embargo, a pesar de los avances de la globalización cada  
país o grupo de países guardan características que los diferencian unos de otros como el idioma,  
costumbres, religión e incluso la moneda, que es donde surge la diferencia entre los precios de  
los bienes.  
Esta diferencia a lo largo de múltiples investigaciones ha sido evaluada mediante la  
variable del tipo de cambio. Asiain (2010) plantea al tipo de cambio como el precio de una  
moneda en términos de otra, también se puede decir que, es el precio al cual la divisa de un país  
puede ser convertida a la divisa de otro país. El tipo de cambio está determinado en el mercado  
de divisas y depende de varios factores como la oferta, la inflación, la demanda, entre otros. El  
tipo de cambio mide el grado de competitividad de los productos nacionales respecto a productos  
extranjeros y se refiere al precio relativo de los bienes y servicios de un país. La importancia de  
los tipos de cambio radica en que sirve a las empresas, gobiernos y particulares para convertir los  
precios extranjeros en sus respectivos precios en moneda nacional. Los tipos de cambio  
desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional, al permitir la comparación de  
los precios de bienes locales versus bienes extranjeros.  
Aller, Sáinz y Sáenz (2002) consideran la dinámica del comercio internacional, y  
concluyen que el tipo de cambio juega un papel importante, los consumidores nacionales  
encuentran a las importaciones del extranjero más baratas, si la moneda local se aprecia respecto  
de la extranjera, además incrementa el precio relativo de las exportaciones nacionales  
disminuyendo su volumen, por ende reduciendo el nivel de competitividad de los productos  
locales en el mercado internacional; lo contrario si a moneda se deprecia.  
El comercio exterior es una actividad fundamental en la vida económica de todos los  
países, marcando la prosperidad o declive de la economía. Tradicionalmente Ecuador se ha  
caracterizado por ser un país exportador de bienes primarios. Y a lo largo de los años ha venido  
evolucionando con respecto a la actividad exportadora.  
Ecuador posee características particulares en cuanto a clima, ubicación geográfica,  
dotación de recursos, temperatura, entre otras características del entorno ambiental y económico  
que le otorgan una notable ventaja comparativa al momento de producir bienes. Es por esta razón  
que para el desarrollo de este trabajo de investigación se ha tomado como premisa principal la  
teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo.  
Ecuador representa una pequeña economía abierta, cuyo volumen de exportaciones  
depende de las condiciones internas de producción, mientras que los precios de los productos  
exportables se fijan en el mercado internacional por lo que se toma como base un modelo  
reducido de exportaciones desarrollado por Mesa, Cock y Jiménez (1999) que incorpora  
supuestos que se ajustan a la situación ecuatoriana y que además permite incorporar el modelo de  
David Ricardo al caso ecuatoriano.  
En el modelo de Mesa, Cock y Jiménez (1999) se plantean funciones de oferta y demanda  
bajo los siguientes supuestos: 1) la economía es pequeña frente a otros mercados, 2) la demanda  
es elástica, y 3) los empresarios son tomadores de precios.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Al suponer una economía pequeña y abierta, los precios de los bienes que se  
comercializan son fijados en el mercado mundial lo que provoca que las economías con estas  
características enfrenten una curva de demanda externa infinitamente elástica, además el  
volumen de exportaciones dependerá de las condiciones internas de producción.  
El modelo general de las exportaciones obtenido por Mesa, Cock y Jiménez (1999)  
consideran que la oferta real de exportaciones y demanda real de exportaciones son iguales en el  
equilibrio, además expresan las ecuaciones de oferta y demanda reales en función del precio  
externo de venta de los productos que exporta el país y formulan el modelo reducido de la  
siguiente manera:  
푇 푃  
푒푖 푒푡  
ln 푋 = 퐴 ln [  
] + 퐴 ln 푌 + 퐴 ln 푌  
1
2
3
푒푡  
ꢂꢅ  
Mesa, Cock y Jiménez (1999) se refieren al término   como la tasa de cambio real  
ꢂꢅ  
de las exportaciones. Además,  ,  ,  ,  son números positivos.  
0
1
2
3
Está ecuación representa al modelo reducido de exportaciones en una situación de  
equilibrio, bajo el supuesto de competencia perfecta y que el mercado de exportaciones se  
encuentra en equilibrio, lo que permite igualar ecuaciones de oferta y demanda de exportaciones.  
Mediante la ecuación se expresa como una función de los precios relativos de bienes y la  
competitividad de la industria.  
Justamente en varias investigaciones empíricas se ha visto la necesidad de indagar acerca  
de los diferentes factores determinantes de las exportaciones dando como resultado la evaluación  
de varias variables, por ejemplo, Doherty (2012) en su estudio mediante la construcción de tres  
medidas que indiquen el nivel de la globalización de la industria y la comparación de esos  
valores con los cambios de precios, estableció que la relación entre la variación de los precios de  
la industria y los niveles de comercialización global fue significativa en el período 1997 y 2002  
en los Estados Unidos; sin embargo, entre la intensidad de la exportación y el cambio de los  
precios internos, la relación correspondiente no fue consistente.  
Sin embargo, en la investigación de Camacho (2011) en la cual se estiman dos modelos  
estacionarios de regresión múltiple donde en el primero se toma en cuenta la productividad  
laboral, el tipo de cambio real, los salarios, variaciones de precios, entre otras variables; expone  
la importancia que tienen las variaciones en las variables de precios para el crecimiento en lo que  
respecta a las exportaciones manufactureras mexicanas.  
Por otro lado, Gómez y Camacho (2011) aplicando el modelo de co-integración propuesta  
por Engle Granger, presenta que existe una relación de equilibrio, a largo plazo, entre las  
exportaciones y la productividad de la mano de obra. Además, CuevasAhumada (2011) realiza  
una comparación entre las determinantes de las exportaciones manufactureras de Argentina y  
México donde se revela un hecho importante. En ambas naciones tanto la productividad laboral,  
la demanda externa y precios de las industrias influyen en las exportaciones.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Metodología  
Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque positivista aplicando el método  
deductivo. Además, se trabajó en el enfoque cuantitativo de forma no experimental ya que se  
obtuvo la información de fuentes secundarias. El trabajo tuvo un horizonte de estudio  
longitudinal ya que se tomó en cuenta los datos del periodo 2010-2014.  
El trabajo de investigación pretendió demostrar que el sector exportador en el Ecuador  
para el periodo 2010-2014 guarda relación con los precios relativos de los bienes. Esta relación  
se intentó explicar efectuando el modelo de exportaciones planteado por Mesa, Cock y Jiménez  
(1999), la cual pone en consideración los precios relativos de bienes y la competitividad de la  
industria.  
Para la ecuación planteada se estimó que los precios relativos de los bienes es el índice  
del tipo de cambio real el cual se puede definir como la relación ente el nivel de precios de la  
economía interna y el nivel de precios externos, expresados en una única moneda. Y en la  
dimensión de la competitividad de la industria ecuatoriana se utilizó como variables los salarios  
reales y el Índice de Precios al Productor. Las exportaciones se vieron reflejadas en el total de  
exportaciones con valores FOB publicadas por el Banco Central.  
Para validar la hipótesis planteada, se utilizó la herramienta estadística de regresión linear  
múltiple de cointegración usando las variables: tasa de cambio real, salario real e índice de precio  
al productor. Se utilizaron datos provenientes del Banco Central en una medida mensual en el  
periodo 2010-2014. Dado que los datos se encontraron en años bases diferentes se procedió a  
plantearlos en un único año base, estableciendo como año base el 2007. Además, las variables  
fueron previamente transformadas en logaritmos para facilitar su interpretación como  
elasticidades.  
Con esta aplicación estadística se intentó demostrar que existe evidencia para aceptar la  
premisa que existe relación entre el precio relativo de bienes y las exportaciones. El objetivo del  
análisis de la regresión aplicada fue examinar cómo el modelo pretende explicar el  
comportamiento de la variable dependiente que en este caso es la variable “Exportaciones”  
(EXP), que se denotó por Y, utilizando la información proporcionada por los valores de las  
variables independientes consideradas las cuales son: “Índice de Precios al Productor” (IPP),  
“Tipo de Cambio Real” (TC), y “Salario Real” (SR).  
Resultados  
La presente investigación abarca la información mensual del periodo 2000-2014, las  
variables empleadas para el desarrollo del modelo fueran el monto de las exportaciones (EXP), el  
tipo de cambio real (TCR), los salarios reales (SR) y el índice de precios al productor (IPP).  
Las series consideradas para el análisis constan de un total de 60 observaciones que  
comprenden el periodo de estudio. Para esta sección se utiliza el programa estadístico EViews.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Para la validación de los datos se realizó una prueba de estacionariedad. Se validó que  
ninguna de las series es estacionaria, ya que ninguna presenta una media constante a lo largo del  
período considerado.  
Para comprobar la evidencia de no estacionariedad, se realiza el correlograma  
correspondiente a cada una de las variables, el mismo que indica una potencial presencia de raíz  
unitaria. Se evidencia en la prueba que el primer coeficiente de autocorrelación parcial es  
cercano a 1 siendo los coeficientes restantes cercanos a cero para todos los casos, lo que indica  
que la serie se puede diferenciar para hacerla estacionaria.  
Como primer punto, se grafica las series en nivel. En el gráfico #1, se observa que  
ninguna de las series es estacionaria; ya que ninguna presenta una media constante a lo largo del  
periodo considerado.  
Grafico #1: Comportamiento de las series EXP, IPP, SR y TCR.  
La Tabla # 1 muestra los resultados al aplicar el modelo planteado bajo el método de  
mínimos cuadrados. Se ajustó la muestra a 59 observaciones para el empleo del modelo. Se  
comprueba que las tres variables independientes efectivamente tienen relación positiva con la  
variable dependiente. El R cuadrado ajustado nos permite conocer que mencionada relación  
expresada en porcentaje nos representaría un 86,25% de relación entre las variables estipuladas  
en el modelo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Tabla# 1: Modelo de Mínimos Cuadrados para las Exportaciones.  
Variable  
Coefficien  
t
Std. Error  
t-Statistic  
Prob.  
IPP  
TC  
SR  
0.969905  
0.430178  
1.073068  
-0.352192  
0.869640  
0.862530  
0.057289  
0.120773  
0.127613  
0.139910  
0.125115  
Mean dependent var  
S.D. dependent var  
Akaike info criterion  
8.030802  
3.370966  
7.669705  
-2.814951  
0.0000  
0.0014  
0.0000  
0.0068  
14.45321  
0.154515  
-
RESID01(-1)  
R-squared  
Adjusted R-squared  
S.E. of regression  
2
2
2
.816017  
Sum squared resid  
Log likelihood  
0.180513  
87.07251  
2.153634  
Schwarz criterion  
-
.675167  
-
Hannan-Quinn criter.  
.761035  
Durbin-Watson stat  
El modelo es construido con los coeficientes que arroja la herramienta de regresión. Para  
el caso del modelo planteado en esta investigación se expresa de la siguiente forma:  
Y (EXP)= 0.9699 (IPP) + 0.4302 (TC) + 1.0731 (SR)  
Los coeficientes son en su mayor parte significativos. Las tres variables, como era  
esperado, influyen de forma positiva en el nivel de las exportaciones, es así que un incremento de  
un punto porcentual en los niveles de alguna de las tres variables en consideración incrementa las  
exportaciones en el siguiente periodo.  
Se comprueba la significancia de cada variable haciendo análisis de la tabla #1 que  
reporta el modelo, siendo todos los coeficientes significativos. Por lo que se puede concluir que  
el logaritmo de las exportaciones esta explicado en el largo plazo por el logaritmo de las  
variables IPP, TC y SR.  
Luego, se evalúa la normalidad de los residuos para comprobar la validez de la regresión  
trazada. En el gráfico #2, se muestra que en la prueba conjunta los residuos siguen una  
distribución normal al 0.01 de significancia.  
9
Series: Residuals  
Sample 2010M02 2014M12  
8
Observations 59  
7
Mean  
Median  
-9.50e-07  
0.005020  
0.088397  
-0.148313  
0.055788  
-0.396477  
2.782397  
6
5
4
3
2
1
0
Maximum  
Minimum  
Std. Dev.  
Skewness  
Kurtosis  
Jarque-Bera  
Probability  
1.662145  
0.435582  
-
0.15  
-0.10  
-0.05  
0.00  
0.05  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Gráfico #2: Normalidad de los residuos  
Por otro lado, en la tabla #2 se acepta la hipótesis nula de ausencia de auto correlación,  
para cada uno de los rezagos. Así de la misma forma en la tabla #3, se realiza una prueba de  
heteroscedasticidad. La probabilidad de esta prueba es mayor que 0.05, lo que nos permite  
aceptar la hipótesis nula, es decir la varianza de los errores es homoscedástica.  
Tabla #2: Prueba de Correlación  
Autocorrelation  
Partial Correlation  
AC  
PAC  
Q-  
Prob  
Stat  
.
.
.
*| .  
*| .  
|*.  
|
|
|
.*| .  
.*| .  
|
|
|
1
2
-
-
1.0580 0.304  
0
0
.131 0.131  
-
-
2.0044 0.367  
.122 0.142  
. |*.  
**| .  
3
4
0.132 0.099 3.1259 0.373  
7.5559 0.109  
*
*| .  
|
|
-
-
0
.260 0.257  
.
.
.
.
| .  
|
. | .  
. | .  
. |*.  
. | .  
|
|
5
6
7
8
0.072 0.044 7.9004 0.162  
0.133 0.071 9.1019 0.168  
0.081 0.191 9.5504 0.216  
|*.  
|*.  
| .  
|
|
|
|
|
|
|
|
0.016  
-
9.5690 0.297  
0
.003  
.
| .  
. | .  
9
-
0.010 9.6891 0.376  
0
.041  
-
.
.
.
.
.
.
*| .  
| .  
|
.*| .  
. | .  
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
-
10.654 0.385  
0.115 0.116  
|
|
|
0.010 0.038 10.662 0.472  
0.106 0.064 11.521 0.485  
|*.  
*| .  
|*.  
|*.  
|
|
|
|
. | .  
**| .  
. | .  
|
|
-
-
14.725 0.325  
0.202 0.228  
0.148 0.070 16.482 0.285  
|
. |*.  
.*| .  
**| .  
. | .  
|
|
0.161 0.170 18.598 0.233  
*
*| .  
|
-
-
26.784 0.044  
27.437 0.052  
27.554 0.069  
28.970 0.066  
28.982 0.088  
29.952 0.093  
30.810 0.100  
32.918 0.083  
0.313 0.178  
.
.
.
.
.
.
.
*| .  
| .  
|
|
-
-
0.087 0.276  
0.036  
|
|
|
|
-
0.013  
-
*| .  
| .  
. | .  
-
0.125 0.026  
.*| .  
. | .  
|
|
-
-
0.011 0.161  
0.101  
|*.  
*| .  
*| .  
|
|
|
|
|
-
0.054  
-
. | .  
-
0.094 0.058  
.*| .  
-
-
0.145 0.145  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
.
| .  
|
. | .  
|
2
4
0.001  
-
32.918 0.106  
0.010  
Tabla #3: Prueba de Heteroscedasticidad  
Heteroskedasticity Test: White  
F-statistic  
Obs*R-squared  
Scaled explained SS  
1.480051  
13.90483  
10.76882  
Prob. F(10,48)  
Prob. Chi-Square(10)  
Prob. Chi-Square(10)  
0.1762  
0.1774  
0.3758  
Entonces, el modelo cumple con la condición de normalidad, auto correlación y  
heteroscedasticidad y además los signos de los coeficientes son coherentes con la teoría  
económica, razones por las cuales se puede aceptar que el modelo planteado explica la relación  
entre las exportaciones y el índice de precios al productor, tipo de cambio real y salario real.  
Conclusiones  
El trabajo de investigación tiene como finalidad establecer la relación de las  
exportaciones con el precio relativo de los bienes representado por el tipo de cambio real durante  
el periodo 2000-2014. El trabajo desarrollado ha permitido comprobar la hipótesis del mismo, es  
decir, que los precios relativos de los bienes determinan a las exportaciones ecuatorianas.  
Asimismo, el modelo econométrico permite corroborar que las variables que incluye el  
modelo reducido planteado por Mesa, Cock y Jiménez (1999), son aquellas que guardan una  
relación con las exportaciones.  
En efecto el resultado obtenido de la aplicación del modelo permite confirmar que las  
variables económicas como el salario real, tipo de cambio real e índice de precios al productor  
tienen estrecha relación con el comportamiento de las exportaciones en el Ecuador.  
Las variables utilizadas son reales y han sido transformadas previamente en logaritmos  
para facilitar su interpretación. A través de la aplicación de una regresión linear múltiple, se  
comprobó que las variables utilizadas para el análisis tienen estrecha relación con las  
exportaciones ecuatorianas. Los resultados permiten armar el modelo el cual permite explicar el  
comportamiento de las exportaciones ecuatorianas con respecto a las variables IPP, TC y SR.  
Si se analiza el modelo con respecto a la hipótesis que se plantea en la investigación, el  
precio relativo de bienes representado por el tipo de cambio real tiene un efecto representativo  
sobre la dinámica de las exportaciones, es así que una variación de un punto porcentual en el tipo  
de cambio real afecta positivamente a las exportaciones en cuarenta y tres puntos  
aproximadamente. Por lo tanto, el modelo explica la relación que existe entre los precios  
relativos de los bienes y las exportaciones aplicadas para el caso de Ecuador.  
Los resultados del estudio demuestran que un mayor incentivo en las variables empleadas  
tendrá un efecto positivo en las exportaciones, razón por la cual es necesario mejorar las  
condiciones para el mejor desempeño de las exportaciones. En las variables en las cuales se  
pueden mejorar internamente como país son los salarios de esta manera se mejorará la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
productividad y por ende se desarrollará el sector exportador, como se evidencia en el modelo  
explicado.  
Finalmente, es importante analizar los efectos que tienen otro tipo de variables sobre las  
exportaciones y en general sobre la balanza comercial del Ecuador, por lo que se deja abierta la  
posibilidad para fututos trabajos investigativos de examinar la importancia de los muchas más  
variables explicativas sobre el comercio ecuatoriano.  
Además, este trabajo de investigación puede ser utilizado como un estudio de referencia  
que ayude al análisis de las actividades comerciales y económicas encaminadas a dinamizar el  
mercado y la oferta exportable, generando estrategias que permitan impulsar la integración  
económica del Ecuador, tomando como eje fundamental las exportaciones. Asimismo, el tema de  
investigación planteado da la pauta para entender de mejor manera el desenvolvimiento y  
evolución de las exportaciones en el país, analizando sus principales variables económicas  
determinantes y observar como estos influyen en el rubro de la balanza comercial ecuatoriana.  
Bibliografía  
Agosin, M. R.O. (2012). Determinants of export diversification around the world: 19622000. The  
World Economy, 295-315.  
Aguirre, M. G., & Chávez, J. C. (2014). Relación de causalidad entre el índice de precios del productor  
y el índice de precios del consumidor incorporando cambios estructurales El caso de México.  
Contaduría y Administración, 179-196.  
Akçay, S. (2011). The causal relationship between producer price index and consumer price index:  
Empirical evidence from selected European countries. International Journal of Economics and  
Finance, 227.  
Alarco Tosoni, G. (2011). Exportaciones, tipo de cambio y enfermedad holandesa: el caso peruano.  
Investigación económica, 115-143.  
Aller, R. A., Sáinz, A. F., & Sáenz, B. G. (2002). Precios relativos y exportaciones manufactureras  
españolas: ¿explotan las empresas industriales una cadena de valor multinacional? Universidad  
de Chile.  
Almeida, P. (2005). Elementos para el Cálculo del Tipo de Cambio Real en el Ecuador. Notas Tecnicas  
del Banco Central.  
Arévalo, J. L., Lima, J. R., & Araújo, A. F. (2013). Determinantes de la oferta de exportación de  
mango: estudio de caso para el Perú. Revista de Economia e Sociologia Rural, s101-s120.  
Asiain, A. (2010). Tipo de cambio, precios internacionales y retenciones en un modelo estructuralista  
de corto plazo. Economía, 57-78.  
Báez P, D. S. (2014). Comercio Internacional: Un breve análisis desde Ecuador enfocado en los países  
en vías de desarollo. Observatorio de la Economía Latinoamericana.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Bajo Rubio, O. (1996). Teorías del comercio internacional: una panorámica. Ekonomiaz: Revista vasca  
de economía, 12-27.  
Balaguer, J., Orts, V., & Uriel, E. (2000). Comportamiento de precios en la industria europea de  
pavimentos y revestimientos cerámicos. ICE: Revista de Economía, 1-25.  
Banco Central del Ecuador. (2015). Boletin Estadistico Mensual.  
Berdún Chéliz, P. (2002). La teoría y la práctica de la estrategia de industrialización orientada hacia la  
exportación. Acciones e Investigaciones Sociales, 71-88.  
Berdún Chéliz, P. (2011). La teoría y la práctica de la estrategia de industrialización orientada hacia la  
exportación. Acciones e Investigaciones Sociales, 71-88.  
Berrettoni, D., & Castresana, S. (2007). Exportaciones y tipo de cambio real: el caso de las  
manufacturas industriales argentinas. Revista del CEI: comercio exterior e integración.  
Blanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. ICE: Revista de economía, 103-  
1
18.  
Cáceres, L. R. (2007). Exportaciones, inversión y crecimiento económico en Centroamérica. El  
Trimestre Económico, 719-743.  
Camacho, D. D. (2011). Relación empírica entre la productividad y las exportaciones manufactureras  
mexicanas, 2000-2008. Análisis Económico, 69.  
Camacho, D. D. (2011). Relación empírica entre la productividad y las exportaciones manufactureras  
mexicanas, 2000-2008. Análisis Económico, 69.  
Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama.  
Cueavas-Ahumada, V. M. (2012). México: dinámica de las exportaciones manufactureras.  
Revista de la CEPAL, 153-174.  
CuevasAhumada, V. M. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y  
México: un estudio comparativo. Economía, sociedad y territorio, 121-159.  
Davis, D. R. (1995). Intra-industry trade: a Heckscher-Ohlin-Ricardo approach. Journal of  
international Economics, 201-226.  
De la Cruz Gallegos, J. L., Rivera, C. C., & Castro, P. G. (2009). Economic growth, foreign direct  
investment and international trade: evidence on causality in the Mexican economy. Revista  
Brasileira de Economía de Empresas, 17.  
De la Rosa Mendoza, J. R. (2006). Dos enfoques teóricos sobre el proceso de crecimiento económico:  
con énfasis en las exportaciones manufactureras. Análisis Económico, 93-119.  
Díaz-Alejandro, C. (1977). Efectos de las exportaciones no tradicionales en la distribución del ingreso:  
el caso colombiano. El Trimestre Economico, 411-426.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 75-88  
Doherty, M. P. (2012). Behavior of the Producer Price Index in a Global Economy. The Monthly Labor  
Review, 135.  
Freire, M. B. (1997). Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Ecuador 1976-1995.  
Banco Central del Ecuador.  
Gómez Chiñas, C., & Camacho Erazo, R. (2011). Las exportaciones mexicanas de manufacturas.  
Análisis de cointegración con respecto a sus factores determinantes. Ecorfan Journal, 1-24.  
Haghnejad, A., Mehrara, M., Meybodi, F. J., & Dehnavi, J. A. (2010). Foreign direct investment,  
exports, and economic growth in the developing countries: a panel data approach. Journal of  
Academic Research in Economics, 259-280.  
Iglesias, R. (2005). El rol del tipo de cambio real y la inversión en la diversificación de exportaciones  
en América Latina y el Caribe. CEPAL.  
Lanteri, L. N. (2014). Tipo de cambio real efectivo y exportaciones de manufacturas no tradicionales.  
Evidencia para Argentina. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 117-136.  
Loza Tellería, G. (2000). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: el caso de la economía  
boliviana. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 7.  
Mankiw, N. G. (2005). Macroeconomía. (A. Bosch, Ed.)  
Mesa Parra, F., Cock, M. I., & Jiménez, A. P. (1999). Evaluación teórica y empírica de las  
exportaciones no tradicionales en Colombia. Revista de Economía del Rosario.  
Morón Cárdenas, J. A. (2002). Los determinantes estructurales de las exportaciones departamentales  
en Colombia.  
Rodríguez Benavides, D., & López Herrera, F. (2010). Exportaciones y productividad laboral del  
sector manufacturero en México. Problemas del desarrollo, 41-56.  
Uquillas, C. A. (2008). El modelo económico industrial en el Ecuador. Observatorio de la Economía  
Latinoamericana.  
Vos, R., & León, M. (2003). Unidad de Información y Análisis--SIISE--de la Secretaría Técnica del  
Frente Social.  
Zarzoso, I. M., & Horsewood, N. J. (2004). Exportaciones relativas España-Reino Unido a los países  
de la OCDE: precios, gustos y calidades. Información Comercial Española. ICE: Revista de  
economía, 29-38.  
Zhang, X., & Liu, X. (2012). How responsive are Chinese exports to exchange rate changes? Evidence  
from firm-level data. The Journal of Development Studies, 1489-1504.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88