INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Junio, 2016). Vol. 1, No.6 pp. 42-48  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.31  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La verdad como valor integrador desde el pensamiento complejo de Santo  
Tomas de Aquino  
The truth as an integrating value from the complex thought of Santo Tomas  
de Aquino  
Andrzej Lukomski, Ph.D.  
Universidad de La Salle, Colombia  
Autor para correspondencia: gavilondocarlos@gmail.com  
Fecha de recepción: 29 de Junio de 2016 - Fecha de aceptación: 05 de Julio de 2016  
Resumen  
Esta ponencia presenta es avance del Proyecto titulado Comprensiones Y Prácticas De La  
Formación Integral. Mi intención es presentar la verdad como el valor de gran importancia en la  
clave del pensamiento complejo de Santo Tomás de Aquino. Con esta propuesta se pretende  
presentar una lectura de Santo Tomas que reviva el papel de pensar de manera unificadora los  
problemas éticos, filosóficos, proyectos educativos, y aportes desde el pensamiento religioso para  
construir la persona íntegra, comprometida con los problemas de este mundo y abierta a la  
transcendencia la cual no es apartada de lo real.  
Palabras claves: verdad; valor; formación integral; pedagogía; prácticas pedagógicas; experiencia  
educativa  
Abstract  
This is an advance of the Project entitled: Comprehensions and Practices of the Integral Formation.  
My intention is to present the truth as the value of great importance in the key of the complex  
thought of St Tomas de Aquino. With this offer one tries to present a Reading of St Tomas who  
re-lives the paper of thinking, through a unifying way, about the ethical, philosophical problems,  
educational projects and the contributions from the religious thought, to construct the outstanding  
individual copromised with the problems of this world and opened for the transcendence which is  
not left out of the real.  
Key words: truth; value; integral formation; pedagogy; pedagogic practices; educational  
experience  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
Introducción  
En la descripción bíblica de la creación del hombre podemos leer que Dios creo al  
hombre como hombre y mujer. El hombre es acompañado por la mujer. De esta descripción  
podemos sacar cierta analogía en el campo de los diferentes saberes. Un saber disciplinario no  
puede ser solo debe estar acompañado por otro. El acompañamiento en la educación está  
vinculado con la formación integral. En el campo de los diferentes saberes. Podemos hablar  
sobre multidisciplinariedad. Los saberes disciplinares no pueden renunciar del acompañamiento  
de los saberes éticos, filosóficos, teológicos, para que estos saberes no pierdan el fin para el  
cual son subordinados que es el bien del hombre, el mejoramiento de su vida y el  
reconocimiento su dignidad.  
Los desvíos modernos en la comprensión de la verdad  
En mi opinión personal, el pensamiento de Santo Tomás puede proporcionar ideas  
revitalizantes y permitir despedirse con las propuestas que nos ofreció la modernidad, un  
experimento valioso para la mente humana pero demasiado reduccionista, elitista y ciego frente  
a lo que significa el mundo global y toda la riqueza del pensar que no necesita ser orientada por  
la dominación del pensamiento occidental y sus propuestas.  
Lo característico de la modernidad fue tener relatos completos. Ejemplo de esto es el  
idealismo alemán con su figura más representativa de Hegel. Este filósofo tenía pretensión  
construir un relato de todo y sobre todo donde la última justificación y legitimización se  
encontraba en la verdad de la razón humana como portadora de la verdad absoluta. Esos fines  
los podemos ver en su Fenomenología del Espíritu. La lectura de Hegel en mi opinión provoca  
la pregunta: ¿podemos la verdad de la razón humana considerar como absoluta? Si las cosas  
fueron así, cada ser humano puede considerar que tiene la verdad absoluta. De esta manera  
tenemos tantas verdades absolutas como los seres humanos o ninguna verdad es absoluta o  
simplemente no hay verdad, todo es relativo. Esta conclusión no me dejaba en paz interior. Y  
para mí fue algo revelador mirar la propuesta de Santo Tomás que propone otro referente para  
la verdad que es Dios. “Yo soy la verdad”( J. 14:6) Así se determina Jesucristo verdadero Dios y  
hombre como lo presenta la fe cristiana.  
Dios como referente de la verdad, una propuesta alternativa frente la modernidad  
Cuando hice cierta lectura de la Suma Teológica mirando en ella el problema de la  
verdad, pude notar que directamente a este problema se dirige la cuestión 16. No obstante en  
toda Suma Teológica donde Santo Tomás plantea cerca de dos mil preguntas en la respuesta de  
cada una de ellas está el deseo de encontrar la verdad. No hay pretensión de Santo Tomás de  
decir todo sobre la verdad, no hay pretensión de decir que todo lo que él dijo contiene la verdad  
en plenitud. En santo Tomás tenemos reconocimiento de la existencia de Dios y Él es referente  
fundamental en el problema de la verdad a diferencia de los pensadores modernos que ubican la  
verdad únicamente en el entendimiento humano.  
En santo Tomás la verdad es identificada con el entendimiento de Dios y con ello con el  
mismo Dios. El entendimiento humano tiende hacia la verdad y en el entendimiento humano la  
verdad se presenta siempre como adecuación. La adecuación es algo que se requiere de manera  
absoluta pero esta adecuación no es absolutamente dada. El conocimiento de la verdad no es  
dado de manera innata. Cuando se separa el problema de la verdad de la existencia de Dios, a mi  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
modo de ver pasa lo que pasa con una flor cuando se la corta de su raíz y se mete en un florero.  
Esa bonita flor metida en un florero por algún rato conserva su belleza pero en algún tiempo se  
está marchitando, pues la verdad desde la razón humana pierde su belleza y su atractivo en algún  
momento.  
Este proceso donde la verdad pierde la belleza podemos observarlo a través de algunos  
filósofos modernos en su reflexión acerca de la verdad. Descartes (“Discurso del Método”)  
cuando hace alguna mención sobre verdad se refiere a las ideas claras y distintas, para Kant  
(“Critica de la razón pura”) la verdad está vinculada con las condiciones a priori de nuestra  
experiencia. Para Hegel (“Fenomenología de Espíritu) la síntesis es la que asume toda la  
diferencia.  
Desde Marx (“La miseria de la Filosofía”) el problema de la verdad comienza a  
marchitarse por estar vinculado con el interés de las clases dominantes. Aquí el problema de la  
verdad se ve bajo manipulación. Si el problema de la verdad es el problema de la razón aquí  
aparece la pregunta de qué razón. La respuesta de Marx es la razón de la clase dominante la  
cual busca justificar su forma de actuar.  
Nitzsche ve en la verdad algo que incrementa el sentimiento de poder. Cfr .Nitzsche, F  
.
Nagelasseme Fragmente, Herbst 1887,9 [91] . en Werke cit., 8,2 1970, lin 4-19:  
Alarcón nota que la palabra verdad puede ser cuestión de cierto juego. La palabra verdad  
puede significar todo lo que dice un personaje llamado gurú. De acuerdo con este juego nosotros  
tanto tiempo estaremos en el campo de juego hasta donde reconozcamos las palabras de gurú  
como verdaderas. En el juego de ajedrez los movimientos de cada figura son determinados por el  
juego. Cuando el rey queda amenazado de tal manera que no tiene ninguna salida el juego se  
acaba. Cuando al gurú se presenta alguna falsedad el juego es acabado. Alarcon (2000:36)  
La verdad dentro del juego logra algo grotesco y de este modo el problema de la verdad  
pierde toda su magnitud e importancia, vienen otros términos que la desplazan o subordinan  
como por ejemplo el poder, los intereses de clase, el éxito, por dar algún ejemplo. El problema  
de la verdad podemos también cambiarlo en cierto tecnicismo lógico. La verdad puede ser  
analizada desde este formalismo lógico para su criterio de validez.  
En este momento quisiera expresar mi posición propia la cual pienso que identifico con la  
propuesta de Santo Tomás, si excluimos a Dios como referente de la verdad no encontramos  
ningún referente serio que nos permita ver la verdad en toda su dimensión real solamente  
podemos reducirla a un conjunto de ideas de una degradación progresiva. Así llegamos a esto  
que la verdad es esto lo que uno quiera que sea.  
Para santo Tomas como lo expresa en q.38 a.1 “…la verdad y la bondad divina son el  
principio del conocer…” Santo Tomas (2001:374)  
La verdad en el entendimiento divino es absoluta y no mutable.  
¿Cómo encontramos el problema de la verdad en el entendimiento humano?  
En artículo 8 de la cuestión 16 Santo Tomás pregunta: “¿La verdad es o no es  
inmutable?”  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
La respuesta es la siguiente:  propiamente la verdad está en el entendimiento, y las  
cosas son llamadas verdaderas por la verdad que hay en algún entendimiento .Por lo tanto la  
mutabilidad de la verdad hay que analizarla con respecto al entendimiento, cuya verdad consiste  
en que tenga conformidad con las cosas conocidas. Y dicha conformidad puede cambiar en dos  
maneras (…) Una manera es por parte del entendimiento que se tenga de una u otra opinión de  
parte de la misma cosa. La otra manera si manteniendo la misma opinión de una cosa, la cosa no  
cambie. Por lo tanto hay algún entendimiento en el que no puede darse un cambio de opinión, o  
al que no se escape nada, en el la verdad es inmutable (…) un entendimiento así lo es el divino.  
Por eso la verdad de entendimiento divino es inmutable. En cambio la verdad de nuestro  
entendimiento es cambiable.  
No porque este sometida a la mutación, sino porque nuestro entendimiento pasa de la  
verdad a la falsedad. Santo Tomás (2001:231)  
Santo Tomás no niega que cada ser humano tiene su propio entendimiento. Aquí se  
distancia de Aristóteles y de sus interpretadores del mundo árabe, cómo Avicena donde se  
considera que el entendimiento de cada persona es solo una participación en algún  
entendimiento universal no personal.  
El entendimiento es, como lo dijera Zubirii (“Inteligencia sentiente” o “Inteligencia y  
Logos) de cada suyo. Este entendimiento en el camino hacia verdad pasa por diferentes  
procesos, enriquecido por diferentes instrumentos no solo teóricos sino científicos; los  
laboratorios, microscopios, telescopios, diferentes instrumentos de medir que pueden  
potencializar sus capacidades. Así la ecuación de entendimiento con la cosa no sólo se funda en  
ecuación de nuestro ojo, no solo conocidas según los datos logrados por observación ocular sino  
también por observación microscópica o macroscópica de los objetos del entendimiento.  
Por otra parte Santo Tomás no identifica la mutalidad de la verdad con la relatividad, lo  
que podemos apreciar en las siguientes confirmaciones expresadas en el artículo 8 de la  
cuestión 16: “…la verdad cambia no porque en ella no permanezca ninguna verdad, sino no  
permanece la verdad que era antes.” Santo Tomás (2001: 231)  
La proposición no solo contiene la verdad como otras cosas de las que se dice que la  
contienen en cuanto cumplen lo que esta ordenado por el entendimiento divino, sino que  
contiene la verdad de un modo especial, en cuanto expresa la verdad del entendimiento, la cual  
consiste en la conformidad entre el entendimiento y la cosa. Anulada dicha conformidad cambia  
la verdad de la opinión y consecuentemente la verdad de la proposición. (2001: 232)  
En artículo 1 de la cuestión 20 Santo Tomás precisa a qué tipo de verdad está orientado  
el entendimiento: “…el entendimiento está orientado antes a la verdad general que a las  
verdades particulares.” Santo Tomas (2001:258)  
Al final en q. 64 a.1 santo Tomás aclara: Hay dos clases de conocimiento de la verdad.  
Uno se obtiene por la gracia. Otro por la naturaleza. El que se obtiene por la gracia, a su vez, se  
divide en otros dos: uno que es solamente especulativo, como el de aquel a quien se le revela  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
algún secreto divino. Otro que es afectivo y produce el amor de Dios. Este es que propiamente  
pertenece al don de sabiduría. Santo Tomas (2001:593)  
Profundizando esta idea en q.60 a.1 podemos leer: “La verdad del conocimiento natural  
es distinta de la verdad de conocimiento infuso o adquirido.” Santo Tomas (2001:560)  
Esta idea el expreso también Galileo cuando dijo que hay cierta diferencia entre conocer  
cómo se va al cielo y cómo va el cielo. Reale (2004: 364)  
De aquí pienso que vale la pena conservar las proporciones. El conocimiento obtenido  
por la gracia no se puede confundir con el conocimiento natural. En mi opinión el conocimiento  
obtenido por la gracia es un conocimiento que podemos darle el valor absoluto, el conocimiento  
natural es un conocimiento perfectible con la característica de mutabilidad. Obviamente  
hablamos sobre conocimiento de verdad y no LA VERDAD en su presencia absoluta.  
En opinión de Santo Tomás (q.64 a.2) conocer la verdad natural en diferencia de la  
verdad sobre algo transcendente es la cuestión de perspicacia del entendimiento aprovechando la  
luz natural del intelecto. Santo Tomas (2001:594)  
El criterio de la verdad según Santo Tomás  
En artículo 6 de cuestión 16 Santo Tomás pregunta:” ¿Hay o no hay una sola verdad  
como criterio de todo lo verdadero?”  
La respuesta a esta pregunta es la siguiente: “…una sola es la verdad del entendimiento  
divino, según la cual todas las cosas son llamadas verdaderas.”  
Y en artículo 8 de la misma cuestión 16 podemos leer “…la verdad del entendimiento  
divino, el criterio de lo que todo lo demás sea o no sea verdadero.” Santo Tomás (2001: 231)  
Si el criterio de la verdad es la verdad que está en el entendimiento divino, entonces  
existe la verdad como el referente para lo verdadero de las cosas. Desde esta perspectiva el  
entendimiento humano en cierto sentido es el criterio de verdad y en cierto sentido no lo es. El  
entendimiento humano como creado por Dios tiene en si los principios de la verdad y en este  
sentido es critérium de la verdad sin embargo el entendimiento de cada persona tiene sus propias  
capacidades y desde esas capacidades existen diferentes verdades. Esas verdades personales por  
este elemento personal no pueden ser critérium de la verdad como tal. Sin embargo esta verdad  
de entendimiento individual no es verdad subjetiva y relativa. La verdad del entendimiento  
individual entiendo como verdad objetiva de acuerdo con las capacidades de entendimiento. El  
entendimiento divino es el criterio de la verdad en términos absolutos. Desde el entendimiento  
divino algo es absolutamente verdadero y yo me atrevería a decir solo desde este entendimiento.  
Si se trata de nuestro entendimiento santo Tomás en artículo 7 de cuestión 16 dice:  
“Nuestro entendimiento no es eterno, tampoco lo es la verdad de los enunciados formados por  
nosotros “Santo Tomas (2001:231). Nuestro entendimiento no es la mera de todas las cosas pero  
en nuestro entendimiento exista tan mera por el hecho de que fuimos creado por Dios y desde  
aquí en nuestro entendimiento existen principios desde las cuales se establece la conformidad de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
la cosa con el principio. El Círculo de Viena como principio de verdad reconoció la verificación.  
Esta verificación tenía sus procedimientos.  
Otra propuesta para entender la verdad es el criterio de falsación. La falsación no permite  
reconocer que alguna proposición es falsa hasta cuando no se demuestra los procedimientos que  
la pueden falsificar. Desde aquí Popper dice que por ejemplo tal sistema filosófico como  
marxismo nunca puede ser falsificado por eso no se puede definir si es verdadero o es falso la  
situación parecida es propia según este autor al psicoanálisis de Freud .Popper (2010: 407)  
En mi opinión todos los sistemas filosóficos que conocemos no disponen de  
procedimiento de falsación por el cual no se puede definir que son verdaderos o falsos de  
manera absoluta. Escoger tal o cual sistema como referente en el análisis de la realidad es  
cuestión de entendimiento de la comunidad científica o tradición filosófica con la cual uno se  
quiere identificar.  
La condición del ser humano y el problema de la verdad  
En la cuestión 31 articulo 1 podemos leer que: “Propiamente, el pensamiento consiste  
en la búsqueda de la verdad: búsqueda que en Dios no se da, puesto que cuando el  
entendimiento ha alcanzado la forma de la verdad, no piensa sino que contempla perfectamente  
la verdad.” Santo Tomás 2001: 356)  
Pienso que esta distinción es muy importante porque pensar la verdad y contemplar son  
cosas distintas. Pensar implica la continua búsqueda, la aproximación pero nunca lo que está en  
nuestro entendimiento corresponde de forma completa y agotable de la plena verdad. Tener en  
nuestro entendimiento la relación de igualdad con lo que se conoce es algo de nuestros deseos  
que en nuestra vida terrenal no es posible realizar plenamente. Con esto no quiero negar la  
posibilidad de conocer la verdad sino expresar la posición de la imposibilidad de tener la verdad  
sobre lo conocido de modo absoluto y pleno tal como esto es posible en el entendimiento divino.  
El entendimiento creado no tiene esta capacidad que el entendimiento no creado.  
En cuestión 16 articulo 2 Santo Tomas escribe :”..El entendimiento puede conocer la  
adecuación existente entre él y lo conocido pero no la aprehende de aquello lo que es…”Santo  
Tomás (2001:260). Entiendo esto como la adecuación de entendimiento con algo abstraído de la  
realidad y no con la realidad misma.  
En cuestión 76 artículo 5 se propone ver la posición del hombre desde orden natural:…el  
alma intelectiva (…)en el orden de la naturaleza ocupa lugar el más bajo lugar entre las  
sustancias intelectuales , debido a que no le es connatural el conocimiento innato de la verdad  
como si lo es en los ángeles, sino que se ve obligada a desgranarla a través de los sentidos  
tomándola de la multiplicidad de las cosas . Santo Tomás (2001:694). En forma de cierta ironía  
podemos decir que en la modernidad parece que el hombre logro la fe de poseer el intelecto  
angelical es decir el hombre comenzó a creer que es posible lograr por sus propias capacidades el  
conocimiento sin engaño y falsedad.  
Santo Tomás ubica el hombre dentro de orden creado tal como se presenta desde la  
Sagrada Escritura. En la construcción de nuevos relatos en mi opinión tiene profundo sentido  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 6, pp. 42-48  
reencontrarse con las meditaciones de santo Tomas no para restaurar el pensamiento moderno  
sino para construir alguna alternativa para este pensamiento. Santo Tomás está muy lejos de  
soluciones simples, de reduccionismo de respuestas que apelan solo a alguna forma limitada de  
ver la verdad. Esta forma limitada la podemos llamar ideologías. El problema de la verdad no es  
cuestión de ideología es el problema de la realidad, es el problema de nuestro ser.  
A manera de conclusión: la verdad como una sinfonía de ser: Desde mi lectura de Santo  
Tomas veo su forma de mirar la creación de Dios como una gran obra de arte. Como una  
sinfonía. En una sinfonía hay una multitud de instrumentos, multitud de voces. Estos  
instrumentos tienen su propia composición. Son los instrumentos que cada uno por su parte  
puede funcionar independiente de otro. Sin embargo todos estos instrumentos pueden estar  
juntos y a pesar de todas sus diferencias puede unirse en una sola melodía pueden ser una unidad  
múltiple, multiforme unida en una sola voz. Así veo el universo creado por Dios y el esfuerzo de  
encuentros multidisciplinares donde se crean unidades emergentes. De esta visión de universo  
sale también propuesta para la formación integral, desde la cual cada persona debe reconocer su  
propia complejidad, como la complejidad de mundo y desde aquí crear su propia sinfonía donde  
el papel de educador es ser acompañante en esta autoconstrucción.  
Bibliografía  
Alarcón, E, El debate sobre la verdad, en P. Pérez-Ilzarbe, R. Lázaro (eds.), Verdad, bien y belleza  
(
Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universitaria 103, Pamplona, 2000) 35-62.  
Aristóteles. Acerca del alma. (2004) Losada. Buenos Aires  
Aristóteles. Metafísica. (2000) Gredos. Madrid  
Descartes, R. Discurso del método. (2001) Libsa. Madrid  
Feuerbach, L. La Esencia de cristianismo. (1975) Sígueme. Salamanca. España  
Kant,E. Critica de la razón pura. (2007) Losada. Buenos Aires  
Lukomski, Andrzej. La verdad como valor integrador desde el pensamiento complejo de Santo Tomas de  
Aquino. Profesor Titular Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. ajurczynski@unisalle.edu.co  
Marks. K. Miseria de la filosofía (2005) Libros de bolsillo. Buenos Aires  
Nitzsche , F .Nagelasseme Fragmente, Herbst 1887 ,9 [91] . en Werke cit., 8,2 1970, lin 4-19:  
Popper,K. La sociedad abierta y susenemigos(2010) Paidos. Barcelona  
Reale. G. Historia del pensamiento filosófico y científico T. II. (2004). Herder. Mèxico. 1985) Revista  
de Occidente. Madrid  
Santo Tomas. Suma Teológica. (2001). Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. España  
Zubiri. J. Inteligencia sentiente. (2006) Alianza Editorial Madrid  
Zubirii .j Inteligencia y Logos (1982) Alianza Editorial. M Madrid  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48