INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
El aprendizaje organizacional a partir de sistemas de control interno. Un  
enfoque en las asociaciones rurales  
The organizational learning from internal control systems. A focus on rural  
associations  
Mónica del Carmen Vargas Jiménez  
Miriam Rocío Farez Arias  
Mayiya González Illescas  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Autor para correspondencia: mvargas@utmachala.edu.ec, mrfarez@utmachala.edu.ec,  
mlgonzalez@utmachala.edu.ec  
Fecha de recepción: 02 de Junio de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Septiembre de 2017  
Resumen: Los cambios constantes en los mercados reflejan la dinámica de un entorno  
globalizado, marcando desafíos para la adaptación y respuesta de las empresas,  
independientemente de su tamaño. El aprendizaje organizacional y las prácticas de control  
interno se constituyen en estrategias que facilitan la obtención de ventajas competitivas  
sostenibles para mantenerse en los mercados. En el marco de la estratégica pública de cambio de  
la matriz productiva, las organizaciones productivas rurales, conformadas como asociaciones, se  
enfrentan constantemente al reto de sobrevivir. El objetivo de ésta investigación consiste en  
caracterizar el aprendizaje organizacional en las asociaciones procesadoras de derivados de cacao,  
mediante el análisis de prácticas de control interno incorporadas en su gestión, con base en la  
Teoría de Recursos y Capacidades. La investigación es de tipo cualitativo, con análisis de  
estadística descriptiva obtenida del tratamiento de datos con SPSS. Se aplicó un cuestionario  
estructurado con variables que componen un sistema estándar de control interno, siendo los  
informantes directivos de 7 asociaciones activas de la Provincia de El Oro, de 16 registradas en la  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los resultados indican que la aplicación de  
sistemas de control tiene fuerte influencia en la generación del aprendizaje a nivel grupal y  
organizacional.  
Palabras clave: aprendizaje organizacional; control interno; prácticas organizacionales; gestión  
del conocimiento; asociatividad  
Abstract: The constant changes in the markets reflect the dynamics of a globalized environment,  
setting challenges for adaptation and response of the companies, regardless of their size.  
Organizational learning and internal control practices are strategies that facilitate obtaining  
sustainable competitive advantages to staying in the markets. In the framework of the public  
strategic change of the productive matrix, rural productive organizations, formed as associations,  
constantly face the challenge of surviving. The objective of this research is to characterize the  
organizational learning in the processing associations derived from cocoa, through the analysis of  
internal control practices incorporated into its management, based on the theory of resources and  
capabilities. The research is qualitative, with analysis of descriptive statistics obtained from the  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
processing of data with SPSS. Applied a structured questionnaire with variables that make up a  
standard system of internal control, being directors informants of 7 active associations of the  
province of El Oro, of 16 registered in the Superintendency of Popular and Solidary Economy.  
The results indicate that the implementation of control systems has strong influence on the  
generation of group and organizational Learning  
Key words: organizational learning; internal control; organizational practices; knowledge  
management; associativity  
Introducción  
En la actualidad, las actividades empresariales se desarrollan en el marco de un nuevo  
paradigma económico, identificado como la sociedad del conocimiento (Drucker, 1993; Castello,  
2
002), donde sin importar el tamaño de las empresas, o su forma organizativa, es determinante la  
información, el conocimiento desarrollado y la capacidad de respuesta ante los cambios en la  
demanda para mantenerse competitivos en los mercados.  
Frente a una nueva dinámica empresarial y de mercado, el enfoque de las ventajas  
competitivas basadas en activos fijos, fortaleza del mercado y cadena de valor (Porter, 1990), va  
cediendo espacio a los recursos intangibles como activos estratégicos (Amit y Schoemaker,  
1
993) facilitadores en la generación de valor agregado.  
Como sustento teórico, la Teoría de Recursos y Capacidades (Wernerfelt, 1984; Barney,  
986; Mintzberg, 1991) y el enfoque de las Capacidades Dinámicas (Teece, Pisano y Shuen  
997; Teece 2014; Zahra, Sapienza y Davindsson, 2006) refuerzan la necesidad de identificar y  
1
1
gestionar una combinación de elementos internos y externos que permitan a las empresas generar  
ventajas competitivas duraderas en mercados cambiantes. En éste sentido, las empresas  
Desde la Teoría de la Empresa basada en el Conocimiento (Nonaka, 1994; Nonaka y  
Takeuchi 1995; Grant, 1996), se destaca el carácter estratégico del conocimiento, identificado  
como un recurso intangible, ligado al aprendizaje individual, grupal y organizacional. La  
capacidad de aprendizaje que desarrollen las empresas, permitirá responder con la celeridad que  
demandan los mercados.  
Entre las prácticas organizativas que fortalecen el aprendizaje, se encuentran las  
relacionadas con la adquisición, generación y transferencia del conocimiento (MacAdam y Reid,  
2
00a, González y García, 2011)  
Por otro lado, la implementación de sistemas de control interno permite desarrollar el  
aprendizaje a través de las rutinas que implican los componentes como: valoración de riesgos,  
actividades de control, información y comunicación, monitoreo (Mantilla, 2012; Vargas, 2015)  
cuyos resultados dentro del sistema empresarial constituyen un paradigma por limitaciones de  
informalidad en los procedimientos internos en las conocidas PYMES u organizaciones  
familiares (Choix y Velázquez, 2012) que disminuye la seguridad razonable para la toma de  
decisiones.  
En este trabajo nos ocupamos de abordar la realidad de las empresas productoras de cacao  
que tienen la forma de asociaciones, desde la perspectiva del aprendizaje organizacional  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
derivado de la implementación de sistemas de control interno, a través de la percepción de sus  
directivos. Las asociaciones de pequeños productores de cacao en Ecuador, se dedican a cultivar  
y comercializar su producto mediante intermediarios o directamente a las exportadoras. El  
procesamiento no ha sido parte de su modelo de negocios, no obstante, algunas asociaciones se  
destacan por la obtención de derivados a partir de esquemas de producción artesanal. Esta  
actividad está sustentada mayoritariamente por mujeres, manteniendo presencia en los mercados  
locales, principalmente a través de ferias.  
Bajo este orden de ideas, el presente trabajo se plantea como objetivo caracterizar el  
aprendizaje organizacional en las asociaciones procesadoras de derivados de cacao, mediante el  
análisis de prácticas de control interno incorporadas en su gestión, con base en la Teoría de  
Recursos y Capacidades. La investigación es de tipo cualitativo, con análisis de estadística  
descriptiva obtenida del tratamiento de datos con SPSS. Se aplicó un cuestionario estructurado  
con variables que componen un sistema estándar de control interno, siendo los informantes  
directivos de 7 asociaciones activas de la Provincia de El Oro, de 16 registradas en la  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.  
Partiendo de un acercamiento a la realidad de las empresas asociativas, los resultados  
permitirán identificar en el contexto, factores que podrían ser fortalecidos por los directivos, en  
aras de desarrollar competencias distintivas clave. Debido a las implicaciones que representa el  
sector para la población rural, desde las oportunidades de empleo, y reactivación productiva,  
consideramos que éste estudio, ante la ausencia de trabajos previos, puede aportar a las  
instituciones que tienen competencia en el diseño y ejecución de política pública de desarrollo  
local. Así, un marco de antecedentes sobre las prácticas actuales alrededor de sistemas de control  
interno podría contribuir a direccionar procesos de aprendizaje organizacional, que fortalezcan el  
nivel de competitividad de las asociaciones que procesan artesanalmente el cacao.  
Marco Teórico  
2
.1 Teorías que sustentan el aprendizaje organizacional  
En el análisis de la generación de ventajas competitivas se han producido cambios. Así la  
literatura destaca el enfoque de los años ochenta, donde prevalecía la estructura del sector y las  
fuerzas competitivas (Porter, 1980 y 1990), a la importancia creciente de los recursos intangibles  
(Rumelt, 1991; Hall, 1992) reconocidos por su especificidad, de difícil imitación y transferencia.  
Partiendo de la Teoría de Recursos y Capacidades (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986;  
Grant, 1991), se expone a las empresas como poseedoras de recursos con carácter de estratégicos  
Amit y Schoemaker, 1993), dada su influencia en los resultados globales. Gran parte de los  
(
estudios realizados en la perspectiva de recursos y capacidades se ha centrado en identificar los  
activos intangibles, que como recursos internos específicos, llevan a las organizaciones a  
diferencias notables en su desempeño respecto a otras del mismo sector.  
Desde la Teoría de Recursos y Capacidades (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986; Mintzberg,  
1
991) y el enfoque de las capacidades dinámicas (Teece, Pisano y Shuen 1997; Teece 2014;  
Zahra et al., 2006) se refuerza la necesidad de identificar y gestionar una combinación de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
elementos internos y externos que permitan a las empresas generar ventajas competitivas  
duraderas en mercados cambiantes.  
La Teoría de la Empresa basada en el Conocimiento (Nonaka, 1994; Nonaka y Takeuchi  
1
995; Grant, 1996) viene a tender un puente entre la Teoría de Recursos y Capacidades  
Dinámicas, partiendo de reconocer el carácter estratégico de recursos intangibles y capacidades,  
justifica las propiedades del conocimiento como principal activo, específico a su entorno, de  
difícil sustitución y transmisión por su naturaleza tácita en primera instancia (García y Navas,  
2
004).  
Desde el cambio de perspectiva anotado, el conocimiento y el aprendizaje se constituyen  
en elementos clave para responder a los desafíos que contemplan los mercados correspondientes  
a una sociedad inmersa en la economía del conocimiento (Castello, 2002), también llamada  
sociedad del conocimiento (Olivé, 2006), caracterizada por la relevancia del capital intelectual,  
el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, donde sin duda alguna, la  
conectividad a la red de internet, ha transformando la forma de trabajar y aprender, en tanto el  
acelerado flujo de información convertido en conocimiento, altera las bases para la toma de  
decisiones, y en paralelo las relaciones económicas, sociales y culturales.  
El conocimiento se ha posicionado como factor de producción, de ahí la relación con el  
aprendizaje a nivel organizacional en los procesos de adquisición, generación y transferencia, en  
tanto pueden impulsar y consolidar en las empresas verdaderas capacidades dinámicas que  
influyen en el desempeño.  
Mediante el aprendizaje, las empresas pueden desarrollar rutinas a nivel organizativo, las  
cuales por su particularidad, es decir propias del entorno en el que se originan, pueden ser de  
difícil identificación y transmisión a tercero, esto convierte a las rutinas o actividades derivadas  
del aprendizaje organizacional en activos estratégicos internos (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986;  
Grant, 1991; Amit y Schoemaker, 1993).  
2
.2 El aprendizaje como factor diferenciador en las organizaciones  
El conocimiento organizacional es reconocido como un activo estratégico, en tanto se  
manifiesta como recurso prioritario en la creación de valor para las empresas, “permite innovar y  
mantener de forma continua posiciones de ventaja en el mercado” (Calero, 1999, p. 64).  
La adquisición de nuevos conocimientos está ligada a la capacidad de aprendizaje, en  
otras palabras, adquirir conocimiento implica un proceso de aprendizaje. Siguiendo a Tejedor y  
Aguirre (1998) el aprendizaje como proceso articula conocimiento y habilidades, aportando  
nuevos conocimientos. Para Garzón y Fischer (2010), el aprendizaje implica crear, organizar y  
procesar información para generar nuevos conocimientos, de tal manera que los individuos  
puedan tomar mejores decisiones en función de tal aprendizaje.  
Siguiendo a Nevis, et al. (1995), el aprendizaje permite incorporar nuevos conocimientos  
y mejorar procesos, por tanto la asignación de recursos para fomentar dicha capacidad se  
constituye en una prioridad para el diseño de estrategias. En éste sentido, partiendo del aumento  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
de la capacidad de aprendizaje a nivel individual, se posibilita la acumulación de conocimientos  
útiles a la organización, en tanto su aplicación y utilidad fortalecen el desarrollo y mantenimiento  
de ventajas competitivas.  
2
.3 Aprendizaje interno y externo.  
Los estudios de Cohen y Levinthal (1990) distinguen entre aprendizaje interno y externo,  
relacionando el conocimiento existente en la organización con la capacidad de absorción de  
nuevos conocimientos.  
El aprendizaje interno como proceso, es aquel que se produce en la experiencia directa de  
actos y reflexiones, individuales, grupales u organizacionales (Castañeda y Fernández, 2007), en  
el intercambio de los individuos que participan en el desarrollo de conocimiento tácito implícito  
en las habilidades y competencias de la organización (Claver, et al., 2013), siendo específico de  
su contexto (Oviedo et al., 2014). Las capacidades organizacionales pueden manifestarse como  
rutinas organizativas (Nelson y Winter, 1982), de ahí que el aprendizaje, en primera instancia,  
mejore a través de la experiencia adquirida en las rutinas de tipo operacional.  
El aprendizaje externo se refiere a la captación de información externa y a su  
internalización, que tras un proceso de aprendizaje se suma al conocimiento tácito organizacional  
interno. De esta forma, la adquisición de competencias puede venir de la mano de asesores,  
proveedores y de competidores, de los cuales se observan y analizan sus mejores prácticas para  
adaptar los conocimientos que puedan ser útiles para la organización, aprovechando el  
aprendizaje de la experiencia de terceros. En éste sentido el aprendizaje organizativo se apoya en  
lo que Coleman (1988) denominó ‘capital social’, refiriéndose a las relaciones entre individuos y  
organizaciones, desde las cuales se intercambian recursos y generan oportunidades para los  
miembros de una red social.  
2
.4 Niveles de aprendizaje  
Siguiendo a Nonaka (1994) la red de conocimiento institucional parte de la creación del  
aprendizaje a nivel individual, grupal y organizacional considerando el flujo de internalización y  
externalización. Siguiendo la propuesta de Crossan, Lane y White, (1999), Moingeon y  
Edmondson (1996), hacen referencia a la complejidad del aprendizaje organizacional desde su  
adquisición y creación dimensionando niveles desde individuos, en los grupos, y en las  
organizaciones. A continuación se describen los niveles referenciados:  
Aprendizaje individual  
Las personas aportan al aprendizaje de las organizaciones, pero eso no garantiza el  
aprendizaje institucional, se requiere de la implementación de procesos normativos que  
retroalimenten la mejora continua en el flujo de información (Gairin, 2000, p. 48) desechando  
información no idónea (Garzón, et al., 2008, p. 213) con fines de dar apertura a nuevos  
conocimientos.  
Aprendizaje equipo/grupal  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Según López (2003), la experiencia en ambientes colaborativos de grupos pequeños  
heterogéneos, tiene mayor desarrollo institucional al de los individuos, experimentaciones como  
ésta permiten a la alta dirección gestionar una cultura de aprendizaje colectivo para fines de  
consecución de metas y objetivos.  
Aprendizaje organizacional/interorganizacional  
Es el desarrollo del conocimiento individual, en variables de capacidad de respuestas a  
clientes, tecnología, calidad e innovación con la finalidad de combinar y crear nuevas salidas  
(productos y servicios) así como también encontrar nuevos nichos de mercados, el enfoque de  
este nivel es construir un modelo que se adapte al sistema empresarial para que la entidad pueda  
aprender de su aprendizaje y retroalimentarlo ganando ventajas competitivas ante un mercado  
exigente que necesita formar cultura organizacional de I+D de conciencia colectiva (Argyris,  
1
999; Nonaka, 1994),  
2
.5 El control interno como estrategia de aprendizaje organizacional  
Estudiantes de administración como Henry Fayol y Drucker, han propuesto en teoría la  
fortaleza de una empresa al comprobar que lo planificado se alcanzó, conceptos que sufren  
cambios estratégicos situacionales que incluyen al seguimiento y retroalimentación de resultados  
alcanzados durante toda la etapa programada para distintas áreas de la unidad empresarial, como  
lo afirma Plasencia C. (2010) en la finalidad que garantiza la salvaguarda de los recursos en la  
organización sin importar el tamaño de la misma.  
Un efectivo control interno puede ayudar a una entidad logre sus objetivos” pero no  
puede cambiar una administración ineficiente por una que asegure el “éxito ni supervivencia” de  
la empresa. (Mantilla, 2012 p.7). El sistema de control que implemente la asociación puede  
proveer seguridad razonable sujeta a limitaciones inherente a todos los procesos. Comités  
internacionales como la Commitee of Sponsoring Organization of the Treadway desde 1992 en  
Londres definió componentes de análisis dentro del sistema empresarial que permita medir el  
nivel de organización desde aspectos estratégicos y sistémicos; la conceptualización de cada  
componente se define en la tabla 1  
Tabla 1. Componente COSO  
Factores analizar  
Componentes del  
control Interno  
Ambiente de control  
Responsabilidad de la alta dirección para impartir integridad y valores éticos,  
normativa vigente, cultura organizacional; destaca las formas de como los directivos  
trazan las políticas para influenciar el control de los individuos y del desarrollo de  
atributos.  
Valoración de riesgos  
Actividades de control  
Analiza riesgo bajo reportes internos y externos, controles específicos a controles  
claves  
Cambios, mejoras en productos y servicios, participación activa en innovación de  
políticas y procedimientos que reducen costos y tiempo.  
Información y  
comunicación  
Monitoreo/seguimiento  
Calidad de los canales de comunicación, procesamiento de información interna y  
externa, considerando la rapidez de respuesta por uso de la TICs.  
Monitoreo de procesos internos y externos, con relevancia al uso de TICs, diseñar  
herramientas para resultados de seguimiento.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Fuente: Elaboración propia con la revisión de material de Vargas (2015) p. 61, en referencia a Cano C. & Lugo  
C., 2010  
Si observamos los factores que relaciona cada componente asimilamos la importancia de  
identificar el nivel de aprendizaje organizacional a partir del sistema de control interno  
implementado cuyo conocimiento tácito constituye fortaleza para una empresa siempre que se  
elimine cuellos de botellas para el flujo de información (Sánchez, Ceballos, y Sánchez, 2015)  
que cada día hacen resistencia al cambio organizacional.  
El aprendizaje hace viable al sistema de control interno de la empresa cuando por su  
implementación origina nuevos modos de pensar y eliminar esquemas mentales que limitan  
creatividad al personal involucrado en la asociación, concepto moderno que rompe el paradigma  
tradicional formado con su aparecimiento en la década de los cuarenta considerado como  
herramienta que protegía la posibilidad de ocurrencia de un fraude.  
El control interno relacionado a las fases del proceso administrativo, proporciona  
seguridad razonable sobre objetivos institucionales como efectividad y eficiencia de las  
operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y  
reglamentaciones aplicables, cuya ejecución corresponde a los directivos, administradores y  
demás personal interno involucrado (Vargas, 2015) desde ahí la perspectiva de utilizarlo como  
estrategia del aprendizaje organizacional cuyo enfoque de recursos y capacidades dinámicas  
(Teece, Pisano y Shuen 1997; Teece, 2014) se lo analiza por la capacidad de “crear, organizar y  
procesar información desde sus fuentes, para generar nuevo conocimiento individual, de equipo,  
organizacional e interorganizacional” (Garzón, 2008), donde el rol de la alta dirección con la  
toma de decisiones influye desde una dimensión epistemológico hacia una dimensión ontológica  
dentro la eficiencia del pensamiento sistémico del patrimonio humano y por ende de los  
resultados en colectivo (Amador, 2008, p. 39). Del párrafo anterior y el presente se ilustra figura  
1
donde se integra los niveles de aprendizaje organizacional y los componentes del sistema de  
control interno.  
Figura 1. Niveles de aprendizaje a partir SCI  
Existen practicas integrales para mejorar el aprendizaje organizacional en las empresas  
que toma fuerza a nivel internacional, así tenemos que en los programas de desarrollo económico  
y productivo se impulsa la participación activa de empresas en Mesa Nacional de Cacao de El  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Salvador (2014), cuya finalidad se centró en buscar medidas que fortalezcan y aseguren el  
aprendizaje, desde la percepción del conocimiento adquirido de manera tácita, generado, y su  
aplicación dentro de las actividades de un sistema control interno implementado. Prácticas  
analizadas por Alcover (2002); Viloria (2005) que demuestran el enfoque de mejorar actividades  
de la “resolución de problemas (filosofía y proceso de calidad), experimentación, aprender de  
experiencia (éxitos y fracasos), aprender de los demás (benchmarking) y transmisión de  
conocimientos (informes escritos, socializaciones, observación, rotación, capacitación, normativa  
y estándares)” p. 276.  
2
.6 Justificación del enfoque en asociaciones artesanales  
La producción y exportación de cacao ha representado durante décadas una fuente para la  
generación de crecimiento económico y desarrollo en varias provincias del país. La  
comercialización externa y la transformación del cacao han sido lideradas por grandes empresas,  
no obstante, se reconoce como proveedores de la materia prima a los pequeños productores,  
articulados a la dinámica del mercado a través de la organización asociativa.  
El cacao ecuatoriano como materia prima se mantiene presente en los mercados  
internacionales, evidenciando los datos históricos incrementos sostenidos en la demanda. No  
obstante, la transformación del cacao es destacada desde los objetivos de política pública como  
una actividad necesaria para la generación de empleos dignos, donde se incorporen distintos  
perfiles de trabajadores en la transición a una economía del conocimiento. La cadena productiva  
del cacao está considerada en la estrategia para el cambio de la matriz productiva.  
En la tradición de una especialización productiva primario exportadora, y en la relevancia  
de la estrategia del cambio de la matriz productiva, la actividad de producción y  
comercialización del cacao mantiene vigente su importancia para la economía nacional. En la  
provincia de El Oro existe un significativo número de actores vinculados a la producción y  
comercialización del cacao. La transformación artesanal del cacao se mantiene alentada por la  
demanda provincial, su contribución en la movilización de la economía local, desde la  
perspectiva de creación de valor agregado, destaca en la cadena productiva el énfasis en la  
inclusión y participación de organizaciones, y asociaciones que lo conforman. En éste marco de  
argumentos, se justifica la pertinencia del estudio propuesto.  
Con los antecedentes considerados en la revisión de literatura presentada, y en función  
del objetivo propuesto, desde ésta investigación se pretende dar respuesta a la interrogante  
central ¿qué actividades relacionadas con el sistema control interno inciden el aprendizaje de las  
unidades artesanales procesadoras de cacao? Considerando que en Ecuador no existen estudios  
aplicados al sector, enfocados en el aprendizaje, justificamos que la aplicación de ésta  
investigación puede empezar a generar referentes, desde la discusión académica que explora la  
realidad organizacional de un sector, a los círculos empresariales que en actitud abierta, adoptan  
buenas prácticas basadas en el conocimiento para mejorar su posición competitiva.  
Metodología  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Para el alcance del objetivo investigativo se utiliza una herramienta metodológica de  
recolección de información como es el cuestionario tomando como variables los niveles de  
aprendizaje organizacional (individual, grupal y organizacional) y los componentes del sistema  
de control interno (Ambiente de control, actividades de control, valoración de riesgos,  
información y comunicación y monitoreo), se estableció la valoración de respuestas con  
intervalo de 1 a 5 siendo 1 para total desacuerdo 2 en desacuerdo, 3 neutral, 4 de acuerdo y 5  
completamente de acuerdo, aplicando la encuesta a siete dirigentes de las asociaciones  
artesanales activas de la Provincia de El Oro.  
La investigación efectuada fue aplicada y el tratamiento de los datos corresponde  
estadística descriptiva que ha dado lugar al análisis de las características que tienen las  
asociaciones artesanales en cada nivel de aprendizaje organizacional a partir de variables  
propuestas del sistema de control interno, la visualización grafica se mostró en un esquema radial  
de los valores relativos que parten del punto central cero.  
Resultados  
Con la aplicación metodológica expuesta en el apartado anterior se alcanzó los siguientes  
valores promedios expuestos en la tabla Nro. 2 donde se ilustra los constructos de los niveles de  
aprendizaje (individual, grupal, organizacional) y los componentes del Sistema de control interno  
(Ambiente de control, Actividad de control, Valoración de riesgo, Información y comunicación y  
Monitoreo).  
Tabla 2. Resultados obtenidos de las variables de medición  
Indicador  
Ambiente  
de  
Actividad Riesgo  
Informacion  
y
Monitoreo de  
control  
de  
control  
Comunicación  
medición  
promedio  
Individual  
Grupal  
28  
28  
27  
28  
35  
25  
28  
28  
28  
28  
28  
28  
26  
28  
27,2  
27,6  
29,4  
Organizacional 28  
Fuente: Propia del procesamiento de datos obtenidos de la investigación  
Con el criterio de los representantes de cada una de las asociaciones artesanales inducen  
a los siguientes resultados:  
Nivel individual valorado cada uno de las variables que forman los componentes el  
indicador de medición promedio es de 22.7%; para el nivel grupal 27.6% y el organizacional  
2
9.4% valores relativos visualizados en la figura Nro. 2 donde el punto central parte de 0 a 35,  
las variables que permiten la mayor influencia en el organizacional corresponde al esfuerzo  
realizado por los representantes de las organizaciones para vincular con las entidades  
gubernamentales y obtener capacitación sobre las mejoras en el procesos internos.  
La influencia del sistema de control interno en el aprendizaje por componente tiene una  
representación baja en la Valoración de riesgo de 27 puntos en relación al resto de componentes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Se puede apreciar que de los resultados obtenidos el nivel organizacional y grupal tiene mayor  
influencia en relación al sistema de control interno en las organizaciones.  
Figura 2. Niveles de aprendizaje en relación al Sistema de control interno  
Conclusiones  
La caracterización del aprendizaje organizacional dentro de las asociaciones procesadoras  
de derivados de cacao de la provincia de El Oro permitieron diferenciar entre el aprendizaje  
concebido en las empresas con el aprendizaje que las empresas generan con sus propios recursos,  
llámese recursos al recurso humano, capital, insumos, tecnología además del “conocimiento” que  
se crea, organiza y procesa; con las respuestas obtenidas de la alta dirección los resultados  
indican que la aplicación de sistemas de control tiene fuerte influencia en la generación del  
aprendizaje a nivel grupal y organizacional cuya estrategia prevalece en actividades de control e  
Información y comunicación, propias de las buenas practicas aplicadas a un nivel limitado de sus  
socios por razones de edad y condición económica.  
Actividades como la búsqueda de capacitación para fortalecer sus conocimientos en  
aspectos técnicos y operativos ha incidido a que el nivel de aprendizaje busque la  
institucionalidad y generación de conocimiento aunque existe una resistencia a la transferencia  
por recelo a posibles eventualidades de carácter de valores entre socios.  
La bondad de éstos estudios es que permiten dan apertura a ampliar el campo  
investigativo de variables empresariales, para ello se presenta la propuesta de análisis de los  
factores que influyen en el aprendizaje organizacional bajo perspectiva de rendimiento de las  
procesadoras artesanales de cacao.  
Bibliografía  
Alcover, C., & Gil, F. (2002).Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y  
grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3), 259-301.  
Amit, R., y Schoemaker, P. (1993): “Strategic assets and organizational rent”. Strategic  
Management Journal, vol. 14, n° 1, pp. 33-46.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Amador, A., (2008). Auditoría administrativa: Proceso y aplicación. Primera Edicion. Mexico :  
Argyris, C. (1999). Aprendizaje organizativo. México: Granica.  
Barney, J. (1986): “Types of competition and the theory of strategy: Toward an integrative  
framework.” Academy of management review, vol. 11, n°4, pp. 791-800.  
Calero, J. (1999): “Sobre gestión del conocimiento, un intangible clave en la globalización” .  
Economía Industrial, vol. 330, pp. 61-70.  
Claver, E., Molina, H., & Zaragoza, P. (2013): “El efecto dinamizador del capital intelectual en la  
innovación de las empresas familiares”. Economía Industrial, vol. 388, pp. 121-128.  
Castañeda, D. & Fernández, M. (2007): “ From individual learning to organizational learning”.  
Electronic Journal of Knowledge Management, vol. 5, n° 4, pp. 363-372.  
Castello, E. (2002): “Los activos intangibles en la era del conocimiento. Boletín de Estudios  
Económicos, vol. 57, n° 176, pp. 197-226.  
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990): “Absorptive capacity. A new perspective on learning and  
innovation”. Administrative Science Quarterly, vol. 1, pp. 128-152  
Coleman, J. (1988): “Social capital in the creation the creation of human capital”.  
American Journal of Sociology, vol. 94, pp. 95-120.  
Choix, M. R. A., & Velazquez, L. C. E. A. (2012). La importancia del control interno en  
las  
internal control in small and medium enterprises in Mexico. Revista El Buzón de Pacioli,  
2(76)  
pequeñas  
y
medianas empresas en  
México Importance of  
1
Crossan, M., Lane, H., & White, R. (1999): “An organizationa learning framework: from intuition  
to institution” . Academy of Management Review, vol. 24, n° 3, pp. 522-537.  
Drucker, P. (1993): “The rise of the knowledge society”. “Wilson Quarterly”, vol. 17, n° 2, pp.  
5
2-71.  
Gairín, J. (2000): “Cambio de cultura y organizaciones que aprenden”. Educar, vol. 27, n°1, pp.  
1-85.  
3
García, F., y Navas, J. (2004): “El fenómeno tecnológico y su estudio en el pensamiento  
estratégico”. Revista Madrid, n° 23, pp. 1-32.  
Garzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional.  
Pensamiento & gestión, (24), 195-224.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
González, R., y García, F. (2011): “Innovación abierta: Un modelo preliminar desde la gestión del  
conocimiento”. Intangible capital, vol. 7, n° 1, pp. 82-115.  
Grant, R. (1991): “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for  
Strategy Formulation”. California Management Review, vol. 33, n°3, pp. 114135.  
Grant, R. (1996): “Toward a knowledgebased theory of the firm”. Strategic management journal,  
vol. 17, n° 2, pp. 109-122.  
Hall, R. (1992): “The strategic analysis of intangible resources.” Strategic Management Journal,  
vol. 13, n° 2, pp. 135-144.  
Mantilla, S. (2012). Control Interno Informe COSO. Cuarta Edición. Bogotá, Colombia: Eco  
Ediciones  
Lopez, J., Santos, M., y Trespalacios, J. (2009): “Aprendizaje organizativo y creacion de valor en  
las relaciones fabricante-distribuidor”. Cuadernos de Economia y Direccion de la empresa,  
n° 42, pp. 35-74.  
McAdam, R., & Reid, R. (2001): “SME and large organisation perceptions of knowledge  
management: comparisons and contrasts”. Journal of Knowledge Management, vol. 5, n°3,  
pp. 231-241.  
Mintzberg, H. (1991): “Learning 1, planning 0 reply to Igor Ansoff”. Strategic Management  
journal, vol. 12, n° 6, pp. 463-466.  
Moingeon, B., & Edmondson, A.(1996). Organizational learning and competitive advantage. Eds.  
Sage.  
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, MA:  
Harvard University Press  
Nevis, E., DiBella, A., & Gould, J. (1995): “Understanding Organizations as Learning Systems”.  
Sloan Management Review, vol. 36, n° 2, pp- 73-85.  
Nonaka, I. (1994): “A dynamic theory of organizational knowledge creation”.  
Organization science, vol. 5, n° 1, pp. 14-37.  
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995): The knowledge-creating company: How Japanese Companies  
Create the Dynamics of Innovations. Oxford University Press. New York-Oxford.  
Olivé, L. (2006): “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica,  
diversidad cultural y exclusión”. Revista Científica de Información y Comunicación, vol.  
3
, pp. 29-51.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 98-110  
Oviedo, M., Castellanos, M., Riquelme, A., & García, J. (2014): “La relación entre aprendizaje  
organizacional y los resultados en la Administración Pública”. Revista Europea de  
Dirección y Economía de la Empresa, vol. 23, n° 1,pp. 1-10.  
Plasencia Asorey, Carolina. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los  
objetivos. MEDISAN, 14(5) Recuperado en 29 de abril de 2017, de  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-  
3
0192010000500001&lng=es&tlng=es.  
Porter, M. (1980): Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales y de  
la competencia, Compañía Editorial Continental, México.  
Porter, M. (1990): “The competitive advantage of nations”, Harvard Business Review, vol. 68 n°2,  
pp. 73-94.  
Rumelt, R. (1991): “How much does Industry matter?”. Strategic Management Journal, vol. 12,  
n° 3, pp. 167-185.  
Sánchez, P. A., Ceballos, F., & Sánchez Torres, G. (2015). A dressmaking factory production  
process analysis: modeling and simulation. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137-  
1
50.  
Teece, D. (2014): “The foundations of enterprise performance: Dynamic and ordinary capabilities  
in an (economic) theory of firms”. The Academy of Management Perspectives, vol. 28, n°  
4
, pp. 328-352.  
Teece, D., Pisano, G., y Shuen, A. (1997): “Dynamic capabilities and strategic management.”  
Strategic Management Journal, vol, 18, n° 7, pp. 509-533.  
Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998): “Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de  
aprender de las empresas españolas”, Boletín de Estudios Económicos, vol. 53, pp. 231-  
2
49.  
Vargas, M., Jara, B., y Verdezoto, M. (2015). Auditoría Financiera: Enfoque de  
Control. Primera Edición. Machala, Ecuador:Ediciones UTMACH  
Viloria, N., (2005).Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.  
Actualidad Contable FACES, 8(11), 87-92.  
Wernerfelt, B., (1984): “A resourcebased view of the firm.” Strategic management journal, vol.  
5
, n° 2, pp. 171-180.  
Zahra, S., Sapienza, H., y Davidsson, P. (2006): “Entrepreneurship and dynamic capabilities: A  
review, model and research agenda”. Journal of Management Studies, vol. 43, n° 4, pp.  
9
17-955.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110