ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril, 2025). Vol. 10, No.1, pp. 50-70  
(
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo  
de la expresión oral  
Influence of the project based learning technique on the development of oral  
expression  
Bertha Rosario Méndez-Fernández  
Unidad Educativa Luis Monsalve Pozo, Cuenca, Ecuador  
Johanna Karina González-Cabrera  
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador  
Recepción: 20/11/2024 | Aceptación: 21/01/2025 | Publicación: 31/05/2025  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Méndez-Fernández, B. y González-Cabrera, J. (2025). Influencia de la Técnica del Aprendizaje  
Basado en Proyectos en el desarrollo de la expresión oral. INNOVA Research Journal, 10(1), 50-  
7
Resumen  
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías que impulsa la  
participación activa de los estudiantes en el aprendizaje, favorece el desarrollo de destrezas  
lingüísticas, fomenta el uso de recursos y estrategias, mejora el rendimiento académico y  
promueve la motivación y la confianza; además, el ABP puede sustituir a la enseñanza tradicional  
de una forma muy efectiva, debido a que cambia el rol del docente y el estudiante; en ese contexto  
el presente artículo tuvo por objetivo analizar los resultados de la intervencióndel Aprendizaje  
Basado en Proyectos enfocado en el periodismo escolar para mejorar la expresión oral de los  
estudiantes de Tercero de Bachillerato. Este estudio empleó un diseño preexperimental preprueba  
y posprueba, para evaluar la eficacia de una intervención educativacon una duración de 12  
semanas, se evaluó en términos de mejora en siete aspectos clave de laexpresión oral: habla,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
vocabulario, volumen, comprensión, postura del cuerpo y contacto visual y contenido. Se  
compararon los resultados pre y post intervención mediante pruebas de Wilcoxon, mostrando  
mejoras significativas en todas las áreas, resaltando de esta manera el impacto positivo que ha  
tenido esta estrategia metodológica en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los  
estudiantes, lo cual sirve de referente para futuras investigaciones.  
Palabras claves: aprendizaje basado en proyectos; comunicación; expresión oral;  
periodismo escolar.  
Abstract  
Project Based Learning (PBL) is one of the methodologies that encourages the active  
participation of students in learning, favors the development of language skills, encourages the  
use of resources and strategies, improves academic performance and promotes motivation and  
confidence; in addition, PBL can replace traditional teaching in a very effective way, because it  
changes the role of the teacher and the student. In this context, the present article aimed to analyze  
the results of the intervention of Project-Based Learning focused on school journalism to improve  
the oral expression of third-year high school students. This study employed a pre-experimental  
design, pretest and postest, to evaluate the effectiveness of an educational intervention with a  
duration of 12 weeks. It was evaluated in terms of improvement in seven key aspects of speaking:  
speech, vocabulary, volume, comprehension, body posture and eye contact, and content. Pre- and  
post-intervention results were compared using Wilcoxon tests, showing significant improvements  
in all areas, thus highlighting the positive impact this methodological strategy has had on the  
development of students' language skills, which serves as a reference for future research.  
Keywords: project-based learning; communication; oral expression; scholastic journalism.  
Introducción  
Actualmente en un mundo cambiante y globalizado la comunicación oral desempeña un  
papel fundamental en el proceso educativo, ya que es una etapa en donde se debe fortalecer las  
habilidades sociales y emocionales, promover el intercambio de conocimientos, desarrollar ideas  
de presentación y argumentación y fomentar el pensamiento crítico; de ahí la importancia de que  
los educadores dediquen tiempo y recursos para promover y cultivar la destreza oral en sus  
estudiantes, brindándoles las habilidades necesarias para que puedan tener éxito en su vida futura  
(Fundación Algeduc, 2024). La expresión oral formal constituye una habilidad compleja que  
demanda la implementación de una serie de parámetros y estrategias pedagógicas activas e  
innovadoras en el aula, para mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes,  
trascendiendo el ámbito estrictamente académico e impactando su vida cotidiana. Dentro de lalabor  
como docentes del área de Lengua y Literatura, resulta fundamental crear ambientes de confianza  
y respeto que fomenten la espontaneidad en la expresión de los estudiantes, permitiéndoles opinar,  
debatir y sugerir sobre diversas temáticas (Bohórquez & Rincón, 2018).Estos espacios no solo  
potencian el desempeño escolar, sino que también promueven el desarrollo de habilidades  
comunicativas esenciales y aumentan el interés por perfeccionar susprácticas discursivas.  
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Luis Monsalve Pozo, con  
estudiantes del tercero de bachillerato, se parte de un diagnóstico en donde se evidenció las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
dificultades presentadas por los estudiantes en su expresión oral en aspectos como: uso de  
muletillas, barbarismos, poca fluidez en el lenguaje, timidez y falta de dominio escénico, en  
espacios de interacción social como exposiciones, debates y conversatorios solo se limitan a leer  
información en material de apoyo; demostrando que tienen una gran falencia en la competencia  
oral. En ese contexto, surge la necesidad de plantear la interrogante ¿qué estrategias ayudan a  
fortalecer la expresión oral de los estudiantes? y en base a esta pregunta se planteó como objetivo  
general: Analizar los resultados de la intervención de la técnica del ABP enfocado en el periodismo  
escolar para mejorar la expresión oral de los estudiantes; para dar cumplimiento a este objetivo se  
establecen los siguientes objetivos específicos como son: definir las habilidades comunicacionales  
que tienen los estudiantes mediante la aplicación de un pretest, involucrar a los estudiantes en un  
plan detallado de implementación de la técnica del ABP, enfocado en elperiodismo escolar para  
mejorar la comunicación oral durante un trimestre y finalmente evaluar la efectividad del ABP en  
la mejora de la expresión oral a través de un postest.  
Por otra parte, es importante mencionar que en el año 2021 el Ministerio de Educación  
expide el currículo priorizado con énfasis en competencias entre ellas las comunicacionales, en  
donde es necesario priorizar aquellas destrezas que permitan el desarrollo de habilidades clavespara  
la vida, como lo es la interacción social; para que los hablantes efectúen los diferentes actos del  
habla con pertinencia y fluidez y la enunciación ordenada y coherente de las ideas (Ministerio de  
Educación, 2021). La necesidad de abordar estas falencias se fundamenta también en los resultados  
de las más recientes pruebas nacionales ser estudiante, las mismas que tienen por objetivo evaluar  
los conocimientos, las habilidades y destrezas en los campos de Matemática, Lengua y Literatura,  
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales a estudiantes en los subniveles: Elemental, Media y  
Superior de Educación General Básica y del nivel de Bachillerato con base en el currículo y los  
estándares de aprendizaje emitidos por el Ministeriode Educación; obteniendo un nivel de logro  
elemental en la asignatura de Lengua y Literaturaa nivel nacional (INEVAL, 2023); de ahí se  
destaca la importancia de fortalecer las competencias comunicacionales de los estudiantes en  
consonancia con el currículo priorizado por competencias del Ministerio de Educación. Sin  
embargo, para dar inicio con la presente investigación y con el objetivo de contar con datos reales  
se aplicó a los estudiantes de tercerode bachillerato de la Unidad Educativa Luis Monsalve Pozo  
una prueba antes de la intervención.  
En lo referente a fundamentos conceptuales y teóricos, se tomó como referencia a autores  
como Piaget, Vygotsky y Ausubel, principales representantes del constructivismo, puesto que la  
presente investigación se enmarcó en esta teoría, buscando siempre dar protagonismo al estudiante  
en el proceso educativo. Es importante, señalar que Ausubel enfatiza la importancia del  
aprendizaje significativo como elemento integrador, donde el aprendizaje se hace posible cuando  
se obtiene una conexión con los conocimientos previos, por su parte, Vygotsky, resalta el aspecto  
cultural y la importancia de la actividad conjunta y cooperativa. Al respecto Díaz & Arana (2024)  
manifiestan que el ABP se relaciona con los principios delconstructivismo, basados en la idea de  
que los educandos aprenden mejor cuando son parte deproyectos significativos y auténticos que  
les permita aplicar los conocimientos en situaciones de la vida real. Además, estos autores  
enfatizan que la metodología del ABP se fundamenta en la teoría de John Dewey, el mismo que  
plantea el “aprender haciendo”, posteriormente esta idea fue consolidada por William Kilpatrick,  
pedagogo del siglo XX, en lo que se denominó método por proyectos en el que los estudiantes  
aplican conocimientos y habilidades dentro de un contexto práctico.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
En el ámbito de las investigaciones académicas previas, es importante mencionar algunos  
autores que han abordado el tema de la aplicación del ABP como una metodología innovadora, así  
como también sobre la mejora de la expresión oral y el uso del periodismo escolar en el proceso de  
aprendizaje.  
Rodríguez et al. (2023), en su artículo denominado ABP para mejorar las competencias  
comunicacionales concluye que esta metodología influyesignificativamente en la mejora de las  
habilidades de comunicación y lo demuestra a través de los puntajes obtenidos luego de la  
intervención. Así mismo, Arcentales & Robles (2024), en suintervención con el tema elaboración  
de ensayos expositivos mediante el ABP y las Tics manifiestan que el ABP es una buena iniciativa  
para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que promueve el interés de los estudiantes  
a la investigación y pueden compartir saberes entre sus compañeros, y a su vez aplican estos  
conocimientos a la vida real. De la misma manera, Ruiz & Ortega, (2022), mencionan que el ABP,  
ha sido aplicado en la mayoría de asignaturas con el objetivo de mejorar los aprendizajesy  
establecen algunas conclusiones sobre esta estrategia metodológica, dichas conclusiones son:  
impulsa la participación de los estudiantes en el aprendizaje, favorece el desarrollo de destrezas  
lingüísticas, fomenta el uso de recursos y estrategias, mejora el rendimiento académico, la  
motivación y la confianza, además; establecen que el ABP puede sustituir a la enseñanza  
tradicional de una forma muy efectiva. En esa misma línea investigativa tenemos a Barrera, etal.  
(2021) quienes determinan que el ABP tiene un efecto positivo y significativo en las calificaciones  
de los estudiantes.  
Por otra parte, tenemos a Vargas, et al. (2020) quien aplicó el ABP mediado por Tics para  
mejorar los conocimientos en la asignatura de Matemáticas y determina que gracias a esta  
metodología los estudiantes aprenden de forma autónoma y enriquecen sus conocimientos a través  
de la experimentación, además, demostró que el docente no solo es un guía para orientar al  
estudiante, sino que juega un papel fundamental como motivador y creador de entornos de  
aprendizaje; Guevara (2021) hace uso de la metodología del ABP en la enseñanza de  
Emprendimiento y Gestión, obteniendo resultados positivos ya que se puede aplicar los contenidos  
de la asignatura de una manera práctica y sistemática; en Ciencias Naturales Vera & Mosquera  
(
2023) manifiestan que el ABP es de mucha importancia para la formación de los educandos,  
debido a que aporta con las herramientas para la resolución de actividades propuestas en el aula, y  
ayuda al docente para un mejoramiento significativo en su praxis. Se puede citar también a otros  
autores que han abordado el tema del ABP en el área de inglés y tenemos a Lu is (2022) en su informe  
de investigación determina que el ABP, se relaciona directa y significativamente con el desarrollo  
de la expresión oral del idioma inglés. Se concluye que el uso del ABP en las aulas de inglés como  
lengua extranjera tienen un enfoque adecuado para fomentar las habilidades de expresión oral a  
través de la interacción social mientras se trabaja en proyectos (Calderón, 2024).  
En lo referente a las investigaciones sobre la mejora de la expresión oral en estudiantestanto  
de educación básica superior, así como de bachillerato es importante mencionar a autorescomo:  
Guananga (2020), Patarroyo (2021), Muñoz, Moreira y Guzmán, (2022), Curipallo, (2023) y Rea  
et al. (2024) los mismos que destacan la importancia de utilizar diversas estrategias metodológicas  
creativas en el aula, y acordes a los avances tecnológicos que despierten el interés de los  
estudiantes a participar y comunicarse de manera verbal y así mejorar las habilidades  
comunicativas y discursivas; es así que estos autores han utilizado estrategias como los juegos de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
mesa verbales, la creación de podcast, competencias expositivas y la gamificación, dando  
resultados positivos en el desarrollo de la destreza oral. También se debe destacar que en el área  
de Lengua y Literatura la expresión oral no se puede desarrollar en forma aislada, sino que se debe  
abordar de manera integral las cuatro macro destrezas comoson: la expresión oral, la comprensión  
auditiva, la expresión escrita y la comprensión lectora (Giler et al., 2023). Por su partePalma (2021)  
concluye que la expresión oral de los estudianteses poco evaluada, el desarrollo de las destrezas en  
Lengua y Literatura más se han enfocado en la lectura y escritura, de ahí la importancia de reforzar  
las intervenciones en la parte oral.  
Además, es importante señalar a autores que han realizado sus investigaciones dentro del  
periodismo escolar ya que la presente investigación se enfocó en actividades de periodismo para el  
desarrollo de la destreza oral, siguiendo la metodología del ABP, entre estos autores está Del  
Carpio (2020) menciona que la aplicación de actividades relacionadas con el club de periodismo  
influye significativamente en la mejora de la comprensión lectora, también manifiesta que esta  
propuesta constituye un instrumento o herramienta que genera competencias, siguiendo una  
secuencia didáctica, que recoge conocimientos previos, organiza y estructura contenidos y sobre  
todo desarrolla una experiencia significativa en la vida de los estudiantes. Por su parte Pugo (2020)  
dice que el periodismo escolar surge como un modelo de innovación educativa que tiene como  
objetivo despertar el interés de los estudiantes por la investigación y la difusión de información a  
través de los medios de comunicación.  
Basado en la revisión de la literatura, este artículo se presenta como una contribución  
innovadora al campo de la educación, específicamente en la mejora de la destreza oral de los  
estudiantes a través de la técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Hasta la fecha,no  
se han encontrado investigaciones previas que apliquen el ABP para desarrollar la expresiónoral en  
la asignatura de Lengua y Literatura en la ciudad de Cuenca, lo cual subraya la relevancia y  
originalidad de este estudio. Este trabajo aspira proporcionar un recurso valioso para futuros  
investigadores y docentes interesados en explorar y fomentar habilidades comunicativasefectivas  
mediante enfoques pedagógicos activos y centrados en el estudiante.  
El presente artículo está estructurado de la siguiente manera: inicia con una  
fundamentación teórica sobre el tema, a continuación, se realiza la explicación de la metodología  
de la investigación, luego se encuentran los resultados y la discusión, y finalmentelas conclusiones  
y la bibliografía.  
Marco teórico  
El Aprendizaje Basado en Proyectos  
Conceptualización  
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una técnica metodológica que da protagonismo al  
estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y permite potencializar la competencia  
oral a través de la interacción constante entre los miembros del equipo, al respectoCalderón (2024)  
manifiesta que el ABP tiene un enfoque innovadorque se centra en la participación activa de los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
estudiantes en proyectos del mundo real, los mismos que les facilitan la adquisición de  
conocimientos y mejora la competencia lingüísticaen forma auténtica. Zambrano et al. (2022)  
define al ABP como una de las metodologías didácticas que brinda mayores potencialidades al  
profesor y al estudiante puesto que pueden intervenir de forma directa en el proceso de aprendizaje  
y acercarmás el sistema educativo al contexto en donde se desarrolla la formación.  
Ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de aprendizaje  
De acuerdo a las investigaciones expuestas anteriormente se puede evidenciar que el ABP  
aplicado a la educación proporciona múltiples ventajas, al respecto la autora Segura (2021)  
establece las siguientes:  
Permite que los estudiantes adquieran habilidades y competencias, aprendan a trabajar  
en equipo, la toma de decisiones, comparar estrategias, actuar de forma independiente,  
ser críticos,tener iniciativa y gestionar el tiempo.  
Aumenta la motivación y la autoestima, se fomenta una mayor disposición a la hora de  
aprender yparticipar en las aulas.  
Despierta la curiosidad al momento de plantear un proyecto, los motiva a investigar y  
profundizar en la temática seleccionada.  
Promueve la evaluación y reflexión continua, el estudiante aprende a evaluarse y ser  
evaluadocon el objetivo de mejorar los procesos.  
Permite que los contenidos estudiados se integren con la realidad social del  
estudiantado, además; acrecienta las habilidades para resolver problemas.  
Atiende a la diversidad, permite que todos los educandos desarrollen plenamente sus  
capacidades.  
Promueve la creatividad, mediante la libertad de expresión, se generan ideas  
originales, la puesta en marcha de cualquier estrategia que permita la elaboración del  
producto final o la toma de decisiones.  
Fomenta el aprendizaje investigativo a través de todo tipo de recursos. Los estudiantes  
desarrollan capacidades de búsqueda, selección, contrastación, análisis y síntesis de  
información y manejo de la tecnología.  
Efectos del Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de Lengua y Literatura  
El ABP es una metodología eficaz para el desarrollo de las competencias en Lengua y  
Literatura, al respecto se puede citar a Falconí y Chica et al. (2022) que utilizaron el ABP para  
mejorar la comprensión lectora, quienes manifiestan que esta metodología aporta  
significativamente en el aprendizaje de la comprensión lectora, debido a que se centra en el  
estudiante y sus intereses, desarrolla la capacidad investigativa, fomenta el hábito lector, incentiva  
la creatividad, la organización y el cumplimiento de los tiempos en el proceso de aprendizaje;  
apoyando de esta manera la labor del docente y brindando múltiples beneficios alos educandos.  
Tomando en cuenta además que la comprensión lectora es la base para todas las áreas del  
conocimiento.  
Delgado (2024) menciona que el ABP da la posibilidad de que los estudiantesdesarrollen  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
fortalezas y adquieran competencias relacionadas a la lectoescritura, por otra parte;se da un cambio  
de perspectiva el docente deja de ser el dueño de la verdad para convertirse en un guía que da las  
pautas para que el estudiante descubra el conocimiento. Guamán (2023) determina que el ABP  
tiene un impacto muy positivo en el aprendizaje de los estudiantes, desarrolla diferentes  
competencias y alcanza un aprendizaje significativo.  
Con base en los resultados obtenidos se concluye que la metodología del ABP ha  
contribuido de manera eficiente al desarrollo de la expresión oral, ya que dinamiza el proceso de  
aprendizaje al permitir que los estudiantes se conviertan en sujetos activos, al trabajar en torno a  
problemas reales, lo que hace que se motiven a investigar, reflexionar y comunicar sus ideas de  
forma clara y estructurada; fortaleciendo así sus habilidades de expresión oral. Además, esta forma  
de aprendizaje ayuda a la construcción de conocimientos significativos que trascienden el aula y  
se relacionan con su vida cotidiana.  
Metodología  
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los resultados de la intervención del ABP  
en la mejora de la expresión oral de los estudiantes, para lo cual se planteó las siguientes hipótesis:  
H1: El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene un impacto positivo en el desarrollo de la  
expresión oral de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Luis Monsalve  
Pozo  
H0: El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene un impacto negativo o no tiene impacto en  
el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad  
Educativa Luis Monsalve Pozo  
La metodología tuvo un enfoque de la investigación-acción, término acuñado al autor Kurt  
Lewis, este modelo describe una forma de investigación en donde se puede ligar el enfoque  
experimental de la ciencia social con programas de acción social. Mediante la investigación-acción  
Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales  
(Rodríguez et al., 2011)  
El estudio empleó un diseño preexperimental preprueba y posprueba con un solo grupo  
Cabrera-Tenecela, 2023) para evaluar la eficacia de una intervención educativa basada en la  
(
técnica de ABP sobre la mejora de la expresión oral. Este diseño implicó la comparación de las  
habilidades de los estudiantes antes y después de la intervención, sin un grupo de control. Las  
pruebas de Wilcoxon se usaron para evaluar las diferencias entre los puntajes pre y post  
intervención; además es una investigación con alcancedescriptivo que tiene la finalidad de analizar  
la incidencia de la variable independiente que consiste en la aplicación de la técnica del ABP en la  
variable dependiente, la mejora de la expresión oral de los estudiantes.  
Intervención  
La intervención tuvo una duración de doce semanas que corresponden a un trimestre de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
acuerdo al cronograma escolar del Régimen Sierra-Amazonía del Ministerio de Educación para el  
año lectivo 2023 - 2024; durante este tiempo se implementó la técnica del ABP distribuido en cuatro  
fases o etapas que son:  
Fase 1: Activación o motivación  
Fase 2: Investigación  
Fase 3: Realización o desarrollo  
Fase 4: Presentación o difusión  
En cada una de las fases se utilizaron herramientas digitales como: genially, canva, flipgrid,  
youtube, google site, padlet, gmail y play posite; para la creación y presentación de actividades  
con los estudiantes, entre las actividades relevantes y relacionadas con el periodismo escolar  
fueron la grabación de noticieros, grabación de reportajes y segmento de entrevistas; el producto  
final fue la creación de una página web la misma que fue socializada en la semana cultural de la  
institución.  
Participantes  
El grupo que participaron en este estudio está conformado por 24 estudiantes, 9 mujeres y  
1
5 hombres, pertenecientes al Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Luis Monsalve  
Pozo, sus edades están comprendidas entre 16 y 18 años.  
Recolección de datos  
La recolección de datos tanto del pretest como del postest fueron recolectados medianteuna  
rúbrica validada bajo Licencia Creative Commons, la misma que contiene los siguientes criterios  
o categorías: habla, vocabulario, volumen, comprensión, postura del cuerpo y contactovisual y  
contenido; con una escala del 1 al 4; el primer criterio se refiere si habla de manera pausada y con  
claridad, en el segundo criterio al uso de vocabulario apropiado para la audienciay la definición de  
términos desconocidos, el tercer criterio al uso de un volumen lo suficientemente alto para ser  
escuchados por todos los miembros de la audiencia, el cuarto criterio el estudiante contesta con  
precisión todas las preguntas planteadas, el quinto criterio la postura y los gestos son muy  
adecuados y mira a la audiencia con naturalidad y el último criterio demuestra completo  
entendimiento sobre el tema que expone.  
Análisis de datos  
Los resultados fueron analizados utilizando el software JASP (Gross-Sampson, 2019),  
aplicando pruebas estadísticas no paramétricas debido a la naturaleza ordinal de los datos y lafalta  
de normalidad. Las pruebas de Wilcoxon se usaron para evaluar las diferencias entre los puntajes  
pre y post intervención, demostrando mejoras significativas en todos los aspectos evaluados.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
Consideraciones Éticas  
Tomando en consideración que la investigación se realizó con estudiantes menores de edad,  
se procedió a la firma de un consentimiento informado de parte de los representantes legales, en  
dicho documento permitió informar sobre los objetivos y el tiempo que durará la intervención,  
además se dio a conocer que el estudiante tiene total libertad para retirarse del proceso en cualquier  
momento sin que esto perjudique su rendimiento escolar.  
Resultados y Discusión  
Los resultados se presentan en dos apartados, primeramente, se expone el perfil de los  
estudiantes y su forma de involucramiento en el trabajo y luego se presentan los resultados de la  
expresión oral.  
Perfil de los estudiantes  
El grupo de participantes consistió en 24 estudiantes, de los cuales el 37.5% eran de género  
femenino. Las variables clave relacionadas con la conducta y el desempeño académico muestran  
que el trabajo cooperativo tuvo una media de 9.29 sobre 10, reflejando un alto nivelde colaboración  
entre los estudiantes durante la intervención. La puntualidad en la presentación de trabajos también  
fue alta, con una media de 9.08, indicando un cumplimiento casi perfecto con las fechas de entrega.  
Finalmente, la asistencia media fue del 99%, destacando una participación casi completa en las  
actividades programadas, lo que sugiere un compromiso fuerte con el proyecto de aprendizaje  
implementado. Esta alta asistencia y participación, junto con los altos niveles de trabajo  
cooperativo y puntualidad, proporcionan un contexto favorablepara la implementación de la  
técnica de ABP.  
Tabla 1  
Género de los participantes e involucramiento en la intervención  
Valores  
Variable  
N
perdidos  
Media  
37.5%  
9.292  
9.083  
Género femenino (%)  
Trabajo cooperativo (de 10 puntos)  
24  
24  
0
0
Puntualidad en la presentación de  
trabajos (de 10 puntos)  
Asistencia (%)  
24  
24  
0
0
99.0%  
Expresión oral  
La intervención educativa basada en la técnica de ABP se evaluó en términos de mejora en  
siete aspectos clave de la expresión oral: habla, vocabulario,volumen, comprensión, postura del  
cuerpo y contacto visual, contenido, y promedio general. Se compararon los resultados pre y post  
intervención mediante pruebas de Wilcoxon, mostrando mejoras significativas en todas las áreas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
A continuación, se presentan los promedios de cada aspecto antes y después de la intervención,  
acompañados de barras de errorque ilustran la variabilidad y la precisión de las medias obtenidas,  
resaltando el impacto positivo de la intervención en las habilidades de los estudiantes.  
1
.
Habla (Pre-Habla vs. Pos-Habla): El análisis de la claridad y el ritmo del habla  
mostró una mejora significativatrasla intervención con la técnica de ABP. La media de los puntajes  
en esta categoría aumentó de 2.417 en el pretest a 3.083 en el postest. Esta diferencia, validada  
por la prueba de Wilcoxon con W=9.500W = y p<.001, indica que los estudiantes lograron hablar  
con mayor claridad y control del ritmo tras participaren el proyecto de periodismo escolar.  
Figura 1.  
Pre-Habla - Pos-Habla con barras de error al 95%  
2
.
Vocabulario (Pre-Vocab vs. Pos-Vocab): En cuanto al uso del vocabulario, se  
observó un incremento notable en la capacidad de los estudiantes para emplear términos adecuados  
y específicos para la audiencia. La media en esta categoría subió de 2.125 en el pretest a 2.917 en  
el postest. Esta mejora significativa está respaldada por p<.001 en la prueba de Wilcoxon,indicando  
que la intervención no solo amplió el vocabulario de los estudiantes, sino que también mejoró su  
habilidad para utilizarlo de manera efectiva en el contexto del periodismo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
Figura 2  
Pre-Vocab - Pos-Vocab con barras de error al 95%  
3
.
Volumen (Pre-Volumen vs. Pos-Volumen): El volumen de la voz, crucial para  
una presentación efectiva, también mostró una mejora significativa. La media del puntaje para el  
volumen de la voz se incrementó de 2.542 en el pretest a 3.333 en el postest. La prueba de  
Wilcoxon con W=0.000W = 0.000W=0.000 y p<.001confirma que los estudiantes aprendierona  
proyectar su voz de manera más adecuada, asegurando que fueran escuchados claramente portodos  
los miembros de la audiencia.  
Figura 3  
Pre-Volumen - Pos-Volumen con barras de error al 95%  
4
.
Comprensión (Pre-Comp vs. Pos-Comp): La capacidad de los estudiantes para  
comprender y responder preguntas relacionadas con el tema también mejoró notablemente. La  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
media en esta categoría aumentó de 2.250 en el pretest a 3.083 en el postest. Esta diferenciaes  
estadísticamente significativa (p<.001), indicando que los estudiantes desarrollaron una mejor  
comprensión del material y pudieron responder con mayor precisión a las preguntas planteadas.  
Figura 4  
Pre-Comp - Pos-Comp con barras de error al 95%  
5
.
Postura del Cuerpo y Contacto Visual (Pre-Postura vs. Pos-Postura): La  
postura y el contacto visual, esenciales para una comunicación no verbal efectiva, presentaron una  
mejoraconsiderable. La media en esta categoría aumentó de 1.625 en el pretest a 2.792 en el post-  
test, con una diferencia significativa (p<.001). Esto sugiere que los estudiantes se volvieron más  
conscientes de su lenguaje corporal y establecieron mejor contacto visual durante sus  
presentaciones, aspectos cruciales para una comunicación efectiva.  
Figura 5  
Pre-Postura - Pos-Postura con barras de error al 95%  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
6
.
Contenido (Pre-Contenido vs. Pos-Contenido): La evaluación del contenido  
presentadopor los estudiantes también reflejó una mejora significativa. La media subió de 2.042 en  
el pre-test a 2.917 en el postest. La prueba de Wilcoxon mostró p<.001, indicando que la  
intervención ayudó a los estudiantes a entender y presentar mejor el contenido, enriqueciendosus  
exposiciones con información más precisa y detallada.  
Figura 6  
Pre-Contenido - Pos-Contenido con barras de error al 95%  
7
.
Promedio General (Pre-Promedio vs. Pos-Promedio): En general, el promedio  
de todaslas categorías mostró una mejora significativa de 2.164 en el pretest a 3.012 en el postest.  
Esta diferencia es estadísticamente significativa (p<.001), confirmando que la intervención dela  
técnica del ABP fue efectiva en mejorar las habilidades de expresión oral de los estudiantes en  
todos los aspectos evaluados.  
Figura 7  
Pre-Promedio - Pos-Promedio con barras de error al 95%  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
Covariables explicativas del incremento  
El análisis de la mejora en la expresión oral tras la intervención con la técnica de ABP en  
el contexto del periodismo escolar revela que, además de la metodología implementada, factores  
como el trabajo cooperativo y la puntualidaden la presentación de trabajos desempeñaron un  
papel crucial. Se encontró una correlación positiva significativa entre la participación en  
actividades cooperativas (ρ\rho = 0.482, p = 0.008) y la puntualidad en la entrega de trabajos (ρ\rho  
=
0.545, p = 0.003) con la mejora en laexpresión oral, indicando que los estudiantes que  
colaboraron activamente y cumplieron con los plazos establecidos mostraron mayores avances. En  
contraste, no se observó una relación significativa con el género (ρ\rho = -0.011, p = 0.520) ni con  
la asistencia (ρ\rho = 0.126, p = 0.279), sugiriendo que estos factores no influenciaron de manera  
significativa en el desarrollode las habilidades comunicativas en este contexto. Estos hallazgos  
subrayan la importancia defomentar la cooperación y la responsabilidad en los estudiantes para  
potenciar su capacidad deexpresión oral.  
Tabla 1.  
Rho (ρ) de Spearman de la relación entre covariables y la diferencia obtenida tras la intervención  
Variable  
ρ
Diferencia  
-0.011  
0.520  
Rho  
Género femenino  
Significancia (p)  
Rho  
Significancia (p)  
Rho  
Significancia (p)  
Rho  
Significancia (p)  
0.482*  
0.008  
0.545*  
0.003  
0.126  
0.279  
Trabajo cooperativo  
Puntualidad en la presentación de trabajos  
Asistencia  
Discusión  
Los resultados obtenidos en el pre y pos test demuestran que la intervención basada en la  
técnica del ABP tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes que  
participaron en este proyecto. Se puede observar una mejora significativa en los aspectos de la  
expresión oral, el promedio de todas las categorías esde 2.164 en el pretest a 3.012 en el postest.  
Esta diferencia es estadísticamente significativa(p<.001), confirmando que la intervención del  
ABP fue efectiva. A continuación, se detallan y discuten estos resultados.  
En el criterio del habla se evidenció una mejora de 0,66 puntos luego de la intervención lo  
cual demuestra que los estudiantes lograron una mayor claridad y control del ritmo al hablar en  
todas las actividades planificadas, se puede manifestar que las actividades que aportaron ala mejora  
fue el hecho de que los estudiantes asumieron diferentes roles en los grupos de trabajo, entre ellos  
el rol de periodistas, adquiriendo protagonismo durante todo el proceso; esteresultado se puede  
relacionar con lo manifestado por Domínguez (2019) que el ponerle al estudiante en el rol de  
periodistas lo estimula a leer, preguntar, analizar y ser más críticos y refinar su capacidad  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
comunicativa para divulgar su opinión; además, establecer un vínculo conlas situaciones de la vida  
cotidiana fomenta la interacción y las relaciones sociales.  
En cuanto al criterio vocabulario los resultados demuestran un avance de 0,79 puntos, se  
observó un incremento notable en los estudiantes en la capacidad para emplear términos adecuados  
en sus exposiciones orales y durante los grupos de trabajo, el vocabulario es esencialno solamente  
para la construcción gramatical, sino también para que los estudiantes puedan expresar ideas,  
sentimientos e interactuar con otros; las actividades que aportaron para que losestudiantes utilicen  
un vocabulario más formal están la grabación de la voz en las entrevistas, noticieros y reportajes  
que fueron parte del proyecto realizado; para la grabación se utilizó como herramienta principal  
flippgrid, cada grupo de trabajo debía realizar entrevistas al personal de la institución, así como  
también la grabación de un noticiero escolar y la grabaciónde reportajes sobre los diferentes  
espacios de la institución. Este criterio se valida con lo que expone Mantilla et al. (2020) en su  
investigación hace uso del ABP para desarrollar el habla inglesa en donde un grupo de estudiantes  
universitarios fueron expuestos a actividades relacionadas con la función gramatical, el  
vocabulario y la expresión de diversas ideas y sentimientos mediante la interacción con otros;  
obteniendo resultados positivos.  
En lo referente al volumen, se observó una diferencia de 0,79 puntos entre el pretest y el  
postest, lo que indica una mejora en la capacidad de los estudiantes para proyectar la voz de manera  
adecuada según la audiencia. Se planificaron actividades que involucraron el uso de micrófono el  
mismo que facilitó ajustar y regular la voz conforme a las características del público presente.  
Además, se invitó a una locutora de radio para que los estudiantes expresen sus inquietudes sobre  
el volumen y la modulación de la voz, enriqueciendo así su comprensióny habilidades en este  
aspecto. Es importante recalcar que el ABP permite a los estudiantes alcanzar aprendizajes  
significativos a través de vivencias de la vida cotidiana; esto se justifica con lo que manifiesta  
Garay (2019) en su trabajo de investigación que la implementación de esta estrategia metodológica  
ha generado situaciones de aprendizajeinnovadoras, mediante actividades vivenciales que han  
involucrado a los estudiantes en la resolución de problemas, promoviendo así el desarrollo de la  
competencia participativa.  
Con respecto al criterio comprensión los resultados revelan una mejora de 0,83 puntos en la  
facilidad que demostraron los participantes para comprender y responder preguntas relacionadas  
al tema, durante todo el proceso de intervención los estudiantes se involucraron en actividades  
como conversatorios, foros y debates para este fin previamente debían investigarla información y  
planificar sus intervenciones, fortaleciendo de esta manera la comprensión delos temas abordados;  
también es importante rescatar lo manifestado por Garay (2019) con relación a este criterio que el  
ABP es una metodología de enseñanza aprendizaje que permite al estudiante la profundización de  
conceptos y facilita la aplicación de los mismos; produciendo protagonismo, autonomía y  
creatividad en el sujeto.  
Otro de los criterios que se evalúo en esta intervención fue la postura del cuerpo y contacto  
visual, determinándose una mejora de 1,16 puntos, este aspecto ha alcanzado una mejora más  
relevante que los otros criterios, este resultado puede estar mediado por el énfasis que se pusoen  
el proceso sobre la importancia de la postura del cuerpo y el mantener contacto visual paragenerar  
confianza tanto en el emisor como en el receptor, los estudiantes asumieron su rol con  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
responsabilidad en todaslaspresentaciones; así mismo entre lasactividades que aportaron paraestos  
resultados están la realización de entrevistas a autoridades, docentes y estudiantes sobre el trabajo  
institucional que se viene realizando con respecto a la parte administrativa y académica; de igual  
forma la grabación de un noticiero en base a los diferentes eventos sociales, culturales, deportivos y  
académicos de la institución y por último otro grupo de estudiantes realizó la grabación de  
reportajes cortos sobre el personal docente, los espacios verdes, las aulas entre otros; todas estas  
actividades tenían por objetivo socializar a la comunidad educativaa través de un producto final  
como es una página web. Por otra parte, algunos estudiantes asistieron a una entrevista en la radio  
Génesis de la ciudad de Cuenca, demostrando una excelente participación. Este criterio se valida  
con lo manifestado por Rodríguez et al. (2023) en su artículo científico que cuando los proyectos  
nacen de los intereses de los estudiantes y de la problemática social real, hace que se llenen de  
entusiasmo, generen autonomía y responsabilidad.  
Por otra parte, es importante mencionar que la postura del cuerpo y el contacto visual son  
aspectos clave en la comunicación oral, debido a que denota seguridad y conocimiento del temaque  
expone, esta idea se relaciona con lo mencionado por Zumba et al. (2024) en su libro  
Comunicación, Educación e Innovación, sostienen que tanto el lenguaje corporal, los gestos yla  
expresión facial juegan un papel importante en la transmisión de mensajes y en la interpretación  
de la información por parte del receptor. Por lo tanto, la comunicación oral no solo se trata de lo  
que se dice, sino también de cómo se dice y se interpreta. En el caso de estainvestigación la  
metodología del ABP fue efectiva para mejorar este criterio debido a la interacción constante de  
los estudiantes.  
En el criterio de contenido se observó una mejora de 0,87 lo cual indica que la intervención  
ayudó a los estudiantes a entender y presentar mejor el contenido, enriqueciendo sus exposiciones  
con información más precisa y detallada. Para validar este criterio se debe rescatarlo expuesto por  
Molina & Naula (2024) en su informe de investigación determinan que el ABPha demostrado que  
mediante su aplicación se mejora el desarrollo cognitivo, la comprensión de conceptos, la  
construcción de conocimientos y el pensamiento crítico en los estudiantes. Actualmente, debido a  
su efectividad, esta metodología se ha adaptado y aplicado en diversoscampos como la ingeniería,  
medicina, negocios y la educación, consolidándose como una técnica eficaz para innovar la  
práctica educativa conforme a los principios del constructivismo.Asimismo, ha suscitado un interés  
creciente por su potencial para desarrollar competencias clave para la vida, preparando a los  
futuros ciudadanos para ser actores activos en un entorno dinámico y complejo.  
Es importante mencionar que también existen otros factores como el trabajo cooperativo,  
la motivación y la puntualidad en la presentación de trabajos que influyeron de manera crucial en  
los resultados obtenidos. Se encontró una correlación positiva significativa entre la participación  
en actividades cooperativas y la puntualidad en la entrega de trabajos con la mejora en la expresión  
oral. Además, se debe indicar que a más de la macro destreza de hablar(expresión oral) las demás  
también se vieron beneficiadas, puesto que en Lengua y Literatura no se puede trabajar de manera  
aislada una sola macro destreza, sino que se trabaja en conjuntola lectura, escritura, expresión oral  
y escucha activa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
65  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
Conclusiones  
El presente estudio tuvo por objetivo analizar los resultados de la intervención del ABP  
enfocado en el periodismo escolar para mejorar la expresiónoral de los estudiantes de tercero de  
bachillerato de la Unidad Educativa Luis Monsalve Pozo,durante el año lectivo 2023 – 2024, los  
resultados obtenidos demuestran que la aplicación de esta técnica a través de las distintas  
actividades tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la expresión oral de los participantes; el  
análisis estadístico determinó que estas mejoras fueron significativas en todos los criterios que  
contenía la rúbrica de evaluación; por lo que se comprueba la hipótesis 1 planteada en la  
metodología.  
El estudio incluyó a un grupo de estudiantes, compuesto en su mayoría por varones, con  
una minoría significativa de género femenino. Los estudiantes demostraron un alto nivel de  
colaboración y puntualidad en la entrega de trabajos, contribuyendo a un entorno óptimo para la  
aplicación de la técnica de ABP. La asistencia fue casi perfecta, lo que muestra un fuerte  
compromiso con el proyecto educativo. La intervencióneducativa resultó en mejoras notables en  
varios aspectos de la expresión oral: claridad del habla, uso del vocabulario, control del volumen,  
comprensión del material, postura y contactovisual, así como la presentación del contenido. Estas  
mejoras fueron estadísticamente significativas, confirmadas mediante análisis no paramétricos en  
JASP, que mostraron que lospuntajes después de la intervención superaron consistentemente a los  
obtenidos antes. Además,la mejora en la expresión oral se correlacionó positivamente con la alta  
participación en actividades cooperativas y la puntualidad en la entrega de trabajos, subrayando la  
importanciade estos factores. Por otro lado, ni el género ni la asistencia demostraron tener un  
impacto significativo en los resultados, lo que resalta la efectividad de la colaboración y la  
responsabilidad en el proceso educativo.  
Cabe mencionar también que, a más de la destreza oral, se logró desarrollar de manera  
transversal las otras destrezas como la lectura, la escritura y la escucha activa de los participantes.  
A través de la investigación, la colaboración en equipo y la resolución de problemas reales, los  
estudiantes mejoran su capacidad de análisis crítico, fortalecen sucreatividad y adquieren  
competencias en gestión del tiempo y organización. Esta metodología, al integrar diversas  
habilidades, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos tanto en el ámbito académico como  
en su vida profesional.  
Además, se concluye que los estudiantes al trabajar en base a un proyecto real asumenuna  
mayor responsabilidad, se sienten motivados y participan activamente en todas las actividades  
propuestas, así mismo resulta interesante el hecho de que el producto final de su propia creación  
fue socializado en la comunidad educativa; por otra parte, se fortaleció las habilidades en el manejo  
de herramientas digitales que son parte de la innovación en educación,a fin de preparar a los  
estudiantes para los desafíos de la sociedad del siglo XXI.  
Un aspecto que es importante reportar en este artículo fue el avance de todos los estudiantes  
al momento de las grabaciones de videos y en las exposiciones orales que lo realizaron, existiendo  
un caso especial de un estudiante que tiene un trastorno del habla, la intervención aportó mucho  
en su seguridad y confianza al momento de hablar; así también fueron parte del estudio dos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
66  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
estudiantes de necesidades educativas especiales, los mismos quede igual manera se involucraron  
eficientemente en todo el proceso y demostraron su avance. En cuánto, a un limitante que se pudo  
determinar en la intervención está el mal serviciode internet con el que cuenta la institución  
educativa, siendo este un recurso necesario para el manejo de herramientas digitales, en este caso  
se tuvo que solventar esta necesidad con recursospropios del investigador.  
Finalmente, el presente estudio resulta ser innovador, ya que se validó su efectividad a  
través de los resultados obtenidos en la expresión oral, tomando en consideración que no existe  
investigaciones previas que demuestren la aplicación del ABP en el desarrollo de la oralidad en  
español, por lo que se espera que se continúe con la aplicación de esta metodología en la  
institución educativa donde se llevó a cabo este estudio. De la misma manera, mediante la difusión  
del artículo se espera motivar a otros docentes que estén interesados en desarrollar y fomentar las  
habilidades comunicativas de sus estudiantes.  
Agradecimientos  
A la Universidad Politécnica Salesiana por la creación del programa de maestrías en  
Innovación en Educación ya que representa una oportunidad invaluable para quienes buscamos  
mejorar los conocimientos y habilidades en un campo tan relevante como la educación. Además,  
un agradecimiento especial a Dios por bendecirnos la salud y culminar con éxito esta nueva etapa  
de formación, a nuestras familias por el amor incondicional y a todos quienes fueron parte de este  
proceso.  
Financiamiento  
Costos de financiamiento doscientos dólares americanos.  
Conflicto de intereses  
Declaramos no haber tenido conflictos de intereses financieros ni personales, que pudieron  
haber influido inapropiadamente en el desarrollo de esta investigación.  
Referencias bibliográficas  
Arcentales, L., & Robles, V. (2024). Diseño y desarrollo de un objeto de aprendizaje para brindar  
soporte a estudiantes de bachillerato en la elaboración de ensayos expositivos mediante el  
aprendizaje basado en proyectos y las TICS. Universidad Politécnica Salesiana.  
https://bit.ly/3Bn6eoX  
Barrera, F., Venegas, J., & Ibacache, L. (2021). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en  
el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en  
Educación  
REXE,  
21(46),  
277  
-
291.  
https://doi.org/10.21703/0718-  
5
162.v21.n46.2022.015  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
Bohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La expresión oral estrategias pedagógicas para su  
fortalecimiento. Informe de posgrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de  
Colombia. https://bit.ly/4eMctBf  
Cabrera-Tenecela, P. (2023). Nueva organización de los diseños de investigación. South American  
Research Journal, 3(1), 37-51. https://www.sarj.net/index.php/sarj/article/view/37  
Calderon, G. (2024). El uso del aprendizaje basado en proyectos en las aulas de inglés como lengua  
extranjera: una revisión bibliográfica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de  
Investigación  
Científica,  
8(2),  
1492  
-
1516.  
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1492-1516  
Chica, M., Herrera, M., & Cisneros, P. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia  
innovadora para el fortalecimiento de la lectura comprensiva. Conciencia digital, 5(4), 56  
-
72. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2352  
Curipallo, N. (2023). Los juegos de mesa verbales para mejorar la expresión oral en estudiantes  
de educación general básica. Revista científica Uisrael, 10(2), 15.  
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.827  
Del Carpio, M. (2020). Club de periodismo como estrategia para mejorar la comprensión lectora  
en estudiantes de 2° de educación secundaria de la institución educativa Bolivariano, de  
San Sebastián, Cuzco 2019. https://bit.ly/4etHNVw  
Delgado, M. (2024). El Aprendizaje Basado en Proyectos como propuesta didáctica aplicada a la  
Lengua y Literatura en los estudiantes de octavo año de EGB. https://bit.ly/3zLzl4V  
Díaz, A., & Arana, C. (2024). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en el rendimiento  
académico de estudiantes ecuatorianos en instituciones de básica superior. MQR  
Investigar, 8(2), 680 - 695. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.680-695  
Domínguez, M. (2019). Depósito de investigación, Universidad de Sevilla. IDUS:  
https://bit.ly/3Nd9FRX  
Falconí, A. (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar la comprensión lectora en  
Lengua y Literatura en estudiantes del subnivel de básica media. Universidad Tecnológica  
Indoamérica, Quito - Ecuador. https://bit.ly/3NbyWMs  
Fundación Algeduc. (11 de abril de 2024). Linkedin. https://bit.ly/3Nb3hKY  
Garay, T. (2019). Aprendizaje basado en proyectos y la competencia indaga en estudiantes del 4to.  
año de educación secundaria del colegio N° 1220 SJM. Universidad San Ignacio de Loyola.  
https://bit.ly/3N8Ewin  
Giler, T., Delgado, J., & Martínez, R. (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a  
partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia  
académica, 6(Especial), 101 - 122. https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177  
Gross-Sampson, M. A. (2019). Análisis estadístico con JASP una guía para estudiantes.pdf (J.  
Meneses, Trad.). FUOC.  
Guamán, S. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia de aprendizaje de Lengua  
y Literatura en el bachillerato. Universidad Estatal de Milagro. https://bit.ly/3BuEa36  
Guananga, G. (2020). Incidencia de las estrategias metodológicas en la expresión oral. Ciencia y  
Educación, 1(8), 16. https://doi.org/10.5281/zenodo.8266322  
Guevara, A. (2021). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza virtual de  
emprendimiento y gestión en bachillerato técnico. https://bit.ly/4eJk5nY  
INEVAL. (2023). Informe nacional Ser Estudiante del nivel de Bachillerato. Quito-Ecuador.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
Bertha Rosario Méndez-Fernández y Johanna Karina González-Cabrera.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 50-70  
Luis, P. (2022). Aprendizaje basado en proyectos y la expresión oral del idioma inglés en  
estudiantes del SENATI, 2021. Tesis para obtener la Maestria en Administración de la  
Educación, Universidad César Vallejo, Perú. https://bit.ly/3XSugzW  
Mantilla, L., Larrea, M., & Tapia, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en  
inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(9),  
5
44 - 558. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685  
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias  
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Quito - Ecuador.  
Molina, J., & Naula, C. (2024). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el aprendizaje del  
tema origen y composición de la tierra en los estudiantes de 10° EGB y 1° BGU de la U.E  
Luis Cordero. Universidad Nacional de Educación, Azogues  
https://bit.ly/3zQYNpC  
-
Ecuador.  
Moreira, N., & Guzmán, A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación  
verbal en los estudiantes de educación general básica en la unidad educativa Olmedo de  
Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo del conocimiento, 7(4), 1361 - 1375.  
https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3894  
Muñoz, J. (2022). Programa de competencias expositivas para mejorar la expresión oral en  
estudiantes del bachillerato de una unidad educativa fiscal de Guayaquil 2022.  
https://bit.ly/3BrmFAJ  
Palma, K. (2021). Estrategias pedagógicas para fortalecer la expresión oral en estudiantes  
adolescentes de la unidad educativa ciudad de Riobamba. Universidad César Vallejo.  
https://bit.ly/4eL5jgA  
Patarroyo, A. (2021). Podcast: herramienta para fortalecer la expresión oral. Bogotá.  
https://bit.ly/4eL5GYu  
Pugo, T. (2020). Propuesta de manejo de clubes de periodismo en las unidades educativas del  
circuito 3013 del distrito 1 de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca.  
https://bit.ly/4eufMNy  
Rea, B., Caizapanta, G., Guamán, C., & Pardo, I. (2024). La gamificación como estrategia  
didáctica para el fortalecimiento de la comunicación oral. Revista latinoamericana de  
ciencias sociales y humanidades, V(3), 17. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2217  
Rodríguez, D., Terrones, M., & Durán, K. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para mejorar  
las competencias comunicativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 194  
-
211. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2871  
Rodriguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., & Castro, I. (2011). Investigación  
Acción. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf  
Rodríguez-Polo, D. A.-M.-L. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar las  
competencias comunicacionales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 194  
-
211. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2871  
Ruiz, D., & Ortega, D. (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos: una revisión sistemática de  
la literatura (2015 2022). Revista Internacional de Humanidades, 15.  
-
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4181  
Segura, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos para la enseñanza de la lengua inglesa como  
lengua extranjera. Informe de grado, Universidad de Almería, España.  
https://bit.ly/47T0Kyy  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral  
Vargas, N., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos mediados por TIC  
para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas Matemáticas. Revista  
Boletín Redipe, 9(3), 167 - 180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943  
Vera, J., & Mosquera, J. (2023). Aprendizaje basado en proyectos y su influencia en la enseñanza  
de ciencias naturales en octavo año de básica. Revista científica dominio de las ciencias,  
9
(3), 583 - 601. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3300  
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como  
estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172 - 182. https://bit.ly/3Y8rQOS  
Zumba, E., Novay, D., & Peña, J. (2024). Comunicación, Educación e Innovación. Riobamba: La  
Caracola. https://bit.ly/4dqCvZG  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70