ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril, 2025). Vol. 10, No.1, pp. 32-49  
(
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica  
Social assessment by gender when communicating technical and scientific  
information  
Saulo Gonzalo Carmona-Contreras  
Escuela Nacional Preparatoria # 7 (ENP 7), Universidad Nacional Autónoma de México  
Vicente Torres-Zúñiga  
Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional  
Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México  
Recepción: 28/10/2024 | Aceptación: 15/01/2025 | Publicación: 31/01/2025  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Carmona-Contreras, S. y Torres-Zúñiga, V. (2025). Valoración social por género al comunicar  
Resumen  
Este estudio analizó el sesgo de género que presentan 297 estudiantes de bachillerato, con una  
edad promedio de 15 años, al solicitarles revisar textos cortos de divulgación científica que  
exploran la relación entre la violencia y el estado bioquímico de las personas. Se utilizaron dos  
"
1
cuestionarios espejo" para evaluar este sesgo en una escala del 0 al 10. Un grupo de  
81 estudiantes respondió al primer cuestionario, mientras que otro grupo de 116 respondió al  
segundo. Ambos cuestionarios incluían preguntas de control y dos secciones de prueba. En el  
primer cuestionario, la primera sección de prueba presentaba información sobre una investigadora  
experta, incluyendo su fotografía, seguida de una nota que mencionaba nombres de investigadores  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
varones. En el segundo cuestionario, se intercambiaron el género de la persona experta y los  
nombres mencionados en la nota. De esta manera, un grupo de estudiantes sirvió como control  
para el otro entre secciones. El análisis de los datos involucró la comparación de los cuestionarios  
y el cálculo de índices estadísticos para cada pregunta. Se determinó estadísticamente el promedio,  
desviación estándar y moda para cada pregunta y grupo. Al integrar los resultados, se evaluó cuál  
género recibió valoraciones más altas o si hubo empates. Los resultados indicaron que el género  
femenino obtiene mejores evaluaciones promedio de cada pregunta, mientras que en cinco de trece  
preguntas evaluadas con moda los varones alcanzan mejores evaluaciones  
Palabras claves: sesgo; género; ciencia; adolescentes; bachillerato.  
Abstract:  
In this study, 297 high school studentswhose average age was 15were asked to assess brief  
popular scientific publications that examine the connection between people's biochemical states  
and violence. The purpose of the review was to identify any gender bias in the texts. On a scale of  
0
to 10, two "mirror questionnaires" were utilized to evaluate this bias. The first questionnaire  
received responses from 181 pupils, while the second group received responses from 116 students.  
There were two test parts and control questions on both questionnaires. The first test component  
of the questionnaire included a photo and details about a female expert researcher. It was followed  
by a note listing the names of male experts. The expert's gender and the names listed in the remark  
were switched in the second questioning. Between sections, one set of pupils acted as a control for  
the other in this manner. In order to analyze the data, it was necessary to compare the  
questionnaires and determine statistical indices for every question. For every question and group,  
statistical measures such as mean, standard deviation, and mode were ascertained. It was  
determined whether gender obtained greater scores or whether there were times after combining  
the data. The findings show that while males receive superior evaluations in five out of the thirteen  
items examined with mode, females receive better average evaluations for each question.  
Keywords: bias; gender; science; teenager; high school.  
Introducción  
La credibilidad del discurso científico se debe fundamentar en la exposición de los hechos  
y no en las características del expositor. Sin embargo, muchos estudios demuestran que existen  
sesgos diversos que afectan la verosimilitud académica (Heffernan, 2022; Braman & Kahan,  
2
011). Entre estos sesgos se encuentra el sesgo de género. En general, el sesgo de género consiste  
en valorar una opinión con base en identificar de la persona que procede como mujer u hombre  
(Moss-Racusin, 2012; S. Verdugo-Castro, 2022).  
Es amplia la literatura especializada que demuestra que las comunidades científicas son  
afectadas por el sesgo de género en detrimento de la carrera profesional de las mujeres, lo que  
resulta en menor reconocimiento, prestigio y ascenso laboral (Llorens, 2021; Segovia-Saiz, 2021;  
Institututo Nacional de las Mujeres, México, 2007). Además, causa que la sociedad construya un  
estereotipo alrededor de la figura profesional científica (Bozzato, 2021; Eaton, 2020). Sin  
embargo, también existen estudios que muestran que la autoría exclusiva de mujeres en  
publicaciones académicas es favorecida sobre otras combinaciones (Squazzoni, 2021)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Por ejemplo, un estudio en periodismo científico (con 200 participantes) afirma que ante  
el mismo tipo de información de índole técnica, la gente brinda una mayor autoridad a los hombres  
frente a las mujeres (Menacho, Los hombres que no escuchaban a las mujeres, s.f ; Menacho,  
Reflexiones sobre feminismo y lenguaje inclusivo y mi experimento, 2018). Si este pensar es una  
predisposición en la sociedad, entonces puede mostrar comportamientos predeterminados ante la  
necesidad de resolver una controversia. Por ejemplo, los abogados preferirán llamar a un testigo  
experto en función de su género como estrategia para influir más efectivamente en el juez o jurado  
(Maeder, 2016; Younan, 2023).  
Sin embargo, este tipo de estudios cuantitativos son escasos en la literatura. Es poco claro  
cuál es la respuesta de la gente si se hace una variación del mismo estudio. Por ejemplo, con otra  
población, con diferentes medios de comunicación, mensajes de prueba ligeramente distintos,  
entre otras variables a analizar. Por todo esto, se realizó una investigación análoga. Hasta donde  
se conoce, es la primera vez que se investiga el sesgo de género sobre la credibilidad de textos  
técnicos entre estudiantes de bachillerato utilizando “cuestionarios espejo” online (Rangel, 2023;  
Polino, 2011; Bertomeu, 2011).  
La estructura de la exposición del texto es la siguiente. Primero se explican las  
características del instrumento para realizar la encuesta, las características de la población en  
estudio y el análisis de datos. En la sección de resultados y discusión se exponen los  
descubrimientos y alcances en función de la metodología. Después de describir la prospectiva de  
investigación, se presentan las conclusiones de este trabajo.  
Metodología  
Con el fin de estudiar el grado del sesgo de género de la población que tiene que ver con  
comunicaciones científicas, se construyeron dos cuestionarios electrónicos mediante la plataforma  
Google-Forms. En ambos cuestionarios se presentan cinco pantallas con preguntas de control. En  
la primera pantalla, se muestra un anuncio de protección de datos y se realizan dos preguntas  
protocolarias para que el participante acepte voluntariamente a ser parte de la investigación. En la  
sección de apéndices se puede consultar uno de los cuestionarios utilizados.  
De otro modo, es imposible que avance a las siguientes etapas sin responder estas secciones  
de control. En la segunda pantalla, aparecen tres preguntas para conocer datos demográficos de los  
participantes, como son el sexo, edad, y si el participante se considera más afín al área de ciencias  
sociales (tales como: psicología, derecho, sociología, lingüística, entre otras) o bien al área de  
ciencias naturales (como: física, química, medicina, biología, entre otras). No se registraron los  
nombres ni direcciones de correo electrónico de los participantes. En la tercera pantalla, aparece  
un párrafo breve (de 36 palabras), basado en un estudio epistemológico en menores de edad  
(Blades, 2011). Y luego en la cuarta pantalla, se realizan cuatro preguntas de control sobre la  
atención requerida para realizar el ejercicio, si algún participante falla a una de estas preguntas,  
todas sus respuestas se omiten de este estudio, pues se supone que su atención es pobre y tal vez  
sus respuestas son aleatorias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
En la quinta pantalla, el control finaliza con diez cuestionamientos de conocimientos  
generales sobre hechos científicos, las preguntas están basadas en los cuestionarios de percepción  
de la ciencia que se hacen en varios países hispanoamericanos (FECYT, 2022; Carmelo Polino,  
2
019).  
En la sexta pantalla del cuestionario, aparece la primera prueba que se utilizó para evaluar  
la percepción de credibilidad por género. Así, para el cuestionario 1 (etiquetado como C1). Primero  
aparece un texto de 288 palabras, basado en un texto de divulgación de la ciencia por internet  
(Bernardo, 2013). El texto es una entrevista a una investigadora (que muestra su retrato fotográfico,  
ver figura 1, obtenido de Wikimedia Commons (Wetenschappen K. K., 2019), a continuación, se  
presentan siete preguntas donde el lector evalúa en una escala del 1 al 10 su parecer sobre la  
seriedad, credibilidad y autoridad del artículo y la entrevistada.  
Figura 1  
Retratos utilizados en los cuestionarios C1 y C2.  
Nota: En el panel de la izquierdo aparece el retrato de Mariëtte Boon Commons  
(
(
Wetenschappen K. K., 2019). En el panel de la derecha se encuentra el retrato de Rob Middag  
Wetenschappen J. P., 2015).  
Después, en la séptima (y última) pantalla del cuestionario, se presenta una nota  
periodística de 331 palabras, también basada en el mismo texto de divulgación de la ciencia  
internet (Bernardo, 2013), donde todas las fuentes mencionadas son nombres masculinos. Como  
en el texto anterior, se muestran seis preguntas (ajustadas al género) y con la misma escala de  
evaluación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Para el cuestionario 2 (etiquetado como C2), aparece la misma información que en el C1,  
pero en la entrevista se cambió el nombre y el retrato de la mujer por el de un hombre, ver figura 1,  
cuya fuente original también es Wikimedia Commons (Wetenschappen J. P., 2015). Mientras que  
en la nota periodística los nombres de las fuentes se intercambiaron de mujeres a hombres. De este  
modo, la única variable del estudio es la identidad de género.  
En resumen, los cuestionarios C1 y C2 son iguales en sus preguntas de control. Son  
similares en la estructura de las dos últimas pantallas al presentar dos comunicados breves sobre  
divulgación científica: una entrevista y una nota periodística, ambas con la misma información;  
excepto que entre C1 y C2 se cambió de género al sustituir los nombres. Por ejemplo, en la  
entrevista el nombre de Laura en C1 se sustituye por Eduardo en C2. Así, en la nota periodística  
de C1 aparecen los nombres: Pablo, Antonio, Carlos y Víctor. Mientras que para C2 los nombres  
son: María, Angelica, Alejandra y Virginia. La figura 2 esquematiza gráficamente la estructura de  
estos cuestionarios.  
Figura 2  
Esquema con la estructura de los dos cuestionarios utilizados para la población de estudio.  
Observe que los dos cuestionarios intercambian entre si los datos de género entre notas.  
Sobre la población estudiada  
En el año 2019, al iniciar el año escolar (cuando la carga de trabajo académico es menos  
intensa); mediante un proceso al azar y doble ciego, los cuestionarios fueron respondidos por los  
estudiantes de bachillerato. Los redactores del cuestionario desconocían las características  
particulares de los encuestados; mientras que los participantes desconocían que existía más de un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
cuestionario, mucho menos cual era objetivo real por estudiar, pues al principio se les indicó que  
contestaran preguntas sobre su percepción de las matemáticas.  
Tratamiento de datos  
Se obtuvieron 297 respuestas: 181 participantes del C1 y 116 del C2; con 51.2% mujeres  
y 48.8% hombres. La respuesta sobre afinidad al área de sociales fue 43.8%, mientras que para el  
área de naturales de 56.2%. La edad promedio de los estudiantes fue de 15.2 años (con una  
desviación estándar de 1.07 años). Se realizaron cuatro estudios estadísticos comparativos para  
calcular el promedio, la desviación estándar y la moda. Los datos estadísticos fueron manipulados  
por medio de la paquetería y herramientas de MATLAB hojas de cálculo de Google (The  
MathWorks, s.f.; Google LLC, s.f.). Los estudios fueron:  
1
) Mujeres y Hombres evaluando a una Mujer en una entrevista donde aparece la  
fotografía de su rostro (ver figura 1).  
2
3
) Mujeres y Hombres evaluando a mujeres en un artículo sin fotografía de las autoras.  
) Mujeres y Hombres evaluando a un Hombre en una entrevista donde aparece la  
fotografía de su rostro (ver figura 1).  
4
) Mujeres y Hombres evaluando a hombres en un artículo sin fotografía de los autores  
Resultados y Discusión  
De la figura 3 a la 15 se presentan las distribuciones de frecuencia de las respuestas de los  
dos grupos C1 y C2 ante la misma pregunta. En las gráficas se indica la moda de la evaluación  
considerando si el evaluador fue hombre o mujer y considerando las dos secciones de cada  
cuestionario, en donde se presenta el individuo con retrato y la sección donde se mencionan solo  
los nombres de grupo. Dada la naturaleza de otorgar una calificación al material consultado por  
los participantes, las distribuciones no presentan la forma de una campana de Gauss. De hecho,  
son asimétricas sesgadas hacia evaluaciones altas. Sin embargo, muestran la suficiente diversidad  
de respuestas para observar su estructura.  
El cálculo de la moda permite conocer la evaluación más frecuente entre el grupo, pues es  
su definición. Sin embargo, muestra otras ventajas. Por ejemplo, representar mejor el  
comportamiento del grupo especialmente al resistir valores atípicos de evaluaciones demasiado  
bajas, así como los efectos de las evaluaciones de 10, considerando el disenso en la respuesta  
colectiva. Finalmente, no se descarta que la interpretación y compresión de la moda es sencilla en  
un contexto donde se requiere una medida central de rápida comunicación. Entonces de las  
distribuciones representadas desde la figura 3 hasta la 15 se obtuvo la moda y después se evaluó  
en cada una si existió una preferencia sobre un hombre o mujer o bien si fue neutral.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Figura 3  
Histograma de las calificaciones de la pregunta número uno de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la calificación máxima de mujeres evaluadoras favorece a las mujeres,  
mientras que para los hombres evaluadores es indistinto el género.  
Figura 4  
Histograma de las calificaciones de la pregunta dos de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se distingue que la calificación máxima de mujeres evaluadoras no favorece a un género  
particular, igual que los hombres evaluadores.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
Figura 5  
Histograma de las calificaciones de la pregunta tres de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se distingue que la calificación máxima de mujeres evaluadoras no favorece a un género  
particular, pero los hombres evaluadores califican mejor a su propio género.  
Figura 6  
Histograma de las calificaciones de la pregunta cuatro de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se distingue que la calificación máxima de mujeres evaluadoras favorece a las mujeres  
sobre los hombres, pero los hombres evaluadores no favorecen a un género (en) particular.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Figura 7  
Histograma de las calificaciones de la pregunta cinco de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se distingue que la calificación máxima de mujeres evaluadoras es indistinta al género,  
igual sucede con los hombres evaluadores.  
Figura 8  
Histograma de las calificaciones de la pregunta seis de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se distingue que la calificación máxima de mujeres evaluadoras favorece a las mujeres  
sobre los hombres, también los hombres evaluadores favorecen al género de los hombres.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
Figura 9  
Histograma de las calificaciones de la pregunta siete de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la calificación máxima de mujeres evaluadoras es indistinta al género, los  
hombres evaluadores favorecen al género de las mujeres.  
Figura 10  
Histograma de las calificaciones de la pregunta ocho de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la calificación máxima de mujeres evaluadoras favorece al género de los  
hombres, así como los hombres evaluadores no favorecen a algún género.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Figura 11  
Histograma de las calificaciones de la pregunta nueve de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la calificación máxima de mujeres evaluadoras favorece a las mujeres, los  
hombres evaluadores favorecen al género de las mujeres.  
Figura 12  
Histograma de las calificaciones de la pregunta diez de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la evaluación máxima de mujeres evaluadoras no favorece a ningún género  
en particular, también los hombres evaluadores no favorecen a un género en particular.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
Figura 13  
Histograma de las calificaciones de la pregunta once de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la evaluación máxima de mujeres y hombres evaluadores no favorece a un  
género en concreto.  
Figura 14  
Histograma de las calificaciones de la pregunta doce de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la evaluación máxima de mujeres evaluadoras no favorece a ningún género  
en concreto, mientras que los hombres evaluadores favorecen a su género.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Figura 15  
Histograma de las calificaciones de la pregunta trece de los cuestionarios espejo C1 y C2.  
Se observa que la evaluación máxima de mujeres evaluadoras no favorece a ningún género,  
pero los hombres evaluadores favorecen más las respuestas donde aparece una mujer que un  
hombre.  
En las tablas 1 y 2 se presentan los estadísticos de los cuestionarios C1 y C2, se hizo  
clasificación por género: letra H para hombre y letra M para mujer, en las tablas se muestra el  
número de cada pregunta y los estadísticos: promedio, desviación estándar y moda. La tabla 3  
exhibe un resumen de las tablas 1 y 2. Se muestra el numeral de cada pregunta y si existe una  
preferencia de género o resultó en empate. En el caso del campo “Mejor evaluado por promedio”  
se encontró que en 12 de las 13 preguntas los estudiantes de bachillerato tienden a valorar mejor a  
las mujeres científicas que a los hombres. En el campo “Mejor evaluado por moda” de las 13  
preguntas 5 favorecen al género de los hombres y 3 al género de las mujeres, las restantes fueron  
empates. Es claro que para el caso de la moda existe hay preferencia a favor de los hombres  
mientras que para el promedio la preferencia es casi unánime a favor de las mujeres.  
Tomando en consideración que el mejor representante de un conjunto de datos es el  
promedio se encontró que existe sesgo en favor de la mujer, adicionalmente la moda nos indica  
que las mujeres tienen mejor credibilidad y seriedad para los estudiantes de bachillerato. En esta  
contribución se decidió observar la tendencia de la mayoría de las trece respuestas considerando  
los dos grupos de cuestionarios y sus dos secciones. Es decir, la conclusión que se interpreta de la  
tabla 3 es un extracto de muchos datos. La utilización de otras medidas estadísticas centrales o de  
intervalos de confianza contribuyen a mejorar la caracterización de las distribuciones. No obstante,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
aplicar métodos estadísticos más sofisticados no descarta la observación de que la mayoría de la  
población de estudio evalúa más alto a las mujeres sobre los hombres. Con todo, es posible que  
existan sesgos latentes en la metodología aplicada y el análisis de datos. Por ello, se pone a  
disposición del público en general la base de datos recabada al momento (Torres-Zuñiga &  
Carmona-Contreas, 2019). Lo cual puede contribuir a mejorar este y otros estudios relacionados.  
Tabla 1  
Se presenta los valores estadísticos desde la pregunta 1 a la pregunta 7.  
Pregunta  
(1)  
La  
(2)  
La  
(3)  
Acepto lo  
(4)  
El  
(5)  
La  
(6)  
(7)  
Creo que la Estoy  
credibilidad credibilidad expuesto  
del artículo de la (él) por la (él)  
artículo  
me  
calidad  
del  
(el)  
conforme  
entrevistada con la idea  
es...  
entrevistada entrevistada parece  
artículo  
es…  
(o) es una  
experta (o)  
en grado  
general del  
artículo en  
grado  
(
o) es...  
(o) en...  
que  
es serio  
Género  
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Promedio  
C1  
7.2  
7.7  
7.2  
7.7  
7.1  
7.6  
7.7 8.2 7.7 8.0  
7.5  
8.3  
7.7  
8.2  
Desviación 1.8  
Estándar  
C1  
1.7  
1.8  
1.7  
2.1  
1.6  
1.9 1.7 1.9 1.6  
2.1  
1.4  
1.9  
1.4  
Promedio  
C2  
6.9  
6.9  
1.8  
6.7  
2.5  
6.9  
2.1  
6.7  
2.5  
6.6  
2.2  
7.1 7.1 7.2 7.0  
2.5 2.1 2.5 2.2  
7.3  
2.6  
7.2  
2.1  
7.0  
2.7  
6.7  
2.3  
Desviación 2.6  
Estándar  
C2  
Moda C1  
8
8
7
8
8
8
8
7
9
8
8
8
8
10  
9
8
8
9
9
8
9
9
8
8
9
9
9
Moda C2  
8
En esta parte del cuestionario se presenta una entrevista donde aparece la fotografía del  
rostro de la persona.  
Tabla 2  
Se presenta los valores estadísticos desde la pregunta 8 a la pregunta 13.  
Pregunta  
(8)  
La  
(9)  
La  
(10)  
Acepto lo  
(11)  
El artículo  
(12)  
Creo que  
(13)  
Estoy  
credibilidad credibilidad  
expuesto por me parece  
los que es serio  
entrevistados entrevistados  
los  
conforme  
del artículo  
es...  
de los  
entrevistados con la idea  
(as) son  
expertas en  
grado  
general del  
artículo en  
grado  
(
as) es...  
(as) en..  
Género  
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Promedio C1  
7.7  
8.4  
7.5  
8.3  
7.5  
8.1  
8.1  
8.7  
7.8  
8.6  
7.8  
8.6  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Pregunta  
(8)  
La  
(9)  
La  
(10)  
Acepto lo  
(11)  
El artículo  
(12)  
Creo que  
(13)  
Estoy  
credibilidad credibilidad expuesto por me parece  
los  
conforme  
del artículo  
es...  
de los  
los  
que es serio entrevistados con la idea  
entrevistados entrevistados  
(as) son  
expertas en  
grado  
general del  
artículo en  
grado  
(
as) es...  
1.7  
(as) en..  
1.9  
Desviación  
Estándar C1  
1.9  
7.8  
1.9  
1.6  
1.5  
8.1  
2.0  
1.8  
7.9  
1.8  
1.6  
8.0  
2.2  
1.4  
8.6  
1.6  
1.9  
7.8  
2.1  
1.3  
1.8  
7.7  
2.2  
1.4  
Promedio C2  
8.1  
1.7  
7.4  
7.5  
8.3  
1.7  
7.9  
1.9  
Desviación  
Estándar C2  
2.0  
2.0  
Moda C1  
Moda C2  
8
8
10  
8
7
8
8
9
8
8
9
9
10  
10  
9
9
9
8
9
9
9
9
9
10  
En esta parte del cuestionario se presenta un documento con información textual donde  
solo aparecen los nombres de los autores.  
Tabla 3  
Resultados por pregunta y global de que género fue mejor evaluado o si resulto en empate (X).  
Pregunta número  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10  
M
X
11 12 13  
Mejor evaluado por promedio  
M
M
M
X
M
H
M
M
M
X
M
X
M
H
X
M
M
H
M
X
M
H
M
H
Mejor evaluado por moda  
Total, de preguntas ganadas  
Moda | Promedio  
H
M
X
5 | 0  
3 | 12  
5 | 1  
Prospectiva de la investigación  
Este trabajo de investigación es susceptible a la mejora, por ello es adecuado indicar cuáles  
serían las siguientes etapas para ahondar en este tema. En trabajos futuros se mantendrá la  
estructura de los cuestionarios complementarios. Sin embargo, se requiere motivar a los  
participantes a evaluar peor la información, alejándolos de calificar alrededor de 8 y acercándolos  
a los valores de 5. Lo cual se puede lograr haciendo que los textos sean menos formales, con un  
detalle que sea claramente erróneo. Además, de utilizar otros retratos, tal vez de personas de tez  
más oscura que los utilizados en este primer estudio. Estas acciones pueden favorecer una mejor  
observación de las diferencias de evaluación por género.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
Se distingue que cada participante evaluaba con casi la misma calificación las preguntas  
de cada bloque. De modo tal, que en siguientes trabajos es conveniente disminuir la cantidad de  
preguntas y diversificar su redacción. Es decir, sería la misma pregunta, pero realizada con  
diferente redacción, con el objetivo de garantizar que la interpretación de la respuesta del  
participante sea documentada de modo correcto.  
Conclusiones  
Se realizó un estudio sobre el sesgo de género aprovechando la participación de estudiantes  
de bachillerato, quienes revisaron textos de divulgación científica que examinaban la relación entre  
la violencia y el estado bioquímico de las personas. Para el estudio, se utilizaron dos "cuestionarios  
espejo". Un grupo de estudiantes respondió el primer cuestionario, mientras que otro grupo  
respondió el segundo. Ambos cuestionarios contenían preguntas de control y dos secciones de  
prueba.  
En el primer cuestionario, la primera sección de prueba presentaba información sobre una  
investigadora, incluyendo su supuesto retrato, seguido de la segunda sección de prueba con una  
nota que mencionaba nombres de investigadores. En el segundo cuestionario, se intercambiaron el  
género de la persona experta y nombres de investigadoras mencionados en la nota. De esta manera,  
un grupo de estudiantes actuaba como control del otro entre las secciones.  
El análisis de la base de datos consideró el cruce de los cuestionarios y, para cada pregunta,  
se obtuvieron índices estadísticos. Se calculó el promedio con su desviación estándar, la moda para  
cada pregunta y cada grupo. Al agrupar los resultados, se evaluó cuál género recibió mejores  
valoraciones o si hubo un empate. En estas comparaciones, los promedios indican que el género  
femenino es mejor valorado que el masculino mientras que para el caso de la moda el género  
masculino obtuvo mejores evaluaciones en comparación con el femenino y los empates.  
Agradecimientos  
Los autores agradecen a José Guadalupe Bañuelos Muñetón por sus asesoría en la  
redacción.  
Referencias bibliográficas  
Blades, A. H. (2011). Helping children correctly say “I don't know” to unanswerable questions.  
Psychology:  
Applied,  
17(4),  
396405.  
Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género.  
Revista de Estudios de Juventud (92), 187-200.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
Valoración social por género al comunicar información técnica y científica.  
Braman, D. & Kahan, M. (2011). Cultural cognition of scientific consensus. Journal of risk  
Bozzato, P., Fabris, M. A., & Longobardi, C. (2021). Gender, stereotypes and grade level in the  
draw-a-scientist test in Italian schoolchildren. International Journal of Science Education,  
4
Carmelo Polino, Y. C. (2019). Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y  
Eaton, A.A., Saunders, J.F., Jacobson, R.K. et al. (2020). How gender and race stereotypes impact  
the advancement of scholars in STEM: Professors’ biased evaluations of physics and  
biology post-doctoral candidates. Sex roles, 82 (127-141). https://doi.org/10.1007/s11199-  
FECYT, F. E. (2022). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España.  
Google LLC. (n.d.). Google Sheets. https://docs.google.com/spreadsheets/  
Heffernan, T. (2022). Sexism, racism, prejudice, and bias: A literature review and synthesis of  
research surrounding student evaluations of courses and teaching. Assessment &  
Education,  
47(1),  
144-154.  
Llorens, A., Tzovara, A., Bellier, L & Bhaya-Grossman, I. (2021). Gender bias in academia: A  
lifetime problem that needs solutions, Neuron,Neuron, 109(13), 2047-2074.  
Maeder, E. M., McManus, L. A., McLaughlin, K. J., Yamamoto, S., & Stewart, H. (2016). Jurors’  
perceptions of scientific testimony: The role of gender and testimony complexity in trials  
involving  
Cogent  
Psychology,  
3
Menacho, R. V. (n.d.). Los hombres que no escuchaban  
a
las mujeres.  
https://www.youtube.com/watch?v=vf4CR1sd8FQ  
Menacho, R. V. (2018). Reflexiones sobre feminismo y lenguaje inclusivo y mi experimento.  
https://www.youtube.com/watch?v=sF9XLd19fR4  
Moss-Racusin, C, Dovidio, J., Brescoll, V., Graham, M., & Handelsman, J. (2012). Science  
faculty’s subtle gender biases favor male students,» Proceedings of the national academy  
of sciences. 109(41), 16474-16479. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109  
Polino, C. (2011). Los estudiantes y la ciencia : encuesta a jvenes iberoamericanos. Buenos  
Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.  
Rangel, T. d. (2023). Retos para la educación inclusiva de las nias, nios y adolescentes de  
familias jornaleras agrícolas migrantes. Revista Iberoamericana de Educacin Rural, 1(1),  
4
9 -65.  
Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmediano, E., Pastells-Peiró, R., González-María, E., Gea-Sánchez,  
M. (2021). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
Saulo Carmona-Contreras y Vicente Torres-Zúñiga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 32-49  
mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34(4), 403-  
4
Squazzoni, F., Bravo, G., Farjam, M., Marusic, A., Mehmani, B., Willis, M., Birukou, A., Dondio,  
P., & Grimaldo, F. (2021). Peer review and gender bias: A study on 145 scholarly journals.  
The MathWorks. (n.d.). MathWorks. https://la.mathworks.com/products/matlab.html  
Verdugo-Castro, S., M. C.-G.-H. (2022). University students’ views regarding gender in STEM  
studies: Design and validation of an instrument. Education and Information Technologies,  
2
Wetenschappen, J. P. (2015, enero 2). Wikimedia Commons. Wikimedia Commons.  
Wetenschappen, K. K. (2019, septiembre 29). Wikimedia  
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mari%C3%ABtte_Boon_%2826739257194%2  
.jpg  
Commons.  
9
Younan, M. (2023). What makes an expert persuasive? Examining the influence of evidence  
quality and superficial cues on jurors' evaluation of expert evidence. Sydney: UNSW.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49