Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.
A pesar de la tendencia positiva en inversión de infraestructura renovable durante la década
del 2010, con China, India y Brasil como principales contribuyentes (Fadly, 2019), las inversiones
existentes en infraestructura eléctrica de alta intensidad de carbono frenan el avance de las
renovables (Chang et al., 2009). Por lo tanto, es crucial superar estas barreras para acelerar la
transición hacia una infraestructura eléctrica basada en energías renovables, lo que requiere
enormes inversiones tanto públicas como privadas.
La transición energética en Ecuador no solo es imperativa desde una perspectiva ambiental,
también representa una oportunidad para el desarrollo económico sostenible. (Harichandan et al.,
2
022). La implementación de tecnologías de energías renovables puede prestar servicios críticos
para el desarrollo como la mejora de la atención a la salud, la escolarización y una conectividad
asequible, crear más puestos de trabajo y contribuir a reducir la pobreza económica y energética
(Gielen et al., 2019). Por ello, los investigadores y los responsables políticos deben comprender
los fundamentos de la transición energética, sus conceptos, posibles tendencias y evolución.
La transformación del sistema energético implica un cambio fundamental en la forma en
que obtenemos y utilizamos la energía; la matriz energética se refiere a la combinación de diversas
fuentes de energía primaria, como energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y otras, que se
utilizan para satisfacer las necesidades energéticas de una región específica (Lau et al., 2023). Este
enfoque diversificado no solo tiene beneficios ambientales al reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, sino que también aumenta la seguridad energética de un país (Brunnschweiler,
2
010). La dependencia de una única fuente de energía puede ser riesgosa debido a posibles fallos
o agotamiento, mientras que una matriz diversificada brinda resiliencia frente a esos eventos
Miciula, 2019). Comprender y adoptar esta diversificación en la matriz energética es esencial para
(
garantizar la sostenibilidad a largo plazo y la estabilidad del suministro de energía, contribuyendo
así a una transición exitosa hacia un futuro más sostenible y resiliente (Dong et al., 2021).
Además del cambio de la matriz, este proceso de transición también busca garantizar la
eficiencia energética (Halimanjaya, 2015). Denomina el "primer combustible" en las transiciones
hacia energías limpias, ya que proporciona opciones de mitigación de CO2 más rápidas y rentables,
reduce la factura energética y refuerza la seguridad (AIE, 2023). La eficiencia energética es la
medida más importante para evitar la demanda de energía, junto con las medidas estrechamente
relacionadas de electrificación y eficiencia de los materiales (CITA). En conjunto, estas medidas
configuran la intensidad energética global (AIE, 2023).
Para acelerar la transición y atraer el financiamiento necesario a corto y largo plazo, es
necesario establecer objetivos a nivel local, regional y nacional (Feeny & de Silva, 2012). Los
objetivos deben estar respaldados por sistemas de gobernanza abiertos y responsables que
promuevan la rendición de cuentas, la transparencia y la confianza de los inversores (Ramkumar
&
De Renzio, 2009). En este sentido, las herramientas de gobernanza para la mitigación del
cambio climático y la planificación estratégica han cobrado cada vez más importancia en la política
energética y climática internacional. Economidou et al., (2022) muestran que los planes nacionales
de energía y clima han logrado importantes mejoras gracias a la adopción de enfoques armonizados
de presentación de informes, métodos de fijación de objetivos acordes con el potencial de
eficiencia energética rentable de un país, establecimiento de mejores sistemas de seguimiento y
paquetes de políticas más amplias. Para mitigar los riesgos de introducir nuevas tecnologías en el
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
114