ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición  
energética del Ecuador  
Analysis of international climate financing for the energy transition of  
Ecuador  
Diego Esteban Vargas-Maldonado  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Recepción: 18/09/2024 | Aceptación: 21/12/2024 | Publicación: 27/12/2024  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Vargas-Maldonado, D., Pinos-Luzuriaga, L. (2024). Análisis del financiamiento climático  
internacional para la transición energética del Ecuador. INNOVA Research Journal, 9(4), 111-  
1
Resumen  
La mitigación y adaptación al cambio climático exigen que los países en desarrollo transiten hacia  
una matriz energética moderna y sostenible. Este cambio requiere una investigación exhaustiva  
sobre los factores que facilitan la efectiva implementación del financiamiento externo destinado al  
desarrollo de infraestructuras de energía renovable. A pesar de que los estudios existentes sobre  
los efectos del financiamiento externo se centran principalmente en sectores como la educación,  
la salud y la gestión de residuos, este estudio adopta un enfoque distinto al analizar el impacto del  
financiamiento en el sector de la energía renovable. Específicamente, se examina el financiamiento  
destinado a la ejecución de proyectos de energía renovable que emplean diversas tecnologías. A  
través del análisis estadístico de los datos correspondientes al periodo de años 2016-2022, se  
observó que el financiamiento está débilmente correlacionado con el aumento de la capacidad  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
instalada de tecnologías de energía renovable. No obstante, se encontró que el financiamiento  
externo destinado al desarrollo de políticas energéticas está estrechamente relacionado con la  
implementación de este tipo de tecnologías.  
Palabras claves: capacidad instalada; energía renovable; financiamiento climático; política  
energética; transición energética.  
Abstract  
Mitigation and adaptation to climate change require developing countries to transition towards a  
modern and sustainable energy matrix. This shift demands thorough research on the factors that  
facilitate the effective implementation of external financing aimed at the development of  
renewable energy infrastructure. While existing studies on the effects of external financing focus  
primarily on sectors such as education, health, and waste management, this study takes a different  
approach by analyzing the impact of financing in the renewable energy sector. Specifically, it  
examines funding for the execution of renewable energy projects using various technologies.  
Through the statistical analysis of data from 2016 to 2022, it was observed that financing is weakly  
correlated with the increase in installed capacity of renewable energy technologies. However, it  
was found that external financing aimed at the development of energy policies is closely related to  
the implementation of these types of technologies.  
Keywords: installed capacity; renewable energy; climate financing; energy policy; energy  
transition.  
Introducción  
La transición energética se ha posicionado como un tema de trato prioritario en la agenda  
de la comunidad internacional, y Ecuador, siendo un país sumamente rico en recursos energéticos,  
no es una excepción (Atteridge & Savvidou, 2019). En el caso de Ecuador, diversificar la matriz  
energética al fomentar la adopción de fuentes limpias y sostenibles al mismo tiempo que se reduce  
gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles, representa el esfuerzo conjunto para  
lograr una transición efectiva hacia una producción menos contaminante, más avanzada y que  
garantice tanto la seguridad como la eficiencia a largo plazo (AIER, 2019) . Es bien conocido que  
aquellos países con mayores recursos económicos transicionarán rápida y fácilmente. Sin embargo,  
los desafíos que enfrentarán los países de bajos ingresos, debido a sus complejas situaciones  
socioeconómicas, aun no se han estudiado a fondo (Babayomi et al., 2022).  
La producción de energía renovable destacó como la segunda fuente más importante en  
Ecuador, representando el 9% del total (MEM, 2023). La energía hidroeléctrica en Ecuador es una  
fuente importante de generación de electricidad que representó el 73,6% de la generación total de  
electricidad en 2022, frente al 53% en 2012, lo que demuestra el aumento en la capacidad de  
producción y el reconocimiento del potencial nacional.  
Más allá del incremento en la productividad de las fuentes renovables, diversos organismos  
internacionales han reconocido la importancia del financiamiento internacional y su carácter  
determinante en la ejecución exitosa de la transición energética en países en desarrollo (Dornan &  
Shah, 2016). Para financiar una transición justa, que sea coherente tanto con los objetivos de  
garantizar el acceso universal a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para 2030,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
como con el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, los países en desarrollo tendrán  
que movilizar mucho más capital que en la actualidad (Banco Mundial, 2023).  
Resulta esencial evaluar cuidadosamente el impacto del financiamiento internacional en la  
transición energética ecuatoriana (Rogner, 2013). Esto implica considerar la cantidad de recursos  
disponibles y asegurar que se utilicen eficientemente. De igual manera, surge la necesidad de  
planificar una disminución bien gestionada de la producción y la dependencia de los combustibles  
fósiles (Caetano & Marques, 2023). Los pasos clave en esa dirección son que los países aumenten  
sus inversiones en energías renovables, sus planes y proyecciones de producción de combustibles  
fósiles de acuerdo al objetivo de temperatura del Acuerdo de París, así como con sus propios  
compromisos de cero emisiones netas (PNUMA, 2023, p.8).  
A partir de la COP 28, las naciones deben unirse en torno a una eliminación progresiva,  
gestionada y equitativa, del carbón, el petróleo y el gas, para aliviar las turbulencias que se  
avecinan y beneficiar a todos los habitantes del planeta. (Instituto del Ambiente de Estocolmo et  
al., 2023, p.7)  
Marco teórico  
Para satisfacer la creciente demanda energética, se han logrado avances significativos en  
el diseño de tecnologías que pueden controlar y aprovechar el poder de fuentes de energía  
alternativas (Pohl & Mulder, 2013). Sin embargo, estas tecnologías se encuentran en diferentes  
etapas en los países en desarrollo (Vo et al., 2024). La mayoría de las innovaciones relacionadas  
con las tecnologías renovables ocurren en países desarrollados, ya que las naciones en desarrollo  
sufren de una escasez de capacidades de investigación (Moorthy et al., 2019). Debido a su alta  
capacidad predecible y rentabilidad, la tecnología hidroeléctrica sigue siendo la fuente más  
confiable de energía renovable y, por lo tanto, es altamente explotada en la mayoría de los países  
en desarrollo (Bourcet, 2020). En contraste, las tecnologías renovables no hidroeléctricas están en  
una etapa relativamente incipiente de desarrollo en estas naciones (Rogner, 2013). Bourcet (2020)  
señala que el desarrollo de estas tecnologías requiere tecnología avanzada e intensiva en capital,  
generalmente importada del mundo desarrollado. La efectividad de tales inversiones también  
depende de la capacidad de absorción de los países receptores (Feeny & de Silva, 2012) y la  
influencia de los grupos de presión que apoyan las tecnologías de combustibles fósiles.  
La dependencia de los combustibles fósiles puede "encerrar a las economías en sistemas  
tecnológicos intensivos en carbono y hacerlas vulnerables al cambio climático" (Fadly 2019). El  
desafío de escapar del fenómeno de Carbon lock-in requiere que los formuladores de políticas  
aborden dos elementos principales: aumentar el financiamiento para inversiones a largo plazo en  
infraestructura climáticamente resiliente y desviar inversiones hacia alternativas sostenibles de  
bajo carbono. La magnitud de las inversiones necesarias en el sector energético para lograr el  
objetivo del Acuerdo de París se estima en alrededor de 3.5 billones de USD anualmente entre  
2
1
016 y 2050 (AIE, 2023). Sin embargo, la inversión pública en renovables sólo proporcionará un  
5% de lo necesario (AIE, 2023), lo que sugiere que la transición energética dependerá en gran  
medida de la participación del sector privado, especialmente en economías en desarrollo con  
restricciones financieras.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
A pesar de la tendencia positiva en inversión de infraestructura renovable durante la década  
del 2010, con China, India y Brasil como principales contribuyentes (Fadly, 2019), las inversiones  
existentes en infraestructura eléctrica de alta intensidad de carbono frenan el avance de las  
renovables (Chang et al., 2009). Por lo tanto, es crucial superar estas barreras para acelerar la  
transición hacia una infraestructura eléctrica basada en energías renovables, lo que requiere  
enormes inversiones tanto públicas como privadas.  
La transición energética en Ecuador no solo es imperativa desde una perspectiva ambiental,  
también representa una oportunidad para el desarrollo económico sostenible. (Harichandan et al.,  
2
022). La implementación de tecnologías de energías renovables puede prestar servicios críticos  
para el desarrollo como la mejora de la atención a la salud, la escolarización y una conectividad  
asequible, crear más puestos de trabajo y contribuir a reducir la pobreza económica y energética  
(Gielen et al., 2019). Por ello, los investigadores y los responsables políticos deben comprender  
los fundamentos de la transición energética, sus conceptos, posibles tendencias y evolución.  
La transformación del sistema energético implica un cambio fundamental en la forma en  
que obtenemos y utilizamos la energía; la matriz energética se refiere a la combinación de diversas  
fuentes de energía primaria, como energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y otras, que se  
utilizan para satisfacer las necesidades energéticas de una región específica (Lau et al., 2023). Este  
enfoque diversificado no solo tiene beneficios ambientales al reducir las emisiones de gases de  
efecto invernadero, sino que también aumenta la seguridad energética de un país (Brunnschweiler,  
2
010). La dependencia de una única fuente de energía puede ser riesgosa debido a posibles fallos  
o agotamiento, mientras que una matriz diversificada brinda resiliencia frente a esos eventos  
Miciula, 2019). Comprender y adoptar esta diversificación en la matriz energética es esencial para  
(
garantizar la sostenibilidad a largo plazo y la estabilidad del suministro de energía, contribuyendo  
así a una transición exitosa hacia un futuro más sostenible y resiliente (Dong et al., 2021).  
Además del cambio de la matriz, este proceso de transición también busca garantizar la  
eficiencia energética (Halimanjaya, 2015). Denomina el "primer combustible" en las transiciones  
hacia energías limpias, ya que proporciona opciones de mitigación de CO2 más rápidas y rentables,  
reduce la factura energética y refuerza la seguridad (AIE, 2023). La eficiencia energética es la  
medida más importante para evitar la demanda de energía, junto con las medidas estrechamente  
relacionadas de electrificación y eficiencia de los materiales (CITA). En conjunto, estas medidas  
configuran la intensidad energética global (AIE, 2023).  
Para acelerar la transición y atraer el financiamiento necesario a corto y largo plazo, es  
necesario establecer objetivos a nivel local, regional y nacional (Feeny & de Silva, 2012). Los  
objetivos deben estar respaldados por sistemas de gobernanza abiertos y responsables que  
promuevan la rendición de cuentas, la transparencia y la confianza de los inversores (Ramkumar  
&
De Renzio, 2009). En este sentido, las herramientas de gobernanza para la mitigación del  
cambio climático y la planificación estratégica han cobrado cada vez más importancia en la política  
energética y climática internacional. Economidou et al., (2022) muestran que los planes nacionales  
de energía y clima han logrado importantes mejoras gracias a la adopción de enfoques armonizados  
de presentación de informes, métodos de fijación de objetivos acordes con el potencial de  
eficiencia energética rentable de un país, establecimiento de mejores sistemas de seguimiento y  
paquetes de políticas más amplias. Para mitigar los riesgos de introducir nuevas tecnologías en el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
sector energético dominado por combustibles fósiles en las naciones en desarrollo, Zheng et al.  
(2023) destacan la importancia del financiamiento público concesional, la consultoría técnica y los  
proyectos financiados por donantes. Además, la cofinanciación de proyectos de energías  
renovables con actores privados crea un entorno propicio para movilizar inversiones privadas en  
tecnologías renovables menos desarrolladas (Bruggink, 2012).  
En el proceso de una transición energética efectiva, debe ser investigado más a fondo el  
impacto del financiamiento internacional (Chen & He, 2013). Este tipo de financiamiento implica  
la movilización de recursos a nivel global con el objetivo de alcanzar metas específicas de  
desarrollo sostenible. Además, este respaldo financiero internacional no solo brinda apoyo  
económico, sino que también desempeña un papel fundamental en la transferencia de tecnologías  
limpias y en el fortalecimiento de la capacidad institucional de los países receptores.  
Del financiamiento internacional surge un término que cobra mayor aún importancia en  
este proceso: el financiamiento climático, que tiene un papel fundamental para ayudar a los países  
en desarrollo a reducir sus emisiones, descarbonizar sus economías y adaptarse a los efectos del  
cambio climático (IRENA, 2019). La financiación climática pretende ser un instrumento  
importante de apoyo a los países en desarrollo para frenar sus emisiones y mantener el crecimiento  
económico (Rashid et al., 2023). Los flujos de financiación climática hacia las energías renovables  
han tenido efectos indirectos en la tecnología al promover una generación de energía más limpia  
y un mayor  
En este proceso, las Agencias Internacionales para el Desarrollo desempeñan un papel  
sumamente importante, cuyo impacto debe ser analizado a profundidad (Easterly & Pfutze, 2003).  
Ecuador ha experimentado el incremento del desembolso que brindan estas agencias para la puesta  
en marcha de acciones de cambio climático (MAATE & MEF, 2021). Ecuador ha recibido  
financiamiento mayoritariamente por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco  
Mundial y la Corporación Andina de Fomento (MATTE, 2019). A pesar de su amplia presencia  
en el país, la evaluación del impacto de las Agencias de Desarrollo Internacional requiere una  
evaluación más profunda y detallada. “Desde hace más de una década, el movimiento en pro de  
la eficacia de la ayuda reclama que la misma adopte un carácter internacional al desarrollo más  
equitativa y eficaz […] El debate sobre qué constituye información válida sobre la eficacia del  
desarrollo se ha convertido en un tema importante del discurso internacional sobre el desarrollo”  
(Gugerty et al., 2021, p.1).  
Garantizar que estos fondos sean distribuidos de manera equitativa resulta imperante para  
abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables. A esto se refiere la justicia climática  
de Ridder et al., 2023). Si bien la gobernanza climática ha sido sujeto de una variedad de  
(
discusiones en cuanto a su efectividad, lo que resulta indiscutible es la transparencia y equidad  
busca garantizar mediante la justicia climática. En el contexto de la transición energética, es un  
concepto de constante evolución y replanteamiento.  
El despliegue de tecnologías renovables muestra una asimetría notable entre las economías  
desarrolladas y en desarrollo; sin embargo, incluso entre países del mismo bloque económico y  
continente, existen diferencias significativas en los niveles de despliegue (Gualberti et al., 2014).  
Aguirre & Ibikunle (2014) atribuyen estas variaciones a diferentes factores, señalando que muchos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
países y organizaciones internacionales consideran las energías renovables como elementos  
cruciales para la seguridad energética, el desarrollo económico dinámico, la protección ambiental  
y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien se espera que los países con  
mayor potencial de energías renovables desplieguen más estas tecnologías, los resultados sugieren  
una relación negativa en el caso de la energía eólica, lo que indica que los países con menores  
recursos trabajan más para desarrollar esta tecnología y compensar las condiciones ambientales  
reducidas (Babayomi et al., 2022).  
Las transiciones energéticas plantean un reto para los modelos de desarrollo dependientes  
de los ingresos procedentes de los hidrocarburos (Aqeeq et al., 2023). Siendo una de las mayores  
interrogantes para los poseedores de recursos de petróleo y gas el cómo evaluar la brecha entre la  
ambición mundial de transiciones energéticas rápidas y su cumplimiento real (AIE, 2021). El  
reconocimiento de la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo y la mitigación  
del cambio climático en países en vías de desarrollo ha elevado el nivel de atención que las  
Agencias Internacionales de Desarrollo concentran en el sector de la energía (Kim, 2018). Sin  
embargo, países de renta baja y mercado pequeño como Ecuador pueden enfrentar dificultades en  
la atracción de inversión privada para el desarrollo de este sector (Urmee et al., 2009). Ante la  
carencia de inversión privada, la cooperación internacional dirigida al sector público se erige como  
un medio de alto potencial para la transferencia de conocimiento, capital y tecnología (Gielen et  
al., 2019).  
El incremento en la atención que ha recibido el desarrollo de la energía limpia no se ha  
reflejado en la realización de estudios referentes al impacto del financiamiento internacional en  
este campo (Kim, 2018). Los estudios existentes que analizan el impacto del financiamiento en el  
alcance de los objetivos de desarrollo sostenible se centran en la educación, salud y agricultura.  
Recientemente, un puñado de estudios han analizado el sector energético, pero se han centrado en  
regiones o tecnologías específicas (Dornan & Shah, 2016; Neij et al., 2017). Kim (2018) propone  
un análisis de la cooperación internacional para desarrollar el sector de la energía en 88 países en  
vías de desarrollo, entre ellos Ecuador, mediante la transferencia de tecnología. Emplea un análisis  
empírico de la capacidad instalada de tecnologías de electricidad renovable con relación al  
desembolso tanto técnico como no técnico de la cooperación internacional. Examina el efecto de  
la cooperación técnica y no técnica del financiamiento internacional sobre los cambios en la  
capacidad eléctrica de las tecnologías renovables múltiples, expresando mediante un modelo  
empírico. Este modelo incluye variables como el financiamiento extranjero distribuido en el  
tiempo, las variables de control y efectos fijos por año y país. Se desagrega la ayuda extranjera en  
cooperación técnica y no técnica para analizar la brecha en los efectos de estos dos tipos de  
conocimiento transferidos a los países receptores. Se halla una clara distinción entre los países de  
renta baja y los de renta media. El desembolso para el aumento de la capacidad tecnológica de  
energía renovable demostró ser altamente efectivo en países de renta baja, mientras que los países  
de renta media se vieron más favorecidos por la inversión extranjera directa que fluye en el sector  
privado.  
Jain y Bardhan (2024) desarrollan un análisis similar enfatizando en el llamado que exige  
a los países en desarrollo a cambiar de combustibles fósiles a tecnologías renovables para mitigar  
el cambio climático. Examinan el impacto de la cooperación energética y su composición en la  
transición a infraestructuras de energía limpia en sector eléctrico en 67 países en desarrollo. El  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
análisis fue llevado a cabo mediante la segregación de la nueva capacidad instalada de tecnologías  
renovables hidroeléctricas y no hidroeléctricas. Mediante la implementación de un modelo  
empírico cuyas variables dependientes fueron la cuota de la capacidad instalada de electricidad  
renovable en la capacidad instalada total, variables de control que responden al financiamiento  
internacional destinado a proyectos de electricidad renovable y regresiones cuantificas de panel,  
Jain y Bardhan (2024) comprueban que la eficacia de la cooperación energética depende del  
desarrollo y madurez de la infraestructura tecnológica renovable del país receptor. Los resultados  
muestran que la cooperación en este sector solo favorece a la transición energética mediante las  
tecnologías renovables hidroeléctricas y tienen un efecto contraproducente en las tecnologías  
renovables no hidroeléctricas. Por el contrario, los resultados revelan que las políticas  
incentivadoras para generación de energía no renovable obstaculizan el proceso de transición con  
tecnologías renovables tanto hidroeléctricas como no hidroeléctricas. Estos resultados justifican  
un cambio en la composición y el objetivo tecnológico de la cooperación energética por parte de  
los donantes para fomentar la mitigación del cambio climático y movilizar las inversiones privadas  
en tecnologías renovables no hidroeléctricas relativamente menos desarrolladas.  
Diferentes académicos han sugerido que un mayor grado de democratización y la  
aplicación de políticas que fomenten el uso de energía renovable son fuentes críticas de la  
infraestructura institucional que puede aumentar la generación de electricidad renovable (Rogner,  
2
013). Romano et al. (2017) conducen un análisis de la eficacia de las políticas verdes en función  
de la fase de desarrollo de los países. El análisis considera individualmente los sectores de políticas  
verdes en cada país. Los resultados confirman que no todas las políticas promueven las inversiones  
en fuentes renovables y que su eficacia depende de la fase de desarrollo de los países. Sin embargo,  
su análisis muestra que los incentivos fiscales tienen un impacto positivo en la cantidad de energía  
renovable no hídrica producida en países en desarrollo. En la misma línea, Carley et al. (2017)  
analizan el grado en que las políticas de energías renovables facilitan el aumento de la generación  
de estas fuentes. El estudio, que toma información de 164 países entre 1990 y 2010, demuestra,  
mediante un modelo empírico cuyas variables dependientes son la capacidad instalada de  
electricidad renovable y las variables de control fueron las políticas de energía renovable, que las  
políticas de tarifas de alimentación y las normas de portafolio de energías son importantes  
predictoras del crecimiento del mercado de las energías renovables. Sin embargo, los resultados  
revelan que los factores relacionados con el aumento anual de la producción de energía renovable  
difieren de los relacionados con una transición general hacia una mayor dependencia de estas  
energías. Esto sugiere que el incremento de energía renovable por sí solo no reduce la dependencia  
de combustibles fósiles ni ayuda a los países a realizar una transición hacia una economía de  
energía limpia.  
Yang y Park (2020) llegan a demostrar que la Cooperación Oficial para el Desarrollo no  
impulsa por sí sola una transición energética efectiva en países en desarrollo. En su estudio sobre  
los efectos de la política de incentivos financieros a las energías renovables, emplean un modelo  
empírico de análisis cuya variable dependiente es la generación de electricidad proveniente de  
fuentes renovables. Además de un análisis de regresión jerárquica incluyendo su modelo, Yang &  
Park (2020) demuestran que la implementación previa de políticas de incentivos financieros en  
materia de energías renovables aumenta significativamente la eficacia de la cooperación oficial  
para el desarrollo. Los países receptores de cooperación para el desarrollo que han implementado  
estas políticas tienen más probabilidad de acumular experiencias en el diseño y la superación de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
obstáculos en la aplicación de las mismas. El estudio también resalta la importancia del estado de  
la democracia en el país receptor. Siendo que los gobiernos son los verdaderos receptores del  
financiamiento, es importante para estos países tener gobiernos eficientes y transparentes.  
Dirigir los flujos de inversión hacia tecnologías de energía limpia es primordial para  
cumplir con los objetivos del Acuerdo de París (Polzin et al., 2019). En Ecuador, país que  
manifiesta un creciente compromiso ambiental y la necesidad imperativa de diversificar su matriz  
energética, el análisis detallado del financiamiento internacional para proyectos de transición  
energética emerge como un componente crucial para alcanzar sus objetivos de mitigación y  
adaptación al cambio climático.  
Metodología  
El enfoque es principalmente cuantitativo descriptivo, centrándose en el análisis estadístico  
de la relación entre el financiamiento climático dirigido al sector energético y la capacidad  
instalada de electricidad renovable. Se emplearon herramientas estadísticas de cálculo de la  
correlación de las variables, varianza (ANOVA) y regresión lineal. Se realizaron series de tiempo  
y tablas de contingencia que ilustran la evolución del financiamiento recibido, en conjunto con la  
producción y demás aspectos energéticos como la electrificación, oferta y demanda de energía  
renovable, oferta y demanda de electricidad y sus brechas.  
El análisis de la correlación entre las variables del financiamiento, producción de  
electricidad renovable y capacidad instalada de electricidad renovable, se realizó mediante el  
cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, midiendo la fuerza y dirección de asociación:  
∑(푥 − 푥)(푦 − 푦)  
(1)  
En donde r es el coeficiente de correlación, x y y son las variables del financiamiento y la  
capacidad instalada respectivamente, x es la media de las variables del financiamiento y ȳ = es la  
media de las variables de la capacidad instalada. (x- x ) indica la variación de cada punto de datos  
. (y- ȳ) indica la variación de cada punto de datos y respecto a ȳ. (Lind et  
̄
̄
x respecto a la media x  
̄
al., 2015).  
Un punto fundamental del análisis de varianza (ANOVA) es la formulación de las hipótesis  
nula y alternativa, que estructuran el marco de investigación y delinean las expectativas respecto  
a los datos. La hipótesis nula y la hipótesis alternativa proporcionan el punto de partida para el  
análisis estadístico y la interpretación de los resultados obtenidos  
0:  21 =  22  
(2)  
1:  21   22  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
0
Donde  representa la hipótesis nula, planteando que la varianza de la capacidad instalada  
2
) es igual a la varianza de la media del financiamiento en ese mismo año (휎  
(
2  
1
2 1  
).  representa  
la hipótesis alternativa, en donde la varianza de las medias sería diferente. Una vez comprobadas  
las hipótesis, se procede a analizar el valor de la probabilidad (F), el cual mide la probabilidad de  
obtener una varianza mayor o menor de las medias muestrales. Si F adopta valores mayores al  
valor crítico (0,05), esto quiere decir que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una  
varianza entre la media muestral de las variables.  
Una vez calculadas las varianzas de las medias muestrales, se procedió a aplicar el método  
de regresión lineal para estimar el valor de la capacidad instalada en función del financiamiento  
de la siguiente manera:  
̂
=  + 푏푥  
(3)  
Siendo 푦  
el valor estimado de 푦  
̂
la capacidad instalada, x el financiamiento, a representa la intersección, es decir,  
cuando x=0, siendo b la pendiente de la recta o el cambio promedio de 푦  
̂
̂
por cada cambio de x. Se tomó el valor F (probabilidad) para determinar si existe una asociación  
significativa o leve entre las variables.  
Estudios previos toman la capacidad instalada como una variable más efectiva para medir  
la influencia del financiamiento climático dentro de un país. Gualberti et al. (2014), utilizan la  
capacidad instalada eléctrica en lugar de la producción energética o eléctrica para encapsular el  
financiamiento público y privado en la adopción de tecnologías renovables. La capacidad instalada  
eléctrica difícilmente se ve influenciada por factores externos como la meteorología y la  
variabilidad de la demanda externa. Es importante destacar que esta delimitación de variables se  
establece con el propósito de enfocar el análisis en la adopción de tecnologías renovables, dejando  
fuera aquellas fuentes no renovables. Por lo tanto, la definición de las variables es la siguiente:  
Tabla 1  
Definición de variables  
Variable Símbolo  
Definición  
Fuente  
Producción eléctrica PET total  
La cantidad total de electricidad generada Balance  
en el país proveniente de fuentes Energético  
renovables y no renovables (GW/h).  
Nacional  
BEN), MEF y  
MAAE  
(
Capacidad instalada CIR  
de electricidad renovable  
La cantidad máxima de electricidad que BEN, MEF y  
los generadores instalados en el país MAAE  
pueden producir a partir de fuentes  
renovables (MW).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
Variable Símbolo  
Definición  
Fuente  
Capacidad instalada CIRM  
La cantidad máxima de electricidad que BEN, MEF y  
de  
múltiples  
tecnologías  
renovables un generador puede producir a partir de MAAE  
fuentes renovables incluyendo las  
hídricas (MW).  
Capacidad instalada CIRNH  
La cantidad máxima de electricidad BEN, MEF y  
que un generador puede producir a MAAE  
partir de fuentes renovables, excluidas las hídricas (MW).  
de  
tecnologías  
no  
renovables  
hidroeléctrica  
Desembolso para el DDE  
desarrollo del sector  
energético  
El desembolso de la Ayuda Oficial al Sistema de  
Desarrollo por donantes bilaterales y  
multilaterales para el sector energético Crediticia  
OCIS), OCDE  
Información  
(
Desembolso para el DDR  
Se destina a múltiples tecnologías OCIS, OCDE  
renovables como la hídrica, solar y  
eólica.  
desarrollo  
de  
la  
energía renovable  
Desembolso para el DDRM  
Se destina al desarrollo de la energía OCIS, OCDE  
renovable de tecnologías múltiples,  
incluyendo las hídricas.  
desarrollo  
energía  
de la  
renovable  
múltiple  
Desembolso para el DDRNH Se destina a las fuentes eólicas, solares OCIS, OCDE y  
desarrollo de la térmicas  
energía renovable no  
hídrica  
Desembolso para el DDPE Se dirige a la gestión administrativa,  
OCIS, OCDE  
desarrollo de políticas energéticas investigación, conservación de la energía y eficiencia  
energética.  
Se recurrió a fuentes de información secundarias, entre ellas, los Balances Energéticos  
Nacionales (BEN), realizados anualmente por el Ministerio de Energía y Minas, considerando el  
periodo de años 2016-2022. El BEN es una fuente esencial de datos que suministra una descripción  
cuantitativa del sistema energético nacional en todas sus etapas. Los datos del financiamiento  
vienen de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC), desarrollada por el  
Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición  
Ecológica (EFIC, 2021) y del Sistema de Información Crediticia de la Organización para la  
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 202). La EFIC consolida la información que  
existe hasta el momento sobre el Financiamiento Climático en el Ecuador. El OCIS centraliza  
información sobre el financiamiento destinado al desarrollo internacional, proporciona detalles  
sobre los desembolsos para proyectos específicos en naciones en desarrollo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
Resultados  
Figura 1  
Evolución del financiamiento climático  
800  
700  
600  
500  
400  
300  
200  
100  
0
3
18%  
77%  
-33%  
2
%
-35%  
-
68%  
2016  
2017  
2018  
2019  
Año  
2020  
2021  
2022  
Nota: recuperado de Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, & Ministerio de Economía y  
Finanzas. (2021). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático.  
La figura 1 muestra la evolución del financiamiento climático internacional recibido por  
Ecuador, alcanzando los 2946,096 millones de dólares. El 2018 presentó el mayor monto recibido,  
llegando a USD 744,340 millones y un incremento del 77% con respecto al año anterior. Por el  
contrario, el año 2021 registró el menor monto durante el periodo de estudio con USD 124,150  
millones y un decremento del 68%. El periodo terminó con un monto recibido de USD 435,295  
millones en 2022.  
Figura 2  
Canales del financiamiento climático  
6,90%  
2,80%  
Fondos derivados de la CMNUCC  
1
9,60%  
Fondos combinados  
Fondos bilaterales  
Fondos multilaterales  
70,70%  
Nota: recuperado de Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, & Ministerio de Economía y Finanzas.  
(
2021). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
La mayor parte de estos recursos provienen de fondos bilaterales y multilaterales, que  
aprobaron USD 2239,031 millones, o un 76% de los proyectos de financiación climática. Mientras  
que las organizaciones internacionales aportaron con menos del 0,1% para los proyectos  
aprobados.  
Figura 3  
Fuentes del financiamiento climático  
0
500  
1000  
1500  
2000  
2500  
3000  
3500  
USD Millones  
BID  
CAF  
GEF  
BM  
AFD  
BEI  
AFD/GCF  
GIZ  
Gobierno Alemán y o bierno Noruego  
CIF  
AFD-PROPARCO  
Unión Europea  
FIDA  
GCF  
KfW  
Gobierno de España  
EUROCLIMA+  
Otros  
Nota: recuperado de Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, & Ministerio de Economía y Finanzas.  
(
2021). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático.  
Se identificó al Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación  
Andina de Fomento como las principales fuentes de financiamiento climático durante el periodo  
de estudio, aportando con el 38% de los fondos o 2504,180 millones de dólares. Otras entidades  
como el PNUD, USAID, SWISSAID y WWF presentaron un aporte combinado de 9,17%.  
Figura 4  
Instrumentos de financiamiento climático  
Préstamos  
Donación  
Otros  
Donación / Préstamos  
Pago basado en resultados  
Asistencia técnica  
Subvención  
0
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000  
USD Millones  
Nota: recuperado de Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, & Ministerio de Economía y Finanzas.  
2021). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático.  
(
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
122  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
Los principales instrumentos de financiación utilizados por las fuentes identificadas fueron  
préstamos (76%) y donaciones (6%), habiendo canalizado USD 2,238 millones y USD 176,776  
mil respectivamente. Les siguen las operaciones soberanas (4%), créditos (1%) y recursos de  
cooperación y asistencia técnica (1%). Los instrumentos no reembolsables representaron menos  
del 1%.  
Además de reducir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y ecológicos al cambio  
climático, el financiamiento climático contribuye a la ejecución de proyectos que buscan reducir  
las emisiones y aumentar los sumideros de gases de efecto invernadero. En este sentido, la  
mitigación del cambio climático ha sido el componente principal del financiamiento climático  
internacional recibido por Ecuador, con una participación del 61% o USD 1494,985 millones,  
mientras que el desembolso para la adaptación al cambio climático representó el 25% del  
financiamiento total. El desembolso para proyectos que integren ambos componentes representó  
el 14% del financiamiento y un monto de USD 412,453 millones (MAATE & MEF, 2021).  
En términos de distribución de los recursos por sector, la energía recibió USD 1498,678  
millones o 50,87% de los fondos internacionales asignados. Los recursos asignados a la gestión de  
residuos sólidos y líquidos acumularon un 36%, mientras que otros sectores como salud y procesos  
industriales recibieron menos del 1% (MAATE & MEF, 2021).  
Tabla 2  
Electrificación, oferta, demanda y brecha de electricidad y energía  
2
016  
2017  
2018  
2019  
2020  
2021  
2022  
GW/h  
32,284  
Oferta  
electricidad  
27,314 28,033  
26,994 27,84  
29,244  
29,094  
0,150  
31,248  
30,158  
1,090  
32,214  
32,054  
0,160  
33,008  
33,282  
Demanda de  
electricidad  
30,463  
1,821  
Brecha  
0,320  
0,193  
-0,274  
Electrificación  
97,30% 97,30% 97,10% 97,10% 97,20% 97,30%  
97,40%  
(1)  
KBEP  
Producción de  
energía primaria  
226,67 222,01  
216,14  
223,36  
8
203,66  
98,308  
19,168  
98,308  
201,41  
1
203,44  
3
8
2
Oferta de energía 104,084 107,68  
total  
105,79  
6
111,80  
1
111,58  
7
114,83  
9
4
Oferta de energía 13,915  
renovable  
16,827  
16,882  
19,525  
19,631  
18,548  
Demanda de  
energía  
104,084 107,68  
4
105,79  
6
111,80  
1
111,58  
7
114,83  
9
Brecha  
122,594 114,32  
8
110,34  
4
111,56  
7
105,35  
2
89,824  
88,604  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
2
016  
2017  
2018  
2019  
2020  
2021  
2022  
GW/h  
17,50  
%
Índice  
renovabilidad %  
de 13,40  
%
15,60  
%
16,00  
%
19,50  
%
17,60  
%
16,20  
%
(2)  
Nota: (1) = Porcentaje con relación a la población nacional. (2) = Oferta de energía/Oferta de energía  
renovable  
El porcentaje de electrificación en Ecuador mostró ligeras variaciones, manteniéndose en  
torno al 97%. Tanto la oferta como la demanda de electricidad constantemente. El análisis revela  
una brecha positiva entre estas dos variables, alcanzando su punto máximo en 2019 con una  
diferencia de 1,821 GW/h. En contraste, en 2022 se observó la única brecha negativa del periodo,  
con un valor de 0,274 GW/h.  
En cuanto a la oferta y demanda de energía, se observaron fluctuaciones significativas. La  
producción de energía se mantuvo en el rango de 201-226 mil barriles equivalentes de petróleo  
(KBEP), destacando 2016 como el año de mayor producción y 2021 como el de menor producción.  
La demanda de energía fluctuó entre 98,308 KBEP y 114,839 KBEP, con 2022 registrando la  
mayor demanda. La brecha entre la oferta y la demanda de energía mostró una disminución  
progresiva, reduciéndose de 104,084 KBEP en 2016 a 88,604 KBEP en 2022.  
La oferta de energía renovable aumentó entre 2016 y 2021, pasando de 13,915 KBEP a 19,631  
KBEP. El índice de renovabilidad creció en 6,1 puntos durante el mismo periodo, alcanzando un  
1
6,20% en 2022.  
Tabla 3  
Producción eléctrica total y capacidad instalada por fuente  
GW/h  
MW  
Año  
PET  
CIR  
7607  
8036  
8662  
8695  
8712  
8734  
8864  
CIRM  
7607  
8036  
8662  
8695  
8712  
8734  
8864  
CIRNH  
2
2
2
2
2
2
2
016  
017  
018  
019  
020  
021  
022  
27,314  
28,033  
29,244  
32,284  
31,248  
32,214  
33,008  
3,192,660  
3,535,840  
3,594,730  
3,617,120  
3,615,480  
3,624,610  
3,669,700  
PET aumentó aproximadamente 5 GW/h entre 2016 y 2022, alcanzando un total de 33,008  
GW/h en 2022. CIR y CIRM, con ambos valores igualando el 100% de la capacidad eléctrica  
instalada en Ecuador, aumentó 1257 MW desde 2016 y llegó a 8864 MW en 2022. La CIRNH  
aumentó 477,04 MW durante el periodo de estudio y cerró con 3669,700 MW.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
Tabla 4  
Desembolso energético en sus diferentes ramas  
USD Millones (base 2021)  
Año  
DDE  
56,997  
22,994  
5,665  
DDR  
4,542  
3,606  
1,256  
9,747  
0,185  
2,780  
0,198  
DDRM  
3,602  
1,826  
1,169  
8,480  
0,167  
0,110  
0,077  
DDRNH  
0,500  
0,420  
0,300  
1,270  
0,020  
2,390  
0,105  
DDPE  
0,469  
0,342  
0,135  
0,747  
0,380  
0,288  
1,070  
2
016  
2
017  
018  
019  
020  
021  
022  
2
2
2
2
2
11,860  
1,685  
9,097  
50,424  
El desembolso para tecnologías renovables, infraestructura y políticas energéticas varió  
significativamente. El DDE alcanzó su máximo en 2016 con USD 56,997 millones y su mínimo  
en 2020 con USD 1,685 millones. El DDR fluctuó entre USD 0,185 millones en 2020 y USD 9,747  
millones en 2019. El DDRM subió de USD 3,602 millones en 2016 a USD 8,480 millones en 2019,  
bajando a USD 0,077 millones en 2022. El DDRNH se mantuvo bajo USD 0,5 millones, excepto  
en 2019 y 2021. El DDPE superó USD 1,070 millones en 2022.  
Tabla 5  
Análisis de la varianza de la capacidad instalada y el desembolso  
Origen  
Sum.  
GL  
Prom.  
F
P
Crit. F  
Cuadrados  
Cuadrados  
C. Instalada  
125877815,507  
E.  
251755631,013  
1462664,256  
253218295,27  
2
1549,091  
0
3,555  
grupos  
D.  
Grupos  
Total  
18  
20  
81259,125  
Desembolso  
Origen  
Sum.  
Cuadrados  
2509,783  
GL  
4
Prom.  
Cuadrados  
627,446  
F
P
Crit.  
F
2,690  
E.  
6,059  
0,001  
Grupos  
D.  
Grupos  
Total  
3106,734  
5616,516  
30  
34  
103,557  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
125  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
El análisis ANOVA de la capacidad instalada arrojó un valor F de 1549,091 y un valor p de 0,0000,  
ambos indicando que se rechaza la hipótesis nula. El análisis del desembolso mostró resultados  
similares (F = 6,059, p = 0,001), concluyendo que si existe diferencias significativas entre las  
medias de los grupos.  
Tabla 6  
Coeficiente de correlación entre variables  
DDE  
0,613  
DDR  
DDRM  
DDRNH  
DDPE  
PET  
-
0,008  
0,548  
0,249  
0,249  
0,188  
CIR  
-0,532  
-0,532  
-0,590  
-0,242  
-0,242  
-0,221  
CIRM  
CIRNH  
0,114  
...  
-0,242  
Los coeficientes de correlación indican una falta de relación fuerte entre financiamiento y  
producción o capacidad instalada. La correlación entre DDE y PET es negativa (-0,613),  
mostrando que un aumento en DDE reduce PET. DDE también afecta negativamente las  
capacidades instaladas de tecnologías renovables (-0,532 para CIR y CIRM, y -0,590 para  
CIRNH). Las correlaciones entre DDR-CIR y DDR-CIRNH son leves y negativas (-0,242 y -  
0
,221), y entre DDRM y CIRM es casi nula (0,114). DDPE tiene una correlación positiva con PET  
(
0,548) y CIR (0,249), pero es mínima con CIRNH (0,188).  
Tabla 7  
Estadísticas de regresión  
Coeficientes  
0,0260  
-11,1396  
-4,3036  
-0,0248  
-33,7527  
-10,7783  
-30,7985  
24,8325  
3,9133  
Probabilidad  
0,5799  
0,2186  
0,1633  
0,9379  
0,6015  
0,6334  
0,6654  
0,7830  
0,2028  
0,5909  
0,6867  
R^2  
F
Crit. F  
0,5799  
0,2186  
0,1633  
0,9379  
0,6015  
0,6334  
0,6654  
0,7830  
0,2028  
0,5909  
0,6867  
DDE-PET  
-
0,0654  
0,2835  
0,3480  
0,0013  
0,0584  
0,0490  
0,0405  
0,0166  
0,3004  
0,0618  
0,0353  
0,3499  
1,9784  
2,6682  
0,0067  
0,3103  
0,2576  
0,2108  
0,0845  
2,1465  
0,3294  
0,1829  
DDE-CIR  
DDE-CIRNH  
DDR-PET  
DDR-CIRM  
DDR-CIRNH  
DDRM-CIRM  
DDRNH-CIRNH  
DDPE-PET  
DDPE-CIR  
DDPE-CIRNH  
365,3815  
96,2734  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
126  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
En general, no existe evidencia suficiente para sugerir que el desembolso tiene un efecto  
significante sobre la producción ni la capacidad instalada. Los valores R^2 indican que menos del  
5
% de la variación de la producción y la capacidad instalada responden al financiamiento, con  
excepción de DDE-CIR, DDE-CIRNH Y DDPE-PET que arrojan valores de aproximadamente  
0%. Los valores F de las variables están por debajo de su valor crítico, con las mismas  
excepciones de R^2  
3
El financiamiento recibido durante este periodo no tuvo una influencia significativa en la  
adopción de tecnologías renovables. Por el contrario, el financiamiento destinado al desarrollo de  
políticas energéticas mostró una influencia estadísticamente significativa en la implementación de  
tecnologías de energía renovable.  
El financiamiento alcanzó USD 435.294 millones y se distribuyó a través de fondos  
multilaterales y bilaterales, que canalizaron 70,70% y 19,6% de los fondos respectivamente. Las  
principales fuentes fueron el BID, BM y CAF, que en conjunto financiaron USD 2373,83 millones  
o del 71,5% del financiamiento total. También destacaron las Agencias de Desarrollo Internacional  
de Francia, Alemania, Noruega, España, Bélgica y Estados Unidos. El principal instrumento de  
financiamiento utilizado por estas fuentes fue el préstamo internacional, que movilizó USD  
2
1
623,48 millones, le siguieron las donaciones y las operaciones soberanas con USD 205,98 y USD  
48,42 millones respectivamente.  
Los proyectos de mitigación del cambio climático recibieron el mayor desembolso,  
acumulando un 61% del total o USD 2024,444 millones. Aquellos dirigidos a la adaptación  
recibieron un 14%. El sector de la energía recibió el 50,86%. Este monto superó significativamente  
a otros sectores como salud, educación, agricultura, manejo de residuos, entre otros.  
A menudo, las tecnologías de energía renovable son criticadas por su limitada capacidad  
para satisfacer la creciente demanda de energía (Ölz et al., 2007). En países en desarrollo como  
Ecuador, se anticipa que la creciente demanda de energía incrementará también la demanda de  
electricidad proveniente de diversas fuentes, incluidas las renovables (Marqués et al., 2010). A  
pesar de estas preocupaciones, el análisis de la situación energética en Ecuador reveló resultados  
positivos con respecto a la implementación de tecnologías de energía renovable, mostrando un  
incremento progresivo de la oferta de energía renovable y del índice de renovabilidad durante el  
periodo estudiado. Contrario a lo planteado por Kim (2018), en Ecuador, un país en desarrollo, la  
demanda de electricidad no superó la oferta, resultando en una brecha positiva entre ambas. Sin  
embargo, estos resultados subrayan la necesidad de implementar una infraestructura de  
almacenamiento adecuada para manejar la variabilidad en la producción de electricidad (Jain &  
Bardhan, 2024).  
A pesar del crecimiento de PET y las capacidades instaladas entre 2016 y 2022, el  
desembolso no demostró una influencia estadísticamente significativa en este crecimiento. De  
hecho, las variables se vieron afectada negativamente por el financiamiento para el desarrollo de  
la energía. Una razón podría ser la falta de capacidad técnica e institucional de los países receptores  
dependientes de combustibles fósiles para absorber el financiamiento concesional y utilizarlo  
eficazmente en proyectos de energías renovables.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
127  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
Solo DDPE tuvo un impacto positivo en PET y las capacidades instaladas, lo que contrasta  
con los hallazgos de Kim (2018) y Jain & Bardhan (2024). Estos estudios concuerdan en que tanto  
DDE como DDR influyen positivamente en el aumento de la capacidad instalada de tecnologías  
renovables en países de renta baja. Según Kim (2018), los efectos del financiamiento externo en  
países de renta baja comienzan a ser negativos inmediatamente, con impactos positivos visibles  
solo después de 4 a 6 años.  
En general, estos hallazgos son consistentes con los resultados de Jain & Bardhan (2024)  
y sugieren que el financiamiento concesional en el sector energético no es propicio para una  
transición hacia tecnologías renovables no hidroeléctricas en países en desarrollo. Esto sugiere que  
la ayuda energética solo promueve la transición con infraestructuras hidroeléctricas relativamente  
desarrolladas. DDR tampoco desempeña un papel catalizador ni influye en el proceso de  
transición, sugiriendo que el desembolso impulsa la transición energética países con una mayor  
proporción de estas tecnologías en la matriz energética. Los resultados muestran que la ayuda  
oficial para el desarrollo y sus subcomponentes no apoyan la transición a energía renovable a través  
de tecnologías renovables menos maduras en países con una baja proporción.  
Conclusiones  
Se lograron con éxito los objetivos propuestos al mismo tiempo, se delineó un camino hacia  
la modernización de la matriz energética del país. Se generaron importantes hallazgos del sector  
de la energía. El aumento del índice de renovabilidad en una igualmente creciente oferta total de  
energía es un indicador de los retos energéticos superados durante el periodo de análisis, siendo  
que, ante el aumento de la demanda de energía, se plantea que los países en desarrollo enfrentan  
dificultades para lograr que la energía renovable mantenga un crecimiento y una participación  
estable (Jain & Bardhan, 2024). La producción de electricidad y las capacidades instaladas de  
generación eléctrica de fuentes renovables, se mantuvieron en aumento independientemente de las  
fluctuaciones del financiamiento recibido, sobre todo durante los últimos tres años del periodo de  
estudio.  
Aunque el incremento en la capacidad instalada constituye un avance significativo en el  
contexto del desarrollo ecuatoriano, el análisis evidenció una correlación mínima entre el  
financiamiento y la implementación de tecnologías de energía renovable. Esto puede atribuirse a  
la concentración del desarrollo en el sector de los combustibles fósiles. Asimismo, a pesar del  
aumento de PET y las capacidades instaladas, estadísticamente, la media de estas variables no  
mostró variaciones significativas. Esto subraya la necesidad de un periodo considerable, de al  
menos cinco años, para observar el impacto del financiamiento en la implementación de  
tecnologías renovables (Brunnschweiler, 2010).  
Un indicador de la influencia del financiamiento climático internacional en Ecuador es el  
financiamiento para el desarrollo de políticas energéticas. Estas políticas, más allá del mero  
aumento en la producción eléctrica, han tenido un impacto positivo en el incremento de la  
capacidad instalada de diversas tecnologías renovables, incluidas las hidroeléctricas. Esto  
demuestra la importancia de implementar políticas y estrategias nacionales orientadas a promover  
el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía renovable.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
128  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
El análisis se muestra como una contribución a la limitada literatura que examina el  
impacto del financiamiento externo en el sector de la energía renovable en Ecuador, aunque  
restringida por el reciente periodo de análisis, cuyo alcance temporal más extenso permitiría una  
apreciación más clara de los efectos del financiamiento en dicho sector en el país. Sin embargo,  
esta limitación se ve exacerbada por la dificultad en el acceso a los datos específicos tanto del  
sector del financiamiento como del sector energético. Aunque los datos del sector energético se  
encuentran detalladamente documentados en el BNE, la información sobre el financiamiento  
recibido por Ecuador para el desarrollo de la energía renovable es escasa en las plataformas  
oficiales. Además, estas plataformas presentan dificultades significativas para la solicitud directa  
de los datos requeridos. Esto subraya la necesidad imperiosa de velar por la transparencia e  
implementación de un sistema de cumplimiento normativo robusto que permita registrar y  
monitorear la evolución del financiamiento recibido, facilitando así un análisis más efectivo.  
Se sugiere explorar en profundidad el impacto a largo plazo del financiamiento externo en  
el desarrollo de la energía renovable en Ecuador. Se recomienda ampliar el horizonte temporal  
para incluir un análisis longitudinal que permita evaluar los efectos del financiamiento en el  
crecimiento y la sostenibilidad del sector (Brunnschweiler, 2010). Esta extensión temporal  
facilitará la identificación de tendencias y patrones que no son evidentes en períodos más cortos.  
Adicionalmente, realizar estudios comparativos entre Ecuador y otros países de la región puede  
permitir identificar factores diferenciadores y prácticas exitosas que podrían ser replicables. De  
igual manera, se adoptó un enfoque en las políticas, siendo que su propuesta resulta fundamental  
para crear un entorno favorable que maximice el impacto de los recursos financieros.  
Referencias bibliográficas  
AIE. (2021). Financing Clean Energy Transitions in Emerging and Developing Economies World  
Energy Investment 2021 Special Report in collaboration with the World Bank and the  
World Economic Forum [Financiando las transiciones hacia energías limpias en  
economías emergentes y en desarrollo: informe especial sobre inversiones en energía  
mundial 2021 en colaboración con el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial].  
https://www.iea.org/reports/financing-clean-energy-transitions-in-emerging-  
anddeveloping-economies  
AIE (2023), Energy Efficiency 2023 [Eficiencia energética 2023], IEA, Paris  
https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-2023.  
AIE (2023), The Oil and Gas Industry in Net Zero Transitions [La industria del petróleo y el gas  
en emisiones cero], IEA, Paris https://www.iea.org/reports/the-oil-and-gas-industryin-  
net-zero-transitions.  
AIER (2019). Global energy transformation: a roadmap to 2050 [Transformación energética  
global: una hoja de ruta hacia 2050]. International Renewable Energy Agency.  
https://www.irena.org/Publications/2019/Apr/Global-energy-transformation-Aroadmap-  
to-2050-2019Edition  
Aguirre, M., & Ibikunle, G. (2014). Determinants of renewable energy growth: A global sample  
analysis [Determinantes del crecimiento de la energía renovable: un análisis de muestra  
global]. Energy Policy, 69, 374384. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2014.02.036  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
129  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
Aqeeq, M. A., Tahir, M. A., Haider, W. A., Aqeeq, F., & Abdullah, F. Bin. (2023). Energy  
transition for sustainable economic development in developing countries (DCs)  The  
case of utility-scale solar (USS) investments in Pakistan [Transición energética para el  
desarrollo económico sostenible en países en desarrollo (DC) - El caso de las inversiones  
en energía solar a escala de servicios públicos (USS) en Pakistán]. Energy Economics,  
Atteridge, A., & Savvidou, G. (2019). Development aid for energy in Small Island Developing  
States [Asistencia al desarrollo para la energía en los pequeños estados insulares en  
desarrollo]. Energy, Sustainability and Society, 9(1). https://doi.org/10.1186/s13705-019-  
Babayomi, O. O., Dahoro, D. A., & Zhang, Z. (2022). iScience Affordable clean energy transition  
in developing countries: Pathways and technologies [iScience Transición a energía limpia  
asequible en países en desarrollo: Caminos y tecnologías]. IScience, 25, 104178.  
Banco Mundial. (2023). Energy and Extractives Global Practice scaling up to phase down:  
Financing Energy Transitions in the Power Sector Scaling Up to Phase Down: Financing  
Energy Transitions in the Power Sector III [Práctica global de energía y extractivos:  
ampliando para reducir: financiamiento de transiciones energéticas en el sector eléctrico].  
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/d0c0c6a2-f331-  
4
bb9b9d1-38d1f039e7d/content  
Bourcet, C. (2020). Empirical determinants of renewable energy deployment: A systematic  
literature review [Determinantes empíricos del despliegue de energía renovable: una  
revisión sistemática de la literatura]. Energy Economics, 85, 104563.  
Bruggink, J. (2012). Energy aid in times of climate change Designing climate compatible  
development strategies [Asistencia energética en tiempos de cambio climático diseñando  
Brunnschweiler, C. N. (2010). Finance for renewable energy: An empirical analysis of developing  
and transition economies [Financiamiento para energía renovable: Un análisis empírico  
de economías en desarrollo y en transición]. Environment and Development Economics,  
1
Caetano, R. V., & Marques, A. C. (2023). Could energy transition be a game changer for the  
transfer of polluting industries from developed to developing countries? An application  
of game theory [¿Podría la transición energética ser un cambio de juego para la  
transferencia de industrias contaminantes de países desarrollados a países en desarrollo?  
Una aplicación de la teoría de juegos]. Structural Change and Economic Dynamics, 65,  
3
Carley, S., Baldwin, E., MacLean, L. M., & Brass, J. N. (2017). Global Expansion of Renewable  
Energy Generation: An Analysis of Policy Instruments [Expansión global de la  
generación de energía renovable: un análisis de los instrumentos de política].  
Economics,  
68(2),  
397440.  
Chang, T. H., Huang, C. M., & Lee, M. C. (2009). Threshold effect of the economic growth rate  
on the renewable energy development from a change in energy price: Evidence from  
OECD countries [Efecto umbral de la tasa de crecimiento económico en el desarrollo de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
130  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
energía renovable a partir de un cambio en el precio de la energía: Evidencia de los países  
Policy,  
37(12),  
57965802.  
Chen, Z., & He, J. (2013). Foreign aid for climate change related capacity building [Ayuda  
extranjera para el fortalecimiento de capacidades relacionadas con el cambio climático].  
(46). Helsinki.  
Dong, F., Qin, C., Zhang, X., Zhao, X., Pan, Y., Gao, Y., Zhu, J., & Li, Y. (2021). Towards carbon  
neutrality: The impact of renewable energy development on carbon emission efficiency  
[Hacia la neutralidad de carbono: El impacto del desarrollo de energía renovable en la  
eficiencia de las emisiones de carbono]. International Journal of Environmental Research  
and Public Health, 18(24). https://doi.org/10.3390/ijerph182413284  
Dornan, M., & Shah, K. U. (2016). Energy policy, aid, and the development of renewable energy  
resources in Small Island Developing States [Política energética, ayuda y desarrollo de  
recursos de energía renovable en los pequeños estados insulares en desarrollo]. Energy  
Easterly, W., & Pfutze, T. (2003). Where Does the Money Go? Best and Worst Practices in Foreign  
Aid [¿A dónde va el dinero? Mejores y peores prácticas en la ayuda exterior].  
Journal  
of  
Economic  
Perspectives,  
22,  
2952.  
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.22.2.29  
Economidou, M., Ringel, M., Valentova, M., Castellazzi, L., Zancanella, P., Zangheri, P.,  
Serrenho, T., Paci, D., & Bertoldi, P. (2022). Strategic energy and climate policy  
planning: Lessons learned from European energy efficiency policies [Planificación  
estratégica de políticas energéticas y climáticas: lecciones aprendidas de las políticas  
Energy  
Policy,  
171,  
113225.  
Fadly, D. (2019). Low-carbon transition: Private sector investment in renewable energy projects  
in developing countries [Transición hacia bajas emisiones de carbono: inversión del  
sector privado en proyectos de energía renovable en países en desarrollo]. World  
Feeny, S., & de Silva, A. (2012). Measuring absorptive capacity constraints to foreign aid  
[Medición de las limitaciones de capacidad de absorción para la ayuda exterior].  
Gielen, D., Boshell, F., Saygin, D., Bazilian, M. D., Wagner, N., & Gorini, R. (2019). The role of  
renewable energy in the global energy transformation [El papel de la energía renovable  
en la transformación energética global]. Energy Strategy Reviews, 24, 3850.  
Gualberti, G., Martins, L. F., & Bazilian, M. (2014). An econometric analysis of the effectiveness  
of development finance for the energy sector [Un análisis econométrico de la efectividad  
del financiamiento al desarrollo para el sector energético]. Energy for Sustainable  
Gugerty, M. K., Mitchell, G. E., & Santamarina, F. J. (2021). Discourses of evaluation:  
Institutional logics and organizational practices among international development  
agencies [Discursos de evaluación: lógicas institucionales y prácticas organizacionales  
entre agencias de desarrollo internacionales]. World Development, 146.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
131  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
Halimanjaya, A. (2015). Climate mitigation finance across developing countries: what are the  
major determinants? [Financiamiento para la mitigación del clima en países en desarrollo:  
¿cuáles son los principales determinantes?]. Climate Policy, 15(2), 223252.  
Harichandan, S., Kar, S. K., Bansal, R., Mishra, S. K., Balathanigaimani, M. S., & Dash, M.  
(
2022). Energy transition research: A bibliometric mapping of current findings and  
direction for future research [Investigación sobre la transición energética: un mapeo  
bibliométrico de hallazgos actuales y dirección para futuras investigaciones]. Cleaner  
Production Letters. Elsevier B.V, 3, 26-100. https://doi.org/10.1016/j.clpl.2022.100026  
Instituto del Ambiente de Estocolmo, Programa de las Naciones Unidas para el Cambio Climático,  
E3G, Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible, & Climate Analytics. (2023). The  
Production Gap: Phasing down or phasing up? Top fossil fuel producers plan even more  
extraction despite climate promises [La brecha de Producción: ¿reducción o aumento?  
Los principales productores de combustibles fósiles planean incluso más extracciones a  
pesar de las promesas climáticas]. https://doi.org/10.51414/sei2023.050  
Jain, P., & Bardhan, S. (2024). Sustainable energy deployment in developing countries: The role  
of composition of energy aid [Despliegue de energía sostenible en países en desarrollo:  
el papel de la composición de la ayuda energética]. Economic Systems, 101195.  
Kim, J. E. (2018). Technological capacity building through energy aid: Empirical evidence from  
renewable energy sector [Desarrollo de capacidad tecnológica a través de la ayuda  
energética: Evidencia empírica del sector de energía renovable]. Energy Policy, 122, 449–  
Lau, C. K., Gozgor, G., Mahalik, M. K., Patel, G., & Li, J. (2023). Introducing a new measure of  
energy transition: Green quality of energy mix and its impact on CO2 emissions  
[Introduciendo una nueva medida de transición energética: calidad verde de la mezcla  
energética y su impacto en las emisiones de CO2]. Energy Economics, 122, 106702.  
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía.  
En Estadística aplicada a los negocios y la economía (pp. 363488). MAATE, & MEF.  
Marqués, A. C., Fuinhas, J. A., & Pires Manso, J. R. (2010). Motivations driving renewable energy  
in European countries: A panel data approach [Motivaciones que impulsan la energía  
renovable en países europeos: un enfoque de datos de panel]. Energy Policy, 38(11),  
6
Miciula, I. (2019). Energy mix as the basic regularity of the principles of sustainable development  
Mezcla energética como la regularidad básica de los principios del desarrollo sostenible].  
019 International Conference “Economic science for rural development”, 370–378.  
https://doi.org/10.22616/ESRD.2019.144 MEM. (2023). Balance Energético Nacional  
023. www.recursosyenergia.gob.ec  
[
2
2
Moorthy, K., Patwa, N., Gupta, Y., Rahman, A., Campus, K., & P Jain, M. S. (2019). Breaking  
barriers in deployment of renewable energy [Rompiendo barreras en el despliegue de  
energía renovable]. Helyon, 5(1), 24058440. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
132  
Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador.  
Neij, L., Heiskanen, E., & Strupeit, L. (2017). The deployment of new energy technologies and  
the need for local learning [El despliegue de nuevas tecnologías energéticas y la necesidad  
Policy,  
101,  
274283.  
Ölz, S., Sims, R., & Kirchner, N. (2007). Contribution of renewables to energy security: EIA  
information paper [Contribución de las energías renovables a la seguridad energética:  
documento informativo de la AIE]. International Energy Agency, 6671.  
https://iea.blob.core.windows.net/assets/682ee8e1-a423-4775-bcd1-  
3
8bf4c18717f/so_contribution.pdf  
(2024, mayo 14).  
https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=crs1  
OCDE  
Sistema  
de  
Información  
Crediticia.  
Pohl, B., & Mulder, P. (2013). Explaining the Diffusion of Renewable Energy Technology in  
Developing Countries [Explicando la difusión de la tecnología de energía renovable en  
países en desarrollo]. Energy Econ, 40, 285296.  
Polzin, F., Egli, F., Steffen, B., & Schmidt, T. S. (2019). How do policies mobilize private finance  
for renewable energy? A systematic review with an investor perspective [¿Cómo  
movilizan las políticas la financiación privada para la energía renovable? Una revisión  
sistemática con una perspectiva de inversor]. Applied Energy, 236, 12491268.  
Ramkumar, V., & De Renzio, P. (2009). Improving Budget Transparency and Accountability in  
Aid Dependent Countries: How Can Donors Help? [Mejorando la transparencia y la  
responsabilidad presupuestaria en los países dependientes de la ayuda: ¿cómo pueden  
ayudar  
los  
donantes?]  
World  
Development,  
75(32).  
https://internationalbudget.org/publications/brief7/  
Rashid, S., Khan, M. R., & Haque, N. (2023). Does climate finance enhance mitigation ambitions  
of recipient countries? [¿La financiación climática mejora las ambiciones de mitigación  
de los países receptores?]. Earth System Governance, 17, 100188.  
Ridder, K., Schultz, F. C., & Pies, I. (2023). Procedural climate justice: Conceptualizing a  
polycentric solution to a global problem [Justicia climática procesal: conceptualizando  
una solución policéntrica a un problema global]. Ecological Economics, 214, 107998.  
Rogner, H.-H. (2013). The effectiveness of foreign aid for sustainable energy and climate  
mitigation [La efectividad de la ayuda extranjera para la energía sostenible y la mitigación  
del clima]. https://hdl.handle.net/10419/80983  
Romano, A. A., Scandurra, G., Carfora, A., & Fodor, M. (2017). Renewable investments: The  
impact of green policies in developing and developed countries [Inversiones en energías  
renovables: el impacto de las políticas verdes en países en desarrollo y desarrollados].  
Energy  
Reviews,  
68,  
738747.  
Urmee, T., Harries, D., & Schlapfer, A. (2009). Issues related to rural electrification using  
renewable energy in developing countries of Asia and Pacific [Cuestiones relacionadas  
con la electrificación rural utilizando energía renovable en los países en desarrollo de Asia  
Energy,  
34(2),  
354357.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
133  
Diego Esteban Vargas-Maldonado y Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 111-134.  
Vo, D. H., Vo, A. T., & Ho, C. M. (2024). Understanding the characteristics of the household  
energy transition in a developing country [Comprendiendo las características de la  
transición energética en los hogares de un país en desarrollo]. Heliyon, 10(1).  
Yang, S., & Park, S. (2020). The effects of renewable energy financial incentive policy and  
democratic governance on renewable energy aid effectiveness [Los efectos de la política  
de incentivos financieros para energías renovables y la gobernanza democrática en la  
efectividad de la ayuda para energías renovables]. Energy Policy, 145, 111682.  
Zheng, M., Feng, G. F., Wang, Q. J., & Chang, C. P. (2023). Financial globalization and  
technological innovation: International evidence [Globalización financiera e innovación  
tecnológica: evidencia internacional]. Economic Systems, 47(1), 48101.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134