ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. 9, No.4, pp. 53-71.  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de  
Ecuador (2018-2021)  
Determinants of Business Internationalization in Ecuador's G46 Sector (2018-  
2
021)  
María José Ortega-Orellana  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Matías Jerónimo Abad-Merchán  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Antonio Fabián Torres-Dávila  
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador  
Recepción: 01/08/2024 | Aceptación: 29/11/2024 | Publicación: 27/12/2024  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Ortega-Orellana, M., Pinos-Luzuriaga, L., Abad-Merchán, M. y Torres-Dávila, A. (2024).  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
INNOVA Research Journal, 9(4), 53-71. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n4.2024.2649  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Resumen  
Este estudio examina los determinantes de la internacionalización de las empresas ecuatorianas  
del sector G46 (comercio al por mayor, excepto vehículos automotores y motocicletas) durante el  
período 2018-2021. Utilizando datos de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) y  
aplicando un modelo logit a una muestra de 1492 empresas, se identificaron tres factores clave que  
influyen en la probabilidad de exportación: el capital extranjero, el tamaño de la empresa y la  
antigüedad. Los resultados indican que las empresas con capital extranjero son 2,83 veces más  
propensas a exportar que aquellas sin este tipo de capital. El tamaño de la empresa, medido por el  
logaritmo de los ingresos operacionales, también mostró una relación positiva con la probabilidad  
de exportación. En contraste, se encontró una relación inversa entre la antigüedad de la empresa y  
su propensión a exportar. Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de los  
factores que impulsan la internacionalización en este sector clave de la economía ecuatoriana y  
ofrecen valiosas implicaciones para las empresas que buscan expandirse hacia mercados  
internacionales, así como para los formuladores de políticas públicas enfocadas en promover la  
internacionalización empresarial.  
Palabras claves: internacionalización empresarial; modelo logit; comercio mayorista;  
determinantes de exportación.  
Abstract  
This study examines the determinants of the internationalization of Ecuadorian companies in  
sector G46 (wholesale trade, except motor vehicles and motorcycles) during the period 2018-2021.  
Using data from the Structural Business Survey (ENESEM) and applying a logit model to a sample  
of 1,492 companies, three key factors influencing the likelihood of exportation were identified:  
foreign capital, company size, and age. The results indicate that companies with foreign capital are  
2
.83 times more likely to export than those without such capital. Company size, measured by the  
logarithm of operational revenue, also showed a positive relationship with the likelihood of  
exportation. In contrast, an inverse relationship was found between company age and its propensity  
to export. These findings provide a deeper understanding of the factors driving internationalization  
in this key sector of the Ecuadorian economy and offer valuable implications for companies  
seeking to expand into international markets, as well as for policymakers focused on promoting  
business internationalization.  
Keywords: Business internationalization; logit model; wholesale trade; export determinants.  
Introducción  
La internacionalización empresarial ha emergido como un proceso esencial para las  
empresas que buscan integrarse en mercados globales y mejorar su competitividad. En el contexto  
ecuatoriano, el sector G46, dedicado al comercio al por mayor (exceptuando vehículos  
automotores y motocicletas), constituye un pilar significativo de la economía nacional,  
representando el 10% del PIB en 2022 y generando más de 206.000 empleos (Banco Central del  
Ecuador, 2022). Sin embargo, las barreras estructurales y operativas enfrentadas por estas  
empresas limitan su capacidad de exportar y competir a nivel internacional. Este artículo busca  
explorar los factores determinantes de la internacionalización de las empresas en este sector,  
ofreciendo evidencias que contribuyan a superar estas limitaciones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
El problema central que aborda este estudio es la escasa participación de las empresas  
ecuatorianas del sector G46 en los mercados internacionales, evidenciada por la baja proporción  
de empresas exportadoras (17,5% del total). Esta problemática refleja la necesidad de identificar  
las variables clave que inciden en su capacidad de internacionalización, tales como el acceso a  
capital extranjero, el tamaño empresarial y la antigüedad. Aunque investigaciones previas han  
explorado factores similares en otros contextos país (Botello, 2014; Poblete y Amorós, 2013), para  
el Ecuador, particularmente en relación con la aplicación de modelos econométricos como el logit,  
existe todavía un vacío de la literatura.  
El presente estudio tiene como propósito determinar los factores que impulsan la  
internacionalización de las empresas del sector G46 en Ecuador durante el período 2018-2021.  
Para ello, se plantea la hipótesis de que las empresas con capital extranjero, mayor tamaño y menor  
antigüedad presentan una mayor probabilidad de exportar. Se utilizaron datos de la Encuesta  
Estructural Empresarial (ENESEM) y se aplicó un modelo logit, que permite analizar  
cuantitativamente la influencia de estos factores en la capacidad exportadora.  
La relevancia de este trabajo radica en su potencial para proporcionar información valiosa  
tanto para los responsables de políticas públicas como para los gestores empresariales. Entender  
los determinantes de la exportación puede facilitar la creación de estrategias más efectivas que  
impulsen la competitividad del sector, promoviendo el desarrollo económico del país. Como señala  
Ahmedova (2015), el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a  
recursos estratégicos y tecnológicos es crucial para su participación en el comercio global.  
Marco teórico  
A lo largo de los años, las empresas han experimentado una evolución constante para  
adaptarse a las nuevas demandas del mercado y explorar oportunidades de expansión, inicialmente  
enfocadas en satisfacer necesidades locales emergentes (Puerto, 2010). Con el avance de la  
tecnología y la globalización, han surgido nuevas perspectivas que incluyen la posibilidad de  
atender las demandas de mercados internacionales.  
Spencer (2018) menciona que la internacionalización empresarial ha emergido como un  
fenómeno crucial en el escenario global, donde las fronteras económicas y comerciales han perdido  
su rigidez, permitiendo a las empresas expandirse hacia países diferentes a su país de origen. Los  
cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas que buscan crecimiento se  
orienten hacia mercados extranjeros, aprovechando las oportunidades que ofrece la globalización.  
La globalización económica se percibe como una oportunidad para que los países  
participen en el comercio internacional, lo que les permite expandir sus fronteras de producción y  
alcanzar un mayor desarrollo económico (Ahmedova, 2015; Prasanna et al., 2019; WTO, 2016).  
Araya (2009) define a la internacionalización empresarial como el proceso mediante el cual  
las empresas implementan estrategias que consideran sus recursos, capacidades, oportunidades y  
desafíos externos. Por su parte, Villanueva et al. (2024) describen la internacionalización  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
empresarial como la estrategia de expandir las operaciones de una empresa más allá del mercado  
nacional, en busca de oportunidades de crecimiento y diversificación geográfica.  
Casanova y Ceniceros (2020) destacan que la internacionalización implica la expansión de  
operaciones económicas más allá de las fronteras nacionales, con el objetivo de promover el  
crecimiento económico, generar empleo y mejorar el nivel de vida de la población. Finalmente,  
Fanjul (2021) señala que la internacionalización empresarial afecta directamente las actividades  
de la empresa, incluyendo su funcionamiento, estructura y operaciones, e involucra inversiones,  
ventas de productos y adquisiciones de insumos en mercados internacionales.  
Dado que el trabajo pretende abordar los determinantes de la internacionalización a nivel  
empresa mas no los determinantes macroeconómicos, es necesario analizar lo que mencionan  
diferentes autores sobre la temática. Handoyo et al. (2024) con el objetivo de encontrar los  
determinantes del desempeño exportador y aplicando un modelo de fronteras estocásticas  
menciona que la inversión extranjera directa, ubicación, tamaño, la productividad laboral y la  
concentración industrial fueron determinantes fundamentales del éxito exportador, los autores  
terminan mencionando que las importaciones son importantes para estimular las exportaciones en  
Indonesia entre 2010 y 2015.  
Botello (2014), con el objetivo de analizar los determinantes de exportación de las  
empresas industriales latinoamericanas, y aplicando un modelo logit, determina que el tamaño de  
la empresa, la presencia de capacidades tecnológicas, la calidad percibida del producto el lugar en  
donde se ubica la empresa y el sector son variables clave que ayudan a predecir la capacidad de  
exportar.  
Por otro lado, con el fin de verificar la teoría propuesta por Oviatt y Mcdougal (1994) en  
Chile, Poblete y Amorós (2013) identifican que las redes de apoyo, el tamaño de la empresa, el  
nivel tecnológico y la experiencia previa del vendedor no aceleran necesariamente la  
internacionalización, sin embargo, el impacto de las distancias psíquicas y la experiencia previa,  
son cruciales para la internacionalización de las pymes chilenas.  
Cuevas - Ahumada (2011) realizo un estudio comparativo entre Argentina y México en  
relación a los determinantes de exportación en ambos países, utilizando una metodología de  
series de tiempo multivariadas, determino que, en ambos países, la productividad del trabajo y la  
demanda externa influyen de forma positiva a las exportaciones.  
Autores como Mguyen et al. (2024), mencionan que las variables financieras y el tipo de  
financiamiento pueden afectar a la propensión a exportar y la intensidad exportadora. Los autores  
dividen su estudio en empresas con exportaciones intraempresariales (con filiales) y exportaciones  
en libre competencia (terceros clientes) y evalúan el tipo de financiamiento interempresarial y  
externo en las exportaciones. Encontraron que los prestamos interempresariales están relacionados  
positivamente con la propensión a exportar y la intensidad exportadora en condiciones de plena  
competencia, pero los prestamos interempresariales no tienen ningún efecto en las exportaciones  
interempresariales. Por otro lado, la deuda externa tiene un impacto positivo en la probabilidad a  
exportar.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
Siguiendo la misma línea de estudio entre el financiamiento y la internacionalización, Abor  
et al. (2014), con el con el objetivo de evaluar si el financiamiento bancario influye en la capacidad  
de exportación de las Pymes, utilizando un modelo econométrico Probit, demuestra que  
efectivamente el acceso financiamiento de las empresas, este financiamiento sirve para cubrir  
costos fijos de exportación, marketing y estándares de calidad en el extranjero. Adicionalmente,  
los autores demostraron que la antigüedad de la empresa, las más productivas y las más grandes  
tienen mayor posibilidad de exportar.  
En general, una empresa competitiva está en mayor posibilidad de internacionalizarse.  
Según Ferraz et al. (1996), la competitividad es la capacidad de una empresa para inventar e  
implementar estrategias que conserven o incrementen su oferta de productos en el mercado. Esta  
capacidad depende de factores internos como la capacitación técnica del personal y procesos  
gerenciales, y externos como políticas públicas y la infraestructura disponible. Labarca (2007)  
sugiere que la competitividad empresarial implica ser eficientes en la gestión de recursos  
financieros, humanos, naturales y tecnológicos, permitiendo a las empresas competir a nivel  
nacional e internacional. Asimismo, La innovación y la capacidad de adaptarse a los mercados  
internacionales son elementos esenciales para la competitividad (Chang et al., 2023). La  
experiencia y la capacidad para superar barreras, como las distancias psíquicas y culturales, son  
factores clave en el proceso de internacionalización (Allauca, 2020).  
Desde una perspectiva macroeconómica, Rojas y Sepúlveda (1999) dividen la  
competitividad en espúrea (legítima) y auténtica. La competitividad espúrea se basa en  
desequilibrios como la sobreexplotación de recursos naturales y mano de obra barata, mientras que  
la competitividad auténtica busca combinar un mejor nivel de vida con un desarrollo sostenible.  
Desde la perspectiva microeconómica, Bañón y Aragón (2008) destacan la capacidad de una  
empresa para alterar los mercados mediante su conducta o resultados, basándose en recursos  
críticos como la tecnología, talento humano y procesos.  
Siguiendo en la línea microeconómica de la competitividad, Corona (2002) la define como  
una variable multifactorial que implica formación empresarial, habilidades administrativas,  
laborales y productivas, gestión, innovación, e incluso desarrollo tecnológico. La competitividad  
requiere varios arreglos institucionales y la inclusión de estrategias del mercado, así como un  
análisis de las capacidades y recursos internos frente a la competencia. La competitividad hace  
referencia a una ventaja que se basa en el dominio por parte de una empresa de una característica,  
habilidad o conocimiento que incrementa su eficiencia y permite llegar a distanciarse de la  
competencia (Corona, 2002).  
Las teorías de internacionalización proporcionan un marco conceptual para entender este  
fenómeno. El Modelo de Internacionalización de Uppsala, desarrollado por Johanson y Vahlne  
(
1977), sugiere que las empresas incrementan su participación en mercados internacionales de  
manera gradual, adquiriendo experiencia a lo largo del tiempo. Este modelo identifica cuatro  
etapas que las empresas siguen para participar en el extranjero: actividades de exportación no  
regulares, exportación por medio de agentes, establecimiento de una filial de venta en el extranjero  
y producción o fabricación extranjera.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
El modelo de innovación, desarrollado por Bilkey y Tesar (1977), aplica la teoría del  
aprendizaje en los procesos de exportación. Este modelo recomienda a los países iniciar sus  
exportaciones enfocándose en los países más cercanos y, una vez adquirida experiencia,  
expandirse a mercados más distantes; es decir, los países en desarrollo no deberían imitar las  
estrategias de exportación de países industrializados. Resalta que las pequeñas y medianas  
empresas (pymes) pueden exportar de manera eficiente sin importar su tamaño, destacando la  
calidad de la gestión como un factor determinante.  
Por otra parte, el modelo de ciclo de vida del producto, propuesto por Vernon (1966), se  
basa en el comportamiento de las empresas y la innovación, las economías de escala y la  
incertidumbre en los negocios internacionales. Describe cómo la producción se desplaza a países  
con costos más bajos a medida que el producto madura, siguiendo las etapas de introducción,  
crecimiento, madurez y declive. Este modelo muestra la evolución de las actividades de valor  
agregado, primero centradas en el país de origen, luego exportando a países con patrones de  
demanda similares, y finalmente trasladando la producción a países con costos de producción más  
bajos y mercados en crecimiento.  
Para concluir, el análisis de los conceptos de internacionalización y competitividad es  
crucial para comprender los procesos y factores que impulsan la expansión de las empresas hacia  
mercados extranjeros. La globalización ha abierto nuevas oportunidades, pero también ha  
presentado desafíos que requieren una gestión eficiente y estratégica de los recursos y capacidades  
de las empresas. La capacidad de competir en el mercado global depende no solo de factores  
internos de la empresa, sino también de las condiciones macroeconómicas del entorno en el que  
opera.  
Metodología  
Datos  
Los datos utilizados en esta investigación provienen de una fuente secundaria: la Encuesta  
de Estructura Empresarial (ENESEM), elaborada anualmente por el Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos (2021). Esta encuesta genera información sobre la estructura económica y  
la producción de las empresas grandes y medianas del Ecuador, convirtiéndose en un instrumento  
fundamental para estudiar la dinámica de los sectores de manufactura, minería, construcción,  
comercio y servicios dentro del territorio ecuatoriano. El propósito de la ENESEM es facilitar el  
diseño y la evaluación de políticas públicas, así como informar las decisiones tomadas en el sector  
privado.  
Históricamente, la muestra de la ENESEM se compone de 4088 empresas. Sin embargo,  
el presente estudio se enfoca específicamente en el sector G46: comercio al por mayor, excepto  
vehículos automotores y motocicletas en Ecuador. La muestra analizada comprende 1,492  
empresas de este sector, de las cuales 1,096 (73.5%) no exportan y 396 (26.5%) sí lo hacen  
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2021).  
Tratamiento de los datos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
El tratamiento de datos aplicado en este estudio comprendió dos etapas distintas para  
garantizar la integridad y validez de los resultados obtenidos:  
1
.Eliminación de empresas inactivas: Se excluyeron del análisis las empresas cuyos  
ingresos operacionales fueron iguales a cero. Esta medida se tomó debido a que tales  
empresas no contaban con los datos esenciales para el estudio, lo que podría distorsionar los  
análisis posteriores. La eliminación de estas observaciones ayudó a reducir el sesgo y a  
centrar el análisis en empresas activas y relevantes para la investigación.  
2
.Depuración de valores atípicos: Se llevó a cabo una identificación y eliminación  
de valores atípicos en los indicadores calculados. Para este proceso, se empleó la fórmula de  
los percentiles:  
 = (푛 + 1)  
(1)  
100  
En donde, Lp representa la ubicación de cierto percentil que se busca, de esta manera si se  
quiere encontrar un percentil en específico se lo coloca en Lp, por lo tanto, si se buscara la mediana,  
el percentil 50°, entonces se emplearía L50 (Lind Douglas et al., 2015). Esta fórmula, permitió  
identificar aquellos valores que desviaban significativamente la tendencia general del conjunto de  
datos. Estos valores atípicos fueron eliminados para mitigar su influencia en los análisis y  
garantizar buenos resultados.  
Finalmente, se procedió a la identificación de la variable dependiente y las variables  
independientes que servirían para la estimación del modelo econométrico planteado.  
Tabla 1  
Variable dependiente y variables independientes para la probabilidad de exportación empresarial  
del sector G46 período 2018 - 2021.  
Variable  
Variable  
dependiente  
Nombre  
Criterio  
Explicación  
Indica si una empresa  
exporta o no.  
0 = no exporta  
1 = exporta  
Exportación  
Esta variable indica la  
capacidad que tiene una  
empresa para generar  
ganancias a través de  
diferentes, como lo son  
el retorno sobre activos,  
retorno sobre  
Variable  
independiente  
Rentabilidad  
ROA, ROE y ROS.  
patrimonio y retorno  
sobre ventas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Variable  
Nombre  
Criterio  
log 푖푛푔푟푒푠표푠 표ꢀ푒푟푎푐푖표푛푎푙푒푠  
Explicación  
Mide el tamaño de la  
empresa por medio del  
logaritmo de ingresos  
operacionales.  
Variable  
independiente  
Tamaño  
Esta variable mide la  
eficiencia de la empresa  
al momento de utilizar  
sus recursos.  
퐺푎푠푡표푠 표ꢀ푒푟푎푐푖표푛푎푙푒푠  
퐼푛푔푟푒푠표푠 표ꢀ푒푟푎푐푖표푛푎푙푒푠  
Variable  
independiente  
Eficiencia  
Variable  
independiente  
Mide los años que tiene  
una empresa.  
Antigüedad  
Años que una empresa posee RUC.  
Mide la productividad  
del capital de una  
empresa, a través de los  
퐼푛푔푟푒푠표푠 표ꢀ푒푟푎푐푖표푛푎푙푒푠  
Variable  
independiente  
Productividad  
푃푟표ꢀ푖푒푑푎푑, ꢀ푙푎푛푡푎 푦 푒푞푢푖ꢀ표 푛푒푡표 ingresos operacionales  
para la propiedad planta  
y equipo.  
Estrategia econométrica  
La regresión logística, que fue desarrollada por David Cox en 1958, es un método de  
regresión que permite explicar el comportamiento de una variable de respuesta binaria o múltiple  
(variable dependiente) sobre uno o varios predictores de ya sean de naturaleza cuantitativa o  
cualitativa (Ortuño, 2022). Además, es un método estadístico multivariante que facilita la  
evaluación de la relación entre una variable dependiente no métrica, especialmente dicotómica, y  
un conjunto de variables independientes, ya sean métricas o no métricas.  
Este modelo se basa en la función logística, una función no lineal que transforma la  
probabilidad en un valor comprendido entre 0 y 1. La expresión matemática se puede ver en la  
ecuación 2:  
푃푖 = ꢁ  
(2)  
−(훽 ꢅ훽 푋 ꢅ훽 푋 ꢅ훽 푋 ꢅ⋯………….ꢅ훽ꢇ푋ꢇ  
2
2
3 3  
-
Pi es la probabilidad de que una empresa exporte, que tomara el valor de 1 si la empresa  
exporta y 0 en caso contrario  
-
-
βo, β1, β2, βn son los valores de los coeficientes del modelo estimado.  
x1, x2, x3, Xn son las variables independientes. (Tesillo et al., 2021).  
El objetivo primordial de la regresión logística según Salcedo (2002), es el modelar como  
influyen las variables regresoras en la probabilidad de que ocurra un “suceso” en particular, en  
nuestro caso, que una empresa exporte.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
La ecuación 2, se la puede expresar de la siguiente manera (ver ecuación 3):  
푍  
ꢁꢂꢃ푍  
푃푖 = ꢁ  
=
(3)  
ꢂꢃꢈ  
Donde Zi =  + ꢉ ꢋ + ꢉ ꢋ + ꢉ ꢋ + ⋯ … … … … . +ꢉ ꢋ  
ꢎ ꢎ  
De la ecuación 3 se puede verificar que Z se encuentra entre -α y + α y por lo tanto 푃푖  
estará en un rango de 0 a 1 y que 푃푖 no esta linealmente relacionado con Z. pero puede linealizarse  
obteniendo la razón de probabilidades. Por tanto, si:  
ꢏꢐ  
ꢁꢂꢃꢈ  
= −  
= 푒 (4)  
푍ꢈ  
ꢑꢏꢐ  
En nuestro caso, la ecuación 4 nos muestra la razón de probabilidades a favor de que una  
empresa exporte. Finalmente, si obtenemos logaritmos de la ecuación 4 tendremos:  
ꢏꢐ  
퐿푖 = 퐿푛( ) = ꢓ푖 (5)  
ꢑꢏꢐ  
La ecuación 5 representa el logaritmo de la razón de probabilidades, que, aunque Li es  
lineal en X, las probabilidades no lo son. En este sentido, sistemáticamente tenemos dos objetivos  
econométricos:  
1
2
. Averiguar cómo influye en la probabilidad que una empresa exporte la ocurrencia de  
un “suceso” o la presencia o no de diversos factores y el valor o nivel de los mismos.  
. Determinar el modelo mejor ajustado que siendo razonable describa la relación entre la  
variable respuesta y un conjunto de variables regresoras (Salcedo C, 2002).  
Para evaluar la capacidad predictiva del modelo, nos basaremos métricas como la  
sensibilidad y especificidad, para lo cual será necesario la elaboración de una matriz de confusión,  
que muestra la clasificación correcta o incorrecta del modelo (ver tabla 2).  
Tabla 2  
Matriz de confusión.  
Observación  
Predicción  
No exporta Exporta  
No exporta  
Exporta  
N00  
N10  
N01  
N11  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Para la clasificación de las empresas se utilizó un punto de corte en el valor de las  
probabilidades de 0.50; es decir, empresas cuya probabilidad de exportación sea 0.50 o menos el  
modelo las clasifica como no exportadoras. Si la probabilidad que las empresas exporten es mayor  
a 0.50, el modelo las clasificará como exportadoras.  
En cuanto a la sensibilidad, nos muestra la probabilidad que el modelo clasifique a las  
empresas como exportadoras cuando realmente exportan (ecuación 6).  
N11  
Sensibilidad = 1 ꢔ tasa de error Clase 1 =  
(6)  
N11 + N10  
La especificidad en cambio muestra la probabilidad que el modelo clasifique a las empresas  
como no exportadoras cuando realmente no exportan (ecuación 7).  
N00  
Especificidad = 1 ꢔ Tasa de error Clase 0 =  
(7)  
N00 + N01  
Resultados y Discusión  
Con el objetivo de determinar cuáles son los determinantes de exportación de empresas del  
sector G46: comercio al por mayor, excepto vehículos automotores y motocicletas en el Ecuador,  
los resultados se encuentran divididos en tres partes: la primera, la obtención de estadísticos  
descriptivos relacionados con las variables de interés; la segunda, la estimación de los  
determinantes de la exportación mediante el modelo de regresión logística; y finalmente, la  
evaluación de la capacidad predictiva del modelo. Como se mencionó anteriormente, se utilizaron  
datos recopilados de una muestra de 1492 empresas pertenecientes al sector de análisis.  
En la Tabla 3, se presenta una serie de métricas financieras y no financieras relacionadas  
con los determinantes de exportación. La evaluación de las métricas está dividida entre empresas  
que realmente exportan y empresas que no lo hacen. Dentro de las variables de carácter financiero  
están indicadores de rentabilidad como retorno sobre patrimonio (ROE), retorno sobre ventas  
(ROS) y retorno sobre activos (ROA); así como indicadores de eficiencia y productividad laboral.  
Las métricas no financieras incluyen variables como la presencia de capital extranjero, el tamaño  
y la antigüedad de la empresa.  
Tabla 3  
Estadísticas de empresas exportadoras y no exportadoras.  
Empresa  
Exporta  
17,50%  
262,00  
No exporta  
82,50%  
Número de empresa  
Capital Extranjero  
1230,00  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
Empresa  
Tamaño  
Exporta  
7,23  
No exporta  
7,02  
Antigüedad  
ROE  
24,03  
23,95  
8,03%  
4,26%  
7,64%  
5,00%  
$781024,77  
5,41%  
ROS  
3,44%  
ROA  
5,41%  
Eficiencia  
Productividad laboral  
6,00%  
$514845,94  
En la tabla 3, se puede observar que el 17,5% del total de las empresas del sector G46  
exportan y el 82,5% no exportan. En cuanto al capital extranjero, las empresas que exportan  
cuentan en su mayoría con capital extranjero para promover su financiamiento a diferencia de las  
empresas que no exporta no cuentan con capital de procedencia extranjera. Además, el tamaño de  
las empresas fue determinado por el logaritmo de los ingresos operacionales muestra que las  
empresas que exportan tienen un mayor tamaño en promedio que las empresas que no exporta. Por  
otro lado, la variable antigüedad muestra una diferencia pequeña, que sugiere mientras menos  
antigua es la empresa es más probable a que exporte, sin embargo, esta diferencia no es  
significativa.  
Sin embargo, al examinar las métricas financieras como los indicadores de rentabilidad  
como el ROE, ROS y ROA, muestran que las empresas que exportan en promedio son más  
rentables que las que no lo hacen. El ROE promedio de las empresas que exportan es de 8,03% y  
de las que no exportan es de 5,41%. Continuando con el ROS, las empresas que exportan tienen  
un valor promedio 4,26% y las que no exportan tiene el 3,44%. Mientras que el promedio del ROA  
de las empresas que exportan es del 7,64% y de las empresas que no exportan es de 5,41%. Otra  
variable que es mencionada en la tabla es la eficiencia, la cual muestra que no hay una variación  
significativa entre empresas que exportan. Finalmente, se muestra la variable de productividad de  
trabajo en donde las empresas que exportan tienen una productividad de trabajo mayor a  
comparación con las que no exportan.  
Para estimar los determinantes de exportación empresarial del sector G46: Comercio al por  
mayor y menor, excepto vehículos automotores y motocicletas, se utilizó la especificación  
econométrica propuesta en la ecuación 5 del modelo de regresión logística:  
ꢏꢐ  
퐿푛 = ꢁ  
= ꢉ + ꢉ 퐶푎ꢀ푖푡푎푙 퐸푥푡푟푎푛푗푒푟 + ꢉ 푇푎푚푎ñ표 + ꢉ 퐴푛푡푖푔ü푒푑푎푑 +  
ꢊ ꢁ ꢌ ꢍ  
ꢑꢏꢐ  
ꢉ 푅푒푛푡푎푏푖푙푖푑푎푑 + ꢉ 퐸푓푖푐푖푒푛푐푖푎 (8)  
4
5
Para la estimación final del modelo se tomaron en cuenta las variables que fueron  
estadísticamente significativas con un nivel de significancia del 0,05. Los resultados se los puede  
observar en la tabla 4.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Tabla 4  
Determinantes de exportación de las empresas ecuatorianas del sector G46 en el período 2018 –  
2
021.  
Estimate Std. Error z Value  
Pr (>[z])  
0,000  
0,000  
0,000  
0,003  
Intercepto  
Capital Extranjero  
Tamaño  
-7,823  
1,042  
0,965  
-0,012  
1,011  
0,146  
0,146  
0,005  
-7,734  
7,112  
6,609  
-2,103  
Antigüedad  
Nota. La tabla nos muestra los determinantes que indican si una empresa exporta o no, estos fueron resultado de un  
modelo de regresión logística. Dentro de la tabla tenemos las variables dependientes y las variables independientes,  
en el modelo que se aplicó se encontraron tres variables relevantes: el capital extranjero, el tamaño y la  
antigüedad.  
ꢏꢐ  
퐿푛 = ꢁ  
= ꢔ7,8ꢕꢖ + 1,0ꢗꢕ 퐶푎ꢀ푖푡푎푙 퐸푥푡푟푎푛푗푒푟표 + 0,96ꢘ 푇푎푚푎ñ표 + 0,01ꢕ퐴푛푡푖푔ü푒푑푎푑 (9)  
ꢑꢏꢐ  
La ecuación 9 es una expresión del modelo de regresión logística empleado en este análisis,  
que se utiliza para modelar la relación entre la variable dependiente (exportación) que puede tomar  
valores de 0 a 1 y las variables dependientes (capital extranjero, tamaño y antigüedad). Esta  
fórmula representa el logaritmo natural (Ln) de la razón de probabilidad (Pi) de que la variable  
dependiente tome el valor de 1, dividida por la probabilidad variable dependiente tome el valor de  
0
(1-Pi). Los coeficientes de las variables independientes indican el impacto que tiene cada de  
ellas sobre la variable dependiente.  
Por este motivo, la tabla 5 muestra la de razón de probabilidades, en esta se muestra que la  
variable más importante y que más peso tienen a la hora de explicar que una empresa del sector  
G46 exporte es la presencia de capital extranjero en su estructura de financiamiento. De hecho,  
empresas que tienen capital extranjero en su estructura de financiamiento son 2,83 veces más  
propensas a exportar que las empresas que no tienen.  
De la misma forma, las empresas grandes son 2,63 veces más probables a exportar que las  
empresas de menor tamaño, específicamente que las medianas. En el caso de la antigüedad, al ser  
menor a 1 es una regresión inversa, por lo tanto, las empresas que tienen más tiempo en el marcado  
tienen menor probabilidad de exportar que las que tienen menos años.  
Tabla 5  
Razón de probabilidades.  
Variable  
R. Probabilidad  
Capital Extranjero  
Tamaño  
Antigüedad  
2,83  
2,63  
0,98  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
Para evaluar la bondad de ajuste global del modelo, se utilizó el test de Hosmer y  
Lemeshow (tabla 6). Este test se enfoca en determinar si el modelo propuesto es capaz de explicar  
de manera adecuada los datos observados. El resultado del test de Hosmer y Lemeshow se  
interpreta a través del valor de p; si este valor es mayor al umbral predefinido de 0,05; se considera  
que existe una buena bondad de ajuste, es decir, que el modelo propuesto es capaz de explicar  
eficazmente los datos.  
Al analizar la tabla proporcionada, se observa que el valor de la chi-cuadrado es de 10,805  
con 8 grados de libertad. El valor p asociado es de 0,213. Teniendo en cuenta que el valor de p es  
mayor que el umbral comúnmente utilizado de 0,05, se puede concluir que hay una buena bondad  
de ajuste del modelo propuesto. Esto indica que el modelo de regresión logística utilizado es capaz  
de explicar de manera satisfactoria la relación entre la variable dependiente y las variables  
independientes en el conjunto de datos analizado.  
Tabla 6  
Test de Hoslem.  
Variable dependiente  
x-squered  
Df  
Fitted  
10,805  
8
p-value  
0,213  
La ecuación 10 está en forma de función logística, donde Pi representa la probabilidad de  
que la empresa exporte y los términos entre paréntesis en la parte exponencial de la función  
describen la relación entre las variables independientes y la variable dependiente, es decir la  
probabilidad de exportación.  
푃푖 = (  
(10)  
ꢁꢂꢃꢑ(ꢙ,ꢚꢌꢂꢁ,ꢊ4 ꢛꢜꢂꢊ,ꢝꢞ ꢟꢠꢡꢠñꢢ ꢣ ꢂꢊ,ꢊꢁ ꢤꢎꢥꢐꢦüꢃꢧꢠꢧ))  
Para evaluar la capacidad predictora del modelo, se construyó una matriz de confusión. El  
valor critico que clasifica a las empresas como exportadora o no es de 0.2654 obtenido el promedio  
de las probabilidades de exportación de la muestra de 1492 empresas. Esto significa que empresa  
que tiene una probabilidad de exportar mayor a 0.2654, el modelo la clasifica como exportadora,  
caso contrario es no exportadora. Esta clasificación se la puede visualizar en la tabla 7.  
Tabla 7  
Matriz de confusión de las empresas del sector G46 período 2018 - 2022.  
Valor observado No exporta Exporta  
No exporta  
Exporta  
826  
186  
270  
210  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
65  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Definida la matriz de confusión, la tasa global de acierto del modelo es de 0.70, lo que  
indica la proporción total de predicciones correctas realizadas por el modelo en el conjunto de  
datos evaluado. La sensibilidad tiene un valor de 0.53, lo que evalúa la capacidad del modelo para  
identificar correctamente los casos positivos, en este caso, las empresas que exportan. Se calcula  
como la proporción de casos positivos correctamente identificados respecto al total de casos  
positivos observados.  
Para este conjunto de datos, la sensibilidad se calculó de la siguiente manera. Finalmente,  
la especificidad tomó un valor de 0.76, que mide la capacidad del modelo para identificar  
correctamente los casos negativos, en este caso, las empresas que no exportan. Se calcula como la  
proporción de casos negativos correctamente identificados respecto al total de casos negativos  
observados.  
Discusión Metodológica  
En el presente trabajo se utilizó el método logit para analizar la probabilidad de exportación  
de 1492 empresas ecuatorianas pertenecientes al sector G46 del comercio. Este método estadístico  
es ampliamente utilizado en la investigación económica para modelar relaciones entre variables  
categóricas, como la probabilidad de exportación de las empresas.  
De igual manera, autores como Poblete y Amorós (2013) utilizaron un modelo logit para  
estudiar los determinantes de internacionalización de las pymes chilenas. Además, otros estudios  
realizados por Chang et al. (2023) en Perú, utilizaron el método logit para examinar los  
determinantes de la internacionalización empresarial del sector textil. Bayona y Morales (2019)  
emplearon los modelos logit y probit para estimar los efectos de las variables en la probabilidad  
de las empresas de enlatados de pescado y flores naturales del Ecuador. Asimismo, Fanjul (2016),  
en su estudio sobre la probabilidad de internacionalización de las empresas españolas, utilizó un  
modelo de regresión logística bimodal.  
Discusión Óptica  
La óptica utilizada en este artículo fue microeconómica, es decir, se enfocó únicamente en  
los factores internos de las empresas. Sin embargo, la óptica de otros autores varía entre enfoques  
microeconómicos y macroeconómicos en relación con la internacionalización empresarial.  
Autores como Botello (2014), Poblete y Amorós (2013) y Botello y Guerrero (2014) adoptan una  
perspectiva microeconómica. Se centran en factores internos específicos de las empresas, como el  
tamaño de la empresa, la experiencia en el mercado internacional y la capacidad tecnológica, entre  
otros, para comprender y explicar el proceso de internacionalización.  
Por otro lado, autores como Chang et al. (2023), Allauca (2020), Bayona y Morales (2019)  
y Castro (2020) abordan la internacionalización desde una perspectiva macroeconómica. Se  
centran en analizar factores externos e internos que influyen en el proceso de internacionalización,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
66  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
como la innovación, las alianzas internacionales, el financiamiento y el nivel tecnológico, así como  
también factores geográficos y de mercado.  
Adicionalmente, autores como Fanjul (2016) y Burgos (2019) adoptan una perspectiva más  
amplia y macroeconómica al analizar la internacionalización empresarial a nivel nacional,  
considerando factores económicos, sociales y políticos que influyen en el proceso de  
internacionalización.  
Hallazgos  
En la investigación se identificaron los determinantes de internacionalización de las  
empresas ecuatorianas del sector G46 en el período 2018 2021. Estos fueron la tenencia de capital  
extranjero, el tamaño de la empresa medido por el logaritmo de los ingresos operacionales y la  
antigüedad medida por el número de años que la empresa posee RUC. Mientras que Botello (2014)  
identifica una serie de factores determinantes de la internacionalización de las empresas  
latinoamericanas, incluyendo el tamaño de la empresa, la capacidad tecnológica, la experiencia en  
el mercado internacional y la ubicación geográfica. Por su parte, Poblete y Amorós (2013)  
destacaron la importancia de factores como la red de apoyo, el nivel tecnológico y la experiencia  
previa del vendedor en el proceso de internacionalización de las pymes chilenas. En el contexto  
de las empresas colombianas, Botello y Guerrero (2014) encontraron que la capacidad tecnológica  
y las características sectoriales de las empresas, así como la localización geográfica, son  
determinantes clave para la internacionalización empresarial. Además, Hoyos-Villa (2019) resaltó  
la relevancia de factores como el capital humano, la innovación y la orientación internacional en  
la internacionalización de las pymes industriales exportadoras del eje cafetero de Colombia.  
En cuanto a Ecuador, Allauca (2020) y Bayona y Morales (2019) coinciden que el tamaño  
de la empresa y la tecnificación son factores determinantes en la probabilidad de exportación en  
sectores específicos como el florícola y el de enlatados de pescado. Por otra parte, Castro (2020)  
señala que la experiencia y la reducción de las distancias psíquicas son factores clave para la  
internacionalización de las pymes ecuatorianas, junto con otros determinantes como las alianzas  
internacionales, el financiamiento y las certificaciones de calidad.  
Finalmente, Fanjul (2016) y Burgos (2019) exploran la internacionalización empresarial  
de Europa, en donde destacan la relevancia del tamaño de la empresa, los recursos económicos y  
humanos, la innovación y la productividad en este proceso.  
Conclusiones  
Este estudio ha identificado los principales determinantes de la internacionalización de las  
empresas ecuatorianas en el sector G46 (comercio al por mayor, excepto vehículos automotores y  
motocicletas) durante el período 2018-2021. Mediante el análisis de una muestra de 1,492  
empresas y la aplicación de un modelo logit, se encontró que el capital extranjero, el tamaño de la  
empresa y la antigüedad son factores estadísticamente significativos en la probabilidad de  
exportación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Los resultados indican que la presencia de capital extranjero en una empresa aumenta  
significativamente su probabilidad de exportar, siendo 2.83 veces más propensa a hacerlo que  
aquellas sin inversión extranjera. El tamaño de la empresa, medido mediante el logaritmo de los  
ingresos operativos, también es un factor determinante; finalmente, se pudo comprobar que las  
empresas más grandes son más propensas a exportar que las pequeñas. En cuanto a la antigüedad,  
se encontró que las empresas con más años en el mercado son menos propensas a exportar que las  
de menor antigüedad, indicando una relación inversa.  
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la probabilidad de exportación  
empresarial del sector mencionado. Ofrecen nuevas perspectivas sobre la internacionalización  
empresarial y pueden orientar a las empresas en sus esfuerzos por expandirse hacia los mercados  
internacionales. Sin embargo, es importante considerar las limitaciones de este estudio. La  
Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM), utilizada para obtener los datos, no incluye  
información de todas las empresas del Ecuador; únicamente ofrece datos completos de todas las  
empresas grandes y una muestra aleatoria de las medianas. Además, la ENESEM no ofrece  
información sobre la región a la que pertenece cada empresa. Para futuras investigaciones, se  
sugiere utilizar la base de datos de la Superintendencia de Compañías, ya que proporciona  
información completa de todas las empresas del Ecuador.  
En última instancia, este trabajo destaca la importancia de comprender los determinantes  
de internacionalización de las empresas del sector G46. Al identificar el capital extranjero, el  
tamaño y la antigüedad como factores clave que influyen en este proceso, este artículo ofrece una  
visión de cómo estas empresas pueden expandirse hacia los mercados internacionales tomando en  
cuenta estos factores para su expansión internacional.  
Referencias bibliográficas  
Abor, J. Y., Agbloyor, E. K., & Kuipo, R. (2014). Bank finance and export activities of Small and  
Medium Enterprises. Review of Development Finance, 4(2), 97-103.  
Ahmedova, S. (2015). Factors for Increasing the Competitiveness of Small and Medium- Sized  
Enterprises (SMEs) in Bulgaria [Factores para aumentar la competitividad de las pequeñas  
y medianas empresas (PYME) en Bulgaria]. Procedia - Social and Behavioral Sciences,  
1
Allauca, E. (2020). Determinantes para la internacionalización de las pymes en la ciudad de  
Riobamba - Ecuador, período 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional de  
Araya, L. (2009). El proceso de internacionalización de Empresas. TEC Empresarial, 3(1659–  
Digital  
UNACH.  
3
Bañón, A. R., & Sánchez, A. A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista europea de  
empresa,  
17(1),  
103126.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
Bayona García, Á. R., Morales Choez, L. L., & Méndez, M., P. (2019). Factores que determinan  
de la probabilidad de exportación en los sectores de enlatados de pescado y flores  
[ESPOL.  
FCSH].  
Bilkey, W. J., & Tesar, G. (1977). The export behavior of smaller-sized Wisconsin manufacturing  
firms. Journal of international business studies, 8, 93-98. https://bit.ly/3XRJ4R0  
Botello, H. (2014). Condiciones y determinantes de la internacionalización de las empresas  
4
Botello, H. y Guerrero, I. (2014). Condiciones y determinantes de la internacionalización de las  
empresas industriales colombianas: una aproximación cuantitativa en el ámbito de la  
Burgos Guerrero, S. C. (2019). Factores de internacionalización de las pymes en Europa [Tesis  
CENES, 33(57),  
257-286.  
Castro García, R. A. (2021). Determinantes de la internacionalización de la industria textil. Caso  
de estudio: Atuntaqui [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte].  
Casanova Montero, A. R., & Ceniceros González, M. E. (2020). Hacia una estrategia de  
internacionalización de la economía ecuatoriana 2020-2030. Revista ECOTEC, 7(4), 73-  
Chang, V., Lazo, L., y López, E. (2023). La innovación y la internacionalización del sector textil  
peruano: Un análisis a partir de microdatos. Global Business Administration Journal, 7(2),  
1
Corona, L. (2002). Innovación competitividad empresarial. Red Aportes.  
Cuevas-Ahumada, V. M. (2011). Determinants of manufacture exports in Argentina and Mexico:  
y
territorio, 11(1), 45-64.  
Fanjul, E. (2016). Tendencias de la internacionalización de la empresa. Real Instituto Elcano:  
Fanjul, E. (2021). Qué es la internacionalización de la empresa. Iberglobal. [Archivo PDF].  
Ferraz, C., David Kupfer, & Haguenauer, L. (1996). El desafío competitivo para la industria  
brasileña. Revista de la Cepal, 145174. https://bit.ly/45Qpkz0  
Handoyo, R. D., Ibrahim, K. H., Rahmawati, Y., Faadhillah, F., Ogawa, K., Kusumawardani, D.,  
See, K. F., Kumaran, V. V., & Gulati, R. (2024). Determinants of exports performance:  
Evidence from Indonesian low-, medium-, and high-technology manufacturing industries.  
Hoyos-Villa, O. A. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Manual de Usuario CIIU - Clasificación  
Industrial Internacional Uniforme. https://bit.ly/3zD43wx  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
María Ortega-Orellana, Luis Pinos-Luzuriaga, Matías Abad-Merchán y Antonio Torres-Dávila.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 4, pp. 53-71  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2021). Encuesta estructural empresarial (enesem)  
2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Visualizador de la Encuesta Estructural  
Empresarial. ENESEM. https://bit.ly/3L9uD2S  
Johanson, J., & Vahlne, J. (1977). The internationalization Process of the FirmA model of  
knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of  
International Business Studies, 8(1), 2332. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490676  
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2),  
1
Lind, D., William, M., & Wathen, S. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía.  
México: McGrawHill.  
Nguyen, Q. T. K., Almodóvar, P., & Wei, Z. (2024). Intra-firm and arm’s length export propensity  
and intensity of MNE foreign subsidiaries. Journal of International Business Studies,  
5
Oviatt, B. M., & McDougall, P. P. (1994). Toward a theory of international new ventures. Journal  
of International Business Studies, 25(1), 45-64.  
Poblete, C., & Amorós, J. (2013). Determinantes en la Estrategia de Internacionalización para las  
Pymes: el Caso de Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 8(1), 97106.  
Prasanna, R., Jayasundara, J., Gamage, S. K. N., Ekanayake, E., Rajapakshe, P., & Abeyrathne,  
G. (2019). Sustainability of SMEs in the Competition: A Systemic Review on  
Technological challenges and SME performance. Journal of Open Innovation, 5(4), 100.  
Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de  
internacionalización. Pensamiento Y Gestión: Revista De La División De Ciencias  
Del  
Norte,  
28,  
171195.  
Rojas, P. y Sepúlveda, G. (1999). ¿Qué es la competitividad? Iica. https://bit.ly/4bvMQ5q  
Salcedo, C. (2002). Estimación de la ocurrencia de incidencias en declaraciones de pólizas de  
Obtenido  
de  
Universidad  
Nacional  
San  
Marcos:  
Spencer, E. (2018). Síntesis de teorías sobre la internacionalización de empresas: estudio en base  
a empresas de países desarrollados y emergentes. Documento Docente Negocios, 1, 142.  
Tesillo, C., Escobar, Y., y León, D. (2021). Predicción de hipertensión arterial a través de un  
logística. Innovación  
Y
Software, 2(2),  
60-74.  
Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. The  
Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190. https://doi.org/10.2307/1880689  
Villanueva, J., Reviriego, E., Riera, I., Conde, P., & Bonet Madurga, A. (2024). Oportunidades y  
riesgos de la internacionalización empresarial. Economía ENCUENTRO EXPANSIÓN.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70  
Determinantes de la internacionalización empresarial en el sector G46 de Ecuador (2018-2021).  
WTO.  
Obtenido  
de:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71