INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
El resultado del aislamiento y abandono de las comunidades indígenas frente  
al llamado buen vivir: Guangras útero de la identidad Cañari  
The result of the isolation and abandonment of the indigenous communities  
against the so-called good living: Guangras uterus of identity Cañari  
“Todos los días salimos y entramos a la comunidad, a caballo o a pie. Las mujeres cargan  
wawas, cargan compras. Los animales se han accidentado en el camino, a veces por cansancio ruedan  
con la carga y ante la dificultad de levantarlos, mueren en el sitio”  
(Manuel Maurizaca, 2016).  
Diego Cajas  
Elizabeth Minchala  
Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador  
Juan Soliz  
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador  
Autor para correspondencia: diego_cajas_02@hotmail.com, olga.minchala@unae.edu.ec,  
jbsolizm@ucacue.edu.ec  
Fecha de recepción: 01 de Mayo de 2017 - Fecha de aceptación: 10 de Agosto de 2017  
Resumen: Los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia procesos  
de discriminación y exclusión sistemática. A pesar de que han existido movimientos y luchas  
sociales que han buscado la reivindicación de los derechos de estos pueblos y nacionalidades, en  
muchos países y particularmente en el Ecuador, ha sido una tarea difícil lograr la erradicación por  
completo la discriminación y exclusión indígena. La constitución del Ecuador, aparte de garantizar  
el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas, también garantiza el respeto a la naturaleza.  
Sin embargo, en situaciones en las cuales la inclusión y desarrollo de los indígenas depende de  
algún grado de afectación a la naturaleza, ¿a qué aspecto se debería dar prioridad? El presente  
estudio presenta una reflexión sobre estos dos aspectos y la influencia que estos tienen para  
alcanzar el buen vivir.  
Palabras clave: buen vivir; estudios indígenas; políticas públicas; medio ambiente  
Abstract: Indigenous peoples and nationalities have suffered through processes of discrimination  
and systematic exclusion throughout history. Although there have been social movements and  
struggles that have sought to claim the rights of these peoples and nationalities, in many countries  
and particularly in Ecuador, it has been a difficult task to completely eradicate indigenous  
discrimination and exclusion. The constitution of Ecuador, apart from guaranteeing respect for  
indigenous peoples and nationalities, also guarantees respect for nature. However, in situations  
where the inclusion and development of indigenous peoples depends on some degree of  
involvement with nature, to which aspect should priority be given? The present study presents a  
reflection on these two aspects and the influence they have to achieve good living.  
Key Words: good living; indigenous studies; public policies; environment  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
Introducción  
Estudios relacionados con los pueblos indígenas han demostrado que la mayor parte de la  
diversidad cultural se refleja en dicha población. En todo el mundo, hay aproximadamente 370  
millones de indígenas; ocupan el 20% de la superficie terrestre. Se estima que representan unas  
5
.000 culturas indígenas. En Ecuador, según el último censo, los indígenas representan el 7,02%  
de la población ecuatoriana, constituyendo diversas nacionalidades. Por ejemplo, los kichwas son  
el grupo indígena más grande del Ecuador (32,23%), seguido de los Puruha (13,37%), Shuar  
(7,83%), Panzaleo (5,99%), Otavalo (5,57%), Cayambi (3,31% ), Cañari (2,81%), Saraguro  
(1,68%), Waranka (1,67%), Tomabela (1,18%), Caranki (1,14%), Chachi (1,00%), Quisapincha  
(0,99%), Achuar, Salasaca (0.63%), Andoa (0.63%), Awa (0.54%), Chibuleo (0.53%), Tsáchila  
(0.29%), Waorani (0.24%), Kitukara (0.24%), Huancavilca (0,18%), Cofán (0,15%), Pastos  
(0,14%), Shiwiar (0,12%), Secoya (0,07%), Siona (0,06%), Zapara (0,05%), Epera 0,04%),  
comunidades Manta (0,03%) y otras nacionalidades y grupos indígenas más pequeños (Stefos,  
015).  
2
Los pueblos indígenas, a pesar de ser considerados la mayor diversidad cultural del  
mundo, constituyen una minoría numérica. El Departamento de Información Pública de las  
Naciones Unidas (2010), señala que: “los pueblos indígenas en el mundo siguen sufriendo las  
consecuencias injustas de sus períodos históricos. La discriminación, la exclusión, el abandono,  
la opresión, la negación del derecho al desarrollo y el crecimiento económico, los convierten en  
los grupos más desfavorecidos de sus países” (Naciones Unidas, 2010). La ONU estima que los  
indígenas representan el 15% de la población pobre del mundo; y, representan un tercio de los  
novecientos millones de pobres en las zonas rurales. Sobre la base de estos antecedentes y  
situaciones difíciles, es evidente que el bienestar y las menores condiciones económicas de vida  
de los indígenas, es un grave problema para los países en desarrollo y desarrollados, donde la  
expectativa de vida es más corta; la salud, la alimentación, la vivienda y la educación están por  
debajo de la norma nacional y sus tasas de desempleo son más altas.  
En los últimos años el Ecuador ha implementado planes y proyectos dirigidos a lograr el  
desarrollo socioeconómico y productivo del país. A pesar de estos esfuerzos, los logros y  
ganancias no han para reducido la pobreza en el sector indígena. Las estadísticas del Instituto  
Nacional de Estadística y Censos-INEC (2015), de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo,  
Desempleo y Subempleo, confirman que el 62,38% de la población de las zonas rurales sufre de  
una pobreza extrema de ingresos (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015). El Estudio  
Nacional de Mortalidad (NMS) de la población ecuatoriana, muestra que 3.857 indígenas  
murieron en el 2011, el 52,19% eran hombres y el 47,81% eran mujeres. En el año 2015, un  
estudio sobre las causas de muerte de los indígenas ecuatorianos, realizado en 2015, mostró que  
las causas más comunes de muerte en niños menores de 10 años fueron la influenza y la  
neumonía debido a la falta de acceso a la atención de salud en estas comunidades rurales.  
Además, reveló que el 78,53% de los indígenas del Ecuador vive en áreas rurales, el 35,42%  
tiene educación primaria y el 12,56% no tiene educación (Stefos, 2015).  
Las iniciativas para promover el bienestar y las condiciones de vida de los pueblos  
indígenas, han sido basadas en estadísticas y estudios. Las constituciones nacionales e  
internacionales que han adoptado estas iniciativas, siguen siendo ineficaces por carecer de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
atención e interés sobre las formas de vida de la población indígena, la cual continúa luchando  
para vivir en sus comunidades.  
En Ecuador, el concepto de Sumak Kawsay se incorporó a la Constitución en el año  
2
008, en referencia a la noción de "Vivir Bien" o "Buen Vivir" para los indígenas.  
Posteriormente, este concepto fue implementado por el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,  
el cual buscó mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando las capacidades y  
potencialidades de los seres humanos; promoviendo la igualdad a través de la redistribución de  
los bienes sociales y los beneficios del desarrollo. Es decir, el principio del "Buen Vivir"  
encuentra la posibilidad de lograr una mejor vida y construir la armonía dentro de las  
comunidades con el universo (Houtart, 2011).  
A pesar de que algunos de los objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir proclama la  
implementación de condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social  
y la erradicación progresiva de la pobreza, y garantiza una mejor vida en las zonas rurales para  
superar las desigualdades sociales y territoriales con armonía entre espacios rurales y urbanos,  
los indígenas no se benefician de estas condiciones, ya que el modo de vida de los indígenas en  
Ecuador y el resto de la población sigue siendo un problema social y una política pública  
emergente. En otras palabras, las comunidades indígenas siguen viviendo en condiciones  
oprimidas de nacionalidad.  
Este es el caso de la comunidad indígena de Guangras que han “visto dormir a sus hijos  
como ‘guatusas’ en el pajonal y ha visto parir a sus warmis debajo del zuro y luego enterrar en  
sus entrañas a la madre y al niño” (Duras condiciones de Vida de habitantes de Guangras, El  
mercurio, 2016). La comunidad de Guangras pertenece a la parroquia Rivera [Zhoray] del cantón  
Azogues, provincia del Cañar. A pesar de ser una reserva de tranquilidad, también es un  
laboratorio de sufrimiento y abandono. Esta comunidad está conformada por tres sectores: San  
Carlos de Guangras; Guangras Loma; y el Centro de Guangras, conocido también como la  
"pampa". En este recóndito sector de la capital Cañari, hay 150 núcleos familiares, con un  
promedio de cinco personas por familia, lo que en total resultan aproximadamente 750  
habitantes, de los cuales algunos han emigrado a otras comunidades. Hay una marcada población  
de niños y jóvenes quienes llevan en su sangre la heredad territorial cañari. La gente es laboriosa,  
humilde y trabajadora. Las casas de Guangras están construidas de madera con techos de zinc;  
están ampliamente dispersas; las distancias de una a otra están bien marcadas. La población  
femenina viste trajes elegantes cañaris, tales como: sombrero de lana, chal y faldas de castilla de  
colores brillantes: púrpura, rojo, verde y azul. Las mujeres hablan espontáneamente kichwua  
mezclado con palabras simples en español. Sus caras encierran el letargo del abandono y la luz  
de la esperanza. Los pliegues y pliegues de su sinuosa geografía mantiene en silencio las  
historias no contadas. Los caminos llenos de pantanos de los siglos pasados y entre la magia de  
los arbustos aparecen destruidos muchos pasos y huellas marcadas por la indiferencia, la  
marginación, el grito, el gemido, el dolor y la agonía.  
Manuel Maurizaca, líder de la comunidad, recuerda que durante muchos años caminó por  
los mismos caminos que sus antepasados caminaron a pie. Él sabe los nombres de cada lugar de  
las comunidades por ¡dónde camina!, algunas partes lo hace a caballo, en sus frecuentes viajes a  
la ciudad de Azogues. Manuel nombra diferentes lugares como: Coralpamba, Sierra  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
Saguanapamba, Tracapamba, Cerro de San Carlos, Zhoraypungo, Yacopiana, Zanjaloma,  
Guangoloma, Sigsipungo, Chontapucara, montaña Primeruczha, Saguan, Rumiloma, Sindiloma,  
Monayloma, Surupamba, Sepanchi, Leduspamba, Shiyanpungo y Comunidad de San Francisco,  
que se conecta con la carretera principal a Mazar. Los habitantes de Guangras viven en  
condiciones de vida difícil y dolorosa debido a la distancia geográfica, la falta de acceso a  
servicios públicos como salud, educación, vivienda, servicios básicos y otros que les han  
impedido superar la marginación del desarrollo socioeconómico. Esto explica ¿por qué la vida de  
los indígenas en Guangras sigue siendo difícil para ellos?, evidenciada con sacrificios de dolor e  
impotencia, especialmente cuando ven a sus familiares enfermos, muriendo debido al hecho de  
no tener servicios de salud disponibles cerca de su comunidad. El único acceso a la comunidad  
de Guangras es por un camino de herradura, por el cual transitan a pie o a caballo por más de 5  
horas para llegar al pueblo o comunidad más cercana, el cual es intransitable en temporada de  
lluvias, por lo que los residentes de esta comunidad no pueden salir a buscar ayuda fuera de su  
comunidad. Con estas crueles condiciones de vida, la comunidad de Guangras se ha resignado a  
ver morir a sus ancianos morir en sus hogares, enfermos de neumonía, gripe, envolviendo sus  
cuerpos en la mortaja del llanto y la impotencia.  
Los residentes de la comunidad nos cuentan las crueles condiciones de vida en esta zona  
y los años que han estado luchando. Esperan pronto poder acceder a los servicios públicos: salud,  
educación, vivienda y servicios básicos; y, la revitalización del área productiva, como la  
comercialización de productos a los mercados locales y regionales. A pesar de todos los  
esfuerzos realizados en Ecuador durante los últimos años para mejorar las condiciones de vida  
para que los indígenas tengan un Buen Vivir, es evidente que no se ha logrado asegurar la  
igualdad en áreas como el acceso a la salud, servicios básicos, vivienda y educación de calidad a  
individuos y grupos que requieren especial consideración y atención, debido a la persistencia de  
la desigualdad, la exclusión y la discriminación.  
Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo proporcionar y contribuir con datos  
científicos para el mejoramiento de las comunidades indígenas como Guangras, teniendo en  
cuenta factores esenciales como la accesibilidad al territorio a través de carreteras ecológicas,  
indicador significativo para el cumplimiento de uno de los objetivos del "Plan Nacional del Buen  
Vivir". Este plan tiene como objetivo generar incentivos y desarrollar acciones afirmativas para  
acceder y generar infraestructura de apoyo a la producción y comercialización, ciencia y  
tecnología, información, conocimientos ancestrales, capacitación técnica y financiera a  
individuos, comunidades, pueblos y nacionalidades históricamente excluidas socialmente  
(Orientadores, 2016). Del mismo modo, se realizará un análisis basado en las necesidades,  
limitaciones, amenazas, falta de oportunidades en comunidades rurales aisladas excluidas de la  
sociedad y conectividad. Los resultados del análisis pretenden informar, alertar, proponer,  
sugerir y aumentar la conciencia de la política pública con el objetivo de que se brinde más  
atención y consideración a las comunidades rurales vulnerables como es el caso de la comunidad  
de Guangras.  
Metodología  
El análisis de contenidos es la metodología que hemos utilizado en esta investigación.  
Consiste en la “interpretación de textos: Escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
diferente, donde existan registros de datos”. Esta información, una vez procesada y analizada  
“adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de diversos aspectos y fenómenos de la  
vida social” (Abela, 2002).  
Analizamos artículos de prensa, fotografías de la comunidad, entrevistas de radio,  
entrevistas con la comunidad y videos. Las entrevistas con la comunidad y los videos los  
recolectamos ‘in situ’ en la comunidad de ‘Guangras’, esto con el objetivo de realizar una  
descripción detallada de los problemas que ocurren en dicha comunidad y sus implicaciones en  
el logro efectivo de los objetivos del ‘Buen Vivir’.  
El análisis de datos cualitativos se los realizó utilizando la técnica de ‘análisis temático’.  
Este tipo de análisis tiene como objetivo la identificación de temas y subtemas que emergen de  
los datos cualitativos mediante la identificación de patrones que se repiten en estos datos  
(Aronson, 1995). El procesamiento de estos datos se lo realizo con la ayuda del software NVivo.  
Resultados y Discusión  
Resultados  
El 2do. Objetivo del “Plan Nacional del Buen Vivir” establece: “Auspiciar la igualdad, la  
cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad” (Plan Nacional del Buen  
Vivir 2013/2017). Para alcanzar este fin, el estado necesita diseñar e implementar políticas y  
acciones. “El estado y sus organismos, el mercado y la economía, la técnica y la ciencia y todas  
las instituciones tienen sentido y se justifican en la medida en que están al servicio de la persona”  
(Rodas, 2015). En un espectro más amplio, estar al servicio de la comunidad en general y en  
particular de las comunidades vulnerables. Desafortunadamente esto no se ha logrado, debido al  
aislamiento de algunas comunidades rurales del país. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en la  
comunidad de Guangras.  
Esta comunidad se encuentra aislada debido a su situación geográfica. Este aislamiento se  
debe a la falta de vías de acceso. Los efectos de este aislamiento, el cual no es voluntario, sino  
como el resultado de la inoperancia de las instituciones del estado y a la percepción del daño  
ambiental que manejan las autoridades. Esto ha afectado dramáticamente a los habitantes de esta  
comunidad. Como resultado de este estudio se identificó que las percepciones de afectación  
ambiental bloquean y detienen los procesos necesarios para una aplicación efectiva del “Buen  
Vivir” en las siguientes áreas: Educación, salud, movilidad e inclusión económica y social  
(objetivos 2.1 y 2.2 del “Buen Vivir”). Ver Figura 1.  
Figura 1  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
Consecuencias de la percepción del daño ambiental en el logro de los objetivos del buen vivir  
La figura 1 muestra gráficamente ¡cómo las percepciones de posibles daños ambientales  
por parte de las autoridades han bloqueado el acceso a Guangras!, esto a su vez ha resultado en  
aislamiento de la comunidad, generando un detrimento de sus pobladores por la falta de acceso a  
servicios y el desarrollo social que promueve el “Buen Vivir”.  
En el área de servicios, se encontró afectaciones en acceso a la salud y educación; en el  
desarrollo social, los problemas corresponden a movilidad e inclusión económica y social.  
Describimos a continuación estos aspectos que se manifiestan en la vida diaria de los habitantes  
de Guangras.  
En cuanto al acceso de salud y educación:  
Debido a la falta de vías de acceso para llegar a la comunidad, los habitantes del lugar  
han sido testigos impotentes de la pérdida de sus seres queridos. Una persona oriunda del lugar  
nos contó lo siguiente: “Hemos visto morir a nuestros familiares por no tener servicios de salud  
cercanos”. En un artículo de prensa (Duras condiciones de Vida de habitantes de Guangras, El  
mercurio, 2016) un habitante del sector dijo: “Todos los días salimos o entramos a la comunidad  
a caballo o a pie. Las mujeres cargan guaguas, cargan compras… Los animales se han  
accidentado en el camino… mueren en el sitio”…  
Lo citado nos muestra el estado de resignación que los habitantes de Guangras tienen en  
relación con la salud. Esto les ha llevado a un estado psicológico de desvalorización de la vida:  
Ven a la muerte por enfermedad o accidentes como algo cotidiano y que no se puede evitar.  
El mismo fenómeno de resignación se ve en el área de educación. Guangras cuenta con  
una escuela primaria. Debido a la distancia es difícil para los niños continuar con sus estudios  
secundarios. A pesar de que existe la noción de que “la educación es una herramienta para  
mejorar la calidad de vida de las personas”, los habitantes de este lugar relacionan la educación  
solo con el alfabetismo. Un persona a la que entrevistamos, nos manifestó lo siguiente: “Es  
interés colectivo de dirigentes y miembros jóvenes sacar niños que no sean analfabetos,  
aspiramos que hijos estén en ámbitos de competencia”.  
Basado en los datos de este estudio, deducimos que el aislamiento de la comunidad ha  
impactado negativamente en la autoestima de los habitantes; esto ha generado que sus  
expectativas de vida, desarrollo socioeconómico y movilidad, se reduzcan a un simple logro de  
las necesidades básicas.  
Uno de los mecanismos para visibilizar a la comunidad y facilitar los procesos de  
inclusión que devendrían en la materialización de uno de los objetivos del “Buen Vivir”, es  
permitir la construcción de una vía de acceso de 11 kilómetros de longitud, la cual ayudaría a que  
Guangras “pueda salir de la marginación del desarrollo socioeconómico”. Desafortunadamente,  
el Ministerio del Ambiente ha impedido dicha construcción bajo el argumento de que la misma  
afectaría al ambiente. Guangras está dentro del Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de  
la Humanidad. Entonces nos hacemos la pregunta: ¿Hasta qué punto, mientras por un lado existe  
una protección al medio ambiente, por otro se afecta negativa y directamente la vida de los seres  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
humanos?... ¿O será acaso que los protectores del ambiente, en el proceso de defensa de este, se  
han deshumanizado?...  
Si las percepciones de afectación al medio ambiente se las pone sobre las necesidades  
básicas de los ecuatorianos, sumadas a la inacción de otras instituciones del gobierno, el 2do.  
Objetivo del plan del “Buen Vivir” que promueve “la igualdad, la cohesión, la inclusión y la  
equidad social y territorial, en la diversidad” quedará simplemente en un enunciado que contiene  
palabras inspiradoras no materializadas en la práctica. Ubicando las necesidades de los grupos  
vulnerables en segundo plano, la exclusión de estas personas se perennizará.  
Conclusión  
Como se dijo anteriormente, las comunidades indígenas representan una gran diversidad  
cultural en el mundo. Ecuador tiene una variedad de grupos indígenas, con una rica diversidad  
cultural. Poseen la sabiduría única de una vida sostenible y el respeto a la biodiversidad. A pesar  
de su riqueza cultural, la mayoría de las comunidades indígenas no tienen derecho a la  
educación, salud, vivienda y servicios básicos, porque son abandonados a su suerte.  
Guangras, a pesar de sus difíciles condiciones de vida, es un ejemplo de supervivencia,  
lucha, esfuerzo, logro y sobre todo de esperanza y armonía. Todos los habitantes de la  
comunidad: Hombres, mujeres y niños, han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento,  
valores, instituciones, prácticas y economías, a menudo sobre la base del manejo sostenible de  
los recursos naturales. Además, han desarrollado sus propios métodos culturales de transmisión  
de conocimientos, que les ayuda a tener buenas condiciones de vida a su manera.  
Una forma efectiva de aprovechar el potencial cultural de los habitantes de Guangras, es  
ayudar y apoyar la construcción de una carretera ecológica, la cual les brindará oportunidades de  
conectividad y comunicación con otras comunidades y sus alrededores, fomentando así la  
producción agrícola en la zona y la comercialización de productos a los mercados locales y  
regionales, así como facilitará el acceso a servicios públicos como salud, educación, vivienda,  
servicios básicos, entre otros. En consecuencia, si los responsables de la política pública  
responden a las necesidades emergentes de esta comunidad, entonces el cumplimiento de los  
objetivos del “Plan Nacional del Buen Vivir”, que abogan por una vida inclusiva, equitativa y de  
calidad para todas las personas en Ecuador, será real y efectiva para las comunidades indígenas.  
Bibliografía  
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.  
Aronson, J. (1995). A pragmatic view of thematic analysis. The qualitative report, 2(1), 1-3.  
Duras condiciones de Vida de habitantes de Guangras, El mercurio, 29 de agosto 2016.  
Gobierno del Ecuador, Herramientas - Plan Nacional 2013 2017, descargado de  
http://www.buenvivir.gob.ec/herramientas el 27/10/16  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 30-37  
Houtart, F. (2011). El concepto de sumaK kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien  
común de la humanidad. http://www.alainet.org/es/active/47004  
Instituto Nacional de Estadística y Censos, I. (2015). Presentacion Pobreza y Desigualdad Marzo.  
015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015.pdf  
2
Orientadores, E. (2016). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Objetivos Estratégicos  
7.  
1
Rodas, A. M. (2015). Experiencias concretas para impulsar el personalismo en comunidades  
rurales de Chiclayo, Perú. Academia, 14, 378-387.  
Stefos, E. (2015). Causes of Death of Indigenous Ecuadorians, 2(6), 6570.  
la-inclusion-y-la-equidad-social-y-territorial-en-la-diversidad#tabs2  
Anexos  
Foto N. 1  
Foto N. 2  
La foto N. 1 muestra al caballo  
en su camino hacia la comunidad  
La foto N. 2 evidencia los diálogos y  
entrevistas con los residentes de la comunidad  
Foto N. 3  
La foto N. 3 muestra cómo los residentes de la comunidad de Guangras se trasladan de un lugar a otro.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37