ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril 2024). Vol. 9, No.1 pp. 107-130  
(
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español:  
Un Enfoque Estructural y Comparativo  
Comprehensive Assessment of Financial Soundness in the Spanish Hotel  
Sector: A Structural and Comparative Approach  
Ana León-Gómez  
Universidad de Málaga. Málaga, España  
Fernando Gimeno-Arias  
Mercedes Raquel García-Revilla  
Universidad a Distancia de Madrid-UDIMA. Madrid, España.  
mercedesraquel.garcia@udima.es  
https://orcid.org/0000-0002-4070-5203  
Jorge Alexander Mora Forero  
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Bogotá, Colombia.  
Email: jorge.moraf@uniminuto.edu  
https://orcid.org/0000-0001-7764-0370  
Recepción: 01/12/2023 | Aceptación: 04/01/2024 | Publicación: 10/01/2024  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
León-Gómez, A., Gimeno-Arias, F., García-Revilla, M., Mora Forero, J. (2024). Evaluación  
Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y  
Comparativo. INNOVA Research Journal, 9(1), 107-130.  
https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2457  
Resumen  
El desarrollo de este trabajo de investigación se realizó con el fin de encontrar la incidencia que  
España, un actor destacado en el turismo mundial, ha experimentado una notable transformación  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
en su sector turístico, evolucionando de un enfoque centrado en sol y playa hacia una oferta más  
rica que incluye atractivos culturales y gastronómicos. En este contexto, el sector hotelero se ha  
consolidado como un elemento crucial de la industria, impulsando la inversión, el empleo y la  
innovación. Este estudio se enfoca en el análisis del sector hotelero español para proporcionar una  
comprensión profunda de su impacto económico. Se examina la evolución del sector en términos  
de capacidad financiera, rentabilidad y generación de empleo, empleando un análisis detallado de  
indicadores clave y un enfoque económico-financiero. Con este fin, se han implementado dos  
análisis fundamentales: primero, un estudio longitudinal de las principales ratios financieras, que  
ofrece una perspectiva de la evolución y tendencias a lo largo del tiempo. Segundo, se realiza un  
análisis económico-financiero exhaustivo, diseñado para evaluar en profundidad la solidez y  
estabilidad financiera del sector hotelero. La investigación contempla una variedad de factores,  
tanto internos como externos, que influyen en la rentabilidad del sector, incluyendo la situación  
macroeconómica, las políticas gubernamentales y variables como la ubicación y la innovación.  
Los resultados muestran que, aunque el sector hotelero español exhibe una fuerte capacidad  
empresarial, enfrenta retos significativos en términos de solvencia y apalancamiento. El estudio  
concluye subrayando la importancia de desarrollar estrategias eficientes para mejorar la  
rentabilidad y la solidez financiera del sector, ofreciendo un análisis detallado de los indicadores  
económicos.  
Palabras claves: sector hotelero; turismo; España; rentabilidad; análisis económico-financiero.  
Abstract  
Spain, a major player in world tourism, has undergone a remarkable transformation in its tourism  
sector, evolving from a focus on the sun and sand to a richer offer that includes cultural and  
gastronomic attractions. The hotel sector has established itself as a crucial element of the industry,  
driving investment, employment, and innovation. This study focuses on the Spanish hotel sector  
to provide an in-depth understanding of its economic impact. It examines the evolution of the  
sector in terms of financial capacity, profitability, and employment generation using a detailed  
analysis of key indicators and an economic-financial approach. This study considers a variety of  
internal and external factors that influence a sector's profitability, including the macroeconomic  
situation, government policies, and variables such as location and innovation. The results show  
that, although the Spanish hotel sector exhibits strong entrepreneurial capacity, it faces significant  
challenges in terms of solvency and leverage. The study concludes by underlining the importance  
of developing efficient strategies to improve the sector's profitability and financial strength and  
providing a detailed analysis of economic indicators.  
Keywords: hotel sector; tourism; Spain; profitability; economic-financial analysis.  
Introducción  
El sector turístico de España desempeña un papel crucial en la economía global del turismo,  
distinguiéndose no sólo por el elevado volumen de turistas que recibe anualmente, sino también  
por la significativa contribución económica que estos representan. Según estimaciones, el turismo  
aporta aproximadamente el 16% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, subrayando su  
importancia en el contexto económico nacional (Mármol Andreu et al., 2022). A lo largo de los  
años, este sector ha experimentado una transformación notable, evolucionando desde una oferta  
tradicionalmente enfocada en playas y sol hacia una gama más diversificada y de mayor calidad  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
(
León-Gómez et al., 2021). Esta nueva propuesta incluye elementos culturales y gastronómicos,  
lo que evidencia una adaptación a las cambiantes preferencias y expectativas de los visitantes  
Ovcharenko et al., 2021). Este enfoque más integrado y enriquecido en el turismo español refleja  
(
una adaptación estratégica a las tendencias globales del sector, permitiendo así un desarrollo  
sostenible y multifacético del mismo (Pie et al., 2019).  
En el sector de la industria turística, que abarca sectores como viajes, transporte,  
alimentación y bebidas, y actividades de ocio y tiempo libre, el segmento hotelero se erige como  
un pilar fundamental (Feng, 2022). Este sector no solo lidera en términos de inversión, generación  
de empleo y dinamismo en innovación, sino que también se posiciona en el epicentro de la  
transformación y crecimiento del turismo (Canhui et al., 2022). Dimitrić et al. (2019) resaltan esta  
preeminencia del sector hotelero, enfatizando su rol vital en el engranaje del turismo global.  
Complementando este liderazgo, el sector de la restauración emerge como un componente clave,  
desempeñando un rol esencial en la enriquecimiento y consolidación de la experiencia turística.  
Turegun (2019) enfatiza la importancia de la restauración, no sólo como un elemento de disfrute  
y placer para los turistas, sino también como un factor decisivo en la impresión y satisfacción  
general del visitante. La sinergia entre el sector hotelero y el de restauración forma así un  
ecosistema turístico integral, donde la calidad y la innovación en ambos campos son fundamentales  
para el éxito y sostenibilidad de la industria turística en su conjunto (León-Gómez et al. 2023).  
Ante este panorama, la presente investigación se propone profundizar en la comprensión  
sobre la importancia económica del sector hotelero en España. Este estudio se centra en descifrar  
la evolución del sector, prestando especial atención a aspectos críticos como su capacidad  
financiera, rentabilidad y generación de empleo. Además, se busca identificar y analizar las  
características económicas distintivas que definen a este sector. Con este objetivo, se han  
implementado dos análisis fundamentales: primero, un estudio longitudinal de las principales  
ratios financieras, que ofrece una perspectiva de la evolución y tendencias a lo largo del tiempo.  
Segundo, se realiza un análisis económico-financiero exhaustivo, diseñado para evaluar en  
profundidad la solidez y estabilidad financiera del sector hotelero. Estos enfoques metodológicos  
permiten una comprensión más amplia y detallada de la posición y el impacto económico del sector  
en el contexto nacional.  
La evaluación de la rentabilidad en el sector hotelero se ha llevado a cabo desde múltiples  
enfoques, abarcando tanto elementos exógenos, como la dinámica macroeconómica y las políticas  
gubernamentales, como factores endógenos, que incluyen la administración efectiva, la ubicación  
estratégica y las estrategias de innovación implementadas por los hoteles (Ruiz-Palomo et al.,  
2
020). Este análisis multifacético se ha enriquecido con las contribuciones de diversos autores,  
como Agiomirgianakis et al. (2012), Aznar Alarcón y Sayeras Maspera (2015), Menicucci (2018)  
y Santos-Jaén et al. (2022), quienes han explorado la complejidad y las múltiples dimensiones que  
influyen en la rentabilidad hotelera. Adicionalmente, se ha prestado atención a cómo fenómenos  
contemporáneos, como la globalización y los avances en tecnología, están reconfigurando las  
preferencias y comportamientos de los turistas, tal como se detalla en el estudio de Dimitrić et al.  
(
2019). Esta perspectiva permite una comprensión más profunda de los factores que afectan la  
rentabilidad en este sector, destacando la importancia de adaptarse a un entorno en constante  
cambio y la necesidad de innovación continua.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
La irrupción de la pandemia de Covid-19 en 2020 supuso un desafío sin precedentes para  
el sector hotelero (Alaminos et al.,2020), desencadenando una disminución de ingresos y llevando  
al cierre forzoso de una considerable cantidad de establecimientos (Gemar et al., 2019). En este  
contexto, el presente estudio focaliza su atención en el período anterior a la pandemia con el  
objetivo de proporcionar un análisis libre de las distorsiones ocasionadas por este evento  
extraordinario. Esta delimitación temporal permite examinar las dinámicas y tendencias del sector  
bajo condiciones normales de mercado, facilitando una evaluación más precisa y representativa de  
su función.  
Los resultados de nuestra investigación revelan una situación compleja dentro del sector  
hotelero español: a pesar de su considerable capacidad operativa, el sector se enfrenta a retos  
significativos en términos de solvencia, destacando un notable nivel de apalancamiento financiero.  
Esta situación resalta con urgencia la necesidad de desarrollar e implementar estrategias efectivas  
que no solo impulsen las ventas, sino que también fortalezcan la solvencia del sector. Este estudio  
aporta de manera significativa al cuerpo de conocimiento existente, ofreciendo un análisis  
detallado y exhaustivo sobre la relevancia económica del sector hotelero en el contexto económico  
de España.  
El artículo se estructura de la siguiente manera: la Sección 2 detalla la metodología  
empleada en el estudio empírico; la Sección 3 presenta los resultados obtenidos; y la Sección 4  
concluye con las implicaciones de estos hallazgos y sugiere direcciones para futuras  
investigaciones.  
Metodología  
Esta investigación se caracteriza por su metodología descriptiva, transversal y  
retrospectiva, enfocada específicamente en analizar la capacidad financiera del sector hotelero  
español durante el período anterior a la pandemia de la Covid-19. La selección de este enfoque  
metodológico se fundamenta en el objetivo de ofrecer una comprensión exhaustiva y detallada de  
las dinámicas financieras y operativas del sector, capturando así el escenario en un punto crucial  
de su historia reciente. Este marco permite una revisión integral que abarca tanto la salud financiera  
como las estrategias operativas del sector hotelero, proporcionando un análisis profundo y  
relevante de su estado justo antes de un evento global sin precedentes. La naturaleza transversal y  
retrospectiva del estudio facilita la identificación de tendencias y patrones clave que definían el  
sector antes de la crisis sanitaria, lo cual es esencial para comprender su resiliencia y capacidad de  
adaptación  
El análisis de este estudio se organizó en dos bloques fundamentales, cada uno abordando  
aspectos clave del sector hotelero. El primer bloque tiene como objetivo examinar la trayectoria  
del sector, con un enfoque particular en los índices de ocupación y los precios hoteleros. Este  
análisis evolutivo se enriqueció con una evaluación exhaustiva de la rentabilidad y la capacidad  
de contratación en los hoteles. Para lograr una comprensión completa, se recurrió a indicadores  
esenciales como la tarifa media diaria (TMD), el ingreso por habitación disponible (RevPAR) y el  
volumen de empleo generado. Esta metodología proporcionó una visión amplia y detallada de las  
operaciones. El segundo bloque se centró en un análisis económico-financiero detallado,  
estructurado en torno a tres áreas críticas: la capacidad financiera, la solvencia y el factor laboral.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
Esta segmentación permitió una valoración profunda de cada dimensión, facilitando así una mejor  
comprensión de la fortaleza financiera del sector hotelero y su habilidad para afrontar retos  
económicos. Este enfoque lleva a cabo un examen minucioso de los diferentes componentes que  
afectan la salud económica. Cada fase del análisis se llevó a cabo mediante la aplicación de  
técnicas estadísticas y financieras avanzadas, asegurando así la precisión y la relevancia de los  
resultados obtenidos. Este enfoque metodológico proporciona una base sólida para la  
interpretación de los datos, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre el estado y las  
perspectivas del sector hotelero español en el contexto pre-pandémico.  
En este estudio, se seleccionó una muestra representativa compuesta por veinte empresas  
destacadas del sector turístico español. La elección de estas entidades se fundamentó en un criterio  
específico y altamente relevante: los ingresos de explotación obtenidos en el último año fiscal  
completo previo al comienzo de la pandemia de la Covid-19. Adoptamos este criterio debido a su  
capacidad para reflejar de manera efectiva la solidez y el rendimiento económico de las empresas  
bajo condiciones operativas normales, antes de la interrupción causada por la crisis sanitaria.  
La Tabla 1 ofrece una clasificación detallada de las empresas seleccionadas, ordenadas en función  
de sus ingresos de explotación. Esta tabla no se limita a enumerar los hoteles con mayores ingresos  
en España, sino que proporciona un marco contextual que permite comprender su posición de  
mercado y capacidad financiera dentro del panorama turístico nacional. La elección de estas  
empresas como muestra para el estudio se justifica por su representatividad en el mercado turístico  
español y su relevancia en el contexto económico del país. Al centrarse en estas empresas líderes,  
el estudio busca ofrecer insights significativos sobre las tendencias, desafíos y oportunidades en el  
sector hotelero español, proporcionando así una contribución valiosa a la literatura existente en el  
campo del turismo y la gestión empresarial.  
Tabla 1  
Empresas del Sector Turístico Español Analizadas  
Ingresos de  
Denominación  
Localidad  
explotación  
miles €)  
(
Riusa II, S.A.  
Palma  
Palma  
Madrid  
Palma  
Madrid  
290.903,00  
264.991,54  
186.609,00  
133.783,58  
130.122,74  
78.031,00  
71.517,28  
70.878,50  
59.488,00  
57.234,00  
57.031,00  
56.765,41  
Melia hotels international, S.A.  
Nh hoteles España, S.A.U.  
Barceló arrendamientos hoteleros, S.L.  
Paradores de turismo de España. S.M.E. S.A.  
Grupo hoteles playa, S.A.  
Vincci hoteles, S.A.  
Barcelo explotaciones hoteleras Canarias, S.L.  
NH hotel group, S.A.  
Accorinvest Spain, S.A.  
Roquetas de mar  
Alcobendas  
Palma  
Madrid  
Madrid  
Palma  
Palma  
Riu hotels, S.A.  
Starmel hotels op, S.L.  
Sant LLorenç des  
Cardassar  
Anluga, S.A.  
56.318,63  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
Ingresos de  
Denominación  
Localidad  
explotación  
miles €)  
(
Iberostar management, S.A.  
Ilunion hotels, S.A.U.  
Ayosa hoteles, S.L.  
Royal Cupido, S.L.  
Dreamplace hotels & resorts, S.L.  
Palma  
Madrid  
Palma  
Palma  
Adeje  
51.559,31  
50.629,46  
50.027,11  
48.988,65  
48.752,04  
San Bartolomé de  
Tirajana  
Arona  
Nordotel, S.A.U.  
48.693,55  
Kanali, S.A.  
42.166,37  
41.659,48  
41.186,61  
41.145,02  
39.887,05  
35.145,32  
35.103,72  
34.269,60  
Inversiones Plomer, S.L.  
Industrias Hoteleras del Mediterráneo, S.L.  
Iberostar hoteles y apartamentos, S.L.  
Hiperion hotel group, S.L.  
Hoteadeje, S.L.  
Alcudia  
Benidorm  
Palma  
Madrid  
Adeje  
Hotel Princesa de Yaiza, S.A.  
Duques de Bergara, S.L.  
Tias  
Barcelona  
San Sebastián de  
los Reyes  
Guía de Isora  
Barcelona  
Palma  
Amla explotaciones turísticas, S.A.  
33.959,24  
Inversiones Hoteleras la Jaquita, S.A.  
Trivalor XXI, S.L.  
Alltours España, S.L.  
32.499,04  
31.603,00  
31.071,08  
San Bartolomé de  
Tirajana  
Palma  
Meeting Point Hotelmanagement, S.L.  
29.791,98  
Cadena Mar, S.L.  
Club Lanzarote, S.A.  
Plaza de España 19 Development, S.L.  
29.511,64  
28.518,35  
28.075,00  
Yaiza  
Madrid  
Las Palmas de  
Gran Canaria  
Mogan  
Megahotel Faro, S.L.  
27.971,12  
Mar Abierto, S.L.  
Maresto, S.A.  
Hoteles Piñero Canarias, S.L.  
27.841,32  
27.743,12  
27.395,82  
Arona  
Palma  
Resultados  
Análisis Evolutivo del Sector Hotelero Español  
Este apartado se centra en examinar la trayectoria del sector hotelero español a lo largo de  
una década, prestando especial atención a la anomalía representada por el año 2020, marcado por  
la pandemia de la COVID-19, que introdujo una distorsión significativa en las tendencias y  
evolución del sector. Utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021), se realiza  
un análisis exhaustivo de la ocupación hotelera, abarcando tres indicadores clave: número de  
viajeros, pernoctaciones y estancia media de los turistas. Además, para proporcionar una  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
comprensión más integral de la dinámica evolutiva del sector, se ha llevado a cabo un análisis del  
índice de precios hoteleros, junto con los dos indicadores de rentabilidad más relevantes: la Tarifa  
Media Diaria (ADR) y los Ingresos por Habitación Disponible (RevPar). También se ha  
considerado el volumen de personal empleado en el sector hotelero, un factor crucial para entender  
la dimensión laboral de la industria.  
Dentro del análisis de la ocupación hotelera, se destacan tres indicadores fundamentales,  
según el INE (2021): Número de viajeros, Pernoctaciones y Estancia Media.  
Para una evaluación precisa de la evolución del número de viajeros, este estudio ha optado  
por analizar datos mensuales de ocupación hotelera, abarcando el periodo desde agosto de 2011  
hasta agosto de 2021. La elección de agosto como mes de referencia estratégica resulta para  
minimizar las distorsiones causadas por la estacionalidad en los datos. Agosto, siendo el mes de  
mayor actividad turística en España, proporciona un escenario ideal para capturar las tendencias  
del sector de manera más clara y representativa. Este enfoque permite un análisis más ajustado y  
coherente de los patrones de viaje, ofreciendo una visión más exacta de las fluctuaciones y  
tendencias en el sector hotelero español a lo largo de una década, incluyendo el periodo crítico  
marcado por la pandemia de la COVID-19.  
Figura 1  
Evolución del Número de Viajeros  
1
1
1
4,000,000  
2,000,000  
0,000,000  
8
6
4
2
,000,000  
,000,000  
,000,000  
,000,000  
0
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 1 presenta una serie temporal de diez años, destacando una clara tendencia al  
alza en el flujo de turistas a España. Desde el año 2011, se ha observado un crecimiento sostenido  
en el número de visitantes, iniciando con alrededor de diez millones y alcanzando su máximo en  
2
019 con trece millones. Este incremento progresivo tiene implicaciones significativas para el  
sector hotelero, reflejando un aumento en la ocupación de los hoteles, la creación de empleo y un  
incremento en los ingresos, lo que a su vez contribuye de manera importante No obstante, la Figura  
1
también muestra una disminución marcada en el año 2020, resultado de las restricciones de  
movilidad impuestas a nivel global debido a la pandemia de Covid-19. A pesar de estas  
circunstancias adversas, España logró mantener cierto atractivo turístico, recibiendo a casi seis  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
millones de visitantes en ese año. Con la relajación gradual de las restricciones en 2021, se percibe  
una recuperación parcial en el sector turístico, con cifras que rondan los diez millones y medio de  
visitantes, lo que indica una resiliencia notable y una capacidad de adaptación frente a los desafíos  
sin precedentes presentados por la pandemia.  
Además, se ha llevado a cabo un análisis detallado del número de pernoctaciones en  
establecimientos hoteleros en España, aportando una perspectiva adicional sobre las dinámicas del  
turismo en el país. Para lograr una evaluación exhaustiva, se han elaborado dos gráficos distintivos:  
uno que representa la temporada baja, específicamente en el mes de enero, y otro que refleja la  
temporada alta, correspondiente al mes de agosto. Este enfoque dual es fundamental para  
determinar si la afluencia turística está concentrada predominantemente en ciertos periodos del  
año, como los meses de verano, o si, por el contrario, se mantiene una distribución más equilibrada  
y constante a lo largo de todo el año. Esta comparativa entre temporadas alta y baja brinda una  
comprensión más completa de los patrones de ocupación hotelera, permitiendo discernir  
tendencias estacionales.  
Figura 2  
Evolución del Número de Pernoctaciones en Temporada Baja  
1
1
1
1
1
8,000,000  
6,000,000  
4,000,000  
2,000,000  
0,000,000  
8
6
4
2
,000,000  
,000,000  
,000,000  
,000,000  
0
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 2 proporciona un análisis detallado de las pernoctaciones en España durante el  
mes de enero a lo largo de varios años, mostrando una tendencia ascendente general en la  
temporada baja. Con la excepción del mes de enero de 2021, claramente impactado por la  
pandemia de Covid-19, se ha registrado un crecimiento sostenido en este periodo. Este patrón  
emergente señala un cambio significativo en los hábitos turísticos, evidenciando un incremento en  
la afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales, que eligen viajar durante épocas  
tradicionalmente menos populares. De manera específica, se observa un incremento en el número  
de pernoctaciones, pasando de doce a dieciséis millones en el mes de enero a lo largo del tiempo  
analizado. Este aumento es indicativo de una expansión notable de la actividad turística durante la  
temporada baja, sugiriendo una diversificación en las preferencias de viaje y un interés creciente  
por destinos españoles fuera de la alta temporada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
Según la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística, se observa que  
una proporción significativa de las pernoctaciones en España proviene de turistas extranjeros. Las  
estimaciones indican que alrededor del 60% del total anual de pernoctaciones en el país es  
atribuible a visitantes internacionales. Esta cifra sugiere que, de cada diez noches reservadas en  
establecimientos hoteleros españoles, seis son ocupadas por turistas de fuera de España. Este dato  
subraya la importancia crucial del turismo internacional en el sector hotelero español, enfatizando  
su contribución significativa a la industria y destacando la necesidad de enfocar esfuerzos en atraer  
y satisfacer a esta demografía. La dependencia del turismo internacional refleja no solo la  
popularidad de España como destino turístico global, sino también la relevancia de mantener  
estrategias que fomenten su atractivo y accesibilidad para visitantes de todo el mundo.  
Por otro lado, la Figura 3 presenta un enfoque detallado sobre el análisis de las  
pernoctaciones en España durante la temporada alta. Esta figura no solo resalta las cifras clave  
durante este período, sino que también incluye una comparación exhaustiva con los datos  
correspondientes a la temporada baja. Este enfoque comparativo proporciona una visión más  
amplia y completa de las dinámicas turísticas a lo largo del año.  
Figura 3  
Evolución del Número de Pernoctaciones en Temporada Alta  
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0,000,000  
5,000,000  
0,000,000  
5,000,000  
0,000,000  
5,000,000  
0,000,000  
5,000,000  
0,000,000  
5
,000,000  
0
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 3 destaca una tendencia ascendente en el número de pernoctaciones en  
establecimientos hoteleros en España, evidenciando un dinamismo notable en el sector turístico.  
Este incremento puede ser atribuido a dos factores potenciales, cuya interacción merece un análisis  
más detallado. La primera hipótesis plantea que los turistas están optando por prolongar la duración  
de sus estancias en hoteles, lo cual podría indicar un cambio en las preferencias de los viajeros  
hacia experiencias más prolongadas en un destino. Por otro lado, la segunda hipótesis sugiere un  
aumento en el número total de viajeros, quienes podrían estar prefiriendo estancias más breves,  
pero más frecuentes.  
Con el objetivo de esclarecer la naturaleza del incremento en las pernoctaciones y obtener  
un entendimiento más profundo de las tendencias turísticas, se realiza la Figura 4. Esta figura  
presenta un análisis exhaustivo sobre la duración media de las estancias de los turistas en territorio  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
español, brindando información esencial sobre la longitud promedio de las visitas. Este dato es  
crucial para determinar si el aumento observado en las pernoctaciones se origina por un  
crecimiento en el número de visitantes o debido a extensiones en la duración de las estancias. Este  
análisis permite una mejor comprensión de las dinámicas del turismo en España, y es clave para  
interpretar de manera precisa las tendencias en las pernoctaciones. La estancia media emerge como  
un indicador esencial que facilita discernir si el incremento en las pernoctaciones es producto de  
estancias más prolongadas o de un mayor número de visita.  
Figura 4  
Evolución de la Estancia Media (días)  
5
4
3
2
1
0
Fuente: Elaboración propia  
El análisis de los datos de la figura anterior revela una tendencia significativa hacia la  
reducción de la duración de las estancias en establecimientos hoteleros en España, iniciando desde  
el año 2011. De manera más específica, se ha registrado una disminución paulatina en la estancia  
media, que ha pasado de un promedio de cuatro días a ligeramente más de tres días en el período  
actual. La reducción en la estancia media podría indicar una adaptación de los patrones de viaje,  
quizás influenciada por factores como la evolución de las dinámicas laborales, los cambios en las  
políticas de turismo, o una preferencia creciente por viajes más cortos pero más frecuentes.  
A continuación, se ha realizado un análisis sobre la evolución de los precios en el sector  
hotelero en España, centrándose en las tarifas que los empresarios hoteleros aplican a los clientes  
alojados en sus establecimientos. Este análisis se ha realizado a través de la Figura 5, que proyecta  
una comparativa gráfica con dos periodos críticos: la temporada baja y la temporada alta,  
representadas respectivamente por los meses de enero y agosto. Al examinar estos dos periodos  
contrastantes, se busca comprender cómo los hoteles ajustan sus precios en respuesta a los cambios  
estacionales en la demanda turística. Este análisis permite descifrar las estrategias de precios  
implementadas por los hoteles, y entender cómo estos negocios se adaptan a las fluctuaciones de  
la demanda a lo largo del año.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
Figura 5  
Comparación del Índice de Precios en Temporada Alta-Baja  
1
1
1
40  
20  
00  
8
6
4
2
0
0
0
0
0
2
011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021  
IP Enero IP Agosto  
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 5 presenta una tendencia gradualmente ascendente en los precios establecidos  
por los hoteleros españoles. Aunque esta tendencia al alza es evidente, se caracteriza por una  
pendiente moderada, indicando un aumento constante pero no excesivo en los precios. Esta  
observación sugiere que, aunque la estacionalidad juega un rol en la determinación de los precios  
en el sector hotelero en España, su impacto es relativamente limitado. Esta tendencia moderada en  
el aumento de precios podría interpretarse como una estrategia equilibrada por parte de los  
hoteleros, buscando optimizar los ingresos sin desalentar a los potenciales clientes. Aunque los  
precios suben, el incremento parece estar dentro de un margen que los consumidores consideran  
aceptable. Esto es indicativo de un mercado que, aunque sensible a las variaciones estacionales,  
busca mantener una política de precios que no comprometa significativamente la atractividad del  
destino. Este hallazgo es significativo ya que implica que, aunque hay un aumento en los precios,  
este no es lo suficientemente pronunciado como para influir de manera negativa en la demanda de  
manera considerable.  
Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado sobre la rentabilidad de los  
hoteles españoles durante el período anterior a la pandemia. Este estudio se centró en indicadores  
claves de rentabilidad hotelera como la Tarifa Media Diaria (ADR, por sus siglas en inglés) y el  
Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR). La Tarifa Media Diaria (ADR) refleja el precio  
promedio cobrado por habitación ocupada, mientras que el Ingreso por Habitación Disponible  
(RevPAR) combina la tarifa media con la ocupación del hotel, ofreciendo una medida más integral  
de la eficacia en la generación de ingresos. Estos indicadores proporcionan una visión detallada y  
específica de los ingresos que generan los establecimientos hoteleros a través de sus servicios de  
alojamientos. Por tanto, son cruciales para evaluar la eficiencia y la capacidad de generación de  
ingresos de los hoteles.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
La Figura 6 ilustra de manera detallada el precio medio por habitación que han registrado  
los establecimientos hoteleros. Para profundizar en el entendimiento de cómo la estacionalidad  
impacta en el sector hotelero, hemos segmentado el análisis en dos periodos críticos: la temporada  
baja, representada por el mes de enero, y la temporada alta, correspondiente al mes de agosto. Esta  
distinción temporal es fundamental para obtener una visión exhaustiva sobre las fluctuaciones de  
precios, permitiendo así discernir con mayor precisión cómo estos varían en respuesta a las  
tendencias de demanda estacional. Esta permite comprender las estrategias de fijación de precios  
y su adaptación a los cambios en las preferencias y comportamientos del consumidor a lo largo del  
año.  
Figura 6  
Tarifa Media Diaria (ADR)  
1
1
50  
00  
5
0
0
2
011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021  
ADR Enero  
ADR Agosto  
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 6 proporciona un análisis sobre la evolución de la Tarifa Media Diaria (ADR) en  
el ámbito del sector hotelero español, abarcando tanto la temporada baja como la alta. A través de  
esta figura podemos observar la relativa estabilidad del ADR ante las variaciones estacionales,  
revelando un incremento anual sostenido en ambos periodos. Este modelo de crecimiento  
constante insinúa la implementación de una estrategia de precios eficaz y flexible por parte de los  
establecimientos hoteleros. Un aspecto que destacar es la reacción del sector hotelero frente a la  
crisis generada por la pandemia de Covid-19. Desafiando las expectativas generales, la pandemia  
no ha repercutido negativamente en el precio medio por habitación. De manera sorprendente, en  
el período postpandemia, el sector no solo ha logrado mantener sus tarifas, sino que también ha  
experimentado un incremento en los precios durante la temporada alta, superando incluso las cifras  
registradas antes de la crisis sanitaria. Este comportamiento podría interpretarse como una muestra  
de la notable capacidad de resiliencia del sector hotelero frente a desafíos económicos de magnitud  
global.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
La Figura 7 se enfoca en examinar el segundo indicador clave de rentabilidad, conocido  
como Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR). Este parámetro es de suma importancia en la  
gestión hotelera, puesto que refleja el umbral de rentabilidad de una habitación, y además marca  
el punto a partir del cual una habitación empieza a generar beneficios para el establecimiento. La  
evaluación del RevPAR ofrece insights valiosos sobre la eficacia operacional de los hoteles,  
subrayando especialmente su habilidad para optimizar y capitalizar los ingresos utilizando sus  
recursos disponibles.  
Figura 7  
Ingreso por Habitación Disponible (REVPAR)  
1
00  
8
6
4
2
0
0
0
0
0
2
011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021  
RevPar Enero  
RevPar Agosto  
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 7 ofrece un análisis exhaustivo y detallado de la evolución del RevPAR dentro  
del sector hotelero español, distinguiendo claramente entre las temporadas baja y alta. A lo largo  
del periodo estudiado, se observa que el RevPAR medio en temporada baja se establece alrededor  
de los 35 euros. Este dato es de gran relevancia, puesto que establece el punto de equilibrio en  
términos de rentabilidad: cualquier precio por habitación que se sitúe por debajo de esta cifra  
podría resultar en una pérdida económica para los establecimientos hoteleros. Por otro lado,  
durante la temporada alta, se percibe un incremento notable del RevPAR, llegando a aumentar  
aproximadamente un 50%. Este ascenso no solo manifiesta la marcada influencia de la  
estacionalidad en el indicador, sino que también refleja una mayor rentabilidad y una gestión más  
eficiente de los recursos hoteleros en momentos de elevada demanda turística. Este contraste entre  
las temporadas resalta la importancia de estrategias de precios y gestión adaptativas, que permitan  
a los hoteles optimizar sus ingresos y mantener su rentabilidad a lo largo de todo el año.  
Además, la investigación en el sector hotelero ha enfatizado reiteradamente la importancia  
crítica de los recursos humanos (Kusluvan & Kusluvan, 2000; Liu & Wall, 2006). Reconociendo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
esta relevancia, el análisis evolutivo del sector se completa con un estudio del impacto de los  
recursos humanos. La Figura 8 muestra el número de empleados en los hoteles españoles,  
comparando las temporadas baja (enero) y alta (agosto). Este análisis proporciona una visión  
integral de cómo la dotación de personal se ajusta a las fluctuaciones estacionales, subrayando la  
importancia de una gestión eficaz del personal en la optimización del rendimiento del sector.  
Figura 8  
Número de Personal Empleado  
3
3
2
2
1
1
50000  
00000  
50000  
00000  
50000  
00000  
5
0000  
0
Enero  
Agosto  
Fuente: Elaboración propia  
La Figura 8 presenta una visión clara de la evolución del número de empleados en el sector  
hotelero español, trazando una tendencia generalmente ascendente, aunque con un crecimiento  
moderado hasta el año 2020. Notablemente, en consonancia con el brote de la pandemia de Covid-  
1
9, se registra una notable disminución en la contratación de personal. Este hecho pone de  
manifiesto el impacto sustancial de la crisis sanitaria en el empleo dentro del sector,  
proporcionando una perspectiva esencial para comprender las dinámicas laborales en situaciones  
de crisis y su recuperación subsiguiente. Además, el análisis detallado de esta figura pone de  
relieve la presencia de una marcada estacionalidad en la contratación de trabajadores en la industria  
hotelera. Se observa que, durante la temporada alta, el número de empleados contratados supera  
en cerca de un 40% al de la temporada baja. Este patrón evidencia la notable capacidad de  
adaptación del sector a las fluctuaciones en la demanda turística, ajustando su fuerza laboral de  
acuerdo con las necesidades estacionales. Este fenómeno no solo tiene importantes repercusiones  
en la gestión de recursos humanos en el ámbito hotelero, sino que también resalta la importancia  
de implementar estrategias de empleo flexibles y dinámicas, que permitan afrontar eficazmente las  
cambiantes exigencias del mercado.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
Análisis económico-financiero  
El objetivo de este apartado es realizar una evaluación de las capacidades financieras del  
sector hotelero español, abarcando una comprensión integral que integra tres aspectos críticos: el  
nivel de operaciones, la estructura financiera y el factor laboral. Estos análisis permitirán una  
evaluación del rendimiento operativo, incluyendo la eficiencia en la gestión de ingresos, la  
optimización de costos y la adaptabilidad a las variaciones del mercado. Al mismo tiempo, se  
examina la solidez financiera, considerando aspectos como la proporción de deuda, la liquidez y  
la capacidad de gestión de riesgos financieros. Complementariamente, se explora el impacto de la  
gestión de recursos humanos en la salud financiera del sector, evaluando elementos como el costo  
laboral y la productividad del personal.  
En la primera fase del análisis, nos enfocamos en examinar la rentabilidad de los activos y  
la fortaleza financiera de las empresas del sector hotelero. Esta evaluación se fundamenta en el uso  
de una serie de ratios financieros, los cuales se detallan en la Tabla 2. Estos ratios financieros son  
herramientas indispensables para valorar la efectividad con la que las empresas hoteleras gestionan  
y emplean sus activos en la generación de ingresos y beneficios. Mediante la aplicación de estos  
indicadores, logramos obtener una panorámica detallada y esclarecedora sobre la rentabilidad  
operativa del sector. Esta perspectiva nos permite no solo identificar tendencias y reconocer las  
fortalezas inherentes al sector, sino también descubrir áreas potenciales de mejora.  
Tabla 2  
Ratios para Medir el Nivel de Operaciones  
Ratio  
Rotación de  
Definición  
Informa sobre la eficiencia con la  
Fórmula  
Ing. Explot  
100  
activos netos que una empresa utiliza sus  
Fondos Propios + 푃푎푠푖푣표 퐹푖푗표  
activos  
Rotación  
existencias  
Considera el tiempo que tarda la  
empresa en renovar las  
existencias por año una vez  
acabadas  
Ing. Explot  
100  
Existencias  
Ratio de  
Analiza la capacidad que tiene la  
Rdo Explotación  
100  
cobertura de empresa de hacer frente al pago  
intereses  
Período de  
cobro  
Gtos financieros y asimilados  
Deudores  
sus deudas  
Examina el tiempo que tarda la  
empresa es cobrarles a sus  
clientes  
360  
Ing. Explot  
Período de  
crédito  
Analiza el tiempo que tarda la  
empresa en pagarle a sus  
acreedores  
Acreedores  
Ing. Explot  
360  
Fuente: Elaboración Propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
Figura 9  
Ratios de Rotación de Activos Netos y Existencias y Cobertura de Intereses  
8
7
6
5
4
3
2
1
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
2
019  
020  
2
018  
2
017  
2
016  
2
0
.00  
-10.00  
Rot.Act.N Rot.Exist Rat.Cob.I  
etos  
encias  
ntereses  
2
2
2
2
2
016 68.33  
017 72.00  
018 62.67  
019 60.67  
020 27.00  
47.85  
14.13  
53.44  
70.90  
65.94  
34.18  
25.57  
12.83  
15.80  
-4.75  
2
016  
2017  
2018  
2019  
2020  
Fuente: Elaboración Propia  
La Figura 9 presenta un análisis detallado de tres ratios financieros fundamentales que  
proporcionan una perspectiva valiosa sobre la eficiencia operativa y la solvencia del sector hotelero  
español. Estos incluyen la Ratio de Rotación de Activos Netos, la Ratio de Rotación de Existencias  
y la Ratio de Cobertura de Intereses.  
1
)
Ratio de Rotación de Activos Netos: Este ratio, que registra un promedio del 65%,  
refleja que por cada euro invertido en activos, el sector genera un retorno medio de 0,65 euros.  
Aunque se detecta una tendencia general a la disminución en la eficiencia de la inversión en  
activos, el año 2017 constituye una excepción, con un aumento en la productividad del 5,5%. De  
manera global, este indicador señala una reducción aproximada del 11,5% en la eficiencia de  
inversión en activos en el período anterior a la pandemia.  
2
)
Ratio de Rotación de Existencias: Este ratio es fundamental para evaluar la gestión  
eficaz del inventario y la eficiencia operativa dentro del sector. Podemos observar que ha  
experimentado un crecimiento sostenido, manteniéndose por encima de las 50 rotaciones anuales.  
Esto significa que las existencias en el sector hotelero español se renuevan aproximadamente cada  
7
4
días, lo que representa un desempeño ligeramente superior al estándar industrial, que oscila entre  
y 5 días.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
122  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
3
)
Ratio de Cobertura de Intereses: Este ratio es un barómetro de la capacidad del  
sector para afrontar sus obligaciones de deuda. Los prestamistas suelen requerir que este ratio sea  
superior a 1,5, y los datos indican que el sector hotelero español no solo cumple con este estándar,  
sino que lo supera con creces, demostrando una capacidad financiera robusta para manejar sus  
compromisos de deuda.  
Resulta de especial relevancia subrayar que la pandemia de Covid-19, que tuvo su punto  
álgido en 2020, ha generado distorsiones significativas en estos resultados financieros. La crisis  
sanitaria ha provocado una merma notable en las rotaciones de activos netos y existencias,  
impactando adversamente en la solvencia del sector. Esta situación ha llevado a una compresión  
de la holgura financiera, esencial para el cumplimiento de las obligaciones de pago. La pandemia  
no solo ha afectado las operaciones diarias de los establecimientos hoteleros, sino que también ha  
desafiado su capacidad para mantener la liquidez y gestionar eficazmente sus deudas en un  
contexto de ingresos reducidos.  
Figura 10  
Períodos de Cobro y Crédito  
1
50.00  
00.00  
0.00  
.00  
1
5
0
P. Crédito (días)  
P. Cobro (días)  
2
016  
2
017  
2
018  
2
019  
2
020  
2
016  
2017  
52.00  
41.33  
2018  
89.00  
2019  
59.00  
25.33  
2020  
126.50  
P. Cobro (días)  
P. Crédito (días)  
80.00  
38.33  
3.67  
39.67  
Fuente: Elaboración Propia  
La Figura 10 destaca una discrepancia notable en los ciclos de cobro y pago dentro del  
sector hotelero español, representando un desafío significativo en términos de gestión de liquidez.  
El análisis indica que las empresas hoteleras, en promedio, se enfrentan a un plazo de pago de 35  
días para saldar cuentas con sus proveedores. En contraste, el período que transcurre para recibir  
pagos de sus clientes se extiende hasta los 70 días. Esta diferencia de 35 días entre los plazos de  
cobro y pago evidencia una presión considerable en la tesorería de las empresas del sector. Este  
desfase en los flujos de caja puede provocar que las empresas hoteleras se vean en la necesidad de  
recurrir a fuentes de financiación externas para sostener sus operaciones cotidianas.  
Para obtener una comprensión más detallada de la capacidad de liquidez en el sector  
hotelero, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de varias ratios financieras clave. Estos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
indicadores, que son fundamentales para evaluar la salud financiera del sector, se presentan de  
manera detallada en la Tabla 3. Este análisis incluye ratios que miden la capacidad de las empresas  
para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, la eficiencia en la gestión del capital de trabajo y  
la solvencia general.  
Tabla 3  
Ratios Financieros  
Ratios  
Ratio de Liquidez  
Definición  
Fórmula  
Activo Circulante − Existencias  
Mide la capacidad que tiene la  
empresa de hacer frente a sus  
obligaciones de pago a corto  
plazo  
Establece la capacidad que tiene  
la empresa para hacer frente tanto  
a sus deudas como obligaciones  
100  
Pasivo Líquido  
Coeficiente de  
Solvencia  
Fondos propios  
100  
Total Activos  
Apalancamiento  
Relación entre el capital propio de  
la empresa y el crédito que tiene  
de deudas financieras  
Pasivo Fijo + Deudas financieras  
Fondos propios  
100  
Fuente: Elaboración Propia  
Figura 11  
Ratios que Analizan la Estructura Económico-Financiera  
2
50.00  
00.00  
50.00  
00.00  
0.00  
.00  
2
1
1
5
Apalancamiento (%)  
C. Solvencia (%)  
0
2
016  
Ratio Liquidez (%)  
2
017  
2
018  
2
019  
2
020  
2
016  
2017  
84.00  
2018  
2019  
87.33  
2020  
61.33  
Ratio Liquidez (%)  
C. Solvencia (%)  
80.33  
65.14  
56.72  
106.33  
63.81  
68.92  
67.03  
45.33  
56.01  
54.53  
Apalancamiento (%)  
112.89  
212.83  
Fuente: Elaboración Propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
El análisis de las ratios financieras en el sector hotelero español desvela información clave  
respecto a la liquidez y solvencia del sector. A través de la Figura 11, se constata que el ratio de  
liquidez, que compara los activos corrientes con los pasivos corrientes, ha mantenido una tendencia  
a situarse por debajo de 1, salvo en el año 2018. Este hecho señala una dificultad continua de los  
hoteles para afrontar sus obligaciones financieras a corto plazo. Asimismo, el ratio de solvencia,  
que evalúa la capacidad de las empresas para hacer frente a sus deudas a largo plazo, también ha  
presentado consistentemente valores inferiores a 1, lo que indica una limitada flexibilidad  
financiera para manejar las deudas.  
El año 2018 emerge como un periodo crítico en la estructura financiera del sector hotelero  
en España. Durante los años 2016 y 2017, se percibe un incremento en la capacidad de liquidez,  
aunque sin alcanzar el umbral de 1, culminando en 2018 con la consecución de este nivel. Este año  
se erige como un punto de inflexión decisivo, no solo en lo que respecta a la liquidez, sino también  
en términos de apalancamiento, marcando el comienzo de un crecimiento significativo en esta  
métrica.  
El aumento del apalancamiento en el sector hotelero es indicativo de una mayor  
dependencia de instrumentos financieros, como la deuda, para incrementar los fondos disponibles  
para inversiones. Este fenómeno apunta a una estrategia de gestión de riesgos y capital que requiere  
un análisis minucioso, particularmente en el contexto de una economía turística en constante  
cambio.  
Desde la perspectiva de la gestión de recursos humanos, resulta imprescindible realizar un  
análisis detallado del costo y los beneficios asociados al personal en el sector hotelero español.  
Este análisis aportará una visión completa y profunda sobre el impacto que tiene la gestión del  
talento humano en la rentabilidad y sostenibilidad del sector.  
Tabla 4  
Ratios Relativos al Factor Trabajo  
Ratios  
Fórmulas  
BAIT  
Beneficio por empleado  
Nº Empleados  
Ing. explot  
Nº Empleados  
Ingreso explotación por empleado  
Coste de los trabajadores  
Gasto personal  
100  
Ing. Explot  
Coste medio por empleado  
Gasto personal  
Nº empleados  
Fuente: Elaboración Propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
125  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
Figura 12  
Ratios Descriptivos del Beneficio por Empleado  
2
1
1
00.00  
50.00  
00.00  
70.00  
6
5
4
3
2
1
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
0.00  
5
0.00  
0
.00  
-50.00  
0.00  
1
.0  
2.0  
3.0  
4.0  
5.0  
Ing. Explot. empleado  
Coste Trabajadores  
106.67 105.67 103.67 186.33  
53.00  
65.99  
33.67  
-33.33  
32.09  
31.49  
29.33  
24.00  
32.84  
30.00  
29.33  
33.20  
53.00  
32.67  
Coste Medio empleado 31.67  
Bº por empleado  
21.00  
Fuente: Elaboración Propia  
La Figura 12 nos permite concluir que, en una perspectiva general, el sector hotelero ha  
mostrado rentabilidad en relación con el rendimiento de su personal durante el período analizado.  
Esta rentabilidad se debe, en gran medida, a que el beneficio obtenido por empleado ha  
evidenciado una tendencia consistentemente positiva y ascendente, con los elevados ingresos de  
explotación generados por cada trabajador jugando un papel crucial en la obtención de estos  
resultados favorables.  
Sin embargo, esta tendencia ascendente sufrió una alteración significativa con la llegada  
de la pandemia. Durante este período, se registró una caída notable, de más del 60%, en los  
ingresos de explotación por empleado. De manera simultánea, los costes laborales por trabajador  
se incrementaron considerablemente, llevando a una situación en la que los costes superaron los  
ingresos generados. Como consecuencia directa de este giro en la dinámica de costes e ingresos,  
los beneficios por empleado se contrajeron drásticamente, convirtiéndose en pérdidas netas.  
Este cambio pronunciado en la rentabilidad por empleado durante el período de la  
pandemia resalta la sensibilidad del sector hotelero a fluctuaciones repentinas en el entorno  
económico y social. El decrecimiento en la rentabilidad por empleado no solo refleja los retos  
operativos y financieros que ha enfrentado el sector, sino también enfatiza la importancia crucial  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
126  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
de una gestión eficiente y estratégica de los recursos humanos y financieros, especialmente en  
momentos de crisis.  
Conclusiones  
Este estudio ha ofrecido un análisis exhaustivo de la estructura financiera del sector  
hotelero en España, poniendo de relieve sus puntos fuertes y exponiendo sus vulnerabilidades.  
Aunque el sector ha evidenciado una habilidad destacada para manejar eficientemente sus deudas  
y generar ingresos significativos con inversiones comparativamente bajas, se han detectado áreas  
críticas que demandan una atención inmediata.  
La capacidad del sector para generar ventas con inversiones reducidas es un indicativo de  
su competencia operativa. Sin embargo, los desafíos emergentes, como la disminución en la  
Rotación de Activos Netos y la creciente dependencia del crédito externo debido a desequilibrios  
en los ciclos de cobro y pago, subrayan la necesidad de una gestión financiera más estratégica y  
previsora.  
La pandemia de Covid-19 ha actuado como un catalizador, exponiendo y exacerbando estas  
áreas de preocupación. A pesar de la fortaleza mostrada, el sector se enfrenta a un panorama  
financiero que requiere una adaptación y un rediseño estratégico para asegurar su viabilidad y  
prosperidad a largo plazo.  
Un aspecto preocupante es la tendencia decreciente observada en la Rotación de Activos  
Ne-tos, un fenómeno que se manifestó incluso antes del impacto de la pandemia de Covid-19. Este  
indicador clave refleja una disminución progresiva en la eficacia con que los hoteles convierten  
sus activos en ventas, un signo revelador de una gestión de activos que podría estar perdiendo  
eficiencia con el tiempo. La disminución en este indicador financiero crítico subraya con urgencia  
la necesidad de que las empresas hoteleras revisen y fortalezcan sus estrategias operativas. Es  
esencial que desarrollen enfoques más innovadores y eficientes para maximizar la rentabilidad  
derivada de sus inversiones. Esto implica no solo una revisión de sus prácticas actuales de gestión  
de activos, sino también una adaptación proactiva a las dinámicas cambiantes del mercado para  
asegurar un aprovechamiento óptimo de sus recursos. En definitiva, la mejora en la rotación de  
activos se presenta como un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a  
largo plazo en el sector hotelero.  
La disparidad entre los períodos de cobro y de pago en el sector hotelero resalta una  
preocupación significativa en cuanto a la liquidez. Esta asimetría en el flujo de efectivo ha llevado  
frecuentemente a los establecimientos hoteleros a depender de fuentes de crédito externas para  
satisfacer sus compromisos financieros. Dicha dependencia ha conducido a un elevado nivel de  
apalancamiento financiero, una tendencia particularmente pronunciada desde el año 2018. Esta  
situación desencadena serias dudas respecto a la viabilidad financiera a largo plazo del sector. La  
creciente dependencia del endeudamiento externo para el manejo de operaciones cotidianas no  
solo evidencia un manejo de flujo de efectivo subóptimo, sino que también pone en riesgo la  
estabilidad y la capacidad de los hoteles para resistir a futuras perturbaciones económicas. Por lo  
tanto, se vuelve imperativo para el sector hotelero reconsiderar y fortalecer sus estrategias de  
gestión financiera, asegurando un equilibrio más saludable entre los ingresos y los pagos, y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
127  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
reduciendo su dependencia del financiamiento externo para garantizar una sostenibilidad a largo  
plazo.  
Aunque históricamente el rendimiento del personal en el sector hotelero español reflejaba  
una rentabilidad consistente, la irrupción de la pandemia de Covid-19 ha alterado esta tendencia.  
Este cambio abrupto se ha traducido en pérdidas significativas, impulsadas principalmente por el  
incremento en los costos laborales y una marcada disminución en los ingresos. Este fenómeno  
resalta no solo la fragilidad del sector frente a perturbaciones externas, como ha sido el caso de la  
emergencia sanitaria global, sino también la necesidad crítica de desarrollar estrategias de  
resiliencia más robustas. La inversión de la tendencia de rentabilidad debido a la crisis sanitaria  
subraya la importancia de que el sector hotelero adopte enfoques más flexibles y adaptables en la  
gestión de recursos humanos y financieros.  
Ante la evidente volatilidad del panorama actual, se vuelve crucial para el sector hotelero  
implementar estrategias proactivas enfocadas en atenuar los efectos de posibles crisis futuras y  
fomentar una mayor estabilidad en sus operaciones. Estas estrategias deben abarcar la  
diversificación de las fuentes de ingresos, para no depender exclusivamente de los canales  
tradicionales, así como la optimización de las estructuras de costos, buscando eficiencias  
operativas que puedan amortiguar los impactos económicos adversos. Adicionalmente, la  
adopción de prácticas laborales más sostenibles y eficientes se presenta como un elemento  
fundamental. Esto implica no solo la adaptación a nuevas realidades del mercado laboral, sino  
también la inversión en la capacitación y el bienestar del personal, reconociendo que un equipo  
motivado y competente es clave para la resiliencia empresarial.  
La pandemia de Covid-19 ha actuado como un catalizador en la concienciación sobre la  
importancia de la preparación y la flexibilidad. Ha demostrado con contundencia que el sector  
hotelero, inherentemente expuesto a variaciones económicas y eventos inesperados, necesita  
adoptar un enfoque más dinámico y adaptable. Estar preparados para estos desafíos y capaces de  
responder con agilidad no solo es esencial para la supervivencia a corto plazo, sino también para  
el éxito y el crecimiento sostenido a largo plazo. La capacidad de anticipar y adaptarse a las  
cambiantes circunstancias del mercado será, sin duda, un distintivo de los actores más resilientes  
y exitosos en la industria hotelera.  
Por tanto, podemos afirmar que el sector hotelero en España ha logrado sostener su  
actividad comercial a pesar de los obstáculos financieros presentes, pero se encuentra ante retos  
considerables en lo que respecta a su solvencia y nivel de apalancamiento. Un descubrimiento  
fundamental de este estudio es la urgente necesidad de optimizar la eficiencia en la generación de  
ingresos. Esta optimización implica una revisión profunda y estratégica de las operaciones  
actuales, buscando métodos innovadores para incrementar los ingresos y, simultáneamente,  
gestionar de manera más efectiva los gastos operativos. La adaptación a los cambios del mercado,  
la incorporación de tecnologías emergentes y la atención a las nuevas tendencias de consumo  
pueden desempeñar roles significativos en este proceso.  
En definitiva, mientras el sector hotelero español ha demostrado resiliencia frente a las  
adversidades financieras, es imperativo que adopte un enfoque más estratégico y orientado hacia  
el futuro para asegurar su estabilidad y crecimiento sostenible. La capacidad de adaptarse  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
128  
Evaluación Integral de la Solidez Financiera en el Sector Hotelero Español: Un Enfoque Estructural y Comparativo.  
rápidamente a las condiciones cambiantes y de innovar en su modelo de negocio será clave para  
superar los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades futuras.  
Cabe destacar que este análisis no está libre de ciertas limitaciones, en gran medida  
atribuibles a las anomalías introducidas por la pandemia de Covid-19. Los datos recabados en este  
período atípico están marcados por desafíos considerables, lo que subraya la necesidad de realizar  
investigaciones adicionales centradas en el período de recuperación tras la pandemia. Futuros  
estudios en esta dirección serán cruciales para obtener una comprensión más profunda de cómo  
las empresas del sector hotelero pueden adaptar y transformar sus estrategias en respuesta a un  
mundo que ha sido significativamente alterado por la crisis sanitaria. Esta investigación será clave  
para esclarecer los caminos mediante los cuales el sector hotelero puede no solo recuperarse, sino  
también desempeñar un papel activo en el fortalecimiento y revitalización del panorama  
empresarial y económico de España en la era post-Covid-19.  
Referencias  
Agiomirgianakis, G. M., Magoutas, A. I., & Sfakianakis, G. (2012). Determinants of profitability  
and the decision-making process of firms in the tourism sector: The case of Greece.  
International Journal of Decision Sciences, Risk and Management, 4(3/4), 294.  
Alaminos, D., León-Gómez, A., & Sánchez-Serrano, J. R. (2020). A DSGE-VAR analysis for  
tourism development and sustainable economic growth. Sustainability, 12(9), 3635.  
Aznar Alarcón, J. P., & Sayeras Maspera, J. M. (2015). The financial and economic performance  
of hotels in Spanish beach tourist destinations. Athens Journal of Tourism, 2(3), 141152.  
https://doi.org/10.30958/ajt.2-3-1  
Ben Aissa, S., & Goaied, M. (2016). Determinants of Tunisian hotel profitability: The role of  
Management,  
52,  
478487.  
Canhui, Wei., Jiayu, Li., Xiya, Guo. (2022). Influence Analysis of Hotel and Tourism Economic  
Development Based on Computational Intelligence. Security and Comunicación Networks,  
1-9. https://doi.org/10.1155/2022/7549628  
Cañi Velásquez, E. M. (2016). La gestión de servicio al cliente y el nivel de rentabilidad del sector  
hotelero del distrito de Tacna año 2015. Universidad Privada de Tacna.  
Dimitrić, M., Tomas Žiković, I., & Arbula Blecich, A. (2019). Profitability determinants of hotel  
companies in selected Mediterranean countries. Economic Research-Ekonomska  
Feng, J. (2022, March). Market Segmentation in Tourism and Hotel Industry. In 2022 7th  
International Conference on Financial Innovation and Economic Development (ICFIED  
2
022) (pp. 2241-2245). Atlantis Press.  
Gemar, G., Soler, I. P., & Guzman-Parra, V. F. (2019). Predicting bankruptcy in resort hotels: A  
survival analysis. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 31(4),  
1
5461566. https://doi.org/10.1108/IJCHM-10-2017-0640  
Instituto Nacional de Estadística. (2021). Encuesta de ocupación hotelera.  
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2066&L=0  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
129  
Ana León-Gómez, Fernando Gimeno-Arias, Mercedes Raquel García-Revilla, Jorge Alexander Mora-Forero.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 107-130.  
Kusluvan, S., & Kusluvan, Z. (2000). Perceptions and attitudes of undergraduate tourism students  
towards working in the tourism industry in Turkey. Tourism Management, 21(3), 251269.  
León-Gómez, A., Ruiz-Palomo, D., Fernández-Gámez, M. A., & García-Revilla, M. R. (2021).  
Sustainable tourism development and economic growth: Bibliometric review and  
analysis. Sustainability, 13(4), 2270. https://doi.org/10.3390/su13042270  
León-Gómez, A., Santos-Jaén, J. M., Palacios-Manzano, M., & Garza-Sánchez, H. H. (2023).  
Unlocking sustainable competitive advantage: exploring the impact of technological  
innovations on performance in Mexican SMEs within the tourism sector. Environment,  
Development and Sustainability, 1-31. https://doi.org/10.1007/s10668-023-04025-y  
Liu, A., & Wall, G. (2006). Planning tourism employment: A developing country perspective.  
Tourism Management, 27(1), 159170. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.08.004  
Marco-Lajara, B., Claver-Cortés, E., & Úbeda-García, M. (2014). Business agglomeration in  
tourist districts and hotel performance. International Journal of Contemporary Hospitality  
Mármol Andreu, F. M., Santos Jaén, J. M., Mora Forero, J. A., & León-Gómez, A. (2022). El  
sector turístico como motor del crecimiento y de la recuperación de la economía en la Costa  
del Sol. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 54, 155-187.  
Martín, E. G., & Gimeno, M. V. (2021). Encuestas de ocupación en alojamientos turísticos. Índices  
de precios e indicadores de rentabilidad del sector hotelero. Revista de Estadística y  
Sociedad, 80, 2632.  
Menicucci, E. (2018). The influence of firm characteristics on profitability. International Journal  
Management,  
30(8),  
28452868.  
Ovcharenko, N., Galenko, E., Orlovskaia, I., & Shumakova, E. (2021). Gastronomic Tourism as a  
Way of Forming Impressions. In SHS Web of Conferences (Vol. 110, p. 06002). EDP  
Sciences.  
Pie, L., Bonillo, I., Barcelo, J., & Fabregat-Aibar, L. (2019). Analysis of some economic-financial  
ratios to analyse the financial crisis in five-star hotels in Barcelona and Madrid. Intangible  
Ruiz-Palomo, D., León-Gómez, A., & García-Lopera, F. (2020). Disentangling organizational  
commitment in hospitality industry: The roles of empowerment, enrichment, satisfaction  
and gender. International Journal of Hospitality Management, 90, 102637.  
Santos-Jaén, J. M., León-Gómez, A., Ruiz-Palomo, D., García-Lopera, F., & Valls Martínez, M.  
del C. (2022). Exploring information and communication technologies as driving forces in  
hotel SMEs performance: Influence of corporate social responsibility. Mathematics,  
1
0(19), 3629. https://doi.org/10.3390/math10193629  
Tan, Y. (2017). Hotel-specific, industry-specific and macroeconomic determinants of profitability  
in London hotel industry: Structure-conduct-performance or efficient-structure hypothesis?  
SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2943487  
Turegun, N. (2019). Performance analysis of the restaurant and hotel industry: Evidence from  
Borsa  
Istanbul.  
Press  
academia,  
6(3),  
115123.  
https://doi.org/10.17261/Pressacademia.2019.1110  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
130