ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Enero-Abril 2024). Vol. 9, No.1 pp. 89-106  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el  
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos  
Organizational culture and its impact on Knowledge management in the  
Governing Council of the Special Regime on Galapagos  
María Fernanda Zambrano-Cedeño  
Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador  
Vania Kaina Zambrano-Guadamud  
Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador  
José Iván Zambrano-Farias  
Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador  
Recepción: 01/12/2023 | Aceptación: 04/01/2024 | Publicación: 10/01/2024  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Zambrano-Cedeño, M. F., Zambrano-Guadamud, V. K. y Zambrano-Farias, J. I. (2024). Cultura  
Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de  
Régimen Especial de Galápagos. INNOVA Research Journal, 9(1), 89-106.  
https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2453  
Resumen  
El desarrollo de este trabajo de investigación se realizó con el fin de encontrar la incidencia que  
existe entre la cultura organizacional y la gestión del conocimiento del Consejo de Gobierno del  
Régimen Especial de Galápagos, para esto se realizó el levantamiento de información  
estableciendo una encuesta con preguntas previamente validadas y adaptadas a Rico y Ruiz (2021)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
y Petrilli et al. (2022). Estos resultados fueron validados, para la cultura organizacional un 0,1910  
que representa una fiabilidad inaceptable y muy baja, y para la gestión del conocimiento un 0,529  
este valor se interpreta como una fiabilidad pobre. Luego con ayuda del Minitab se llevó a cabo la  
respectiva tabulación en la que señala que tiene una cultura organización media, es decir en un  
nivel resolutivo capaz de solventar los pequeños problemas básicos, en cuanto a la gestión del  
conocimiento se analizó un débil conocimiento en el entorno empresarial. Finalmente se realizó la  
correlación de Pearson para establecer la correlación entre ambas variables, dando como resultado  
una correlación mediana de 0,478, es decir una relación directa entre las variables de estudio  
confirmando la hipótesis planteada.  
Palabras claves: cultura organizacional; gestión del conocimiento; correlación.  
Abstract  
The development of this research work was carried out in order to find the incidence that exists  
between the organizational culture and the knowledge management of the Governing Council of  
the Special Regime of Galapagos, for this the collection of information was carried out by  
establishing a survey with questions previously validated and adapted to Rico and Ruiz (2021) and  
Petrilli et al. (2022). These results were validated, for organizational culture a 0.1910 which  
represents unacceptable and extremely low reliability, and for knowledge management a 0.529 this  
value is interpreted as poor reliability. Then, with the help of Minitab, the respective tabulation  
was conducted in which it indicates that it has an average organizational culture, that is, at a  
resolution level capable of solving small basic problems. Regarding knowledge management, a  
weak knowledge was analyzed in the business environment. Finally, the Pearson correlation was  
performed to establish the correlation between both variables, resulting in a median correlation of  
0
.478, that is, a direct relationship between the study variables confirming the proposed hypothesis.  
Keywords: organizational culture; knowledge management; correlation.  
Introducción  
El proceso de globalización y la competencia demandan que las empresas mejoren en cada  
de una de sus áreas lo cual se traduce en una eficiencia, optimización de recursos y una  
productividad sostenible en el tiempo. En esta misma línea, los procesos de mejora continua,  
aunque implican cambios menores fomentan el apoyo, la tolerancia y el aprendizaje dentro de las  
organizaciones. Este enfoque da paso a que las empresas se adaptarse fácilmente a los cambios del  
entono e identifiquen oportunidades, además, promueve un ambiente donde los errores son vistos  
como oportunidades de crecimiento y aprendizaje incentivando la participación responsable para  
lograr altos estándares de eficiencia, eficacia, uso óptimo de recursos y sostenibilidad a largo plazo.  
Hoy en día la cultura organizacional (CO) es considerada como un elemento de relevancia  
estratégica que define la identidad colectiva de las empresas, y es apreciada desde un punto de  
vista tradicional como un conjunto de sistema de valores, creencias, normas y prácticas  
compartidas dentro de las organizaciones (Yopan et al., 2020, Ascencio 2019 y Solarte 2019), que  
ayudan a promover la cohesión y el sentido de pertenencia en los miembros de las empresas. Por  
otro lado, Vascones et al., (2019) y Saavedra et al., (2021) coinciden en que la CO ayuda a los  
colaboradores a comprender como debe ser su comportamiento y conducta dentro de las  
organizaciones. En contraste con esto, De Souza y de Souza (2020) definen a la CO como la  
capacidad influir en el comportamiento de sus profesionales, en su accionar y en la formulación  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
de estrategias y planificación organizacional. Estas definiciones implican que la CO guía a la toma  
de decisiones y allí radica su importancia pues esas decisiones contribuirán al éxito de las  
empresas. Desde otra perspectiva de Pfeffer (2000 cómo se citó en Ascencio et al., 2019) la CO es  
considerada como “un sistema de control social que puede administrarse para mejorar el  
desempeño organizacional”. Así mismo Vargas et al., (2021) manifiesta que el éxito de las  
organizaciones basadas en conocimientos se sustenta en las bases que genera una buena CO  
positiva, por lo que se hace importante el análisis de los comportamientos de los individuos ante  
los procesos evolutivos a los que se enfrentan las empresas.  
Torres et al., (2021) concluye su trabajo de investigación mencionando que la CO  
proporciona aspectos positivos mediante la adopción de una cultura fuerte y saludable de manera  
que esta influirá de manera positiva en los trabajadores dependiendo de su actitud. Por otra parte,  
Leyva et al., (2021) sostiene que una CO sólida se basa en el fortalecimiento de las competencias  
de los colaboradores, procesos de motivación e integración de los trabajadores. Una organización  
en donde los individuos se sientan identificados con la CO alcanzará mejores resultados por el  
desempeño de sus trabajadores. (Baque et al., 2023). En este sentido se destaca la importancia de  
la difusión de la CO mediante estrategias que fomenten la motivación y el compromiso en los  
trabajadores en donde juega un papel importante la comunicación abierta que es considerado por  
Quijano et al., (2019) como elemento clave en la CO para que la información sea transmitida  
oportunamente y la estructura organizacional sea claramente identificada.  
Por otra parte, el conocimiento es considerado un recurso intangible clave para la  
subsistencia de las organizaciones, por ello es importante que sea gestionado de manera  
estructurada planificando su alcance. De esta manera la gestión del conocimiento (GC) es  
precisada como “la capacidad de administrar eficazmente los flujos del conocimiento para  
garantizar su acceso y reutilización permanente...” (Rincón 2017 y Antunes y Pinheiro 2020 como  
se citó en García et al., 2022); así mismo Urrego et al., (2021) indica que la misión de la GC es  
que el conocimiento y la información disponibles sean accesibles y puedan ser usados para  
estimular la innovación y hacer posible la mejora de decisiones, por lo que se considera un  
generador de ventaja competitiva y de creación de valor. La GC busca una mejora en el desempeño  
de las organizaciones haciéndolas eficientes, eficaces e innovadoras. (Villasana et al., 2021 y  
Zhang, 2021). En este sentido la GC ayuda a ser competitivos mediante la creación de sinergias  
entre las capacidades y la creatividad de los miembros y es asociada con la toma de decisiones y  
procesos de aprendizaje (Esparza et al., 2020), de manera que se hace importante que las empresas  
contengan sistemas de GC puesto que, según Aviv et al., (2021) esta tiene un impacto positivo  
sustancial dentro de las organizaciones mejorando los procesos sostenibles. La transferencia de  
conocimiento es una actividad indispensable en la gestión del conocimiento de manera que Alba  
y Jiménez (2019) destacan el uso de la tecnología, el capital humano, la cultura organizacional y  
los procesos internos como procedimientos que pueden ser usados para la transferencia de  
conocimiento y que son fundamentales para la gestión de cualquier organización.  
Investigaciones previas que relacionan ambas variables datan que la cultura organizacional  
si debiera influir en la gestión del conocimiento por cuanto este es un proceso colectivo que puede  
ayudar a la eliminación de barreras organizacionales y facilitar el proceso de gestión del  
conocimiento (Rodríguez et al., 2022). Es así como la gestión del conocimiento tiene por objetivo  
la generación de valor a través de los activos intangibles como el recurso humano que es gestionado  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
a partir de una cultura organizacional que permita la generación y difusión de conocimiento. De  
esta manera Gómez y Ortiz (2020) manifiestan que la GC requiere un cambio significativo en la  
cultura y los valores, las estructuras organizativas, las prácticas y los sistemas. Dentro del sector  
público la cultura organizacional y la gestión del conocimiento son elementos que han tomado  
fuerza para lograr una correcta administración pública mediante estrategias que ayuden a mejorar  
su desempeño. En este sentido Bacallao (2022) manifiesta que el gobierno tiene la labor de  
garantizar la correcta operación del pacto social y velar por el interés público sobre los intereses  
privados.  
El Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos es el organismo rector de la  
provincia de Galápagos que está a cargo por un gobierno presidido por el presidente de la  
República, dicha institución por se encarga de la administración, la planificación, el ordenamiento  
territorial, seguridad ciudadana, el manejo de los recursos y la organización de las actividades que  
se realizan en la provincia de Galápagos. (Consejo Nacional de Competencias, 2023). Esta  
institución presenta un débil sistema de gobernanza que se deriva en el incumplimiento de  
competencias y atribuciones institucionales establecidas en el Régimen Especial, así como  
reducidas capacidades de personal y estructuras organizacionales (Consejo de Gobierno de  
Régimen Especial de Galápagos, 2023) esta problemática no permite que exista una continuación  
en los proyectos y estrategias públicas, sobre todo de producción, generando el desconocimiento  
de los protocolos establecidos, un ejemplo de ello es la rápida rotación del personal dentro de la  
organización y la falta de traspaso de conocimiento de un trabajador que sale de un puesto de  
trabajo a un trabajador que ingresa a ocupar dicha vacante. Por otra parte, la falta de conocimientos  
y cultura organizacional es un problema que engloba dicha provincia, por esta razón el problema  
se ve maximizado dado a falta de universidades públicas que les permita a los estudiantes tener  
accesos y conocimientos tecnológicos más avanzados, formaciones técnicas más especializadas.  
Dada esta situación el objetivo de la presente investigación es evaluar la cultura  
organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento del Consejo de Gobierno de  
Régimen Especial de Galápagos (CGREG) para la contribución a la estrategia de planificación  
organizacional con el fin de dar respuesta a la hipótesis planteada: la cultura organizacional incide  
en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos.  
Para ello se analizaron ambas variables para la determinación de los riesgos y oportunidades de  
estas y posteriormente se determinó la correlación entre la CO y la GC en la organización para la  
verificación de la influencia de las variables en estudio siendo la idea a defender La cultura  
organizacional incide en la gestión del conocimiento del Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
Metodología  
La presente investigación se basó en el estudio de casos específicos en el Consejo de Gobierno de  
Galápagos en donde se aplicó una encuesta a 9 trabajadores. La investigación se llevó a cabo bajo  
un enfoque cuantitativo puesto que se buscó comprobar la hipótesis planteada. La investigación es  
no experimental transeccional ya que se aplicó en momento dado, el alcance es correlacional dado  
que busca medir la correlación entre cultura organizacional y la gestión del conocimiento en el  
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos. Para el levantamiento de información  
se utilizó una encuesta con preguntas previamente validadas: para la evaluación de la cultura  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
organizacional se usó el modelo propuesto por Petrilli et al., (2022) que contempla las dimensiones  
planeación, liderazgo y bienestar y para la evaluación y para la evaluación de la gestión del  
conocimiento se usó el instrumento propuesto por Rico y Ruíz (2021) que contiene las dimensiones  
de visión, misión, ética, comunicación, gestión del conocimiento, formación, equidad laboral,  
economía sostenible, inclusión y cuidado del ecosistema.  
Para evaluar la CO se aplicaron 10 preguntas con una escala de Likert del 1 al 5 en donde 1  
representaba un nivel bajo, 2 un nivel medianamente bajo, 3 un nivel medio, 4 un nivel  
medianamente alto y 5 un nivel alto basando su nivel de desempeño en la taxonomía asociativa  
conformada por niveles: preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. De la misma  
manera para la evaluación de la gestión del conocimiento se aplicó un total de 34 preguntas usando  
una escala de Likert de del 1 al 5 donde 1 representaba un totalmente en desacuerdo, 2 parcialmente  
en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 parcialmente de acuerdo y 5 totalmente de  
acuerdo y se basa en el modelo de conocimiento CESI que propone los niveles: socialización,  
exteriorización, combinación e interiorización.  
El análisis estadístico de los datos se realizó por medio del programa Minitab, en cuanto a la  
variable cultura organizacional se obtuvo una normalidad mayor a 0,100 por lo tanto la distribución  
de datos es normal, para la variable gestión del conocimiento se obtuvo una normalidad de 0,050  
mostrando que no existe una distribución normal. Para la evaluación de consistencia interna de los  
datos se usó el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo como resultados para la cultura  
organizacional un 0,1910 que representa una confiabilidad inaceptable y muy débil, y para la  
gestión del conocimiento 0,529 valor que se interpreta como una confiabilidad pobre, y se objetivo  
una correlación de Pearson de 0,478 indicando una correlación intermedia entre las variables  
cultura organizacional y gestión del conocimiento.  
Resultados  
Una vez obtenidos los datos por cada pregunta aplicada en el instrumento de evaluación se  
procedió a realizar un análisis a profundidad mediante el software Minitab. Para el indicador visión  
correspondiente a la dimensión planeación de cultura organizacional se obtuvieron los siguientes  
resultados:  
Tabla 1  
Indicador: Visión  
Media  
,556  
Desviación  
Estándar  
0,726  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
3
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
En lo que respecta al indicador visión se evidencia una media promedio de 3,556 es decir  
un rango medio de percepción con respecto a la planeación con un nivel de desempeño resolutivo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
lo cual indica que la organización debe emplear acciones, prácticas y políticas sostenibles que  
ayuden al desarrollo y la mejora de calidad de vida de la población mediante la generación de  
plazas de empleo con salarios justos con sitios de trabajo en condiciones seguras, así como el  
fomento de la innovación, investigación, producción e inversiones. Así mismo se puede aportar a  
la calidad de vida de las personas mediante programas de educación, capacitación, salud e  
inclusión laboral y promoviendo la conservación ambiental.  
Para el indicador misión correspondiente a la dimensión planeación de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 2  
Indicador: Misión  
Media  
,444  
Desviación  
Estándar  
0,726  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
3
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
En relación con el indicador misión se evidenció una media de 3,444 que indica un rango  
medio” de respuesta con un nivel de desempeño resolutivo por lo cual se deduce que el Consejo  
de Gobierno procura medianamente hacer un óptimo uso de los recursos que dispone con enfoque  
holístico en la protección del medio ambiente, así como en ofrecer un servicio de calidad con el  
objetivo del bien común todos los integrantes de la organización.  
Para el indicador ética correspondiente a la dimensión liderazgo de cultura organizacional  
se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 3  
Indicador: Ética  
Media  
,444  
Desviación  
Estándar  
1,130  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
2
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
En el indicador ética, se evidenció una media de 3,444 que refleja un rango “medio” con  
un nivel de desempeño resolutivo lo cual hace referencia a que dentro de la organización se realizan  
ciertas acciones que ayudan a lograr un comportamiento ético a través del fortalecimiento de los  
valores organizacionales con la finalidad de que todos los miembros de la organización tengan una  
actuación para el cuidado personal, trato digno a las personas hacia el interior como el exterior de  
la empresa y en la protección del medio ambiente en toda su actividad gubernamental, de esta  
manera, para lograr el fortalecimiento de los valores dentro de la organización es indispensable  
contar con un liderazgo avanzado que busque formas de reforzar la identidad corporativa basada  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
en valores para un óptimo desarrollo de la CO en beneficio de todos sus integrantes. (Carrero,  
2
019).  
Para el indicador comunicación correspondiente a la dimensión liderazgo de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 4  
Indicador: Comunicación  
Media  
,667  
Desviación  
Estándar  
1,225  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
2
1
5
Receptivo  
Fuente: Elaboración propia  
El indicador comunicación reflejó una media de 2,667 que indica un nivel “medianamente  
bajo” con un nivel de desempeño resolutivo que hace alusión a que la información no fluye de  
acuerdo con lo planeado y que en consecuencia hace que los trabajadores no cuenten con  
información necesaria para la cooperación efectiva en las actividades de organización  
obstaculizando la optimización de procesos y al trabajo colaborativo dentro del CGREG. De esta  
manera se destaca la importancia de una comunicación interna eficaz puesto que ayuda a un  
desempeño laboral alto. (Castro et al., 2023).  
Para el indicador gestión del conocimiento correspondiente a la dimensión liderazgo de  
cultura organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 5  
Indicador: Gestión del conocimiento  
Media  
,111  
Desviación  
Estándar  
1,054  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
2
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
El indicador de gestión del conocimiento evidencia una media de 3,111 que indica un rango  
de respuesta “Medio” con un nivel de desempeño resolutivo evidenciando un nivel aceptable en  
cuanto a cómo se gestiona el conocimiento dentro del Consejo de Gobierno para afrontar y resolver  
desafíos del contexto en el que opera. La adecuada GC también puede promover una toma de  
decisiones más informada y una mejora continua en las operaciones y políticas gubernamentales  
y dado que el conocimiento se basa en experiencias, lecciones aprendidas, mejoreres prácticas y  
soluciones aplicadas con anterioridad se hace importante su documentación ya que su fácil acceso  
puede aportar en la resolución de problemas de manera rápida.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
Para el indicador formación correspondiente a la dimensión liderazgo de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 6  
Indicador: Formación  
Media  
,889  
Desviación  
Estándar  
0,782  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
2
2
4
Receptivo  
Fuente: Elaboración propia  
En relación con el indicador formación se evidencia que le valor de la media es de 2,889  
que indica un rango “medianamente bajo” con un nivel de desempeño receptivo en relación con la  
estructura del cuestionario con lo cual se deduce que escases de programas liderados por la  
organización para la formación, capacitación y desarrollo personal. En este sentido la falta de  
programas de capacitación puede incurrir en el estancamiento del personal, falta de actualización,  
así como la reducción en la calidad de trabajo y dado que la empresa se encuentra en un nivel  
receptivo un análisis detallado de estos aspectos puede revelar áreas específicas que requieren más  
atención o mejora para fortalecer el enfoque en el desarrollo de los empleados.  
Para el indicador equidad laboral correspondiente a la dimensión bienestar de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 7  
Indicador: Equidad Laboral  
Media  
,556  
Desviación  
Estándar  
0,726  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
2
1
3
Receptivo  
Fuente: Elaboración propia  
El indicador equidad laboral evidencia una media de 2,556 que representa un nivel de  
respuesta “medianamente bajo” con un nivel de desempeño receptivo sugiere apertura a la mejora  
y al cambio en cuanto al dominio con respecto a los sueldos justos y equitativos en el CGREG  
puesto la percepción de equidad salarial puede influir de manera significativa en el bienestar,  
compromiso y compromiso de los empleados.  
Para el indicador economía sostenible correspondiente a la dimensión bienestar de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
Tabla 8  
Indicador: Economía Sostenible  
Media  
,222  
Desviación  
Estándar  
0,833  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
2
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
En el indicador economía sostenible, la media es de 3,222 que indica una percepción de  
respuesta intermedia con un nivel de desempeño resolutivo lo cual sugiere que el CGREG  
implementan ciertas estrategias que le permitan disminuir su impacto ambiental por sus  
actividades diarias y de esta manera fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo procurando  
que los recursos sean utilizados de manera responsable y se conserven para generaciones futuras.  
Para el indicador inclusión correspondiente a la dimensión bienestar de cultura  
organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 9  
Indicador: Inclusión  
Media  
,333  
Desviación  
Estándar  
0,866  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
2
5
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
En relación con el indicador inclusión se evidencia una media de 3,333 mostrando un nivel  
de percepción “medio” con un nivel de desempeño resolutivo a partir del cual se infiere que el  
CGREG si oferta espacios laborales para todas las personas sin importar edad, sexo, discapacidad,  
raza, etnia, origen, situación económica u otra condición de manera que ofrecer espacios de trabajo  
inclusivos ayuda a la organización a tener acceso a talento diverso, una mayor innovación y a  
mejorar su imagen y reputación.  
Para el indicador cuidado del ecosistema correspondiente a la dimensión bienestar de  
cultura organizacional se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 10  
Indicador: Cuidado del Ecosistema  
Media  
,000  
Desviación  
Estándar  
0,707  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de desempeño  
3
2
4
Resolutivo  
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
En relación con el indicador cuidado del ecosistema se evidencia una media de 3 mostrando  
un nivel de percepción “medio” con un nivel de desempeño resolutivo que sugiere que la entidad  
participa regularmente en programas para la prevención del deterioro, el manejo y la restauración  
de áreas naturales, así como en acciones para la protección y perseveración del ecosistema único  
de la región.  
Para la fase socialización correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron los  
siguientes resultados:  
Tabla 11  
Fase: Socialización  
Media  
,556  
Desviación  
Estándar  
0,880  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
De acuerdo con el indicador de socialización del CEGREG, se pudo evidenciar una media  
total de 2, 556, encontrándose en un nivel de madurez inicial puesto que está en una escala de  
parcialmente desacuerdo”, es decir con poca o ninguna intención de rango lo cual evidencia la  
falta de estrategias de inducción y actualización de información, así como el fomento el  
aprendizaje colaborativo ofreciendo espacios donde los empleados puedan compartir  
conocimiento.  
Para la fase exteriorización correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron  
los siguientes resultados:  
Tabla 12  
Fase: Exteriorización  
Media  
,556  
Desviación  
Estándar  
0,924  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
En cuanto a la fase exteriorización se pudo identificar una media de 2,556 con un rango de  
respuesta “parcialmente desacuerdo” lo cual indica un nivel de madurez inicial que denota poca  
intención en cuanto a la documentación y activa participación de los miembros en la creación de  
conocimiento. En este sentido se destaca la importancia de la documentación del conocimiento y  
la mejorar los procesos tomando en consideración a los empleados y teniendo enfoque hacía al  
cliente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
Para la fase combinación correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron los  
siguientes resultados:  
Tabla 13  
Fase: Combinación  
Media  
,762  
Desviación  
Estándar  
0,832  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
En relación con la fase combinación se aprecia una media de 2,762 lo cual refleja un rango  
de respuesta “parcialmente en desacuerdo” con un nivel de madurez inicial que indica un nivel  
bajo por parte del CGREG sugiriendo la mejora en varios aspectos relacionados con la GC como  
la comunicación interna, la colaboración entre equipos y análisis de datos que ayuden a la  
elaboración de procesos formales que ayuden a la combinación de conocimientos y de esta manera  
guiar a la organización hacía una gestión del conocimiento orientada a la mejora continua.  
Para la fase interiorización correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron los  
siguientes resultados:  
Tabla 14  
Fase: Interiorización  
Media  
,352  
Desviación  
Estándar  
0,709  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
En lo que respecta a la fase de interiorización, la media total da como resultado 2,352, con  
un nivel de madurez inicial que corresponde al “parcialmente en desacuerdo” con poca intención  
de rango. Esta fase representa a la comunicación entre las personas, en niveles de conocimiento  
implícito equivalentes (Salas, 2020), de acuerdo con el resultado se evidencia un nivel poco  
desarrollado en los procesos de aprendizaje de la organización en respuesta a la condición  
fundamental para el crecimiento y desarrollo de la empresa.  
Para el facilitador intención correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron  
los siguientes resultados:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
Tabla 15  
Facilitador: Intención  
Media  
,629  
Desviación  
Estándar  
0,922  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
En cuanto al facilitador de intención, la media total de 2,629, y un nivel de madurez inicial  
correspondiente a un “parcialmente desacuerdo” con poca o ninguna intención de rango  
demostrando falencias en los procesos formales, Es importante destacar la importancia de alinear  
los valores con la creación de nuevos conocimientos, crear una cultura organizacional que fomente  
el intercambio de información y la comprensión detallada por parte de la gerencia de las  
necesidades de conocimiento de los empleados puesto que el trabajo en estas áreas permitirá a las  
empresas lograr avances significativos en una gestión del conocimiento más eficaz.  
Para el facilitador autonomía correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron  
los siguientes resultados:  
Tabla 16  
Facilitador: Autonomía  
Media  
,111  
Desviación  
Estándar  
1,135  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
3
2
5
Establecido  
Fuente: Elaboración propia  
En lo que respecta al facilitador de autonomía, la media total de 3,111 que corresponde a  
una escala de respuesta “mediana” con un nivel de madurez establecido con una descripción de  
intención en donde existen directrices que incluyen políticas y prácticas que promueven la  
autonomía responsable en el trabajo y que proporcionen a los directivos una comprensión plena  
de las capacidades y habilidades de su equipo.  
Para el facilitador redundancia correspondiente a la gestión del conocimiento se obtuvieron  
los siguientes resultados:  
Tabla 17  
Facilitador: Redundancia  
Media  
,481  
Desviación  
Estándar  
0,777  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
En lo que respecta al facilitador de redundancia, la media total de 2,481, teniendo un nivel  
de madurez inicial que es correspondiente a “parcialmente en desacuerdo” que denota poca  
intención en cuanto a estrategias que fomenten equipos multidisciplinarios, aumento de la eficacia  
en los medios de comunicación interna y promover la rotación de empleados entre procesos lo cual  
puede ayudar al fortalecimiento, la colaboración y el conocimiento organizacional en este nivel de  
madurez.  
Para el facilitador fluctuación y caos creativo correspondiente a la gestión del conocimiento  
se obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 18  
Facilitador: Fluctuación y caos creativo  
Media  
Desviación  
Estándar  
0,855  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
3
2
5
Establecido  
Fuente: Elaboración propia  
En lo que respecta al indicador de fluctuación y caos creativo, la media total es de 3  
indicando un grado de respuesta imparcial con un nivel de madurez establecido demostrando la  
existencia de directrices que impulsen la innovación y la renovación de procesos y la utilización  
de sistema de gestión para ampliar su conocimiento.  
Para el facilitador variedad de requisitos correspondiente a la gestión del conocimiento se  
obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 19  
Facilitador: Variedad de requisitos  
Media  
,444  
Desviación  
Estándar  
0,829  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2
4
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
En el indicador de variedad de requisitos, con una media total de 2,444 indicando un nivel  
de respuesta de “parcialmente en desacuerdo” con un nivel de madurez inicial denotando una poca  
intención en relación a la implementación de sistemas de gestión para ampliar el conocimiento y  
fomentar una cultura que promueva la innovación al cambio, dichos aspectos son clave en el  
fortalecimiento de la capacidad de la empresa en la adaptación, mejora y transformación sus  
procesos y servicios para pasar a un siguiente nivel de madurez.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
Para el facilitador estilo de dirección correspondiente a la gestión del conocimiento se  
obtuvieron los siguientes resultados:  
Tabla 20  
Facilitador: Estilo de dirección  
Media  
,556  
Desviación  
Estándar  
1,014  
Mínimo  
Máximo  
Nivel de madurez  
2
2,000  
5
Inicial  
Fuente: Elaboración propia  
Finalmente, al facilitador de estilo de dirección, con una media total de 2,556 indicando un  
nivel de respuesta “parcialmente en desacuerdo” con un nivel de madurez inicial con poca  
intención en que denota que el nivel de liderazgo bajo que puede incurrir en que la empresa no  
este correctamente dirigida.  
Correlación entre cultura organizacional y gestión del conocimiento  
En cuanto al análisis correlacional realizado entre cultura organizacional y gestión del  
conocimiento se obtuvo un coeficiente de Pearson de 0,478, este dato denota una fuerza de relación  
directa entre las variables de estudio confirmando la hipótesis planteada lo cual demuestra que una  
cultura fuerte con enfoque al aprendizaje y la colaboración puede estimular y respaldar  
eficazmente prácticas de gestión del conocimiento dentro del CGREG. No obstante, el estudio  
también evidenció la existencia de poca relación en algunos indicadores de ambas variables que  
se ve enfatizado por la falta de estrategias que ayuden a su fomento y desarrollo. Por tal razón,  
para mejorar la relación entre la cultura organizacional y la gestión del conocimiento, la  
organización puede considerar implementar programas de capacitación, crear incentivos para  
compartir conocimientos, mejorar la comunicación interna y promover una mentalidad de  
aprendizaje continuo. Además, también es importante que los gerentes apoyen activamente la  
gestión de la información y modelen un comportamiento que promueva la colaboración y el  
intercambio de información.  
Discusión  
El presente estudio tuvo como objetivo principal medir el grado de correlación existen  
entre la variable cultura organizacional y gestión del conocimiento en el Cojo de Gobierno de  
Régimen Especial de Galápagos para lo cual se aplicó una encuesta a trabajadores de dicha  
organización encontrando una fuerza de relación intermedia entre ambas, estos hallazgos se  
asemejan con la investigación realizada por Rodríguez et al., (2022) que indica que existen ciertas  
dimensiones de la cultura organizacional que influyen en la creación, intercambio y  
almacenamiento de conocimiento.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
Con respecto a la cultura organizacional de manera general se obtuvo un nivel de respuesta  
medio” a partir de lo cual se interpreta que el CGREG aplica ciertas estrategias que fomentan una  
cultura organizacional positiva que ayude a la identidad colectiva de la organización, de manera  
que los miembros van integrando en su práctica diaria aspectos de la CO como modo correcto de  
actuación dentro de la empresa. (Reyes y Moros, 2019). La CO constituye parte esencial de la  
naturaleza de la empresa por cuanto ayuda a la generación de ventajas competitivas a partir de la  
satisfacción laboral de los empleados y es definida como un elemento imperativo dado que incide  
en el buen funcionamiento y permanencia de las empresas. (Palafox et al., 2019).  
Para la variable gestión del conocimiento se obtuvo un promedio general de respuesta  
medio, no obstante, es importante destacar la importancia que cumplen los lideres de las  
organizaciones en el refuerzo de las actividades de gestión del conocimiento y aporte en la mejora  
del desempeño en las empresas puesto representando mejores prácticas en las organizaciones  
actuales. (Correa at al., 2019). Hoy en día el conocimiento se ha concebido como el capital  
intangible para fomentar el desarrollo por lo cual la información además de almacenada, debe ser  
gestionada y puesta a disposición para apoyar la resolución de problemas, en este sentido los  
conocimientos y experiencias de los colaboradores se convierten en capital humano para la  
adecuada gestión del conocimiento que se ve reflejado en el capital humano que la conforma, la  
cultura del conocimiento, los procesos de desarrollo profesional, la estructura y evaluación de  
conocimientos de la entidad de sus miembros que promueve a una colaboración entre sus  
colaboradores. (Tasayco et al., 2023).  
Conclusiones  
En conclusión, luego de haber analizado los resultados de ambas variables, en cuanto a la  
cultura organizacional, se puede identificar que existe un conocimiento básico o débil, esto se  
refleja en una comunicación deficiente debido a la falta de valores y normas compartidas y una  
dirección clara en la organización, por otro lado, la falta de adaptabilidad y resiliencia a los  
cambios hacen que la empresa este lejana a evolucionar y prosperar en entornos empresariales  
dinámicos.  
Por otra parte, la gestión del conocimiento muestra un interés de conocimiento débil,  
puesto que la falta de conocimientos a los trabajadores de la organización repercute en su  
capacidad para innovar, aprender y adaptarse al entorno empresarial cambiante, la falta de  
liderazgo y motivación hace que los trabajadores perciban que no se valora ni gestiona su  
conocimiento de manera adecuada, de la misma manera, la falta de acceso a información relevante  
en el momento adecuado, dificulta la toma de decisiones informadas.  
Por último, la correlación de ambas variables es intermedia, esto denota que la  
organización tiene estas dos variables en un rango ni muy fuerte ni muy débil, lo que significa que  
aún falta la gestión del conocimiento que permita a la organización evolucionar, llevando a cabo  
valores y una dirección con liderazgo eficiente dentro de la empresa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
Referencias  
Alba, Herrera, J. A & Jiménez, O. M. (2019). Estrategias para la gestión del conocimiento de  
acuerdo con los requisitos NTC-ISO 30401:2019, Signos de Investigación en Sistemas de  
Ascencio-Cristóbal, L., Fábregas-Rodado, C., & Carmona-Campo, C. (2019). Cultura  
organizacional y el intraemprendimiento académico en la Universidad de Guayaquil-  
Ecuador. Desarrollo Gerencial, 11(1), 79103. https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3427  
Aviv, I., Hadar, I & Levy, M. (2021). Knowledge management infrastructure framework for  
enhancing knowledge-intensive business processes. Sustainability, 13(20).  
Bacallao Bacallao, J. L. (2022). Gestión del conocimiento en demografía y epidemiología en  
tiempos de pandemia: experiencias en un municipio cubano. Revue Internationale  
Pratiques  
Socioculturelles,  
(22).  
Baque Villanueva, L. K., Álvarez Gómez, L. K., & Izquierdo Morán, A. M. (2023). Estrategias  
para el fomento de la Cultura Organizacional en empresas situadas en el Cantón Quevedo.  
Carrero Morales, Y. B. (2019). Identidad Corporativa y los Valores Organizacionales, desde un  
a
partir  
Castro Castro, R. M., Escudero Vílche, F. E., y Salazar Llenera, S, L, (2023). Desempeño laboral  
y comunicación interna en la PNP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,  
7
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos. [CGREG] (2021). Plan Galápagos 2030  
[
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos. [CGREG] (2023). La institución.  
Correa-Díaz, Ana María, Benjumea-Arias, Martha, & Valencia-Arias, Alejandro. (2019). La  
gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales.  
Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1  
Esparza-García, I. G., Sánchez-Guerrero, M., Clark-Mendevil, Y., Olachea-Parra, L. F., &  
Velasco-Cepeda, R. I. (2020). Relación de la gestión del conocimiento y la  
García-Méndez, S., Gutiérrez, J. C., & Garavito Hernández, Y. (2022). Gestión del conocimiento  
Gómez, O. Y. A., & Ortiz, O. L. O. (Eds.). (2020). Front Matter. In Innovación educativa y gestión  
pp.  
16).  
Ediciones  
USTA.  
Leyva Cordero, O., Baltonado García, G & Hernández Paz, A. A. (2021). la cultura organizacional  
como mecanismo para mejorar la gobernabilidad de instituciones de educación superior  
de México y Nicaragua. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
Cultura Organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en el Consejo de Gobierno de Régimen  
Especial de Galápagos.  
Palafox Soto, María Olivia, Ochoa Jiménez, Sergio, & Jacobo Hernández, Carlos Armando.  
(
2019). >La cultura organizacional como base para la permanencia en las organizaciones.  
Revista San Gregorio, (35), 198-207. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1109  
Petrilli-Cambambia, P. A., Juárez-Hernández, L. G., y Herrera-Meza, S. R. (2022). Cultura  
organizacional para el desarrollo social sostenible en microempresas. Diseño de un  
instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 11(1),  
1
Quijano García, R. A., Argüelles Ma, L. Alfredo., Magaña Medina, D. E., y Aguilar-Morales, N.  
2019) Cultura Organizacional Y Liderazgo Bajo La Percepción Gerencial En Mipymes  
Del Sector Hotelero Sector Hotelero). Revista Internacional Administración & Finanzas,  
(
1
Reyes Hernández, Javier, & Moros Fernández, Helena. (2019). La cultura organizacional:  
principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del  
1322019000100201&lng=es&tlng=es.  
7(1),  
201-217.  
0
Rico García, J y Ruiz Deiva, L. (2022). Instrumento para evaluar el nivel de madurez de la gestión  
del conocimiento en las pymes de Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Santo  
Rodríguez, E., Pedraja, L., Muñoz, C., & Araneda, C. (2022). Gestión del conocimiento y cultura  
Saavedra Carrasco, L. A., Saavedra Carrasco, J. G., & Saavedra Carrasco, J. M. (2021). Cultura  
1
Salas Granado., F, A. (2020). Gestión del conocimiento a través del modelo de socialización,  
exteriorización, combinación e interiorización (SECI): En las bibliotecas de la  
Universidad Nacional Abierta Centro Local Falcón. Revista Pensamiento Académico de  
Solarte Solarte, C., Solarte Solarte, M., & Barahona Vinasco, J. (2019). Cultura organizacional e  
innovación en la orientación al mercado de empresas familiares de Pasto (Colombia).  
65(1),  
e149.  
Souza, Milena de Jesús, & Souza, Charleston Sperandio (2020). A CULTURA  
ORGANIZACIONAL E SUA RELAÇÃO COM O DESEMPENHO DAS EMPRESAS.  
Revista Multidisciplinar do Nordeste Mineiro, 1(1), ISSN 2178-6925,  
Tasayco-Jala, A. A., Rojas-Gutiérrez, W. J., y Rouillon-Apagueño, J. R. F. (2023). Gestión del  
Torres Merlo, O. X., Uvidia Ramírez, K. M & Carapas Revelo, A. E. (2021). Análisis del  
desarrollo y la cultura organizacional en microempresas familiares en el cantón Bolívar.  
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política  
y
Valores. (3).  
Urrego-Estrada, G A, Gutiérrez-Ossa, J A, & Jurado-Zambrano, D A. (2021). Gestión del  
conocimiento en las Instituciones de Educación Superior para la apropiación social del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
María Fernanda Zambrano-Cedeño, Vania Kaina Zambrano-Guadamud, José Iván Zambrano-Farias.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 89-106  
Acción,  
(31),  
2751.  
Vargas Villacorta, J. C., Barrutia Araujo, L. E., Ruiz-Camus, C. E., Moncada Horna, J. F., &  
Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Cultura organizacional en los gobiernos locales.  
Vásconez Samaniego, V., Vásconez Vásconez, H., Guerrero Chávez, F., & Neira Altamirano, L.  
2019). Cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de instituciones  
públicas gubernamentales. CIENCIAMATRIA, 5(9), 550-562.  
Multidisciplinar,  
5(2),  
1546-1561.  
(
Villasana Arreguín, L. M, Hernández García, P., & Ramírez Flores, E. (2021). La gestión del  
conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender,  
contabilidad y gestión, 6 (18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128  
Yopan Fajardo, J. L., Palmero Gómez, N., & Santos Mejía, J. R. (2020). Cultura Organizacional.  
Controversias 263-289.  
Zhang, B.; Comité, U.; Yucel, AG; Liu, X.; Khan, MA; Husain, S.; Sial, MS; Popp, J.; Oláh, J.  
2021). Unleashing the importance of TQM and knowledge management for  
Latinoamericanas,  
11(20),  
(
organizational sustainability in the age of circular economy. Sustainability, 13(20).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106