INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Las políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-2015  
Tax policies on Ecuador's economic growth, 2000-2015  
Eduardo Pizha Bermeo  
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador  
Dante Ayaviri Nina  
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador  
Patricio Sánchez Cuesta  
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador  
Autor para correspondencia: vdayaviri@gmail.com, dayaviri@unach.edu.ec  
Fecha de recepción: 28 de Abril de 2017 - Fecha de aceptación: 10 de Agosto de 2017  
Resumen  
La política tributaria cobra especial relevancia en el crecimiento económico de los países. En 1997  
en Ecuador nace el Servicio de Rentas Internas (SRI) basado en principios de justicia y equidad,  
como respuesta a la alta evasión tributaria, alimentada por la ausencia de una cultura tributaria. La  
presente investigación pretende determinar la incidencia de las políticas tributarias en el  
crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2000-2015. Contempla datos de serie de tiempo  
de recaudación tributaria a partir del 2000, año en que toma mayor relevancia las políticas  
tributarias. El análisis se realiza a través de la aplicación de un modelo econométrico de regresión  
lineal. Los resultados establecen una correlación significativa entre las políticas tributarias y el  
crecimiento económico de Ecuador.  
Palabras clave: políticas tributarias; ingresos; rentas; crecimiento económico  
Abstract  
Tax policy is particularly important in the economic growth of countries. In 1997, the Internal  
Revenue Service (SRI) was founded in Ecuador, based on principles of justice and equity, in  
response to high tax evasion, fueled by the absence of a tax culture. The present research tries to  
determine the incidence of the tax policies in the economic growth of Ecuador in the period 2000-  
2
015. It contemplates data of time series of tax collection from the year 2000, year in which it  
takes greater relevance the tax policies. The analysis is carried out through the application of an  
econometric model of linear regression. The results establish a significant correlation between tax  
policies and economic growth in Ecuador.  
Key Words: tax policies; income; income; economic growth  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Introducción  
Para estudiar el fenómeno de la política tributaria, primero convendría responder a la  
pregunta ¿qué es tributar?, Balseca (2012), afirma que tributar es contribuir al Estado, como un  
compromiso y una obligación ciudadana, con el pago de impuestos en dinero, especies o  
servicios que servirán para financiar las demandas y necesidades de la población; es decir, es el  
uso de diversos instrumentos fiscales, entre ellos los impuestos, para alcanzar los objetivos  
económicos y sociales que una comunidad políticamente organizada desea promover (Segovia,  
2
013), que luego se constituye en una política tributaria. Al respecto Soto (2014), Ferre (2014),  
Giménez-Reyna y Domingo (1998), Paramio (2000), Sevilla (2003), Baker y Danzinger, (2009),  
mencionan a la política tributaria como la expresión utilizada en macroeconomía, a nivel de los  
agregados económicos y monetarios, un conjunto de directrices, orientaciones, criterios y  
lineamientos para determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la  
actividad del estado. Así, la política tributaria está destinada a producir ingresos para el  
presupuesto general del Estado y promueve la redistribución y estimula el empleo (Costa, 1997;  
Conde, 2001; Rivas, 2013; Soto, 2014; Fairfield, 2015), la producción de bienes y servicios  
(Pinilla, 2015), así también, coadyuva en el cumplimiento de las políticas del Estado.  
Por otra parte, la política tributaria en la economía juega un papel importante en términos  
de crecimiento y desarrollo económico (Munyo y Viana, 2003; Sevilla, 2003; Aldunate, 2006;  
De Castro, 2008; Ruiz et al., 2008; Galindo, 2009; Ferre, 2014; Fairfield, 2015; Borda y  
Caballero, 2016), es una de las políticas a largo plazo que tiene su relevancia en la sostenibilidad  
económica (Rodríguez y Medina, 2016), en esa línea Gilman (2005), se refiere que una ordenada  
y transparente política tributaria contribuye de forma positiva a la economía de los países. Al  
respecto, Santilli (2010) afirma que el papel que juega la tributación en el desarrollo del Estado  
es a partir de la generación de riqueza interna que permite una programación a mediano plazo en  
base a los impuestos; de manera similar, Fergusson (2003), establece los efectos  
macroeconómicos de los impuestos, expresados en las políticas públicas y que tienen su relación  
con el crecimiento económico (Munyo y Viana, 2003; Barreix et al., 2005; Delgado y Fernández,  
2
006; Rodríguez-Anabitarte, 2010).  
En ese orden, Fernández y Masbernat (2011), buscan identificar la relación de los  
aspectos constitucionales con el principio de la capacidad económica como criterio jurídico de  
distribución de las cargas tributarias, se puede apreciar una convergencia en la comprensión de  
este principio de la tributación denominada capacidad económica, también se menciona que no  
debe existir impuestos injustos, que afecten solo a ciertos sectores, sino en una igualdad de  
condiciones. Al respecto, Villanueva et al., (2014) y Rivas (2013), analizan sobre las  
exoneraciones y exenciones fiscales, y afirman que a pesar de conceder exenciones y  
exoneraciones, estas no han incidido de forma negativa en la economía, más bien los ingresos  
tributarios han experimentado un crecimiento económico positivo. Este efecto se produce porque  
los diversos sectores económicos y estratégicos forman parte de las exenciones fiscales. A  
diferencia de la exoneración y exenciones, una imposición directa excesiva incentiva el fraude  
fiscal y perjudica notablemente a la equidad, ya que el impuesto más injusto es aquel que no se  
paga (Doménech y García, 2001; Morocho, 2013). En consecuencia, el sistema tributario afecta  
directamente al crecimiento económico cuya política y normas están legisladas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Ecuador se encuentra en un proceso de fortalecimiento de las políticas tributarias cuyo  
propósito es establecer una cultura tributaria tanto en los contribuyentes como en la población;  
investigadores como Segovia (2013) afirma que las políticas tributarias practicadas de forma  
sistemática por una sociedad, generan círculos capaces de permanecer firmes alcanzando una  
identidad cultural en la generación de ingresos para el Estado. Así, los impuestos en una  
sociedad como la ecuatoriana, juega un papel relevante en los ingresos del país, debido a que son  
pilares fundamentales para el desarrollo de la planificación financiera, consecuentemente, la  
ejecución de proyectos públicos en los ámbitos de salud, educación, vivienda (Washco y  
Méndez, 2015), entre otros. Uno de los grandes problemas que atraviesa Ecuador en materia de  
recaudación tributaria, es que, existe una alta evasión y elución de la misma, razón por la cual ha  
obligado al gobierno central, a crear y mejorar las políticas que permitan tener una recaudación  
tributaria más eficiente, considerando como principio fundamental, la igualdad y el  
establecimiento de la cultura tributaria (Ruiz et al., 2008; Camposano, 2011; Paucay y Rodas,  
2
013; Choca, 2014). Sin embargo, durante los últimos años se evidencia un incremento en la  
recaudación de impuestos, según SRI (2015), entre los años 2000 y 2006 la recaudación fue de  
1.995 millones de dólares; mientras que en el período comprendido entre 2007 y 2013 la  
2
recaudación se triplicó, superando 60.000 millones de dólares.  
En este contexto, el presente trabajo de investigación, pretende determinar la incidencia  
de la política tributaria en el crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2000-2015. Siendo  
el crecimiento económico el incremento en el ingreso del país, medido a través del Producto  
Interno Bruto (PIB). Mediante la cual, se pretende medir los ingresos anuales por concepto de  
tributación, así como la clasificación de la misma y la aportación que tiene cada uno de los  
impuestos en el crecimiento económico, del mismo modo, analizar cuáles son las medidas que se  
ha tomado para lograr una mayor participación en los ingresos por dicha tributación.  
Aspectos teóricos  
-
Teoría tributaria  
En economía se considera que existe una diferencia entre el punto donde se fijan los  
impuestos (su incidencia jurídica) y el punto final en el que las cargas impositivas recaen  
traslación). El proceso de traslación, desplazamiento o incidencia ha sido el centro de la  
(
economía tributaria desde los fisiócratas. El desarrollo de la teoría de la incidencia refleja  
fielmente el desarrollo de la teoría económica en general, pues, ha reflejado los progresos de la  
teoría de los precios y de la distribución, incluyendo ambos en sus contextos de equilibrio  
general y parcial (Musgrave, 1985). A continuación, se presentan algunas posturas de autores  
como:  
a) Adam Smith.  
Smith (1776), ofrece una exposición detallada de los principales impuestos, incluyendo  
su incidencia, inicia con un impuesto sobre la tierra, y si el impuesto se establece directamente  
sobre el propietario, el impuesto será absorbido en la renta. El mismo resultado se obtiene si el  
gravamen se establece sobre el arrendatario. De manera similar un impuesto directo sobre los  
ingresos salariales, según el autor no puede ser soportado por el trabajador. El salario se fija por  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
el costo de subsistencia y, por tanto, no puede reducirse. Si el impuesto recae sobre los salarios  
del trabajador agrícola, el agricultor debe trasladarlo al terrateniente a través de una menor renta.  
Si el impuesto se establece sobre los salarios y el trabajo manufacturero, el fabricante lo añadirá  
al precio. Lo que ocurra después dependerá si el trabajo gravado está ocupado en la producción  
de bienes de lujo o de primera necesidad. En el primer caso, el impuesto es soportado por el  
consumidor (Musgrave, 1985) citado por (Silva, 2008). Los impuestos que se establecen sobre  
los beneficios de las industrias concretas, son trasladados al consumidor, pues el capital se  
retractará hasta que el impuesto se recupere mediante unos precios más altos (Musgrave, 1985).  
b) David Ricardo.  
Ricardo (1819), muestra su interés por la imposición, el mercado actúa de mejor modo sin  
interferencias; pero desgraciadamente, se realizan gastos públicos y son necesarios para  
financiarlos. De este modo, la intervención resulta inevitable. Ricardo menciona también que, un  
impuesto sobre la renta o sobre la tierra, al elevar el costo de la producción en el margen, tal  
impuesto eleva también el precio del producto, por tanto, el producto no es pagado por el  
terrateniente sino por el consumidor; pero, si tal impuesto recae sobre bienes de primera  
necesidad, no puede ser soportado por el consumidor (Silva, 2008).  
En el caso de los salarios, para determinar donde recae el tributo, contempla el tema en  
términos de uso de los recursos. El único uso de los recursos que puede recortarse es el consumo  
de los capitalistas y el stock de capital fijo. Al retribuirse ambos a través de los beneficios, debe  
recaer sobre ellos la tributación. Cualquier intento de recuperar el aumento de los salarios  
elevando los precios exige únicamente nuevos incrementos salariales y no servirá de ayuda para  
la recuperación.  
c) Leon Walras.  
Según Silva (2008), Walras fue el primero en aplicar el análisis marginal de la incidencia  
en el contexto del equilibrio general. La incidencia era considerada en el marco de un conjunto  
interdependiente de precios de productos y de factores (tierra, trabajo y capital) como impuestos  
sobre los productos, aunque formalmente no la incluyó en su sistema de ecuaciones. La  
incidencia de un impuesto sobre la renta de capital (es decir, sobre el interés, por cuanto no  
existen beneficios en el equilibrio competitivo) dependerá de cómo responda el ahorro. Por  
cuanto esto no puede predecirse, podemos suponer también que la incidencia del tributo recae  
sobre el capitalista.  
De manera similar un impuesto sobre los salarios dependerá de la respuesta de la oferta  
de trabajo que, una vez más, no puede preverse. En relación con los impuestos sobre el capital,  
se distinguen dos efectos. Si el impuesto es sobre la renta de alquileres de viviendas, el capital  
empleado en esa industria disminuirá, los alquileres aumentarán y los arrendatarios soportarán el  
gravamen (Musgrave, 1985) citado por (Silva, 2008). Por último, en cuanto a la incidencia de los  
impuestos sobre el producto (o indirectos) recaerá en parte sobre los consumidores del producto  
gravado y en parte sobre los propietarios de servicios productivos utilizados en su producción  
(Balseca, 2012).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
d) Alfred Marshall.  
Marshall utilizó con frecuencia el análisis de los cambios impositivos para “arrojar luz  
sobre el tema del valor” Marshall (1890). De la misma manera (Musgrave, 1985) citado por  
Silva (2008), menciona que Marshall en particular, hace uso de ejemplos impositivos para  
mostrar cómo la naturaleza del rendimiento del capital depende del periodo del tiempo en  
consideración. Los rendimientos alcanzables a partir de un stock o maquinaria determinados  
tienen la naturaleza de casi rentas y, por consiguiente, los impuestos (como impuestos sobre la  
renta de la tierra), no pueden trasladarse. No obstante, la situación cambia a largo plazo, cuando  
la oferta es variable. El rendimiento del capital ya no es una renta y el impuesto se considera  
como un costo. El énfasis puesto en la distinción entre los ajustes a corto y largo plazo puede así  
ser considerado como una de sus principales aportaciones al análisis de la incidencia.  
-
Crecimiento económico  
Jiménez (2011), define al crecimiento económico como la rama de la economía que se  
centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las economías en el largo plazo. En  
ese sentido, Fernández (2007), describe al crecimiento económico como una medida del  
bienestar de un país, puesto que implica mayor empleo, más bienes y servicios, es decir una  
mayor prosperidad, logrando así satisfacerlas necesidades de la población. También, Dornbusch  
et al., (2008), definen al crecimiento económico como al aumento de la cantidad de bienes y  
servicios finales producidos en el país, durante un período determinado, también lo define como  
un incremento del PIB real per cápita, es decir, el incremento del producto por habitante. De la  
misma manera, Galindo (2009), menciona al crecimiento económico como el incremento en la  
utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una economía en un lapso de  
tiempo (generalmente un año). Bajo estos antecedentes, el crecimiento económico es el  
incremento sostenido de la cantidad de bienes y servicios finales producidos dentro del país,  
durante un periodo determinado (generalmente un año).  
a) Determinantes del crecimiento  
Variaciones en el stock de capital  
Barro (1997), considera una función de producción que relaciona la producción de un  
productor, (Y), con el stock de capital (K), y con la cantidad de factor trabajo (L); en su forma  
agregada que permita analizar el crecimiento a largo plazo.  
Y = (K (+), L (+)  
Se supone que la población total y el nivel agregado de factor trabajo son constantes. Al  
mantener fijo L en la ecuación, se centra en la relación entre el nivel de producción Y, y el stock  
de capital, K. El cambio en el stock de capital de una economía, ΔK, es igual inversión neta  
agregada, que es igual a la inversión bruta menos la depreciación, el análisis se centra en una  
economía cerrada en la que la inversión neta agregada es igual a ahorro real agregado. Por tanto,  
para acumular capital y crecer, una economía tiene que posponerse consumo; mientras que la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
extensión a una economía abierta permitiría a esta invertir mediante el endeudamiento exterior,  
incurriendo en déficit por cuenta corriente.  
El crecimiento de la población  
Se conoce cómo un aumento de la población, provoca un incremento en la cantidad total  
del factor trabajo L, provocando un aumento de los valores de estado estable, K* e Y*, en la  
misma proporción en que aumenta L. El crecimiento constante de la población y de la cantidad  
de trabajo lleva a la expansión continúa de L y, por tanto, de K* e Y*. Un aumento de L en 1%  
anual entonces K* e Y* también crece un 1% a largo plazo. (Barro, 1997).  
El progreso tecnológico  
Se considera el efecto de la mejora tecnológica, sugiere que la economía podrá sostener el  
crecimiento per cápita a largo plazo, si la formación de producción se desplazase hacia arriba  
continuamente. La tecnología mejoraría si los productores puedan descubrir nuevos productos o  
métodos de producción a lo largo de tiempo o si aprendiese a utilizar los métodos existentes de  
un modo más eficiente (Barro, 1997).  
b) Medición del crecimiento económico  
Para el cálculo del crecimiento económico, se emplea las estimaciones de PIB real,  
Parkin (2007), citado por Guamán (2016), afirma que la tasa de crecimiento económico es el  
cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía de un año a  
otro. Para calcular se usa la siguiente formula:  
Tasa de crecimiento económico =  
El propósito de la medición de la tasa de crecimiento permite realizar comparaciones de  
bienestar económico, comparaciones internacionales y pronósticos del ciclo económico.  
Política fiscal y crecimiento económico  
Una manera en que el gobierno puede afectar la economía es con decisiones fiscales y de  
gasto, es decir, con políticas fiscales, por ello el gobierno recauda impuestos de hogares y  
empresas para luego gastarlos en proyectos como son: parques, salud, educación, pagos del  
seguro social, carreteras, entre otros. Tanto la magnitud como la composición de estos impuestos  
y gastos tienen un efecto importante en la economía (Case y Flair, 2008).  
Robert Barro. Crecimiento económico con impuestos.  
Barro (1990), plantea un modelo de crecimiento endógeno que incorpora el gasto del  
sector público e impuestos con una función de producción que exhibía retornos constantes a  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
escala, además este modelo, permite analizar el tamaño óptimo del gobierno y la relación entre  
este, el crecimiento y la tasa de ahorro, citado por (Jiménez, 2011). En el modelo se define la  
función de producción como:  
1−∝  
푌 = 퐴퐾 퐺  
(1)  
Donde, (0< α < 1) y G es la cantidad de servicios públicos provistos por el gobierno a los  
productores, asumiendo que no existe la intervención del sector público. De este modo, el gasto  
público se introduce como una externalidad del sector público hacia el sector privado. Al dividir  
la ecuación (1) entre la fuerza laboral, se obtiene la función de producción en términos per cápita,  
según, Jiménez (2011)  
1−∝  
푌 = 퐴푘 푔  
(2)  
El gobierno financia su gasto cobrando un impuesto a la renta. Por lo tanto, el ingreso neto  
de impuestos de los agentes de la economía, también llamado ingreso disponible (yd), es igual a:  
푦 = 푌 ꢀ 푡 푌 = (ꢂ ꢀ 푡푦)푦 (3)  
Donde ty es la tasa de impuesto de impuesto a la renta. Asimismo, se define la inversión  
per cápita y el ahorro per cápita, respectivamente. Este tema se ampliará más adelante en el  
modelo endógeno de Barro.  
En la actualidad la mayoría de los países cuenta con un Banco Central que es el  
encargado de manejar los ejes de la economía nacional, este a su vez es coordinado o  
direccionado por los enfoques, intereses o ideologías particulares de cada régimen de gobierno.  
En general se distinguen tres enfoques principales de los bancos centrales, una idea de  
(Samuelson, 2012) citada en (Guevara, 2016). Así, coinciden en que debe existir un gobierno  
regulador de la política fiscal que se vaya aplicar, esta puede ser una política para la recaudación  
tributaria o para aumentar el gasto público. Para ello, cuentan con objetivos como: mantener una  
estabilidad económica, una meta de inflación y una política del tipo de cambio, para los países  
con moneda propia (García, 2013; Choca, 2014), en caso de Ecuador no tiene esta política ya  
que no se cuenta con moneda propia, sino que se utiliza una moneda extranjera que es el dólar  
de los Estados Unidos.  
c) Modelo de crecimiento económico  
Para Case & Flair (2013), un modelo es una enunciación formal de una teoría, así como,  
una simplificación de la realidad que puede ser explicado de forma matemática de una supuesta  
relación entre dos o más variables, también menciona como, “una teoría económica es un  
enunciado o conjunto de enunciados articulados sobre causas y efectos, acciones y reacciones” (p  
4
4). Así a la teoría del crecimiento económico se puede dividir en dos grandes periodos, la  
primera desarrollada en la década de los 50 y 60 donde se destacan principalmente las  
aportaciones de Robert Solow y la segunda teoría desarrollada décadas después que se enfoca en  
los determinantes del crecimiento económico. Las teorías mencionadas son:  
Modelo Neoclásico  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Para una mayor comprensión, se identifica la renta nacional como Yt Producto Interno  
Bruto (PIB), esta es igual al Consumo de las familias que se identifica con la letra Ct, a la  
inversión que se denota con la letra It, también por el gasto público que se denota con la letra Gt,  
y por ultimo las exportaciones netas NXt. Esta identidad se puede escribir de la siguiente manera:  
Yt = Ct+It+Gt+NXt  
Según Sala-I-Martin (1999), el modelo Neoclásico trabaja con los supuestos; el primero,  
que no existe la intervención del estado, y la segunda, que los bienes producidos no son de  
exportación, con estos dos supuestos la ecuación será:  
Yt = Ct+It  
Con los supuestos anteriormente planteados, nos imaginamos que nuestra economía es  
cerrada, en el sentido de que no hay exportaciones netas, NXt=0, y no existe el gasto del  
gobierno, Gt=0. Por lo tanto, todo lo que se produce se consume dentro del país, además todos  
los ingresos deben ser invertidos dentro del país, con este principio el ahorro es igual a la  
inversión. De esa manera en una economía cerrada, el ahorro de las familias es igual a la  
inversión o la demanda de las empresas, por lo tanto, el producto nacional se distribuye entre el  
consumo y la inversión.  
En la teoría neoclásica del crecimiento se explica el crecimiento de la producción como  
función del aumento de los factores, en particular, capital Kt y trabajo Lt. El trabajo de cada  
individuo se convierte en el insumo más importe para la producción de bienes y de esta manera  
para el crecimiento de un país. El crecimiento de largo plazo es resultado de avances de la  
tecnología. La tasa de crecimiento de largo plazo no depende de la tasa de ahorro como lo  
menciona dentro de la teoría neoclásica, pero ésta no es tomada en cuenta, por lo tanto, para que  
exista un crecimiento del país es necesario tomar en cuenta el avance tecnológico.  
Modelo endógeno  
Las investigaciones sobre crecimiento endógeno han sido muy activas desde las décadas  
8
0 y 90. En la cual, el modelo toma en cuenta aspectos importantes como; el progreso  
tecnológico que se han incorporado a las teorías del crecimiento económico, también toma en  
cuenta el crecimiento de la población que se han integrado en los modelos de crecimiento (Barro,  
1
997). Para Cesaratto (1999) citado por Jiménez (2011:434) una teoría del crecimiento endógeno  
se dirige a encontrar un mecanismo interno que genera crecimiento económico. Por ejemplo, la  
tradición smithiana y kaldoriana interpreta el crecimiento endógeno como la interacción entre la  
división del trabajo, la actividad de inventos y el tamaño del mercado. Marx y Schumpeter  
asociaron el crecimiento endógeno con la presión de la competencia sobre el comportamiento  
innovador de la clase capitalista y empresarial, respectivamente.  
El modelo de crecimiento endógeno toma especial atención a hechos que se genera en la  
sociedad como el crecimiento demográfico y la importancia de la innovación tecnológica como  
una de las principales explicaciones del crecimiento, los mismos que afectan directamente a la  
economía de una nación, por ello es muy importante el estudio de este modelo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
El modelo simple de tecnología AK  
Según Jiménez (2011), los neoclásicos no permiten introducir el progreso tecnológico  
dentro del modelo, para explicar el crecimiento económico, sino al progreso técnico lo suponen  
exógeno. Para explicar el crecimiento a largo plazo, la teoría del crecimiento endógeno abandona  
algunos supuestos del modelo neoclásico. Este modelo de crecimiento endógeno con tecnología,  
también conocido como modelo lineal de crecimiento endógeno, tiene como antecedente el  
modelo propuesto por Uzawa (1965), (Romer 1994). Dentro de este tipo de modelos se  
encuentran los trabajos de Romer (1987), Lucas (1988), Rebelo (1991) y Jones (2001).  
Dentro de este tipo de modelo, para que exista un crecimiento económico, debe existir un  
progreso tecnológico para lo cual la función de producción es:  
Y = F(K) = AK  
Esta función es lineal en el stock de capital, donde el parámetro A es una constante, es  
denominada función de producción de tecnología AK. En ella, K incorpora el capital físico y el  
capital humano. La función de producción ignora la existencia de trabajo y se necesitan  
trabajadores para producir bienes y servicios. Sin embargo, si se incluye el concepto del capital  
humano esto no debe sorprender. Hay que gastar una serie de recursos (en forma de  
alimentación, medicamentos, educación, etcétera) para formar trabajadores. Por lo tanto, el factor  
trabajo necesita inversión. Dado un supuesto de que el trabajo crece a una tasa n considera que  
ello ocurre de manera gratuita, sin gasto de recursos.  
El factor trabajo, se dice, aumenta de manera parecida a cómo aumenta el capital:  
sacrificando consumo actual. Por lo tanto, el capital y el trabajo son en realidad dos tipos de  
capital diferentes, físico y humano, es decir, ambos son capital. En este tipo de modelos, no  
existen rendimientos marginales decrecientes con respecto al capital total K, porque este stock  
representa la sumatoria de distintos componentes de capital, de modo que mientras aumenta el  
factor capital, al no haber otro factor, no hay lugar para los rendimientos marginales  
decrecientes. Si todos los inputs de la función de producción son capital y existen rendimientos  
constantes a escala, la función de producción debe tener la forma AK.  
Propiedades de la función de producción AK  
La función AK exhibe rendimientos constantes a escala: Un incremento en los factores en  
determinada proporción (l), incrementa el producto final en la misma proporción.  
Y0 = f (K) = AK0 → Y1 = f (lK0) = lY0  
Exhibe rendimientos marginales positivos pero no decrecientes: la producción es  
creciente en el factor capital. Esto implica que a medida que el factor capital se incrementa, la  
producción también aumentará. La función de producción neoclásica presenta rendimientos  
marginales positivos y decrecientes. Es decir, la producción aumenta con el incremento de  
alguno de los factores, mientras el otro factor permanece constante, la producción aumenta cada  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
vez menos con los incrementos del factor variable. Por el contrario, en la función de producción  
de tecnología AK, el único factor es el capital (el cual incorpora el capital físico y humano), por  
lo tanto, no hay rendimientos decrecientes en la medida en que es el único factor en la función de  
producción. La función de producción AK expresa este hecho: la productividad del capital es  
constante. La ausencia de rendimientos marginales decrecientes se aprecia en la segunda  
derivada de la función de producción con respecto al capital que es igual a cero.  
F'(K) = A > 0, F’’ (K) = 0  
El modelo de Robert Barro con gasto público e impuestos  
Barro (1990), plantea un modelo de crecimiento endógeno que incorpora el gasto del  
sector público e impuestos con una función de producción que exhibía retornos constantes a  
escala, además este modelo, permite analizar el tamaño óptimo del gobierno y la relación entre  
este, el crecimiento y la tasa de ahorro, citado por (Jiménez, 2011). El modelo se define la  
función de producción como:  
1−∝  
푌 = 퐴퐾 퐺  
(1)  
Donde, (0< α < 1) y G es la cantidad de servicios públicos provistos por el gobierno a los  
productores, asumiendo que no se realizan pagos del sector privado por la provisión de estos  
servicios y tampoco producen congestión en el uso de los bienes. De este modo, el gasto público  
se introduce como una externalidad del sector público hacia el sector privado El modelo asume  
la función de producción presente retornos constantes a escala, pero productividad marginal  
decreciente en el factor capital mientras el gasto público se mantenga constante. Al dividir la  
ecuación (1) entre la fuerza laboral, se obtiene la función de producción en términos per cápita,  
según, Jiménez (2011)  
1−∝  
푌 = 퐴푘 푔  
(2)  
El gobierno financia su gasto cobrando un impuesto a la renta. Por lo tanto, el ingreso  
neto de impuestos de los agentes de la economía, también llamado ingreso disponible (yd), es  
igual a:  
푦 = 푌 ꢀ 푡 푌 = (ꢂ ꢀ 푡푦)푦 (3)  
Donde ty es la tasa de impuesto de impuesto a la renta. Asimismo, se define la inversión  
per cápita y el ahorro per cápita, respectivamente, como:  
=
푘 + ꢃ푛 + ꢄ푘 (4)  
=
푠푦 = 푠ꢃꢂ ꢀ 푡 ꢄ푦 (5)  
La ecuación (4) implica que el nivel de inversión de la economía es el suficiente para  
reponer el capital depreciado (k), dotar de capital a la fuerza laboral (nk) y además incrementar  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
el stock de capital (k). Por su parte, la ecuación (5) establece que el ahorro per cápita es igual a  
una proporción s del ingreso disponible. Partiendo de la condición dinámica de equilibrio, I = S,  
tenemos que:  
s(1-ty) y = k + (n + ) k (6)  
Al dividir la ecuación (6) entre k y ordenándola, obtenemos:  
ꢆ−(1−ꢇꢁ)ꢁ  
ꢀ (푛 + ) (7)  
=
Remplazando la función de producción per cápita en esta ecuación, tenemos la tasa de  
crecimiento de la intensidad de capital o tasa de crecimiento de capital per cápita:  
ꢆ−(1−ꢇꢁ)ꢈꢅ∝ ꢉ1−∝  
ꢀ (푛 + ) (8)  
=
En definitiva, hay una relación no lineal entre la tasa de crecimiento de k y el gasto  
público como proporción del producto. En consecuencia, hay un valor de la tasa de tributación  
que maximiza la tasa de crecimiento económico. Es decir, podemos analizar la relación entre el  
tamaño del gobierno óptimo para favorecer el crecimiento de la economía y las principales  
variables del sistema.  
Aspectos metodológicos  
La investigación se enmarca en el método analítico deductivo, ya que este método  
permite tener una mayor comprensión del tema de estudio (Samaniego, 2000). En la primera  
etapa de la investigación, se identifica el problema en base a las preocupaciones en el ámbito  
científico en esta temática, la política tributaria y el crecimiento económico en Ecuador. Se  
considera que la investigación es de tipo cuantitativo, ya que se utilizan datos cuantificables de  
ingresos por tributación, la misma que se obtienen de fuentes confiables como el Servicio de  
Rentas Internas y el Banco Central del Ecuador. Es también de tipo descriptiva, puesto que la  
investigación se realiza una descripción de las situaciones y eventos que han surgido a lo largo  
del periodo de estudio 2000-2015, en esta etapa, se realiza una descripción de cada una de las  
variables de la investigación, y es una investigación de tipo correlacional, porque se busca una  
asociación y correlación entre las variables de estudio.  
Para el análisis se contempla datos históricos de recaudación tributaria, según el Servicio  
de Rentas Internas. La muestra contempla 15 años de recaudación tributaria, ya que los  
impuestos en Ecuador toman mayor relevancia desde el año 2000 y se pretende identificar, de  
qué forma influye en el crecimiento económico en este periodo. Para el procesamiento de datos e  
información se emplea el SPSS. A partir de los datos se realiza un análisis estadístico y  
econométrico con datos de serie de tiempo.  
Resultados  
a) Ingresos tributarios  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
De los ingresos no petroleros, el rubro más alto de aportación es de los ingresos por  
concepto de tributación, como ya se ha estudiado anteriormente el Estado tiene un crecimiento  
paulatino por concepto de ingresos no petroleros, por ello es muy importante saber el  
comportamiento de los impuestos a lo largo del periodo de estudio, así como el aporte que estos  
brindan al crecimiento económico, y finalmente ver cuáles han sido las medidas tomadas para  
tener mayores ingresos por impuestos.  
En el gráfico 1, se observa claramente que existe un nivel de crecimiento continuo de los  
ingresos por tributación, desde el año 2008 tiene un nivel de crecimiento importante en la  
recaudación por dicho concepto, la participación de los impuestos en la recaudación tributaria de  
Ecuador durante el periodo 2000-2015, presenta 5 tipos de impuestos, la mayor aportación es por  
el IVA con un 51%, seguido por el impuesto a la renta con un aporte de 32%, los agregados  
especiales con 8%, el ICE con una aportación de 7% y con una menor contribución, pero no  
menos importante otros impuestos con 2% y la sumatoria de estos impuestos forman el 100% de  
los ingresos por tributación.  
Gráfico 1. Evolución de los ingresos tributarios.  
Fuente: Elaboración propia con base a Banco Central de Ecuador (2016).  
La relación existente entre la evolución del PIB y los ingresos tributarios es directa, es  
decir a mayores ingresos tributarios mayor es el crecimiento de la economía, la aportación de los  
ingresos tributarios ha ido creciendo anualmente, en el año 2000 los ingresos tributarios  
representaban el 4% del PIB, pero a medida del tiempo, este ha sufrido un incremento relevante  
representando los ingresos tributarios para el 2015, en un 20%. Ver gráfico 2.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Gráfico 2.Evolución del PIB e Ingresos tributarios 2000-2015.  
Fuente: Elaboración propia.  
b) Modelo  
El modelo econométrico aplicado es de Logaritmos, este tipo de modelo es de regresión  
múltiple, es por ello que es la más apropiado al momento de medir el coeficiente de regresión,  
así como la interacción entre un grupo de variables independientes con respecto a una variable  
dependiente, en la cual se analizará cual es la variable que tiene mayor y menor incidencia en el  
PIB. La ecuación econométrica que se plantea para la presente investigación es la siguiente.  
푙푛푌푖 = 훽0 + 훽ꢂ푙푛푋ꢂ + 훽2푙푛푋2 + 훽3푙푛푋3 + 훽4푙푛푋4 + 훽5푙푛푋5 + 푈푖  
Dónde:  
LnYi= Logaritmo del Producto Interno Bruto (PIB)  
LnX1= Logaritmo del Impuesto a la renta  
LnX2= Logaritmo del Impuesto al valor agregado (IVA)  
LnX3= Logaritmo del Impuesto a los consumos especiales (ICE)  
LnX4= Logaritmo del Impuestos agregados especiales  
LnX5= Logaritmo de Otros impuestos  
Ui= Termino de perturbación estocástica.  
Dentro del planteamiento del modelo econométrico, todas las variables introducidas han  
sido tomadas en cuenta por el programa SPSS. Es así que no existen variables eliminadas ya que  
todos los datos utilizados son de fuentes confiables, la cual hace que el modelo tenga mayor  
seguridad en obtener los mejores resultados, ver en la siguiente tabla.  
Tabla 1. Resumen del modelob  
Modelo  
1
R
R cuadrado  
,949  
R cuadrado ajustado  
,945  
Error estándar de la estimación  
,04742  
,974a  
a. Predictores: (Constante), LnX5, LnX1, LnX4, LnX3, LnX2  
b. Variable dependiente: LnY  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Se observa en el resumen del modelo que existe una relación directa entre los ingresos  
tributarios y el Producto Interno Bruto, ya que tenemos un R positivo de 0,974 la cual indica que  
existe una correlación importante entre las variables; de manera similar, el coeficiente de  
2
determinación que mide la bondad de ajuste, alcanza a R = 0,949, es decir, el 94,9% de las  
veces, el ingreso tributario explica al PIB o al crecimiento económico del país, muestra también  
que existe una dependencia entre las variables analizadas; lo que demuestra que la variable  
dependiente, en este caso el crecimiento económico, está explicada por la variable independiente  
que en el presente estudio es políticas tributarias (y las variables consideradas dentro de esta).  
De manera similar muestra un error estándar de la estimación de 0,04742 es decir, en 4,47% en  
promedio se desvían los valores estimados de los Ingresos Tributarios de sus verdaderos valores,  
lo cual contribuye a la afirmación anterior. Los resultados del ANOVA se observa en la  
siguiente tabla:  
Tabla 2. ANOVAa  
Modelo  
Regresión  
Residuo  
Total  
Suma de cuadrados  
gl  
5
58  
63  
Media cuadrática  
F
Sig.  
1
2,451  
,130  
2,582  
,490  
,002  
218,032  
,000b  
a. Variable dependiente: LnY  
b. Predictores: (Constante), LnX5, LnX1, LnX4, LnX3, LnX2  
En el resultado del cuadro ANOVA se observa una significancia de 0,000 la misma que  
es menor al nivel pre establecido es decir se acepta la hipótesis alterna, la misma indica que la  
Variable Independiente (impuestos) aporta significancia en el modelo econométrico planteado.  
Tabla 3. Coeficientesa  
Modelo  
(Constante)  
Coeficientes no estandarizados  
Coeficientes estandarizados  
Beta  
t
Sig.  
B
Error estándar  
,294  
1
12,678  
,045  
,203  
-,023  
,001  
,063  
43,175  
2,669  
4,753  
-,747  
,143  
,000  
,010  
,000  
,458  
,887  
,000  
LnX1  
LnX2  
LnX3  
LnX4  
LnX5  
,017  
,043  
,031  
,009  
,017  
,199  
,577  
-,070  
,011  
,286  
3,762  
a. Variable dependiente: LnY  
El cuadro de los coeficientes demuestra cuales son las variables que tienen mayor  
aportación al modelo, en la cual se observa que LnX4 tiene una significancia de 88,7%, LnX3  
tiene una significancia de 45,5% y LnX1 tiene una significancia del 10%, por tanto, esas son las  
variables que tienen mayor aportación en el modelo.  
Discusión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Es importante que el gobierno ecuatoriano impulse una campaña de concienciación a la  
ciudadanía, sobre la importancia de la tributación, de esa manera tener una mejor educación  
tributaria y que conllevaría a disminuir la evasión de impuestos, y de manera directa una mayor  
recaudación de ingresos monetarios. De manera similar, debería tener un plan de contingencia  
ante eventualidades externas.  
Se debería crean incentivos tributarios debidamente focalizados a las empresas nacionales  
e internacionales instaladas dentro del país, lo que motivará a una mayor prospectiva de nuevos  
negocios. Por otra parte, se debería utilizar la econometría a través de herramientas como  
modelos econométricos para conocer de forma objetiva cuáles son los sectores que mayor  
aportación brindan al crecimiento económico, de manera que se puedan establecer planes de  
acción para mejorar los sectores con menor aportación. Adicionalmente se debe hacer estudios  
econométricos para proyectar escenarios económicos del país, de esa manera tomar medidas para  
que el impacto de la crisis que pueda sufrir sean menores y poder combatirlas eficientemente.  
Convendría preguntarse a manera de discusión, ¿estableciendo una política y cultura tributaria en  
la población, se podría crear escenarios económicos sostenibles en el tiempo?  
Conclusiones  
Los ingresos tributarios constituyen una fuente importante de ingresos para la economía  
del país, los principales y más representativos en la recaudación son; el impuesto a la renta, al  
valor agregado y a los consumos especiales, entre los 3 representan aproximadamente el 80% del  
total de la recaudación tributaria. De manera similar, el comportamiento de los mismos han sido  
crecientes a lo largo del periodo de estudio, existiendo momentos atípicos sobre todo en el  
periodo 2008-2010, ya que en estos años se crean y entran en vigencia nuevos impuestos que  
hacen que los ingresos sean mayores, existen también picos bajos de recaudación en los años,  
2
011 donde la crisis internacional afecta al país y se ve reflejado en la disminución de los  
ingresos, y en el 2015 por la baja del precio del petróleo que afecta a toda la economía en su  
conjunto.  
Se identifica que los ingresos tributarios hasta el año 2007 en su mayoría son  
proporcionalmente bajas, pero desde el año 2008 con un nuevo régimen de gobierno, se crean  
nuevas políticas de recaudación que crean nuevos impuestos dirigidos a mejorar los ingresos por  
concepto de tributación, estos nuevos impuestos son: Impuesto a la Salida de divisas, a los  
Ingresos Extraordinarios, Activos en el Exterior, Patentes de conservación, Tierras rurales, entre  
otros. Los mismos que mejoran la participación de los mismos en el PIB.  
Mediante el modelo econométrico aplicado, se demuestra la existencia de una relación  
positiva entre los ingresos por concepto de tributación y el crecimiento económico, así mismo  
existe una dependencia de las variables en un 94,9% de las veces, por lo tanto, cada uno de los  
ingresos por tributación aportan al crecimiento económico del país de gran manera.  
Bibliografía  
Aldunate, E. (2006). Política fiscal y protección social, Revista de la CEPAL, Nº 90, págs. 87-  
1
04.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Andino, M. Et Al. (2012). Una nueva política fiscal para el Buen Vivir, La equidad como soporte  
del pacto fiscal, Quito.  
Baker, Raymon & Danziger, Monique (2009). La política tributaria estadounidense, Economía  
exterior: estudios de la revista Política Exterior sobre la internacionalización de la  
economía española, Nº 49, págs. 37-44.  
Balseca, M. (2012). Libro del futuro contribuyente, SRI, Quito.  
Barros, O. & Méndez, A. (2012). Determinación de regalías por ingresos provenientes de  
concesiones mineras. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y  
Administrativas, Carrera de Contabilidad y Auditoría, Cuenca, Ecuador.  
Barro, R. (1997). Macroeconomía: Teoría y Política.. Editorial Mcgraw-HILL, Madrid, España.  
Barreix, A.; Machado, R.; Agosin, M. & Gómez, J. C. (2005). Reforma tributaria para el desarrollo  
humano en Centroamérica, Revista de la CEPAL, Nº 87, págs. 79-96.  
Borda, D. & Caballero, M. (2016). Eficiencia y equidad tributaria: Una tarea en construcción,  
Población y Desarrollo, Nº 42, págs. 81-91.  
Camposano, M. (2011). Reformas tributarias en la economía ecuatoriana y su incidencia en los  
ingresos fiscales, período: gobierno de Rafael Correa (2007-2011), Universidad de  
Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas, Guayaquil, Ecuador.  
Case, K. & Flair, R. (2008). Principios de Macroeconomía, Pearson educación, Octava edición,  
México.  
Choca, W. (2014). Análisis de los sectores económicos que generan una mayor recaudación al  
servicio de rentas internas del ecuador, periodo 2007  2012. Universidad de Guayaquil,  
Ecuador.  
Costa, J. (1997). La política tributaria ante la Unión económica y monetaria, Hacienda pública  
española, Nº Extra, págs. 11-17  
Conde, A. (2001). Formulación de una política informática para la Administración Tributaria, Una  
administración tributaria para el nuevo milenio: escenarios y estrategias, SKM, Madrid.  
David, R. (1993). Economía Política y Tributación, Versión en español de Fondo de cultura  
económica, FCE, Colombia  
Delgado, F. & Fernández, R. (2006). ¿Convergencia fiscal?: un análisis de la política impositiva  
en la Unión Europea, XIII Encuentro de Economía Pública, Universidad de Almería,  
España.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
De Castro, F. (2008). La composición de las finanzas públicas y el crecimiento a largo plazo: un  
enfoque macroeconómico, Documentos ocasionales - Banco de España, Nº 9, págs. 1-48.  
Dormbusch, R. (2007). Macroeconomía, Novena edición, Versión en español por Esther Robasco,  
Mc Graw Hill, Madrid, España.  
Doménech, R. & García, J. (2001). Estructura fiscal y crecimiento económico en la OCDE  
Investigaciones Económicas, vol. 25, núm. 3, pp. 441-472  
Fairfield, Tasha (2015). La economía política de la reforma tributaria progresiva en Chile, Revista  
de economía institucional, Vol 17, Nº 32, págs. 129-156.  
Fergusson, L. (2003). Impuestos, crecimiento económico y bienestar en Colombia (1970-1999,  
Revista Desarrollo y Sociedad, No. 52, pp. 186-187.  
Fernández, J. (2007). Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento y productividad en Europa  
y América Latina. Madrid, España.  
Fernández, J. & Masbernat, P. (2011). El principio de capacidad económica en la jurisprudencia  
tributaria comparada de Chile y España, Resista de Derecho (Valparaiso), No. 37, págs  
5
67-593.  
Ferre, Miguel (2014). La política tributaria del Estado en 2014, Presupuesto y gasto público, Nº  
4, págs. 19-32  
7
Fiscales, C. (2014). Centro de Estudios Fiscales SRI, Quito Ecuador.  
Galindo, M. (2009). Gobernanza y crecimiento económico. Revista de economía mundial. No. 23,  
págs. 185.  
Gálvez, A. & Quíshpi, M (2014). Impacto de los tributos que afectan a las empresas del sector  
minero en el cantón Zaruma, caso práctico “minera reina de Fátima” s.a. emireifa período  
2
013. Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,  
Carrera de Contabilidad Superior y Auditoria, Cuenca, Ecuador.  
García, A. (2013). Sectores económicos. Public Domain, México.  
Gilman, S. (2005). Ethics Codes and Codes of Conduct as Tools for Promoting an Ethical and  
Professional Public Service: Comparative Success and Lessons. Washington, DC: World  
Bank. Vol. 6, No. 12, pp 60-95.  
Giménez-Reyna, E. & Domingo, C. (1998). La Política tributaria para 1998,  
Presupuesto y gasto público, Nº 21, págs. 83-90  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Guamán, J. (2016). La inversión en educación y su incidencia en el crecimiento económico de  
ecuador, periodo: 2000-2014.Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de  
Ciencias Políticas y Administrativas, Carrera de Economía, Riobamba, Ecuador.  
Guevara, S. (2016). La inversión pública y su incidencia en el crecimiento económico en el  
ecuador periodo 2000  2013. Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de  
Ciencias Políticas y Administrativas, Carrera de Economía, Riobamba, Ecuador.  
Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico, Enfoques y Modelos. Fondo editorial, Pontificia  
Universidad Católica de Perú. Primera Edición. Lima, Perú.  
Marshall, A. (1890). Principios de Economía. Edición Española de edit. Aguilar, Madrid, España.  
Medina, D. & Rodríguez, E. (2016). Gestión de la ética en la administración tributaria colombiana,  
Revista de derecho privado, No. 55, pp. 1-35  
Morocho, C. (2013). Análisis del impuesto a los activos en el exterior en los años 2008- 2013.  
Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,  
Carrera de Contabilidad y Auditoría, Cuenca, Ecuador.  
Munyo, I. & Viana, L. (2003). Crecimiento económico, política fiscal y reforma tributaria, Revista  
de Ciencias Empresariales y Economía, Vol 2, N° 4, págs. 96-113  
Musgrave, Richard (1985). A Brief History of Fiscal Doctrine. Hand Book of Public Economic.  
Paramio, Javier (2000). La política tributaria en la Unión Europea, Información Comercial  
Española, ICE: Revista de economía, Nº 784, págs. 82-93  
Paucay, A. & Rodas, T. (2013). Guía tributaria para empresas de explotación de materiales  
pétreos. Caso práctico: “tapia saavedra cía. ltda”. Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad  
de Ciencias Económicas y Administrativas, Carrera de Contabilidad Superior y Auditoria,  
Cuenca, Ecuador.  
Pinilla, J. (2015). El precio del tabaco y la política tributaria, Revista de humanidades, Vol. 14, Nº  
2
, págs. 218-227.  
Rivas, T. (2013). Reformas Ley N°. 712 de Equidad Fiscal, Eficiencia Económica en la  
recaudación en Nicaragua, Negotium, Vol. 9, No. 25, pp. 37-54  
Rodríguez, E. & Tamayo, D. (2016). Gestión de la ética en la administración tributaria colombiana,  
Revista de derecho privado, No. 55, pp 1-35.  
Rodríguez-Anabitarte, A. (2010). Concierto Económico y PIB, Boletín de estudios económicos,  
Vol 65, Nº 201, págs. 563-586.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Rogelio, G. (2008). Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales . Recuperado el  
2
8 de 06 de 2016, de Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales.  
Ruiz, J.; Pérez, P. & Tobo, P. (2008). Finanzas públicas territoriales. ESAP, Bogotá, Colombia.  
Sala-I-Martin, X. (1999). Apuntes del Crecimiento Economico. Antoni Bosch, Editor, España.  
Santilli, D. (2010). El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución directa  
en el siglo XIX en Buenos Aire, América Latina en la Historia Económica ALHE. Revista  
de Investigación, núm. 33, pp. 57-59  
Servicio de Rentas Internas, (2012). Equidad y desarrollo, Servicio de Rentas Internas Ministerio  
de educación, Quito, Ecuador.  
Segovia, K. (2013). Politica tributaria. Tributando mejoramos el pais.Universidad de Guayaquil,  
Ecuador.  
Servicio de Rentas Internas, (2010). A los Sujetos Pasivos del Impuesto a la Salida de Divisas.  
Circular No. Nac-dgeccgc10-00002. Quito, Pichincha, Ecuador.  
Servicio de Rentas Internas, (2012). Equidad y desarrollo, Servicio de Rentas Internas Ministerio  
de educación, Quito, Ecuador.  
Servicio de Rentas Internas, (2013). Resolución nacdgercgc13-00866. Quito, Pichincha, Ecuador:  
Servicio de Rentas Internas, (2016). Tierras Rurales. SRI, Quito Ecuador.  
Sevilla, José (2003). Notas para una nueva política tributaria, Claves de razón práctica, Nº 130,  
págs. 26-33.  
Silva, J. (2008). Finanzas publicas territoriales. Escuela Superior de Administración Pública  
(ESAP), Bogotá, Colombia.  
Sistema Nacional de Información-SIN (2017). Comercio Exterior, Importaciones y exportaciones.  
Ecuador  
Sistema de Información Macroeconómica SAP, (2017).  
Macroeconómica. Información de comercio exterior. Ecuador.  
Sistema de Información  
Smith, A. (1776). Riqueza de las Naciones. Edición Castellana de edit. Bosch. Barcelona, España.  
Soto, F. (2014). Economia y finanzas. Politica tributaria. Editorial Servicio de Rentas Internas,  
Quito, Ecuador.  
Villanueva, J. (2014). Exoneraciones y exenciones fiscales en Nicaragua, Negotium Fundación  
Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela, vol. 10, No. 29, pp. 38-55  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 10-29  
Washco, T. & Méndez, V. (2015). “Análisis de las reformas tributarias e incidencia en la  
recaudación de los principales impuestos del Ecuador. 2009-2013”. Tesis, Universidad de  
Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Cuenca, Ecuador. ,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29