ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril 2024). Vol. 9, No.1 pp. 147-167  
(
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión  
sistemática  
Fake news about the COVID-19 in Latin America 2020-2022. A systematic  
review  
Ana Paula Castro-Paredes  
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú  
Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval  
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú  
Recepción: 09/11/2023 | Aceptación: 03/01/2024 | Publicación: 10/01/2024  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Castro-Paredes, A., Tomailla-Sandoval, J. (2024). Las fake news sobre la COVID-19 en  
Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 9(1), 147-167.  
https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2431  
Resumen  
Desde que la COVID-19 llegó a Latinoamérica en el 2020, los rumores y las noticias falsas se  
empezaron a propagar de forma indiscriminada, creando en los ciudadanos miedo e incertidumbre.  
El objetivo del estudio es analizar las evidencias empíricas de las fake news sobre la COVID-19  
en Latinoamérica, entre los años 2020 y 2022. Se realizó una revisión sistemática a través del  
método PRISMA y se recogieron 12 investigaciones publicadas en las bases científicas de EBSCO  
y ProQuest. La investigación reveló que las fake news en cuanto a la COVID-19 destacan en el  
impacto negativo en la salud colectiva, la propagación de desinformación a través de emociones y  
su relación con la inestabilidad social y política durante la pandemia.  
Palabras claves: Fake news; COVID-19; medios de comunicación; desinformación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
147  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Abstract  
Since COVID-19 arrived in Latin America in 2020, rumors and fake news began to spread  
indiscriminately, creating fear and uncertainty among citizens. The objective of the study is to  
analyze the empirical evidence of fake news on COVID-19 in Latin America, between 2020 and  
2
022. A systematic review was conducted using the PRISMA method and twelve research studies  
published in the EBSCO and ProQuest scientific databases were collected. The research revealed  
that fake news regarding COVID-19 stands out in the negative impact on collective health, the  
propagation of disinformation through emotions and its relationship with social and political  
instability during the pandemic.  
Keywords: Fake news; COVID-19; mass media; disinformation.  
Introducción  
En diciembre del 2019, el Centro de Epidemiología de China identificó el primer caso de  
una infección respiratoria con un nuevo virus (CoV) en Wuhan, capital de la provincia Hubei, en  
China (Alves et al. 2020). Según lo señalado por Maguiña et al. (2020), la infección viral SARS-  
CoV-2 o también conocida como COVID 19 es un virus altamente contagioso y su transmisión de  
persona a persona es rauda por secreciones respiratorias. A causa de que no se dictaminó a tiempo  
aislamiento social y cuarentena, la enfermedad se comenzó a esparcir de forma indiscriminada.  
Asimismo, los impactos perjudiciales de la repentina aparición de la pandemia se manifestaron de  
numerosas formas, tanto en cambios económicos como sociales (Wang & Wang, 2020).  
En el caso de Latinoamérica, el virus llegó principalmente a través de personas que viajaron  
en las fechas mencionadas con anterioridad a las áreas afectadas por el brote inicial en China, así  
como por personas que viajaron a Europa, Estados Unidos y otros lugares donde el virus se volvió  
endémico pues las rutas de transmisión incluían vuelos internacionales como conexiones locales.  
El caso índice confirmado de COVID-19 en Latinoamérica fue reportado en Brasil el 26 de febrero  
de 2020 y desde esa fecha el virus comenzó a proliferarse de forma fugaz en la región a medida  
que las personas infectadas entraban en contacto con otras. Los gobiernos en varios países  
latinoamericanos implementaron medidas de contingencia, como cierres de fronteras, cuarentenas  
y restricciones de circulación con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus.  
En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud informó el estado de pandemia  
mundial debido a la gran cantidad de casos registrados en casi todos los países. Hasta abril  
Latinoamérica sumaba más de 25.000 casos de infección y llegaba a los 800 fallecidos. El país  
más damnificado fue Brasil con más de 10.000 contagiados, seguido de Chile, Ecuador, Perú y  
Panamá (Pierre & Harris, 2020). En el mes de junio, la cifra de fallecimientos en América Latina  
superó los cuatro millones, lo que correspondió al 27% del total de muertes causadas por el virus  
a nivel global (Pablos-Méndez et al. 2020).  
En el contexto de la pandemia, era crucial mantenerse informado acerca de diversos  
aspectos relacionados con la misma. Explicar los medios de comunicación no se limita únicamente  
a abordar los aspectos de la información compartida, porque implica comprender todo el proceso  
mediante el cual esta se difunde hacia el público. Los medios juegan un papel de suma importancia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
148  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
porque son los responsables al momento de informar a una sociedad sobre los eventos de interés  
común o de importancia. Aunque, dicho filtro y validación de la información no se podrá observar  
en todos los medios puesto que en el mundo digital los filtros son muy limitados teniendo en cuenta  
que la persona de a pie puede difundir lo que considera conveniente.  
Los medios de comunicación, en la configuración y estructuración de la percepción de la  
realidad de los públicos, son un componente esencial (Ángulo & Bolo, 2021). Por ende, existe  
responsabilidad en los medios de información en el desarrollo del sentido crítico de una población  
(Suing et al. 2021). Es decir, pueden influenciar en la sociedad de tal manera que existe confianza  
hacia ellas en la medida que pueda comprobarse.  
Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia, los medios tradicionales son los principales  
pedagogos en la educación sanitaria de aquellos públicos con poco o nulo acceso a internet (Costa  
&
López, 2020). En este caso, existe mayor cargo de consciencia en estos medios si se desinforma  
a sus oyentes o televidentes según sea el caso.  
En dicha situación, la constante necesidad de mantenerse informados hizo indispensable el  
uso de recursos tecnológicos y la digitalización. En esa línea, los medios de comunicación digitales  
son cada vez más, pues están los cuales son totalmente virtuales y no realizan ninguna publicación  
en los tradicionales. Así como, medios que ya se encontraban en el mercado se han adaptado a la  
creciente revolución digital. Sin embargo, los medios digitales tienen un inconveniente en el  
proceso de validación de información, la inmediatez. La redacción digital y por ende la producción  
de los medios cuenta con ciertas limitaciones relacionadas a las fuertes exigencias por economizar  
el tiempo donde los propios periodistas pueden ser polifuncionales (Retegui, 2017). Sin embargo,  
los medios de información formales fueron claves durante la pandemia porque facilitaban la  
difusión de mensajes masivos con medidas respecto a la pandemia de manera más eficiente que,  
acompañado de la digitalización se alcanzaba a mayor audiencia más fácilmente (Campillay et al.  
2
021).  
Las fake news resultan un problema importante dentro de cualquier país dado que impide  
que las personas conozcan su realidad y en su defecto, no permite que la sociedad se desarrolle en  
diferentes aspectos. En estos tiempos, el valor de la información es cuestionado pues, en una  
sociedad digital donde hay saturación de información y donde cualquier persona de a pie tiene voz  
dentro de las redes sociales, la desinformación crece con mayor rapidez (McNair, citado en Cerón  
et al. 2021). Sumado a ello, la desinformación que se genera tiene mayor implicancia cuando el  
acceso a la información y la escasez de competencias digitales juegan un rol tan importante al  
procesar de manera crítica toda información que llega a las personas (Alonzo & Ramírez, 2022).  
La idea de que la digitalización expone a la sociedad a estar más propenso a encontrar  
noticias falsas se hace, cada vez, más notorio. La actividad comunicativa ha incrementado  
exponencialmente debido a las nuevas características de los entornos digitales y, por ende, la  
posibilidad de difundir noticias falsas (Arrojo, 2020). En una línea similar, la consolidación de las  
redes sociales ha generado el incremento de noticias falsas y más aún, la verificación de lo que se  
difunde por medio de estas (López et al. 2018). Asimismo, Jones et al. (2020) aseguraban que el  
alcance de mensajes o noticias falsas se ha amplificado debido a la alta producción y circulación  
de diversas informaciones en las redes sociales e internet. El mundo digital está en una saturación  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
149  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
de divulgación de noticias e información que, no necesariamente, se han verificado con un proceso  
exhaustivo. Estamos ante una devaluación en el proceso de seguimiento de la verdad, esto podría  
llevar a que todas las informaciones sean tomadas como afirmaciones autoritarias de la verdad  
(Bradford, 2018). En consecuencia, la sociedad se ve gravemente afectada al caer en un limbo de  
desinformación lo cual causa alta preocupación.  
En relación con los medios de comunicación, las fake news pueden perjudicar gravemente  
su reputación y confiabilidad. Los medios de comunicación han perdido influencia en la población  
(Barrientos et al. 2022). Ello se explica en que ha habido casos en donde los medios han podido  
difundir noticias falsas en el afán de difundir la información del “último minuto” y no realizar el  
proceso de verificación necesario.  
No obstante, hablar sobre fake news no es algo nuevo, en el siglo XX los totalitarismos  
usaban los bulos y libelos como instrumento de desinformación propagandística (López &  
Fernández, 2009). Un ejemplo histórico es el “Great Moon Hoax” en 1835, en el que The New  
York Sun publicó diversas entregas en el que advertían sobre la posibilidad de vida en la Luna. Un  
ejemplo más reciente aconteció en el año 2006, el denominado “Flemish Secession Hoax”, un  
medio de comunicación público belga informó que el parlamento flamenco había declarado que  
Bélgica era independiente, este hecho generó que diversos espectadores malinterpreten esto como  
cierto (Allcot & Gentzkow, 2017).  
Así como estos ejemplos, han existido años tras años nuevas situaciones de fake news; sin  
embargo, según Parra y Olivieira (2018) el punto más crítico se dio en el año 2016 con dos  
acontecimientos específicos: el abandono del Reino Unido de la Unión Europea o también  
conocida como Brexit y las elecciones presidenciales de Estados Unidos que ganó Donald Trump.  
Durante la campaña del Brexit las fake news fueron empleadas de forma estratégica por  
sus alentadores para manipular al electorado y conseguir su objetivo. Gracias a ello, el 23 de junio  
de 2016 casi un 52% de ciudadanos sufragaron a favor de la salida del país de la Unión Europea.  
Durante la campaña del referéndum británico existieron tres fuentes de desinformación que según  
Sixma (2023) fueron: Rusia y su actuación por medio de las redes sociales y la directa financiación  
de ciertos medios que propagaban el Brexit; en segundo lugar, algunos poderes públicos de Reino  
Unido y, en tercer lugar, ciertos agentes del sector privado que buscaban influenciar a través de  
redes sociales y comprando periódicos sensacionalistas.  
Por otro lado, durante la campaña electoral norteamericana se crearon un total de 115  
noticias falsas que favorecían considerablemente al expresidente Donald Trump, estas se  
compartieron un total de 30 millones de veces en Facebook; asimismo, en beneficio de su  
contrincante, Hillary Clinton, se compartieron 41 fake news unas 7.6 millones de veces (Allcott &  
Gentzkow, 2017).  
La difusión de las fake news ha impulsado una transformación cultural de suma importancia  
en el ámbito de la información y comunicación (Cosentino, 2012). Además, las redes sociales han  
cambiado por completo el patrón del consumo de noticias (Cardoso et al. 2018). Esta situación ha  
provocado que año tras año la población de diversos países consuma noticias de diferentes fuentes  
debido a que existe el temor de caer en informaciones falsas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, tenemos como objetivo general analizar  
las evidencias sobre las fake news emitidas en Latinoamérica en el contexto de la pandemia 2020-  
2
022 y como objetivos específicos contamos con tres: analizar las premisas conceptuales, la  
metodología y las conclusiones.  
Metodología  
En la línea de poder comprender las fake news sobre la Covid-19 en Latinoamérica durante  
el 2020-2022, se realizó una revisión exhaustiva de diferentes artículos científicos. Con el fin de  
alcanzar los objetivos de la investigación, se emplearon métodos sistemáticos para seleccionar y,  
posteriormente, analizar la información recopilada. Por ello, se emplea el método PRISMA  
(
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page & Moher, 2017).  
Este es un proceso de revisión sistemática centrado en la identificación, selección y evaluación de  
estudios (Page et al. 2021).  
La revisión sistemática se efectuó en las siguientes bases de datos: Proquest y EBSCO. Se  
escogieron las investigaciones con más relevancia que cumplían con nuestros objetivos y que se  
encuentren publicadas en revistas académicas de Latinoamérica.  
Se establecieron inicialmente los términos de búsqueda, incluyendo sus sinónimos y  
opciones, con el objetivo de ampliar la búsqueda y recopilar la mayor cantidad de información  
posible durante la revisión de los artículos. Se conceptuaron un conjunto de terminaciones  
utilizando el operador Booleano (AND) (Cronin et al. 2008). De esta manera, se asegura poder  
obtener fuentes que contengan información relevante a nuestras palabras claves empleadas en las  
combinaciones y, así, emplear los criterios de inclusión apropiados.  
Al llevar a cabo la investigación, se dará prioridad a la inclusión de información  
proveniente de estudios que hayan sido publicados en revistas científicas, garantizando así la  
calidad y validación por expertos en el campo. Se enfocará particularmente en investigaciones  
publicadas en Latinoamérica, destacando la relevancia de obtener perspectivas específicas de esta  
región. Además, se considerarán estudios con ubicación geográfica en Latinoamérica. El rango  
temporal de inclusión abarcará desde el año 2020 hasta el año 2022, con el propósito de garantizar  
la relevancia y actualidad de la información seleccionada. Asimismo, se limitará la búsqueda a  
investigaciones publicadas en el idioma español o portugués.  
En consecuencia, se establecieron las siguientes combinaciones de búsqueda para ser  
utilizadas en las bases de datos especificadas. En cuanto al español se utilizó “fake news AND  
Covid-19”, “fake news” AND “pandemia” y, “noticias falsas” AND “Covid-19”. Respecto al  
portugués se empleó “fake news” AND “Covid-19”, “fake news” AND “pandemia” y, “noticias  
falsas” AND “Covid-19”. De tal forma que, se pueda rastrear e identificar la mayor cantidad de  
información relevante para la investigación.  
La primera búsqueda dio como resultado 38051 investigaciones, de las cuales 37044 fueron  
excluidas debido a que no pasaron el filtro de la temática y publicación en una revista académica  
o científica. Se revisaron las 1007 investigaciones restantes y se excluyeron las que no fueron  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
151  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
realizadas en Latinoamérica, dando como resultado 161 artículos. Tras ello, se verificó el acceso  
completo al texto, quedando 143 para la realización de la revisión sistemática. Sin embargo, se  
descartaron 130 investigaciones debido a que no existía una relación clara con las fake news sobre  
la COVID- 19. Finalmente, los 12 artículos restantes fueron incorporados en la presente revisión  
sistemática (Tabla 1).  
Tabla 1  
Fuente de datos y etapas de la revisión sistemática  
Base de Primera Etapa Segunda  
datos (Identificación) Etapa  
Tercera Etapa Cuarta Etapa Quinta  
(Elegibilidad)  
(Elegibilidad)  
Etapa  
(Screening)  
(Incluidos)  
Proquest 31931  
EBSCO 6120  
969  
38  
128  
33  
118  
25  
7
5
A través del método PRISMA, observado en la Figura 1, se puede garantizar la  
recopilación útil y planificada de toda información (Page et al. 2021). En busca de identificar  
artículos científicos que se alineen con nuestros objetivos, el enfoque de la revisión y los criterios  
de segmentación en el tema, se realizó un análisis minucioso con la cual se pudo encontrar 12  
artículos científicos.  
Figura 1  
Proceso PRISMA de la investigación sistemática  
En las dos bases de datos: EBSCO y Proquest se  
registraron  
Identificación  
3
8051  
artículos, todos ellos referidos a las fake news y COVID -  
9 dentro del periodo 2020 - 2022  
1
De los  
3
8051  
Revisión  
artículos, solo quedaron  
1
007  
por estar dentro del tema  
De los  
1
007  
Elegibilidad  
artículos, solo quedaron  
1
61  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
que se encontraban dentro de la región de Latinoamérica  
De los  
1
61  
Inclusión  
artículos, solo cumplieron con los objetivos  
1
2
artículos  
Nota: se detalla los resultados finales a partir del proceso PRISMA con el fin de seleccionar las  
investigaciones acordes a los objetivos.  
Resultados y discusión  
Características  
Los artículos revisados sistemáticamente fueron analizados de forma rigurosa pues se  
pudieron evidenciar en ellas información y conocimiento que contribuye con la investigación. En  
esa línea, en la tabla 2 se observan las principales características de los artículos seleccionados.  
Tabla 2  
Características de las investigaciones seleccionadas  
Repositorio  
EBSCO  
Proquest  
EBSCO  
EBSCO  
EBSCO  
Proquest  
EBSCO  
Proquest  
Proquest  
Proquest  
Proquest  
Proquest  
Autor, Año  
País  
Chile  
Brasil  
Perú  
Perú  
Brasil  
Colombia  
Ecuador  
Brasil  
(Tarullo y Gamir, 2022)  
(Pereira et al. 2022)  
(Pichihua, 2022)  
(Palomino et al. 2021)  
(Gutemberg, 2021)  
(Nieves-Cuervo et al. 2021)  
(Mullo et al. 2021)  
(Elías et al. 2021)  
(Santos et al. 2021)  
(Herrero y Pérez, 2021)  
(Gutiérrez et al. 2020)  
(Fachin et al. 2020)  
Brasil  
Colombia  
Colombia  
Colombia  
Nota: el detalle de características de cada artículo seleccionado respecto a su repositorio, autor y  
año, y país de publicación.  
Así se evidenció que un 58.3% de investigaciones publicadas fue en el 2021 (7). A  
diferencia de los años 2020 (2) y 2022 (3), quienes registraron un 16.7% y 25.0% respectivamente  
(
Figura 2). Adicionalmente, los países donde se realizaron mayor cantidad de publicaciones fueron  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Brasil (4) y Colombia (4) con un 33.3% cada uno; seguido de Perú (2) con un 16.7%. Por último,  
las publicaciones realizadas en Chile (1) y Ecuador (1) con apenas un 8.3% (Figura 3).  
Figura 2  
Año de publicación de las investigaciones  
1
6.7%  
2
5.0%  
58.3%  
2
020 2021 2022  
Nota: se puede observar la distribución de los años en las que se han realizado la publicación de  
los artículos siendo el 2021 el líder con una amplia diferencia.  
Figura 3  
País de publicación de las investigaciones  
8
.3%  
8
.3%  
3
3.3%  
1
6.7%  
3
3.3%  
Brasil Colombia Perú Chile Ecuador  
Nota: se pueden observar los países de publicación de los artículos donde Brasil y Colombia son  
los países con mayor incidencia de publicación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
De esta forma, se puede inferir que la mayor cantidad de investigaciones publicadas en el  
2
021 se pueda deber al desarrollo del coronavirus. Es decir, el año 2020 que fue donde se observó  
el mayor apogeo de los efectos de la Covid-19 en la sociedad y donde múltiples actividades se  
tuvieron que paralizar debido a las nuevas normativas sanitarias; como lo fueron los diferentes  
ajustes a medidas sociales y de la salud pública acompañado de la restricción de movilización  
(Organización Mundial de la Salud, 2020). Además, el 2022 fue un año en el que las consecuencias  
de la pandemia ya se encontraban más controladas y el comportamiento de los ciudadanos respecto  
de la enfermedad ya eran más conocidos. Además, se trató de un tiempo en el que la sociedad tuvo  
que enfrentar la nueva normalidad a la que la Covid-19 la obligó a vivir.  
Esto difiere de lo que el 2021 significó para la población mundial en sí. Se observaron los  
primeros avances para combatir la pandemia con la primera vacuna contra la Covid-19, la  
Pfizer/BioNTech (Organización Mundial de la Salud, 2020a) el cuál fue anunciado a puertas del  
2
2
021. De esa forma, se abrieron se pudo investigar en mayor profundidad sobre las SARS-COV-  
en diferentes índoles desde la social hasta la sanitaria.  
En cuanto a los países de publicación, la mayor participación de Brasil (33.3%) y Colombia  
(
33.3%) en las investigaciones seleccionadas se debe a que fueron los países que lideraron en  
incidencia de casos de contagio por Covid-19. Por un lado, Brasil llegó a convertirse en el tercer  
país del mundo con mayores contagios a mediados del 2021 (Moya et al. 2022). Además, este  
mismo país fue el primer país en registrar un caso de coronavirus en Latinoamérica (Organización  
Panamericana de la Salud, 2020b). Esto les permitiría tener un mayor acercamiento a la evolución  
de la enfermedad y la reacción de la sociedad respecto a la misma.  
Resultado 1: Premisas conceptuales  
Los referentes teóricos empleados en cada uno de los artículos seleccionados se observan  
en la tabla 3.  
Tabla 3  
Referentes teóricos en las investigaciones seleccionadas  
Autor, Año  
Referentes  
teóricos  
Definición  
(
Tarullo  
y
(López  
Vicente, 2021)  
y
Las fake news son aquellas noticias en las cuales la  
información que contiene no ha atravesado por la  
rigurosidad periodística necesaria pues su costo de  
producción es menor.  
Gamir, 2022)  
(
Palomino et  
(Aparici et al.  
2019)  
Las fake news son aquellos mensajes falsos que tienen  
la intención de generar un estado de opinión.  
al. 2021)  
(
2
Gutemberg,  
021)  
(Recuero  
Gruzd, 2019)  
y
Las fake news no son solo noticias falsas, sino que  
tienen el propósito de engañar pues han sido creadas  
intencionalmente para favorecer a un grupo o individuo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
155  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Autor, Año  
Referentes  
teóricos  
Definición  
(
Nieves-  
(Hartley y Mu,  
2020)  
Las noticias falsas son creadas en colaboración con la  
audiencia, dado que su grado de falsedad está en gran  
parte determinado por si la audiencia percibe lo que es  
falso como verdadero.  
Cuervo et al.  
2
021)  
(
Gutiérrez et  
(Allcott  
Gentzkow,  
y
Señales distorsionadas y sin correlación con la verdad  
y surgen dado que es más sencillo proporcionarlas.  
al. 2020)  
2
017)  
(
2
Pichihua,  
022)  
(Wardle,  
2019)  
La información falsa exhibe la ausencia de veracidad  
durante la propagación de contenidos. Sin embargo, no  
tiene una intención de mentir a la población. Por esta  
razón, se puede describir como "contenido falso".  
(
2
Mullo et al.  
021)  
(Andreu-  
Sánchez  
La información falsa es referente a mitos, rumores y  
bulos sobre un tema en específico.  
y
Martín-Pascal,  
020)  
2
(
2
Pereira et al.  
022)  
(Recuero  
Gruzd, 2019)  
y
El término fake news se usa libremente para indicar  
tanto rumores como informaciones falsas presentadas en  
formato de “noticia”, y se comparten principalmente en  
las redes sociales  
(
2
Elias et al.  
021)  
(Kita, 2018)  
Las fake news son las noticias o información falsa que,  
usualmente, ocasiona miedo y ansiedad en los  
ciudadanos. Asimismo, pueden tener intereses políticos  
o financieros o contener elementos de control social.  
La expresión fake news es empleada para aquella  
información que ha sido descontextualizada y difundida  
de manera masiva.  
Las noticias falsas o deepfakes son generadores de  
desconfianza en la era de la digitalización pues fomenta  
cierto rechazo hacia la realidad.  
(Santos et al.  
(García, 2018)  
(Han, 2020)  
2
021)  
(Herrero  
y
Pérez, 2021)  
(
2
Fachin et al.  
020)  
(Silva et al.  
2020)  
Las noticias falsas son aquellas que su contenido  
proviene de fuentes anónimas en redes sociales,  
difundiendo información a menudo engañosa en  
Internet, perjudicando a personas y organizaciones.  
Nota: Las definiciones acuñadas en cuanto a fake news en cada uno de los artículos  
seleccionados.  
A partir de lo anterior, se ha identificado ciertas similitudes en algunos de los conceptos  
acuñados. Por ejemplo, hay quienes detallan que las fake news tienen el propósito de engañar y  
favorecer a algún poder político y social. Adicionalmente, estos pueden contener falsedad o no  
necesariamente relacionarse con la verdad. Sin embargo, si tomamos en cuenta los diferentes  
referentes teóricos se puede conceptualizar que las fake news o noticias falsas son aquellas  
informaciones que contienen falsedad o engaños debido a la falta de rigurosidad en su proceso de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
156  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
elaboración. Esto genera descontextualización y desconfianza a lo que acontece en la realidad de  
las personas. Aunque, el efecto puede ciertamente variar del nivel de instrucción de la audiencia y  
producir opiniones diferentes entre sí.  
Resultado 2: Análisis de metodología  
Adicionalmente a esto, en la tabla 4 se detalla la metodología utilizada en las  
investigaciones escogidas donde se muestra el enfoque, el alcance, el instrumento empleado y, la  
unidad de análisis.  
Tabla 4  
Metodología utilizada en las investigaciones seleccionadas  
Autor, año  
Enfoque  
Alcance  
Instrumento  
Unidad de análisis  
(
Tarullo  
Gamir,  
022)  
y
Mixto  
Correlacional Análisis de  
contenido/  
548 falsas  
publicadas en medios  
noticias  
2
Prueba de  
Fischer  
(Palomino  
Cuantitativo Descriptivo  
Encuesta  
60 profesionales de la salud  
et al. 2021)  
(
2
Gutemberg  
021)  
Cualitativo  
Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
100  
Instagram  
publicaciones  
(50  
de  
con  
#
cloroquina-salvavidas y 50  
con  
#
cloroquinanãoprevinecovi  
d19)  
(
Nieves-  
Cuantitativo Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
Argentina, Brasil, Chile,  
Colombia, México y Perú  
hasta el 29 de noviembre del  
Cuervo et  
al. 2021)  
2
020  
(
Gutiérrez,  
Cualitativo  
Mixto  
Descriptivo  
Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
371  
noticias  
falsas,  
et al. 2020)  
previamente verificadas por  
fact-checkers  
(Pichihua,  
Análisis de  
contenido  
80 contenidos virales de  
desinformación  
2
022)  
(
2
Mullo et al.  
021)  
Cuantitativo Descriptivo  
Cuestionario  
2090 ecuatorianos, entre 18  
a 65 años  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
157  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Autor, año  
Enfoque  
Alcance  
Instrumento  
Unidad de análisis  
(
Pereira et  
Cuantitativo Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
253 reportes de noticias  
falsas sobre la vacunación y  
la COVID 19 en la app Eu  
Fiscalizo  
al. 2022)  
(
2
Elias et al.  
021)  
Cualitativo  
Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
Publicaciones del portal  
"Saúde sem Fake News" del  
Ministerio de Salud de  
Brasil, ocurridas entre  
diciembre del 2019 y marzo  
del 2020  
(
Santos et  
Cualitativo  
Cualitativo  
Descriptivo  
Descriptivo  
Análisis de  
contenido  
Noticias falsas en las redes  
sociales  
al, 2021)  
(
Herrero y  
Pérez,  
021)  
Análisis de  
contenido  
708 informaciones falsas  
identificadas por maldita.es  
y colombiacheck  
2
(
Fachin et  
Cualitativo  
Exploratorio - Análisis de  
Descriptivo contenido  
Informaciones compartidas  
connotadas como noticias  
falsas  
al. 2020)  
Nota: El proceso metodológico llevado a cabo en las investigaciones seleccionadas.  
A partir de lo anterior, se observó que un 50.0% de las investigaciones emplea un enfoque  
cualitativo (6). Mientras que, los enfoques cuantitativos (4) y mixto (2), registran un 33.3% y  
1
6.7% respectivamente (figura 4). La diversidad de enfoques nos posibilitó una mayor  
comprensión al combinar datos cuantitativos y cualitativos, lo que fortaleció la solidez de las  
conclusiones (Creswell et al. 2007). Además, la unidad de análisis más recurrente se relaciona con  
medios tradicionales (7) con una incidencia del 58.3%. A diferencia de aquella unidad de análisis  
relacionada a las redes sociales (3) que acumula un 25.0% y, otro (2) tipo de unidad de análisis  
apenas tiene un 16.7% (figura 5).  
Figura 4  
Enfoque metodológico de las investigaciones seleccionadas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
158  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
1
6.7%  
3
3.3%  
5
0.0%  
Cuantitativo Cualitativo Mixto  
Nota: se pueden observar los enfoques empleados, siendo el cualitativo el más utilizado en el  
5
0% de investigaciones.  
Figura 5  
Unidad de análisis de las investigaciones seleccionadas  
1
6.7%  
2
5.0%  
5
8.3%  
Red social Medio tradicional Otros  
Nota: se puede distinguir que los medios tradicionales son la unidad de análisis con mayor  
recurrencia respecto de las fake news.  
Por el lado del enfoque metodológico cualitativo, se entiende su importancia en el análisis  
de las personas y su comportamiento respecto a su entorno y a las relaciones (Cadena et al. 2017).  
Por otro lado, el enfoque cuantitativo, tienen una fuerte validez pues deja de lado las creencias y  
se basan en datos reales reduciendo el riesgo y el azar (Calero, 2000). La mayor empleabilidad del  
enfoque cualitativo se encuentra explicado en que las diferentes unidades de análisis priman el  
factor y comportamiento de las personas respecto a las fake news.  
En línea con lo anterior, se ha distinguido los medios por los cuales la sociedad se ha  
encontrado expuesta a las noticias falsas como se observa en la Figura 5. En ella se observa la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
159  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
mayor recurrencia de fake news en medios tradicionales por las cuales se encuentran expuestos  
gran parte de la población, en su mayoría, adulta. Pues, se tiene en cuenta que los medios digitales  
tienen una mayor preferencia de uso en la generación Z, es decir, audiencia de entre los 13 y 25  
años (Cortés et al. 2022) A pesar de ello, los medios tradicionales han identificado la necesidad de  
adaptarse a las necesidades actuales de la audiencia y acercarse al diseño 360° (Ruiz et al. 2016).  
Su mayor presencia en investigaciones se debe a la facilidad de acceso sobre un hecho a diferencia  
de las redes sociales que son más volátiles y que son sumamente masivas. Pues, las redes sociales  
son utilizadas por los más jóvenes (Ramírez et al. 2021). Además, existen fact checkers que ayudan  
a los usuarios digitales a poder desmentir o identificar noticias falsas con un proceso bastante  
simple. Ufarte et al. (2022) resaltan la importancia del proceso de verificación en las noticias  
compartidas pues genera confianza hacia los medios y, es una tendencia de los usuarios preferir  
textos periodísticos contrastados.  
Resultado 3: Análisis de hallazgos  
Dentro de la revisión realizada de la literatura, cada investigación plantea sus propias  
conclusiones en cómo, las fake news, tienen diferentes comportamientos y finalidades dentro de la  
sociedad. Para ello se observa la tabla 5.  
Tabla 5  
Conclusiones planteadas en las investigaciones seleccionadas  
Autor, Año  
Conclusiones  
Las principales repercusiones observadas, por la desinformación, están  
relacionadas a desestabilizar el sistema de salud y, sobre todo, afectar el  
lado emocional de las personas pues incurren en la ira y la desesperación.  
(
Tarullo y  
Gamir, 2022)  
En cuanto al personal de la salud, tienden a confiar más en sus propios  
conocimientos que a la información compartida en redes sociales o medios  
digitales. Sin embargo, se puntualiza la necesidad de capacitación  
informacional para poder desechar este tipo de noticias.  
(
2
Palomino et al.  
021)  
La desinformación respecto de la pandemia conlleva que la discusión en la  
sociedad no solo se centrará en temas científicos relacionados a la salud.  
Esto se debe a que entra en relevancia los aspectos económicos, sociales y  
políticos, A pesar de ello, aún se sostiene que la ciencia es la mejor  
herramienta para la búsqueda de respuestas.  
(
2
Gutemberg,  
021)  
Los países que menos usan las redes como único soporte de información y  
tienen menos confianza en su contenido, las tasas de mortalidad son  
menores.  
(
Nieves-Cuervo  
et al. 2021)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
160  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
Autor, Año  
Gutiérrez et al.  
Conclusiones  
La desinformación se manifiesta a través de la filtración y manipulación,  
aprovechando la afinidad ideológica y emocional que comparten los grupos  
que difunden estas falsedades.  
(
2
020)  
Se concluye que la aplicación más usada para la divulgación de fake news  
fue WhatsApp; además, otras redes sociales. Los principales tópicos de  
desinformación fueron la crisis sanitaria, los bonos ofrecidos por el  
gobierno, las restricciones sociales y los mitos sobre el virus.  
(Pichihua, 2022)  
La población se inclina más por informarse sobre el coronavirus en las  
plataformas de la Web 2.0. Además, se ha perdido la credibilidad hacía los  
medios de comunicación tradicionales.  
(
2
Mullo et al.  
021)  
El fenómeno de las noticias falsas ayudó a desmotivar a los brasileños de  
consentir el aislamiento social y las campañas de vacunación contra la  
COVID-19.  
(
2
Pereira et al.  
022)  
Las fake news con relación a la COVID-19 son una amenaza para la salud  
individual y colectiva, tratan una variedad de problemas y pueden causar  
daños potenciales a la salud física y mental.  
(
2
Elias et al.  
021)  
Las noticias falsas, en el contexto de la pandemia, no solo han generado  
confusión respecto al tema sanitario. Es decir, estas también tienen fuertes  
impactos en el ámbito político, económico y social. Esto se encuentra  
explicado en el avance tecnológico y la falta de alfabetización en el mismo  
pues las personas no están preparadas para enfrentar la sobreinformación  
que se encuentra en las plataformas digitales.  
(
2
Santos et al.  
021)  
La infodemia y, por ende, la desinformación influye en las actitudes y  
emociones pues fomentan el miedo y la polarización. Esto toma mayor  
notoriedad cuando tiene consecuencias graves en la salud. Por eso, resulta  
necesario que los medios de comunicación y, en especial, los expertos  
deben combatir esta latente amenaza informativa.  
(
Herrero y  
Pérez, 2021)  
La proliferación de información falsa en la web resalta la importancia de  
verificarla. El fact-checking es un proceso confiable indispensable pero  
lento mientras que la rápida difusión de contenido poco creíble es el desafío  
principal en la era digital.  
(
2
Fachin et al.  
020)  
Nota: Recopilación de las ideas fuertes de las conclusiones de cada una de las investigaciones  
seleccionadas.  
La desinformación en torno a la pandemia de COVID-19 ha generado repercusiones  
significativas en diversos aspectos de la sociedad. Se ha observado que la difusión de noticias  
falsas ha desestabilizado el sistema de salud y ha impactado negativamente en el bienestar  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
161  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
emocional de las personas, incitando sentimientos de ira y desesperación (Tarullo & Gamir, 2022).  
En un sentido similar, se considera a las fake news como un riesgo para la salud individual como  
colectiva con posibles daños en el aspecto físico y psicológico (Elias et al. 2021). Además, se  
identifica una influencia fuerte en las emociones debido al miedo y a la polarización generada  
(Herrero & Pérez, 2021).  
En otros aspectos, la propagación de información errónea ha generado discusiones que  
trascienden los límites de la ciencia y la salud, influyendo en aspectos económicos, sociales y  
políticos (Gutemberg, 2021). En ese sentido, la influencia de la desinformación se exhibe por  
medio de la manipulación de datos y el aprovechamiento de vínculos emocionales e ideológicos,  
lo que fomenta la polarización en la sociedad (Gutiérrez et al. 2020). Lamentable, esta situación  
es aún más perjudicial por la falta de preparación de la población para enfrentar la  
sobreinformación en las plataformas digitales (Santos et al. 2021). Esta situación se torna más  
preocupante, dado que plataformas de medios digitales como WhatsApp son propensas a la  
constante aparición de noticias falsas (Pichihua, 2022). Lo cual deja expuestos a todo tipo de  
usuarios frente a esta problemática.  
Ante esta situación, es fundamental fortalecer las estrategias de verificación de información  
y promover el proceso confiable del fact-checking como una herramienta esencial en la lucha  
contra la proliferación de noticias falsas (Fachin et al. 2020). Los medios de comunicación y los  
expertos desempeñan un papel crucial en la tarea de contrarrestar la desinformación, con el fin de  
mitigar los efectos negativos en las actitudes y emociones de la población, así como en la salud  
pública en general (Herrero & Pérez, 2021).  
Figura 6  
Similitud de las conclusiones de las investigaciones seleccionadas  
3
3.3%  
4
1.7%  
2
5.0%  
Atenta contra la salud  
Politización  
Otros  
Nota: se identificaron ciertas similitudes en las conclusiones de los artículos seleccionados para  
poder observar la tendencia de las fake news en cuanto a sus consecuencias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
162  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
Como se puede observar en la figura 6, la mayoría de los artículos (41.7%) concluye que  
las fake news atentan contra la salud dado que influyen de forma perjudicial en las personas que  
las consumen. Según Pereira et al. (2020), el fenómeno de las noticias falsas divulgadas en Brasil  
contribuyó a la desmotivación de respetar el aislamiento social y a la deslegitimación de la  
efectividad de la vacuna contra el coronavirus. Asimismo, el 25% de los artículos identificó el  
sesgo político asociado a las fake news que se han difundido durante la pandemia, generando un  
fuerte impacto en el ámbito económico y social.  
Conclusiones  
La propagación de información falsa existe desde hace muchos años y ha sido generada  
con fines sociales o políticos al difundir propagandas y bulos, para informar, desinformar o solo  
entretener. Actualmente las fake news, intencionadas o no, se han transformado en una cuestión de  
alcance global, que ha sido potenciada por la presencia generalizada de la internet, debido a su  
facilidad de viralización y el hecho de que un gran número de individuos obtiene la mayor parte  
de información noticiosa a través de las plataformas de redes sociales y no tiene conocimiento de  
cómo discernir información inexacta.  
En el presente trabajo se elaboró una revisión sistemática de la literatura para analizar las  
fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica, durante los años 2020 hasta 2022. Al realizar el  
análisis de la premisa conceptual “fake news” en los artículos, se logró conceptualizar que las  
noticias falsas son las informaciones que poseen contenido fraudulento o engañoso por la falta de  
rigurosidad en el proceso de elaboración. Por otro lado, la metodología empleada en el 50% de las  
investigaciones fue cualitativa, utilizando enfoques descriptivos y exploratorios, que permitieron  
mayor solidez en los estudios. La revisión permitió acrecentar la comprensión del tema y  
determinar que las fake news, pueden ser una amenaza para la salud individual y colectiva,  
generando desconcierto, miedo y desesperación.  
La difusión de fake news emplea el miedo para crear inestabilidad, y utiliza el enojo y la  
ira para promover la polarización y usa emociones positivas como la sorpresa para lograr objetivos  
informativos. Asimismo, la desinformación emitida sobre el coronavirus se ha incrementado a un  
volumen exponencial que ya se describió como una infodemia (Tarullo & Gamir, 2022). En el  
presente estudio un 41,7% de los artículos analizados considera que la desinformación atenta de  
forma exponencial la salud de los individuos que la consumen. Por otro lado, un 25% asegura que  
no solo genera problemas en la salud pública; sino que, también contribuye a la desestabilización  
de las relaciones políticas, económicas y sociales (Santos et al. 2021).  
Referencias Bibliográficas  
Allcot, H. & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of  
31(2),  
211236.  
Alonzo, R. & Ramírez, D. (2022). Emergencia social y visiones pandémicas en Latinoamérica: Un  
estudio de los flujos comunicativos en Facebook durante el primer semestre del 2020.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
163  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 193-206.  
Alves, A., Ávila, A., Quispe, A., Valdivia, A., Chino, J. & Vera, O. (2020). Breve historia y  
fisiopatología del COVID-19. Revista "Cuadernos" Vol. 61(1), 77-86.  
Angulo, M., & Bolo, O. (2021). Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia  
por Covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas  
contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020). Desde el Sur, 13(1), e0005.  
Arrojo, M. (2020). Las Ciencias de la Comunicación desde el realismo científico: El problema de  
la complejidad y las noticias falsas (fake news). ArtefaCToS. Revista de Estudios Sobre La  
Barrientos, A., Caldevilla, D. & Yezers´ka L. (2022). Fake news y posverdad. Fonseca, Journal  
of Communication, 24, 149162. https://doi.org/10.14201/fjc.28294  
Bradford, Vivian. 2018. On the Erosion of Democracy by Truth. Philosophy & Rhetoric 51(4):  
4
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, Francisca., & Sangerman, D. (2017).  
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un  
acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-  
Calero, J. L. 2000. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates  
actuales. Revista Cubana de Endocrinología. Instituto Nacional de Endocrinología. La  
11(3):192-8.  
Campillay, M., Burgos, C., Calle, A., Araya, F., Dubó, P. & Anguita, V. (2021). Comunicación de  
medidas sanitarias de distanciamiento por COVID-19 en medios de comunicación: Un  
Cardoso, G., Baldi, V., Pais, P. C., Paisana, M., Quintanilha, T. L., & Couraceiro, P. (2018). As  
Fake News numa sociedade pós-verdade: Contextualização, potenciais soluções e análise.  
Ceron, W., Gruszynski, G., De Lima, M. & Quiles, M. (2021). COVID-19 Fake news diffusion  
across Latin America. Social Network Analysis and Mining, 11(1).  
Cláudia, P. G., Neyson, P. F., Marques Fagundes, M. C., Maria Cecilia, d. M., & Isabel Cristina  
Kowal, O. C. (2022). Fake news e hesitação vacinal no contexto da pandemia da COVID-  
Cortés, J., Barceló, T., & Fuentes, G. (2022). El consumo audiovisual de los Millennials y la  
Generación Z: preferencia por los contenidos snackables. Doxa Comunicación. Revista  
Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 303320.  
Cosentino, G. (2012). The Comical Inquisition: Striscia la Notizia and the Politics of Fake News  
Communication,  
10(12),  
5265.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
164  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
Costa, C., & López, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras  
de  
La  
Información,  
29(3).  
Creswell, J. W., Hanson, W. E., Clark Plano, V. L., & Morales, A. (2007). Qualitative research  
designs: Selection and implementation. The counseling psychologist, 35(2), 236-264.  
Cronin, P., Ryan, F., & Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-by-step  
Nursing,  
17(1),  
38-43.  
Fachin, J., Nelma Camelo, d. A., & Carvalho de Sousa, J. (2020). Credibilidade de informações  
em tempos de COVID-19. Revista Interamericana De Bibliotecología, 43(3), eRf3/1-  
Gutemberg, A. (2021). #cloroquina: a polarização política no Instagram durante a pandemia de  
coronavírus. Revista FAMECOS - Mídia, Cultura e Tecnologia, 28(1), 113.  
Gutiérrez-Coba, L. M., Coba-Gutiérrez, P., & Gómez-Díaz, J. A. (2020). Noticias falsas y  
desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos.  
Revista Latina De Comunicación Social, (78), 237-264. https://doi.org/10.4185/RLCS-  
Herrero-Diz, P., & Pérez-Escolar, M. (2022). Análisis de los bulos sobre covid-19 desmentidos  
por Maldita y Colombiacheck: efectos de la infodemia sobre el comportamiento de la  
sociedad *. Palabra - Clave, 25(1), 1-36. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.7  
João Rodrigo, S. F., Silva Lima, P. R., & Edivanio Duarte, d. S. (2021). Desinformação, infodemia  
e caos social: impactos negativos das fake news no cenário da COVID-19. Em Questão,  
2
Jones, S., Kim, D., & Kenski, K. (2021). Perceptions of mis- or disinformation exposure predict  
political cynicism: Evidence from a two-wave survey during the 2018 US midterm  
Society,  
23(10),  
31053125.  
López, A. & Fernández, Á. (2009). El auge del rumor en la cultura del espectáculo. Estudios de  
López, A., Vives, J. & Badell, J. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales  
de la información y la documentación? El Profesional de La Información, 27(6), 1346.  
Maguiña, C., Gastelo, R., & Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-  
1
9. Revista Médica Herediana, 31(2), 125131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776  
Moya, N., Roche, F., Prisco, C., Martins, R., Batista, M., Pereira, A., & Carvalho de Souza, T.  
2022). Increasing rate of anti-SARS-CoV-2 antibodies between the first and second waves  
of COVID-19 in São Paulo, Brazil: A cross-sectional blood donors-based study. Clinics,  
(
7
Mullo López, A., de-Casas-Moreno, P., & Balseca Mera, J. M. (2021). Tratamiento informativo y  
competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de Comunicación, 20(1),  
1
Nieves-Cuervo, G., Manrique-Hernández, E., F., Robledo-Colonia, A., & Grillo, A. E. K. (2021).  
Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
165  
Ana Paula Castro-Paredes, Joaquín Gabriel Tomailla-Sandoval.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2024). Vol. N9, No. 1, pp. 147-167.  
Panamericana  
De  
Salud  
Pública,  
45, 1.  
Organización Panamericana de la Salud, OPS (2020, febrero) Directora de OPS llama a países de  
las Américas a intensificar sus actividades de preparación y respuesta para COVID-19.  
Organización Panamericana de la Salud. https://bit.ly/3QB8vSH  
Pablos-Méndez, A., Vega, J., Aranguren, F. P., Tabish, H., & Raviglione, M. C. (2020). COVID-  
in Latin America. BMJ (Clinical research ed.), 370, m2939.  
Page, M. & Moher, D. (2017). Evaluations of the uptake and impact of the Preferred Reporting  
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) Statement and extensions: a  
scoping review. Systematic Reviews, 6(1), 263. https://doi.org/10.1186/s13643-017-0663-  
Page, M. , McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,  
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A.,  
Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA  
020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71.  
Palomino, M. M., Lovón M. A., & Arellanos, R. del C. (2020). La red sanitaria y su participación  
en la difusión o contención de las fake news y bulos relacionados con la COVID-19: el  
Chasqui  
(13901079),  
145,  
93118.  
Pereira, G., Pinheiro, N., Marques, M., de Souza, M., & Kowal, I. (2022). Fake news e hesitação  
vacinal no contexto da pandemia da COVID-19 no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva,  
2
Pichihua, S. (2022). Tipología de los contenidos virales de desinformación durante los primeros  
meses de emergencia sanitaria por la COVID-19 en el Perú. Revista de Comunicación,  
2
Pierre, R, & Harris, P. (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades. Revista  
Ramírez, E., Cuaya, I., Guzmán, M., & Rojas, J. (2021). Adicción a las redes sociales y  
procrastinación académica en universitarios durante el confinamiento por COVID-19.  
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 119.  
Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario: un  
estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). [Tesis de  
doctorado, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional Digital de Acceso  
Ros, J. (2022). Variables espaciales para la era de convivencia post-covid: Proxemia,  
propiocepción seclusión. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 211223.  
Nacional  
de  
Quilmes  
Ruiz, F., Hinojosa, M., & Marín, I. (2016). Nuevos modelos de negocios en el sector audiovisual.  
¿Nuevas Alternativas de La Comunicación?: Soportes, Contenidos y Audiencias, 5270.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
166  
Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática.  
Santos, N., Fernandes, F., Teles, M., & Freitas, G. (2021). Notícias falsas em tempos de pandemia  
pelo novo coronavírus: uma análise documental. Revista Cuidarte, 12(2), 1-11.  
Sixma, A. (2023). La desinformación como amenaza para la democracia: el caso del Brexit.  
Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://bit.ly/46WfvPY  
Suing, A., Ortiz, C. & Yaguana, H. (2021). Participación de los ciudadanos en los medios de  
comunicación social durante Covid-19. Caso del Ecuador. [Citizen participation in the  
media during Covid-19. The case of Ecuador] Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias  
De Informação, 40-50. https://bit.ly/3Su6hWq  
Tarullo, R., & Gamir-Ríos, J. (2022). Asustar para desestabilizar: desinformación sobre la COVID-  
España.  
Cuadernos.  
Info,  
52,  
4768.  
Ufarte, M., Calvo, L., & Murcia, F. (2022). Combatir las noticias falsas. El perfil profesional del  
verificador de la información en España. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 265–  
Wang, J., &Wang, Z. (2020). Strengths, weaknesses, opportunities, and threats (SWOT) analysis  
of China’s prevention and control strategy for the Covid-19 epidemic. International  
Journal of Environmental Research and Public Health 17(7), 2235.  
World Health Organization: WHO. (2020a). La OMS publica su primera validación para uso en  
emergencias de una vacuna contra la COVID-19 y hace hincapié en la necesidad de un  
acceso mundial equitativo. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3shClT2  
World Health Organization: WHO. (2020b). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
167