ARTÍCULO ORIGINAL  
NÚMERO ESPECIAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3.1 pp. 173-187  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de  
adolescentes de 15 a 17 años  
Relationship between family typology and communication in the Emotional  
Self-Concept of adolescents aged 15 to 17  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador  
Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador  
Recepción: 17/07/2023 | Aceptación: 15/10/2023 | Publicación: 24/11/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Sigüenza-Campoverde, W. G., y Jiménez-Silva, G. S. (2023). Relación entre la tipología familiar  
y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años. INNOVA Research  
Journal, 8(3.1), 173-187. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2330  
Resumen  
Los integrantes de la familia interactúan y se relacionan entre sí y con la sociedad en general,  
siendo significativo el tipo de comunicación que se ejerce dentro y el autoconcepto de sus  
integrantes. Este estudio exploró la relación entre la tipología familiar y la comunicación en el  
autoconcepto de 50 adolescentes de bachillerato de 15 a 17 años, de la ciudad de Loja-Ecuador.  
Para ello, se utilizaron la escala de comunicación Padres-Adolescentes (PACS) de Barnes y Olson  
y el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) de García y Musitu. Los resultados revelaron  
correlaciones positivas y significativas entre la comunicación de grado de franqueza y el  
autoconcepto familiar, autoconcepto físico y autoconcepto social en las familias nucleares.  
Además, de una correlación significativa e inversa entre la magnitud de problemas de la  
comunicación y el autoconcepto familiar. En las familias monoparentales se evidenciaron  
correlaciones significativas entre el grado de franqueza de la comunicación y el autoconcepto  
familiar y el autoconcepto académico-laboral. Asimismo, se observó una correlación negativa  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
173  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
entre la magnitud de problemas de la comunicación y el autoconcepto familiar. Las familias  
extensas presentaron correlaciones positivas entre la comunicación franca y el autoconcepto,  
aunque no significativas. Se concluye que el tipo de familia se relaciona con la comunicación,  
debido a que si es abierta y franca se asocia positivamente con el autoconcepto saludable de los  
adolescentes lo que respalda la importancia de considerar estos factores en el estudio de personas  
perteneciente a este grupo etario.  
Palabras claves: comunicación familiar; autoconcepto; familia; adolescentes.  
Abstract  
Family members interact and relate to each other and society in general, and the type of  
communication within the family and the self-concept of its members are significant. This study  
explored the relationship between family typology and communication in the self-concept of 50  
high school adolescents aged 15 to 17 from the city of Loja, Ecuador. The Parent-Adolescent  
Communication Scale (PACS) by Barnes and Olson and the Self-Concept Questionnaire Form 5  
(AF-5) by García and Musitu were used for this purpose. The results revealed positive and  
significant correlations between the level of openness in communication and family self-concept,  
physical self-concept, and social self-concept in nuclear families. Additionally, a significant and  
inverse correlation was found between the magnitude of communication problems and family self-  
concept. In single-parent families, significant correlations were observed between the level of  
openness in communication and family self-concept, as well as academic-career self-concept.  
Likewise, a negative correlation was observed between the magnitude of communication problems  
and family self-concept. Extended families showed positive but nonsignificant correlations  
between open communication and self-concept. It is concluded that family type is related to  
communication, as open and frank communication is positively associated with healthy self-  
concept among adolescents. This underscores the importance of considering these factors in  
studying individuals belonging to this age group.  
Keywords: family communication; self-concept; family; adolescents.  
Introducción  
La familia es el espacio de apoyo donde se desarrollan vínculos afectivos, emocionales,  
comportamentales, sociales, físicos entre otros, (Wright et al., 2023; Nielsen, 2023; Ba et al., 2023)  
que repercuten en las diversas etapas de desarrollo y acciones que se realizan durante la  
adolescencia (Nunes et al., 2023; Leijse et al., 2023). Es por ello, que diversas investigaciones  
enfocan su atención en el estudio de la familia en cualquier grupo etario y en relación con distintas  
variables de estudio, por ejemplo, Kusumota et al. (2022), Chamseddine, (2020), Santana-Vega et  
al. (2019), entre otros. Sin embargo, pocos trabajos se han enfocado a estudiar la estructura o  
tipología de la familia (Valero‐Moreno et al., 2023), mucho menos relacionándola con la  
comunicación (Yang et al., 2023) y el autoconcepto de los adolescentes (León-Moreno y Musitu-  
Ferrer, 2019).  
En esta línea de la investigación, estudios como los de Taniguchi y Dailey (2020)  
concluyeron que la aprobación de los padres en la imagen corporal de sus hijos, entendida como  
parte de la comunicación familiar, se asocia de forma directa con el autoconcepto de estos. Aunque  
este estudio se realizó en universitarios con una edad media de 20.20 años, deja entrever la  
influencia que tiene la familia sobre sus integrantes. Por otra parte, Leon-Moreno y Musitu-Ferrer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
174  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
(2019) demostraron a través de una muestra de 671 adolescentes, una asociación directa entre la  
comunicación, la motivación de venganza y el autoconcepto de los participantes; lo cual, resalta  
una vez más la importancia del estudio de la familia y en particular, de sus interacciones  
comunicacionales.  
Diversos estudios respaldan la importancia de la comunicación, como una variable  
importante que influye en el estado mental de los adolescentes. Por ejemplo, Yang et al. (2023)  
realizaron un estudio con una muestra de adolescentes chinos en el que demostraron que tanto su  
salud física como psicológica estaba relacionada con la presencia de ambos progenitores en el  
hogar, lo cual, tenía un efecto positivo en ellos. En cambio, las familias monoparentales y  
reconstituidas se observó un nivel inferior en la percepción de salud de los adolescentes. Los  
autores destacan que la comunicación desempeña un rol importante en el marco relacional de las  
familias.  
Además, Pantaleao y Ohannessian (2019) estudiaron a 980 adolescentes de Estados Unidos  
e identificaron una relación significativa entre la comunicación de ellos con sus padres y la  
presencia de problemas internos como ansiedad y depresión. Complementando estos hallazgos,  
Sanner et al. (2020) resaltan que una comunicación abierta en la familia ayuda a reducir  
ambigüedades de los hijos en las de tipo reconstruidas.  
Por otra parte, además de los estudios de la familia y su impacto en distintas variables de  
la salud mental de los adolescentes, existe evidencia empírica importante que respalda la  
asociación directa entre la comunicación y el ambiente familiar con el autoconcepto de los  
adolescentes, como lo mencionan Nathyal et al. (2022) en su estudio realizado con 357  
adolescentes de 13 a 18 años. Estas conclusiones son respaldadas por Martinic y Zganec (2020),  
quienes señalan que el rol paterno tiene relación con el desarrollo del autoconcepto en una muestra  
de 208 estudiantes croatas que participaron en su estudio.  
De la revisión bibliográfica realizada, se ha constatado que existen escasos estudios que  
aborden la relación entre la tipología familiar, la comunicación y el autoconcepto. La mayoría de  
las investigaciones se enfocan en analizar estas variables por separado o vinculadas la salud mental  
de los adolescentes. Por lo tanto, este estudio pretende explorar la relación existente de la tipología  
familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años, con el fin de  
generar un aporte significativo en la comprensión de cómo el tipo de familia y su estilo de  
comunicación influyen en el autoconcepto de adolescentes escolarizados.  
Marco Teórico  
Familia  
Para Hernández et al. (2022), la familia es un espacio de transición que brinda apoyo para  
el aprendizaje y convivencia positiva o negativa de sus integrantes. Su objetivo es la formación de  
habilidades sociales que permitan a los individuos establecer vínculos fácilmente en la sociedad.  
En línea con lo anterior, Taschman y Maruthi (2020) manifiestan que el objetivo se logra al superar  
la adversidad y desarrollar un sistema de creencias basado en el optimismo, la esperanza y la  
aceptación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
175  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
En cuanto a su tipología Azuara et al. (2020) mencionan que se debe considerar las  
características sociodemográficas y la estructura de la familia para clasificar como nuclear, extensa  
o monoparental. En este sentido, Arango et al. (2019) y Ordóñez y Sterling (2023) conceptualizan  
a la familia nuclear o tradicional como aquella que está conformada por los dos padres e hijos. La  
familia extensa estaría compuesta por la presencia de más de dos generaciones en donde los adultos  
mayores desempeñan un papel fundamental en la estructuración. Finalmente, la familia  
monoparental está conformada por un solo progenitor (padre o madre) y sus hijos.  
Comunicación  
El ser humano, en sus procesos de interacción social, depende de un elemento fundamental  
para comprender y relacionarse con sus semejantes: la comunicación. Ésta desempeña un papel  
crucial en las diversas etapas de la vida.  
Hastall et al. (2023) definen a la comunicación como un proceso dinámico en el que dos o  
más personas interactúan simultáneamente, uno como emisor y otro como receptor, en un  
intercambio mutuo de información. Durante este proceso los interlocutores codifican la  
información en señales como palabras, gestos, y también deben decodificar correctamente el  
mensaje. Sin embargo, cuando no se logra una decodificación adecuada surgen los malentendidos  
y los conflictos se puede tornar inevitables. En este sentido, la comunicación se destaca por  
transmitir información, despertar emociones, cuestionar el conocimiento, generar cambios de  
comportamiento e incluso modificar el entorno de las personas involucradas (Hastall et al., 2023).  
Comunicación abierta  
Se caracteriza por permitir la expresión libre en un espacio en el que se comparte  
información de forma transparente y abierta, en un marco de honestidad y confianza mutua entre  
los participantes. Según Huang et al. (2022) la comunicación abierta tiene efectos positivos en el  
funcionamiento familiar y especialmente en personas que enfrentan: cáncer, estrés, depresión,  
ansiedad, mejorando su autoconcepto.  
Además, Loggers et al. (2019) enfatizan que una comunicación abierta con niños en el que  
se incluya apoyo emocional puede mejorar su salud y consideran que la comunicación es uno de  
los factores óptimos para proteger el bienestar familiar.  
Problemas de la comunicación  
Cuando la comunicación presenta problemas se caracteriza por tener un efecto negativo en  
sus interlocutores, lo cual dificulta que puedan expresarse libremente. Esto puede generar  
irritabilidad, molestia e incluso resistencia a la misma. En este sentido, Hastall et al. (2023)  
mencionan que el éxito o el fracaso de la comunicación se ve influida por diversos factores que  
interactúan en ella, como el tono de voz, entonación, señales extraverbales y expresiones faciales.  
Por tanto, es importante que los sujetos que intervienen en la comunicación presten atención a los  
detalles para evitar conflictos y malentendidos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
176  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
Al decir de Huang et al. (2022) una comunicación conflictiva en la familia podría generar  
mayores niveles de estrés interpersonal. Esto implica que la familia puede convertirse en una  
fuente de apoyo o de conflictos, dependiendo del tipo comunicación que prevalezca en el hogar.  
(Gammage y Nolte, 2020).  
Autoconcepto  
El autoconcepto es definido como la percepción que una persona tiene de sí misma  
Crone et al., 2022). Según Simons et al. (2012), engloba tanto aspectos neurofisiológicos como  
psicológicos; además, la diferencia de la autoestima, la cual, refiere a la evaluación positiva o  
negativa de uno mimo. Sin embargo, tanto el autoconcepto como la autoestima juegan un papel  
importante en el funcionamiento psicológico de los individuos.  
Por otra parte, Suszek et al. (2018) conceptualizan al autoconcepto como una creencia  
consciente de sí mismo que también puede operar a nivel inconsciente. Por esta razón, en la  
adolescencia, la etapa crucial en el desarrollo es importante dar forma al autoconcepto para tomar  
decisiones positivas en el marco ético, educativo y personal (Van der Aar et al., 2019 ). La forma  
en que los adolescentes se evalúan y se ven a sí mismos que desempeña un papel importante en  
varios resultados de la vida (Van der Aar et al., 2022).  
Metodología  
Participantes  
En este estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal, correlacional y no  
probabilístico, se consideró un universo de 100 estudiantes de una institución educativa fiscal de  
la cuidad de Loja-Ecuador. La muestra final se conformó por 50 adolescentes, que cursaban  
primero (44%) y segundo de bachillerato (56%), de los cuales el 64% fueron mujeres y el 36%  
fueron hombres, entre 15 a 17 años, con una M = 15.86 y una DT = .606.  
Instrumentos  
Para evaluar la comunicación familiar en el autoconcepto de adolescentes; se empleó la  
Escala de Comunicación Padres-Adolescentes (PACS) de Barnes y Olson (1985), validada por  
Bueno et al. (1998). La escala está conformada por 20 ítems que evalúan dos dimensiones de la  
comunicación familiar entre padres e hijos adolescentes: el grado de franqueza y magnitud de  
problemas, cada una con 10 ítems, con cinco opciones de respuesta, en una escala tipo Likert que  
va de 1 (Completamente en desacuerdo) a 5 (Completamente de acuerdo).  
La escala original de Barnes y Olson presenta coeficientes Alfa de Cronbach de .88 para la  
escala completa y de .87 y .78, para las dimensiones grado de franqueza y magnitud de problemas  
respectivamente. En cuanto a la escala de Bueno, el alfa para las dimensiones grado de franqueza  
es de .93 y magnitud de problemas es de .87 si se considera la percepción de la comunicación del  
adolescente respecto a su padre, estos valores varían cuando la percepción es respecto a la madre  
con coeficientes de α= 0.92 y la magnitud de problemas α= .89.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
177  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
Además, es importante mencionar que la comunicación es una variable importante en el  
desarrollo emocional y psíquico de los adolescentes (Mills et al., 2021; Kapetanovic y Skoog,  
2
021; Lackova Rebicova et al., 2020), cuya percepción es distinta dependiendo si son padres o  
hijos (Kapetanovic y Boson, 2022; Zhang et al., 2021), por lo que en esta investigación se optó  
por establecer la perspectiva que tenían los hijos adolescentes respecto a la comunicación familiar.  
Por otro lado, el autoconcepto de los adolescentes se empleó el cuestionario de  
Autoconcepto Forma 5 (AF5) de García y Musitu (2001), cuyo Alfa de Cronbach para la escala  
completa es de = .815, la cual, mostró ser idónea con una correlación de r = .643. Se trata de un  
instrumento que consta de 30 ítems que evalúan cinco dimensiones del autoconcepto (académico-  
laboral, social, emocional, físico y familiar). Este cuestionario es aplicado tanto a niños,  
adolescentes y adultos, quienes responden en una escala que va de 1 a 99 puntos, siendo 1  
(totalmente en desacuerdo) y 99 (totalmente de acuerdo).  
El AF5 es un cuestionario empleado en diversas situaciones y contextos, algunos estudios  
que respaldan la validez del cuestionario como una herramienta altamente confiable de evaluación  
del autoconcepto son los siguientes: Guerrero-Barona et al. (2019); Casino-García et al. (2021);  
Suriá-Martínez, (2019); Lindell-Postigo, (2020); Cabrera, (2019). Por último, se realizó una  
encuesta sociodemográfica ad hoc que recopiló información sobre edad, sexo, nivel educativo, tipo  
de familia, nivel educativo de los padres, entre otros aspectos. Esto permitió el análisis y la  
caracterización de la muestra.  
Procedimiento y análisis de datos  
Para la ejecución de esta investigación, se contó con la autorización de las autoridades de  
la institución educativa a quienes se informó del estudio y el proceso para su ejecución. Además,  
se explicó el tema, objetivo y procedimiento a los padres de familia de los estudiantes,  
solicitándoles la autorización para la participación de sus representados en el estudio  
(consentimiento informado). Asimismo, a los adolescentes se les explicó en detalle la  
investigación para su colaboración libre y voluntariamente (asentimiento informado).  
Con la intención de garantizar un riesgo mínimo para los participantes, este estudio se  
alineó a los principios éticos de la Asociación Médica Mundial (AMM) del 2013, publicado en la  
Declaración de Helsinki, para investigaciones con seres humanos. A los adolescentes se les  
comunicó que podían cesar su participación en este estudio en cualquier instante de este, sin  
perjuicio alguno. También, se les informó que los datos obtenidos serían usados exclusivamente  
con fines de investigación. Por último, los participantes no recibieron incentivo ni compensación  
por su colaboración con el estudio.  
Para recopilar los datos, se digitalizó tanto la encuesta sociodemográfica ad hoc como los  
instrumentos de investigación, para lo cual, se utilizó el software de administración de encuestas  
de Google (Google Forms). Los adolescentes fueron dirigidos al centro de cómputo de la intuición  
previo a la presentación del consentimiento y asentimiento informados. En este espacio, los  
investigadores explicaron el proceso para completar los cuestionarios.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
178  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
Los datos se analizaron estadísticamente con el software IBM SPSS (Statistical Package  
for the Social Sciences) versión 26. La muestra, fue analizada a través de estadísticos descriptivos  
y la prueba de Kolmogorv-Smirnov, donde se encontró un valor p = 0.00 que indica falta de  
normalidad para las variables de estudio. Para determinar la relación entre la tipología familiar y  
la comunicación en el autoconcepto emocional de adolescentes, se empleó el coeficiente de  
correlación Rho de Spearman.  
Resultados y Discusión  
En la Tabla 1 se presentan los principales resultados sociodemográficos obtenidos a través  
de la encuesta ad hoc, con la intención de comprender la muestra de estudio. En ella se evidencia  
que una presencia equitativa de las familias nucleares y monoparentales, con el 46% y el 42%  
respectivamente, en comparación con las familias extensas que representa un 12%. En cuanto al  
nivel educativo de los padres los datos sugieren una diversidad educativa de los progenitores de la  
muestra participante. Se observa un porcentaje elevado de educación secundaria tanto en padres  
(50%) como en las madres (48%), seguido de primaria con el 24%; para los padres y madres.  
Finalmente, el 92% del grupo estudiado se sitúa en el nivel económico medio.  
Tabla 1  
Datos sociodemográficos familiares de la muestra de estudio  
Frecuencia Porcentaje  
Sí  
No  
49  
1
23  
21  
6
98,0  
2,0  
46,0  
42,0  
12,0  
4,0  
Tiene Hermanos  
Tipo de familia  
Nuclear  
Monoparental  
Extensa  
Ninguno  
2
Primaria  
Secundaria  
Universitaria  
Maestría  
PHD  
12  
25  
24,0  
50,0  
Nivel educativo de su padre  
9
1
1
18,0  
2,0  
2,0  
Ninguno  
Primaria  
1
12  
24  
11  
2
2,0  
24,0  
48,0  
22,0  
4,0  
Nivel educativo de su madre Secundaria incompleta  
Universitaria incompleta  
Maestría  
Alto  
1
2,0  
Nivel económico Familiar  
Medio  
Bajo  
46  
3
92,0  
6,0  
Fuente: Elaboración propia.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
179  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
En cuanto a la correlación entre la familia nuclear con la comunicación de los adolescentes  
representada en las dimensiones grado de franqueza y magnitud de problema, y con las distintas  
dimensiones del autoconcepto (AF5), se destaca en la tabla 2, una correlación Rho de Spearman  
positiva y significativa entre la comunicación franca de las familias nucleares y las dimensiones  
del autoconcepto familiar = .770**, físico = .571** y social = .559**, todas con un nivel de  
significancia (p < 0.01). Los resultados son consistentes con estudios previos, en los que se resalta  
el impacto positivo que una comunicación franca, positiva y efectiva entre padres y adolescentes  
tiene en la autoestima de éstos (Zhang et al., 2019, KavehFarsani et al., 2020; Queiroz et al., 2020).  
Así también, Scroggs y Vennum (2022) concluyeron que los adolescentes tienen mayores  
probabilidades de desarrollar una autoestima saludable cuando sus padres presentan niveles altos  
comprensión y apoyo.  
Con relación a la dimensión magnitud de problemas, se encontró correlaciones inversas  
con todas las dimensiones del AF5, sin embargo, solo autoconcepto familiar presentó una  
correlación significativa (rs = -.445*). Estos hallazgos corroboran a los encontrados por Dávila  
Cervantes y Luna Contreras (2019), quienes detallan que los adolescentes que experimentan una  
comunicación problemática y conflictiva con sus padres presentan niveles más bajos de  
autoestima.  
Tabla 2  
Relación entre la familiar nuclear, comunicación y las dimensiones del autoconcepto adolescente  
Dimensiones del autoconcepto  
Académico-  
Social Emocional Familiar Físico  
Laboral  
Coeficiente  
de  
0,191  
,559**  
0,349  
,770** ,571**  
Comunicación  
Grado de  
Franqueza  
correlación  
Sig.  
0,382  
23  
0,006  
23  
0,103  
23  
0
0,004  
23  
(bilateral)  
Familia  
nuclear  
N
23  
Coeficiente  
de  
correlación  
Sig.  
-0,166  
-0,387  
-0,138  
-,445* -0,339  
Comunicación  
Magnitud de  
Problemas  
0,448  
23  
0,068  
23  
0,531  
23  
0,034  
23  
0,113  
23  
(bilateral)  
N
*
*
. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).  
*. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).  
En la tabla 3 se observa que las familias monoparentales que presentan una comunicación  
franca evidencian una correlación significativa y positiva con los autoconceptos familiar (rs =  
598**, p = 0.004) y académico-laboral (rs = .483* p = 0.026). Adicionalmente, con la variable  
.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
180  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
comunicación magnitud de problemas se observa una única correlación significativa e inversa con  
el autoconcepto familiar (rs = -.517*, p = 0.016).  
No se han encontrado evidencias empíricas actuales que difieran o respalden los hallazgos  
de este estudio. Sin embargo, en estudios de años anteriores se hallan el trabajo presentado por  
DeDonno y Fagan (2013), quienes establecieron una relación significativa entre el autoconcepto  
académico-laboral y la familia monoparental. Aunque, DeDonno y Fagan no informaron sobre  
asociaciones con el autoconcepto familiar, como sí lo hace este estudio, es posible que esta  
diferencia se deba a que los investigadores no consideraron explícitamente la variable  
comunicación; a pesar de ello, indicaron que los hijos que son elogiados por sus padres tienen un  
autoconcepto más elevado. Por otra parte, Sok y Shin (2010) concluyeron que los conflictos de la  
comunicación de familias uniparentales se relacionan con la autoestima de los adolescentes. En  
esta misma línea de investigación, Golovey et al. (2016) develaron que los adolescentes de familias  
monoparentales se asocian con indicadores de conflictos y dificultades en la comunicación, entre  
otros.  
Tabla 3  
Relación entre la familia monoparental, comunicación y las dimensiones del autoconcepto  
adolescente  
Dimensiones del autoconcepto  
Académico-  
Laboral  
Social Emocional Familiar  
Físico  
Coeficiente de  
correlación  
,
483*  
0,15  
0,227  
,598**  
0,187  
Comunicación  
Grado de  
Franqueza  
Sig. (bilateral)  
N
0,026  
21  
0,516  
21  
0,322  
21  
0,004  
21  
0,416  
21  
Familia  
monoparental  
Coeficiente de  
correlación  
0
0,091  
-0,314  
-,517*  
0,117  
Comunicación  
Magnitud  
Problemas  
de  
Sig. (bilateral)  
N
1
0,696  
21  
0,166  
21  
0,016  
21  
0,612  
21  
21  
*
*
. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).  
*. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).  
La tabla 4 evidencia correlaciones positivas entre la comunicación franca y el autoconcepto  
de los adolescentes pertenecientes a familias extensas, aunque no alcanzaron niveles de  
significancia estadística (p > 0.01). Con relación a la variable comunicación magnitud de  
problemas, se encontraron correlaciones inversas con algunas dimensiones del AF5. Sin embargo,  
nuevamente en todos los casos, estas correlaciones no fueron significativas (p > 0.01). La discusión  
de estos resultados se ve limitada a la falta de estudios actuales que vinculen las variables  
consideradas en esta investigación. Sin embargo, se los podría relacionar con los obtenidos por  
Navaneetham y Kanth (2022) quienes estudiaron la interacción en las relaciones personales y su  
efecto sobre la salud física y mental entre los adultos jóvenes, concluyendo que las familias  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
181  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
extensas que mantienen relaciones afectivas y sanas se asocian con el incremento de la autoestima  
de los jóvenes, aunque no consideran a la comunicación como parte de su investigación.  
Tabla 4  
Relación entre la familia extensa, comunicación y las dimensiones del autoconcepto adolescente  
Dimensiones del autoconcepto  
Académico-  
Laboral  
Social  
Emocional Familiar  
Físico  
Coeficiente de  
correlación  
Sig. (bilateral)  
N
Coeficiente de  
correlación  
Sig. (bilateral)  
N
Comunicación  
Grado de  
Franqueza  
0,25  
0,707  
0,5  
0,5  
0,49  
0,633  
6
0,116  
6
0,312  
6
0,312  
6
0,324  
6
Familia  
extensa  
Comunicación  
Magnitud de  
Problemas  
-0,612  
-0,577  
-0,612  
0
-0,5  
0,196  
6
0,23  
6
0,196  
6
1
6
0,312  
6
*
*
. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).  
*. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).  
Conclusiones  
La tipología familiar es una variable poco estudiada es los últimos años en asociación con  
la comunicación y la autoestima de los adolescentes, a pesar de que diversos estudios demuestran  
que la vinculación afectiva de los padres y la comunicación positiva o negativa de éstos con sus  
hijos afectan directamente en los niveles autoestima de los más jóvenes (Park et al., 2023;  
Augustijn, 2020; Dong y Wang, 2022).  
En este sentido, este estudio encontró correlaciones significativas y consistentes entre la  
tipología familiar nuclear y monoparental, la comunicación y la autoestima de los adolescentes de  
1
5 a 17 años. Con relación a las familias extensas, los resultados fueron menos consistentes, sin  
embargo, se evidencia correlaciones positivas entre el tipo de familia, la comunicación y la  
autoestima de los adolescentes, aunque con niveles de significancia estadísticamente no  
significativos.  
En el caso de las familias nucleares, se presentan correlaciones positivas y significativas  
entre la comunicación franca y las dimensiones del autoconcepto familiar, físico y social. También  
se observa una correlación inversa entre la comunicación magnitud de problemas y el autoconcepto  
familiar, lo que indica que, a mayor conflicto en la comunicación, los adolescentes presentarán  
menores niveles de autoconcepto familiar y viceversa.  
En cuanto a las familias monoparentales, a diferencia de las nucleares, presentan  
correlaciones positivas y significativas entre la comunicación franca y las dimensiones del  
autoconcepto familiar y académico-laboral. Esto sugiere posiblemente una mayor preocupación  
de este tipo de familias por el ámbito académico, lo que influye en su autoconcepto y desarrollo  
de dicha área de los adolescentes (Hill y Roberts, 2019). Además, se encontró que la magnitud de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
182  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
problemas de la comunicación se relaciona de forma inversa con el autoconcepto familiar, lo que  
destaca la importancia de la comunicación positiva en el marco de la familia, pues las  
comunicaciones negativas afectarían directamente en el autoconcepto de los adolescentes.  
Por otro lado, los resultados de la correlación de las familias extensas, la comunicación y  
la autoestima, reflejan correlaciones positivas entre la comunicación franca y el autoconcepto de  
los adolescentes, aunque, no fueron significativas. Esto puede deberse a la muestra limitada de  
participantes que pertenecían a esta tipología familiar. Por lo tanto, se sugiere que futuros estudios  
incluyan un mayor número de adolescentes pertenecientes a familias extensas para obtener  
conclusiones más sólidas respecto a este tipo de grupo familiar.  
En general, este estudio contribuye con información relevante sobre la relación entre la  
comunicación familiar, el autoconcepto de los adolescentes y los distintos tipos de familias.  
Además, respalda la importancia de una comunicación franca y positiva en el desarrollo del  
autoconcepto de los adolescentes.  
Referencias Bibliográficas  
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para  
las investigaciones médicas en seres humanos. 64° Asamblea General. Fortaleza, Brasil.  
Ávila Hernández, F. M., Martin-Fiorino, V., y Córdova Jaimes, É. (2022). Reconstrucción del  
tejido social en los marcos de emergencia humanitaria: el rol contemporáneo de la  
Ba, S., Hu, X., & de Nancy, L. (2023). Daily activities and social interactions predict students’  
of  
Education,  
1-19.  
Barnes, H., & Olson, D. (1985). Parent-adolescent communication and the Circumplex Model.  
Child Development, 56(2), 438-447. https://doi.org/10.2307/1129732  
Bueno, R., Tomas, A. y Araujo, E. (1998). Autocontrol y niveles de comunicación con sus padres  
y de satisfacción familiar en escolares de colegios nacionales de Lima. Revista Wiñay  
Yachay, 2(3), 33-52.  
Cardona Arango, D., Segura Cardona, Á., Segura Cardona, A., Muñoz Rodríguez, D. I., &  
Agudelo Cifuentes, M. C. (2019). Happiness as a predictor of family functionality of the  
elderly in three cities of colombia/La Felicidad como predictor de funcionalidad familiar  
del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1),  
9
Casino-García, A. M., Llopis-Bueno, M. J., & Llinares-Insa, L. I. (2021). Emotional intelligence  
profiles and self-esteem/self-concept: An analysis of relationships in gifted  
students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3),  
Crone, E. A., Green, K. H., van de Groep, I. H., & van der Cruijsen, R. (2022). A neurocognitive  
Dávila Cervantes, C. A., & Luna Contreras, M. (2019). Suicide attempt in teenagers: Associated  
factors. Rev Chil Pediatr, 90(6), 606-16.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
183  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
DeDonno, M. A., & Fagan, J. F. (2013). The Influence of Family Attributes on College Students'  
Journal  
of  
Psychology, 15(1).  
Dong, W., Li, S., & Wang, X. (2022). Parental phubbing and Chinese adolescents’ SNSs addiction:  
Loneliness as a mediator and self-esteem as a moderator. Current Psychology, 1-13.  
Fernández Cabrera, J. M., Jiménez Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., & Sánchez López, C. R.  
(2019). Changes in self-concept of students with and without motor disabilities after an  
inclusive teaching intervention in Physical Education. Retos, 36(2), 138-45.  
Gammage, R. J., & Nolte, L. (2020). Family understanding and communication about an adult  
relative’s mental health problem: A systematic narrative review. Journal of psychiatric and  
mental health nursing, 27(6), 763-788. https://doi.org/10.1111/jpm.12617  
García, F. J. y Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5 (2a edición). Madrid, España: TEA  
Ediciones, S. A.  
Golovey, L. A., Vasilenko, V. E., & Savenysheva, S. S. (2016). Family structure and family  
education as the factors for personal development of preschooler. Social Psychology and  
Society, 7(2), 5-18.  
Guerrero-Barona, E., Sánchez-Herrera, S., Moreno-Manso, J. M., Sosa-Baltasar, D., & Duran-  
Vinagre, M. Á. (2019). Self-concept and its relationship to emotional intelligence and  
Habib Allah, M. C. (2020). Study on communication between migrant families and schools.  
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 34-47.  
Hastall, M. R., Nellen, C., Röhm, A., Lueg, M. C., Zensen-Möhring, J., Eiser, S., Reiss, K., &  
Flothkötter, M. (2023). Ernährungskommunikation in Schwangerschaft und früher  
Kindheit: Erkenntnisse aus zwei Literaturreviews. Prävention und Gesundheitsförderung,  
1
Hill, K. A., & Roberts, D. D. (2019). Parentadolescent communication and social impacts on  
Huang, Y. J., Acquati, C., & Cheung, M. (2022). Family communication and coping among racial‐  
ethnic minority cancer patients: A systematic review. Health & Social Care in the  
Kapetanovic, S., & Boson, K. (2022). Discrepancies in parents’ and adolescents’ reports on parent-  
adolescent communication and associations to adolescents’ psychological health. Current  
Kapetanovic, S., & Skoog, T. (2021). The role of the family’s emotional climate in the links  
between  
parent-adolescent  
communication  
and  
adolescent  
psychosocial  
functioning. Research on Child and Adolescent Psychopathology, 49, 141-154.  
KavehFarsani, Z., Kelishadi, R., & Beshlideh, K. (2020). Study of the effect of family  
communication and function, and satisfaction with body image, on psychological well-  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
184  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
being of obese girls: the mediating role of self-esteem and depression. Child and adolescent  
psychiatry and mental health, 14, 1-10. https://doi.org/10.1186/s13034-020-00345-3  
Kusumota, L., Diniz, M. A. A., Ribeiro, R. M., Silva, I. L. C. D., Figueira, A. L. G., Rodrigues, F.  
R., & Rodrigues, R. A. P. (2022). Impact of digital social media on the perception of  
loneliness and social isolation in older adults. Revista Latino-Americana de  
Lackova Rebicova, M., Dankulincova Veselska, Z., Husarova, D., Klein, D., Madarasova  
Geckova, A., van Dijk, J. P., & Reijneveld, S. A. (2020). Does family communication  
moderate the association between adverse childhood experiences and emotional and  
behavioural problems? BMC Public Health, 20, 1-7. https://doi.org/10.1186/s12889-020-  
Leijse, M. M., Koning, I. M., & van den Eijnden, R. J. (2023). The influence of parents and peers  
on adolescents’ problematic social media use revealed. Computers in Human  
León-Moreno, C., & Musitu-Ferrer, D. (2019). Family communication patterns, school and family  
self-concept, and motivation of revenge among adolescents. European Journal of  
Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 51-58.  
Lindell-Postigo, D., Zurita-Ortega, F., Ortiz-Franco, M., & González-Valero, G. (2020). Cross-  
sectional study of self-concept and gender in relation to physical activity and martial arts  
in Spanish adolescents during the COVID-19 lockdown. Education Sciences, 10(8), 210.  
Loggers, E. T., Kirtane, K., Palacios, R., & Lewis, F. (2019). Leaving footprints, not scars: A  
qualitative pilot study of Hispanic mothers’ willingness to communicate with dependent  
children  
about  
an  
advanced  
cancer  
diagnosis. Supportive  
Care  
in  
Cancer, 27(4), 15731578.  
Martinic, P., & Zganec, A. B. (2020). The role of parental behavior and self-esteem of father and  
mother on self-esteem and self-control of boys and girls. Ljetopis Socijalnog Rada, 27(3),  
4
Mastellou, E-S, & Tantaros, S. (2022). The intergenerational transmission of self-esteem in  
adolescence: gender-birth order-specific pathways and parenting as  
a
mediator. Psychology: The Journal of the Hellenic Psychological Society, 27(2), 59-79.  
https://doi.org/10.12681/psy_hps.31758  
Mills, A. L., Aquino, G. A., Hoegler, S., & Cummings, E. M. (2021). Interparental Conflict,  
Emotional Insecurity, and ParentAdolescent Communication. Journal of Family Issues,  
4
Nathyal, S., Singh, D., Gupta, K., & Bakhshi, A. (2022). Home environment and self-esteem in  
the adolescents: The mediating role of emotional regulation. International Journal of Early  
Childhood Special Education, 14(2), 3263-3269.  
Navaneetham, P., & Kanth, B. (2022). Effects of Personal Relationships on Physical and Mental  
Health among Young Adults-A Scoping Review. The Open Psychology Journal, 15(1).  
Nielsen, L. (2023). Myths and Lies about Dads: How They Hurt Us All. Taylor & Francis.  
Nunes, F., Mota, C. P., Ferreira, T., Goleta, I., & Matos, P. (2023). Stability and Change in  
Adolescents’ Sense of Agency: Contributions of Sex, Multiple Risk, Pandemic Stress, and  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
185  
y Gabriela Stefanía Jiménez-Silva  
Wilson Guillermo Sigüenza-Campoverde  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 173-187  
Attachment to Parents. Journal of youth and adolescence, 52(7), 1374-1389.  
Ordóñez Azuara, Y., Herrera Herrera, R. F., Méndez Espinoza, E., Álvarez Villalobos, N. A.,  
López Mata, D., y De La Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y  
disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención  
Ordóñez Torres, N., y Sterling Casas, J. P. (2023) El concepto de familia en la jurisprudencia de  
la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una lectura en  
Derecho  
del  
Estado,  
(52),  
175-206.  
Pantaleao, A., & Ohannessian, C. M. (2019). Does coping mediate the relationship between  
adolescent-parent communication and adolescent internalizing symptoms? Journal of  
Child and Family Studies, 28, 479-489. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1289-8  
Park, S., Meter, D. J., & Roggman, L. A. (2023). Life Satisfaction of Early Adolescents: Roles of  
Child Abuse, Friend Communication, and Self-Esteem. Journal of Child and Family  
Queiroz, P., Garcia, O. F., Garcia, F., Zacares, J. J., & Camino, C. (2020). Self and nature: Parental  
socialization, self-esteem, and environmental values in Spanish adolescents. International  
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3732.  
Sanner, C., Ganong, L., & Coleman, M. (2020). Shared children in stepfamilies: Experiences  
living in a hybrid family structure. Journal of marriage and family, 82(2), 605-621.  
Santana-Vega, L. E., Gómez-Muñoz, A. M., & Feliciano-García, L. (2019). Adolescents  
problematic mobile phone use, Fear of Missing Out and family communication.  
Scroggs, B., & Vennum, A. (2022). Familial understanding and self‐esteem development:  
Comparing sexual minority and heterosexual individuals. Family Relations.  
Simons, J., Capio, C. M., Adriaenssens, P., Delbroek, H., & Vandenbussche, I. (2012). Self-  
concept and physical self-concept in psychiatric children and adolescents. Research in  
developmental disabilities, 33(3), 874-881. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.12.012  
Sok, S. R., & Shin, S. H. (2010). Comparison of the factors influencing children's self-esteem  
between two parent families and single parent families. Journal of Korean Academy of  
Suriá-Martínez, R., Ortigosa Quiles, J. M., & Riquelme Marin, A. (2019). Emotional intelligence  
profiles of university students with motor disabilities: Differential analysis of self-concept  
dimensions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(21),  
Suszek, H., Fronczyk, K., Kopera, M., & Maliszewski, N. (2018). Implicit and explicit self-  
concept clarity and psychological adjustment. Personality and individual differences, 123,  
2
Taniguchi, E., & Dailey, R. M. (2020). Parental confirmation and emerging adult children’s body  
image: Self-concept and social competence as mediators. Communication Research, 47(3),  
3
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
186  
Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años  
Taschman, K., & Muruthi, B. A. (2020). “Family is Family Forever”: Perceptions of Family  
Family  
Therapy, 42,  
108-120.  
Valero‐Moreno, S., Montoya‐Castilla, I., & Pérez‐Marín, M. (2023). Family styles and quality of  
life in adolescents with bronchial asthma: The important role of self‐esteem and perceived  
disease. Pediatric  
Pulmonology, 58(1),  
178-186.  
Van der Aar, L. P. E., Crone, E. A., & Peters, S. (2019). What Characterizes Adolescents  
Struggling with Educational Decision-Making? The Role of Behavioral and Neural  
Correlates of Self-Concept and Self-Esteem. Mind, Brain, and Education, 13(3), 184–  
1
Van der Aar, L. P. E., Peters, S., Becht, A. I., & Crone, E. A. (2022). Better self-concept, better  
future choices? Behavioral and neural changes after a naturalistic self-concept training  
program for adolescents. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 1-21.  
Wright, B. L., Cross, B. E., Ford, D. Y., & Tyson, C. (2023). When I think of home: Black families  
supporting their children during the COVID-19 pandemic. Education and urban  
Yang, F., Sun, N., & Tang, W. (2023). Family Structure and Adolescent Health: Evidence from  
Family  
Studies, 32(1),  
230-242.  
Zhang, Q., Shek, D. T., & Pan, Y. (2021). Parent-child discrepancies in perceived parent-child  
communication and depressive symptoms in early adolescents in China. International  
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(22), 12041.  
Zhang, Y., Huang, J., & Wang, Y. (2019). Parentadolescent communication and Chinese  
adolescents’ self-esteem: A cross-lagged model. Social Behavior and Personality: an  
International Journal, 47(10), 1-11. https://doi.org/10.2224/sbp.8416  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
187