INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Desarrollo y escalamiento productivo de un nuevo surfactante pulmonar  
Development and productive scaling of a new pulmonary surfactant  
Vicente Rangel,  
Evelyn Arias,  
Raimundo Rojas,  
Adriana Luque,  
Pedro Bortot,  
Germán Da Ruos,  
Elisamelis Martínez,  
Julissa Antequera,  
Iván Sojo,  
Tomás Bonillo,  
Laura Hernández,  
Dolores Clemente,  
José Rangel,  
Rodolfo Vargas.  
Unidad de Estructura Molecular, Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Venezuela  
Graciela Lucia Uzcanga  
Unidad de Estructura Molecular, Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Venezuela  
Universidad Internacional SEK, Ecuador  
Autor por Correspondencia: graciela.uzcanga@uisek.edu.ec  
Fecha de recepción: 14 de Abril de 2017 - Fecha de aceptación: 30 de Junio de 2017  
Resumen: Este trabajo es una guía referencial para el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos  
y se basa en la experiencia obtenida del desarrollo de un nuevo Surfactante Pulmonar. Mediante las  
estadísticas de nacimientos prematuros, se estimó que la demanda del producto en los países del ALBA  
es de 45.000 viales de 120 mg/vial por año para el año 2007. Para la extracción y purificación del  
nuevo surfactante, a partir pulmones de porcinos, se desarrolló un protocolo novedoso que es aplicable  
a nivel industrial. El medicamento consiste en una sustancia biológica liofilizada, clasificada como  
polvo estéril para reconstituir, formulado para resuspenderse en 3ml. de agua para inyectables, para su  
aplicación por vía endotraqueal. Los proveedores de la materia prima son mataderos industriales,  
certificados por la autoridad sanitaria (MPPS), y por la autoridad ambiental (MINAMB). Para  
garantizar que el sistema productivo mantenga los atributos de calidad del medicamento, desde la  
producción, pasando por su distribución en el mercado, hasta la utilización del surfactante en neonatos,  
se diseñó una infraestructura apropiada y calificada para la producción masiva. El proceso para la  
industrialización del medicamento se basa en la normativa sanitaria vigente, que exige el control de  
todas sus fases: concepción, diseño, construcción, equipamiento, adecuaciones, puesta en marcha y  
funcionamiento de la planta. Este control implica el establecimiento de un Sistema de Aseguramiento  
de la Calidad, con alcance a todos los ámbitos de la empresa fabril y su cadena de distribución, que  
garantice la ejecución continua y consistente de todos los procesos.  
Palabras claves: biofarmacéuticos; transferencia de tecnología; aseguramiento de la calidad; buenas  
prácticas de manufactura (BPM)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Abstract: On the basis of premature births statistics, the pulmonary surfactant demand is estimated to  
be 45,000 vials of 120 mg each, per year, in the ALBA countries. Here, we developed a new pulmonary  
surfactant protocol, which can be applied to an industrial scale. The pulmonary surfactant was  
produced from pig lungs and is available as a sterile freeze-dried powder that only requires to be  
reconstituted with 3 ml of sterile water before its use. The product should be administered into the  
lungs by an endotracheal tube. Raw material suppliers were slaughterhouses certified by the health  
authority (MPPS) in terms of good manufacturing practices for food, and certified by the  
environmental authority (MINAMB). In addition, the infrastructure was designed, complying with all  
the health authority requirements, to ensure that the production system maintained the surfactant  
quality and properties along the whole process: during the extraction, throughout the distribution  
market, and when used by the final consumers. Therefore, the industrialization process is also based  
on health regulations, which require controls at all stages: conception, design, and construction,  
equipment’s, adjustments, and commissioning and plant operation. These controls involve the  
establishment of a quality assurance system, which must reach all manufacturing company areas and  
distribution system. The quality assurance system contemplates the qualification of the critical  
components and systems to assure the continuous and consistent execution of functions.  
Keys words: biopharmaceutical; technology transfer; quality assurance system; good manufacturing  
practices  
Introducción  
La Industria Farmacéutica es uno de los sectores industriales más robustos y de mayor  
auge a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Comité de  
Expertos, emitió en 1992, las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en su Informe  
3
2, en respuesta a la necesidad de controlar todo el sector farmacéutico. A través de nuevos  
informes, la OMS ha ido reglamentando cada uno de los factores involucrados en la producción  
de medicamentos. La industrialización de los procesos productivos de medicamentos ha ido  
ganando terreno, y el Aseguramiento de la Calidad se ha afianzado como una nueva filosofía  
gerencial. De las unidades de investigación y desarrollo (I & D) de las empresas farmacéuticas o  
de las inversiones de estas en laboratorios de investigación, ha surgido la gran mayoría de los  
nuevos desarrollos farmacéuticos. En cuanto a los nuevos desarrollos llevados por particulares,  
sus oportunidades para industrializarse son muy pocas, por lo que muchos de ellos son  
adquiridos por grandes empresas del sector. En lo que respecta al sector público, ha sido  
tendencia de algunos gobiernos, la adquisición de las patentes de algunos medicamentos para su  
manufactura y colocación en el mercado, como medicamentos gratuitos o a precios accesibles.  
Los avances de la bio-ingeniería, los descubrimientos genéticos y de estructura del ADN,  
han permitido el desarrollo de nuevas líneas de investigación en el mundo, siendo unas de ellas  
las líneas de Investigación Biofarmacéutica. Las nuevas soluciones a los problemas de la salud  
mundial, se encuentran en los avances de las investigaciones de las ciencias de la biología y la  
medicina; estos avances han sido denominados desarrollos en Biotecnología (Medicamentos  
Biotecnológicos y Biosimilares). Los Medicamentos Biológicos son productos que poseen una o  
varias sustancias activas, las cuales se derivan de un organismo viviente, es decir, tales como los  
microorganismos; órganos y tejidos de origen animal o vegetal, y células o fluidos de origen  
humano o animal; entre otros.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Los Biotecnológicos, por su parte, son productos biológicos/tecnológicos que se obtienen  
a través de la tecnología del ADN recombinante. La complejidad en la fabricación de productos  
biofarmacéuticos es debido a su naturaleza lábil (inestable), inherente a su origen en organismos  
vivos, son sensibles a cambios en el proceso de fabricación, lo cual hace mucho más exigente los  
protocolos de control de calidad del ente regulador para garantizar la unicidad en cada producto.  
Existen riesgos serios y diversos con este tipo de productos debido a su inmunogenicidad, y a la  
posibilidad de transferencia de patógenos. Es indispensable que la seguridad y eficacia de los  
biofármacos esté garantizada con procedimientos más estrictos y profundos que los aplicados a  
la certificación de un producto genérico químico.  
La obtención de materia prima debe cumplir con varios requisitos establecidos, en la Ley  
de Medicamentos para las plantas de producción de hemoderivados y afines, ajustándose  
estrictamente a las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura de La Organización Mundial de  
La Salud, Normas de Buenas Prácticas de Manufactura del Ministerio de Salud y Desarrollo  
Social, Normas de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Cosméticos. La European  
Medicines Agency (EMEA) ha declarado que los medicamentos biosimilares son productos  
realmente únicos, no genéricos, ni copias idénticas de productos biológicos originales y que por  
lo tanto es indispensable que la información al médico y al paciente sea clara y completa.  
El estado venezolano ha incursionado discretamente en este sector (el farmacéutico), con  
productos sumamente necesarios y de gran impacto en la salud del venezolano. De allí, la  
importancia que tiene el desarrollo, a nivel gubernamental, de proyectos conducentes a la  
industrialización de medicamentos, así como en lo referente a Investigación y Desarrollo (I+D),  
y de la aplicación de estrategias para la colocación de estos medicamentos al alcance del  
colectivo.  
El Poder Legislativo adoptó el Informe 32, por medio de la Gaceta Oficial número  
3
8.009, del 26 de agosto de 2004, de cumplimiento obligatorio por todas las empresas del sector  
a nivel nacional, que especifica los siguientes elementos esenciales para la administración de la  
calidad en la industria farmacéutica, los cuales deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de  
un proyecto de industrialización de un medicamento de innovación: Garantía de la calidad,  
Prácticas adecuadas de fabricación de productos farmacéuticos (PAF), Control de la calidad,  
Saneamiento e higiene, Validación, Quejas, Retiro de un producto, Producción y análisis por  
contrato, Autoinspección y auditoría de calidad, Personal. Instalaciones, Equipos, Materiales  
Documentación. Este instrumento habrá de complementarse con toda la legislación relativa a  
aspectos clave del funcionamiento de una planta farmacéutica, tales como medio ambiente,  
mantenimiento de equipos, condiciones de ambiente de trabajo en áreas productivas para  
protección de materiales en proceso y del personal, manejo de materiales, entre otros. En  
presente trabajo, resume el procedimiento apegado a las normativas nacionales e internacionales  
que garantizan la obtención un nuevo biofármaco con la garantía de calidad necesaria para su  
aplicación en humanos. Cabe destacar que, desde el momento de su concepción del nuevo  
medicamento es necesario mantener la premisa del desarrollo de un sistema de aseguramiento de  
la calidad en cada proceso o etapa.  
Materiales y métodos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Información técnica del medicamento.  
Se evaluaron los procedimientos y resultados de las investigaciones realizadas sobre el  
surfactante pulmonar, métodos de obtención y de análisis de composición y ensayos de  
evaluación de la eficacia in vivo e in vitro. Se identificaron: el origen, la composición y uso de  
los surfactantes naturales y la información acerca de la Terapia de Reemplazo de Surfactante  
(TRS) en estudios clínicos para determinar eficacia de la TRS en el síndrome de distrés  
respiratorio (SDR).  
Estimación de la demanda y evaluación del arte previo.  
El desarrollo del proyecto contempló el calculó de la demanda del medicamento para  
establecer las metas de producción que se deben alcanzar. Se realizó una estimación de la  
incidencia del Síndrome de Distrés Respiratorio neonatal en América Latina, con excepción de  
los países que producen el surfactante (Brasil, Argentina y Cuba), basándose en los registros de  
nacidos prematuros de menos de 1500 gramos. Se calculó la demanda de surfactante pulmonar  
en la región, incluyendo no solo los casos de mortalidad, sino los casos que sobreviven al SDR  
mediante el uso de respiradores artificiales o por el uso de surfactante pulmonar.  
Para el análisis, se tomó como criterio el hecho de que el SDR afecta aproximadamente al  
2
5% de los niños prematuros. Esta cifra se fijó teniendo en cuenta valores de incidencia  
conocidos de varios países de la región y que no todos los recién nacidos de bajo peso (RNBP)  
desarrollan esta patología; la frecuencia es mayor en la edad gestacional entre las 28 y las 34  
semanas. Vale señalar que en algunos países donde el porcentaje de partos atendidos por  
personal especializado es bajo, la incidencia del SDR podría ser mayor. Se procedió a la  
búsqueda de las patentes relativas al producto (fórmulas, protocolos de fabricación y tecnologías  
de obtención). Los resultados de este análisis sirvieron de base para el manejo de la propiedad  
intelectual concerniente al medicamento.  
Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.  
Obtención de la materia prima biológica.  
La metodología para la obtención de la materia prima biológica consistió en la  
caracterización del insumo y sus proveedores. Se tomó en cuenta que se trata de un material  
biológico, se verificaron los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de las empresas  
proveedoras, y se establecieron cooperaciones con el fin de adecuar su infraestructura para el  
manejo seguro de la materia prima. Adicionalmente, se procedió al diseño del procedimiento  
para el transporte del material.  
Procedimiento de obtención del surfactante pulmonar.  
El procedimiento industrial para la obtención de surfactante pulmonar fue desarrollado en  
nuestro laboratorio. Este procedimiento cumplió con tres premisas: La primera era obtener un  
producto con la composición descrita en la literatura en cuanto a la identificación y proporción  
de proteínas y fosfolípidos, y que demostrase actividad in vivo. La segunda, obtenerlo mediante  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
un procedimiento novedoso que no estuviese bajo protección intelectual, es decir, que no  
estuviese patentado, y el tercero que el tiempo de procesamiento de la materia prima y obtención  
del surfactante fuese viable en términos de operatividad y estabilidad del producto. El  
procedimiento se definió mediante la evaluación de tecnologías que fuesen aplicables a nivel  
industrial, que sustituyeran los pasos que se llevaban a cabo en el laboratorio, manteniendo la  
composición del surfactante. Con esto, se obtiene el diagrama de flujo del proceso productivo.  
Los resultados obtenidos durante el desarrollo del medicamento y de su proceso  
productivo, fueron la base para la definición del producto terminado, que consistió en el  
establecimiento de las especificaciones del producto terminado, bajo los siguientes parámetros:  
a) Composición físico-química del medicamento: la droga, o principio activo, que ejerce la  
acción terapéutica, y los excipientes.  
b) Empaque primario: descripción y dimensiones del material en contacto con el  
medicamento.  
c) Empaque secundario: descripción y dimensiones del material que contiene, protege e  
identifica al producto y sus accesorios.  
La definición de los elementos que conforman el producto incluye la caracterización de  
sus respectivos proveedores calificados. Una vez caracterizado el producto, se procedió a definir  
el tamaño del lote, incorporándose la información relativa a la proyección de producción en  
función de la demanda:  
1
2
3
. Cantidad de unidades del producto que conforman el lote.  
. Distribución del lote en unidades de embalaje.  
. Materiales, dimensiones y capacidad de cada unidad de embalaje.  
Estas especificaciones se definieron en la Fórmula Maestra, conjuntamente con los  
detalles del proceso productivo a nivel industrial y las condiciones de manejo durante la  
elaboración del producto y su distribución. El diseño del proceso productivo se desarrolló  
tomándose en cuenta la secuenciación de todas las actividades relacionadas y los equipos  
necesarios para ejecutarlas. Se establecieron los requisitos técnicos de usuario (URS, por sus  
siglas en inglés) con los que se elaboró el diseño de la infraestructura de planta farmacéutica para  
la producción del medicamento.  
Sistema de Aseguramiento de la Calidad  
El sustento documental y tecnológico del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)  
para la planta farmacéutica comenzó a elaborarse conjuntamente con el diseño. Su objetivo es  
garantizar la calidad del producto mediante el control constante de todos los procesos  
productivos y de apoyo, en los siguientes aspectos: Garantía de la Calidad; Prácticas Adecuadas  
de Fabricación (PAF); Control de la Calidad; Saneamiento e Higiene; Validación; Manejo de  
Quejas; Retiro de Producto; Producción y Análisis por Contrato; Autoinspección y Auditoría de  
Calidad; Personal; Instalaciones; Equipos; Materiales, y Documentación (OMS, 1992).  
Diseño de la infraestructura.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
La planta farmacéutica ha sido diseñada de manera que su infraestructura cumpla con las  
normas de BPM, para su calificación por parte de la autoridad sanitaria competente. La empresa  
proveedora de los servicios de diseño y desarrollo de plantas farmacéuticas fue seleccionada a  
raíz de la convocatoria general. Se verificaron, la experiencia técnica en cuanto a instalaciones  
farmacéuticas con las respectivas referencias de sus clientes, su estructura organizacional, sus  
certificaciones de entes nacionales y sus ofertas técnicas y económicas. El diseño de la  
infraestructura farmacéutica se basó en las URS, documento que recoge la caracterización del  
proceso productivo y, en consecuencia, establece: los criterios para el dimensionamiento, la  
definición de la tecnología y la calificación de las áreas productivas y de apoyo de la planta. Los  
tamaños de lote dieron una idea a los diseñadores sobre las dimensiones de los espacios, en las  
áreas productivas, de almacenes, áreas de tránsito de materiales, entre otros detalles técnicos.  
Se estableció una proyección de existencias de materiales en almacén a tres (3) meses,  
con el manejo de materiales bajo el sistema “lo primero que expira es lo primero que sale”  
(FEFO, por sus siglas en inglés), para las materias primas químicas, y “lo primero que entra es lo  
primero que sale” (FIFO, por sus siglas en inglés), para los materiales de empaque primario y  
secundario. Las áreas de almacenamiento se diseñaron con la capacidad suficiente para el  
almacenamiento ordenado de materiales y productos de diversas categorías, es decir, materiales  
de partida y de envasado, materiales intermedios y a granel; productos acabados, en cuarentena y  
autorizados para la expedición, devueltos o retirados del mercado.  
La información de las características del producto a ser elaborado complementó el diseño  
de las áreas, con respecto a sus condiciones de manejo como material en proceso y como  
producto terminado. De este análisis, resultó la especificación de las condiciones ambientales de  
las áreas que debían reinar en las áreas, así como la definición y distribución de los dispositivos  
de control y de seguridad en los espacios. El esquema de flujo del proceso productivo:  
fabricación del medicamento, envasado, etiquetado, estuchado y embalaje, resultó decisivo para  
la distribución de todas las áreas de planta, para lo que debió tomarse en cuenta la secuencia  
lógica de las actividades y la economía de movimientos. Debió tomarse en cuenta la disposición  
de los servicios, o sistemas de apoyo crítico, donde corresponda en cada una de las áreas de  
planta, para el desarrollo de las actividades respectivas. La protección al producto en proceso, al  
personal que operará en planta y al medio ambiente circundante, según se especifica en las  
normas de BPM. Al respecto, todos los sistemas de apoyo crítico se diseñaron según sus  
atributos de calidad acordes con los requisitos para la producción.  
La distribución de equipos, accesorios, utensilios y mobiliario en las áreas se definió de  
tal forma que se garantizará la ejecución de todas las actividades productivas, incluyendo  
limpieza, de forma rápida y efectiva, evitando la contaminación cruzada. Se seleccionaron  
materiales que aseguraban el mantenimiento de las condiciones de calidad de las áreas y del  
material en proceso: con superficies lisas, de fácil limpieza, que eviten la proliferación de cargas  
microbianas sobre las superficies: paredes, puertas, ventanas, visores, esclusas, pisos, escaleras,  
luminarias, mobiliario, entre otros elementos. Las áreas de apoyo de servicios, como  
mantenimiento e informática, se distribuyeron en la planta de forma tal que se facilitan la  
logística interna para el desarrollo del proceso productivo, estableciéndose suficientemente cerca  
de las actividades productivas sin interferir en ellas. La proyección estimada de crecimiento de la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
planta, en cuanto al volumen de producción y a los productos que puedan desarrollarse durante  
su vida útil, para lo cual se tomó en cuenta una expansión de un treinta por ciento (30%) en  
treinta (30) años de operación.  
Con base en las premisas anteriores y en el análisis de las URS, se procedió a la  
elaboración del anteproyecto, que incorporó la formulación y distribución de las actividades  
asociadas al proyecto de diseño, construcción y adecuación de la planta farmacéutica, en las  
siguientes fases: Conformación del Comité Técnico que se encargó de evaluar el proyecto, por lo  
general, por los mismos evaluadores del Anteproyecto con las Especificaciones de Usuario.  
Definición de la locación donde se construirá la planta, mediante un estudio de factibilidad  
técnica, económica y jurídica. Formulación y presentación de la planificación del Proyecto,  
incluyendo el Cronograma de Actividades, con las de actividades para el desarrollo del proyecto  
mismo y el manejo de los recursos materiales, humanos y económicos. El proyecto contempló  
las especialidades: Arquitectura, Estructura, Distribuciones en Planta y Flujos de Materiales y de  
Personal, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Sistemas de Aguas para Uso  
Farmacéutico, Sistemas de Ventilación y Acondicionamiento de Aire, Gases, Sistemas de  
Prevención y Extinción de Incendios y Sistemas de Video, Voz y Datos.  
Resultados y discusión  
Información previa  
En el campo del surfactante pulmonar, el desarrollo del nuevo fármaco se inició en 1959  
cuando Avery y Mead reportaron que ellos no encontraban surfactante en los extractos de los  
pulmones de los niños que habían muerto por la enfermedad de la membrana de hialina o  
síndrome de distrés respiratorio (SDR) neonatal. En base a lo cual, concluyeron que la condición  
de neonato prematuro y la escasez de surfactante eran los responsables de la enfermedad. Los  
surfactantes exógenos fueron desarrollados para prevenir y tratar el SDR en neonatos  
prematuros. Este tratamiento se conoce como terapia de reemplazo de surfactante (TRS) y los  
primeros ensayos fueron realizados hace más de 15 años. Desde 1990, fecha en que la  
Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba el uso de varias  
preparaciones de surfactantes naturales y semi sintéticos, la TRS ha demostrado eficacia clínica.  
Varias publicaciones muestran la superioridad de los surfactantes pulmonares naturales sobre los  
semisintéticos.  
Los surfactantes exógenos naturales actualmente disponibles en el mercado, incluyen  
compuestos derivados de fuentes animales, de porcinos o bovinos. La forma en que se presentan  
estos productos es, generalmente, liofilizada o líquida para administración intratraqueal. Estas  
preparaciones pueden ser de dos tipos: Surfactantes Pulmonares modificados y no modificados,  
cuyos precios en el mercado oscilan entre 400 y 900 dólares por dosis.  
Estimación de la demanda y evaluación del arte previo.  
El análisis de los registros correspondientes a los países de la región (Figura 1), arroja una  
demanda potencial estimada del surfactante pulmonar en aproximadamente 450.000 viales por  
año de 120 mg., y de 300.000 viales por año de 240 mg. Se evaluaron las otras presentaciones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
comerciales disponibles en el mercado, estudiando la forma de presentación y las dosis estimadas  
por kilogramo de peso del neonato. Con base en los requerimientos del surfactante pulmonar en  
los países del ALBA (45.000 dosis / año), se definió un tamaño estándar de 300 dosis de 120 mg.  
por lote. Este dato fue determinante en el diseño del proceso productivo y de la factibilidad de  
su desarrollo.  
Figura 1. Estimado de la incidencia del SDR en algunos países de América Latina y el Caribe  
Investigación y desarrollo. Transferencia de tecnología.  
Diseño del producto y diseño del proceso productivo  
El medicamento desarrollado consiste en una sustancia biológica liofilizada, clasificada  
como polvo estéril para reconstituir (INVIMA, 2002), extraído del lavado broncoalveolar de  
porcinos (lavado pulmonar), formulado para resuspender en el momento de su aplicación en 3ml.  
de agua para inyectables, hasta obtener una suspensión, para ser suministrada por vía  
endotraqueal. El producto diseñado consta de un (1) vial de 10 ml. de vidrio color cristal con 120  
mg. de medicamento, con tapón de goma y sello de aluminio, acompañado por una (1) ampolla  
de 3 ml. con agua estéril para inyectables, sus accesorios: una jeringa de 5 ml. y una sonda  
endotraqueal para neonatos, y su respectivo prospecto con las instrucciones para su uso, todo ello  
en un empaque, conformado por un nido de PVC para alojar a cada componente y un estuche  
identificado con el nombre y composición del producto, número de lote, fecha de elaboración y  
fecha de vencimiento.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
El empaque se diseñó para ser suficientemente resistente a los impactos durante su  
manipulación. El análisis conducente a la definición del lote estándar se efectuó con base en el  
objetivo de producción anual, de 45.000 unidades de Surfactante Pulmonar. Esto implica una  
producción semanal de 1125 dosis; para el proceso productivo, se estimó un requerimiento de  
1
013 pares de pulmones, estableciéndose un estándar de producción de 280-300 dosis por lote,  
resultando en un requerimiento de entre 252 y 300 pares de pulmones. Estos datos se han  
estimado con base en la eficiencia esperada del proceso industrial, en función de las mermas que  
se generen durante el proceso mismo.  
Obtención de la materia prima biológica.  
Para el proceso productivo, se definió cada unidad de materia prima biológica como un  
par de pulmones integrado a su tráquea. Este material tiene una vida útil de 4 horas,  
convirtiéndolo en un elemento crítico del proceso. Cada par de pulmones debe provenir de  
cerdos certificados en granja y matadero, sin lesiones en superficies externas y con un  
diagnóstico clínico, serológico y molecular negativo para los agentes infecciosos causantes de las  
enfermedades respiratorias de los porcinos.  
Los proveedores de esta materia prima son mataderos industriales, certificados por la  
autoridad sanitaria (MPPS), en cuanto a Buenas Prácticas de Manufactura de alimentos, así como  
por la autoridad ambiental (MINAMB). Durante el desarrollo de este proyecto, se definieron dos  
(2) proveedores calificados, de los cuales, se seleccionó el más cercano a la planta, sin  
menospreciar al otro, que podría ser de utilidad posteriormente. Para el matadero seleccionado,  
se desarrolló un estudio de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus  
siglas en inglés), para su implementación en toda el área de planta; siguiendo lo establecido en la  
Guía para la Inspección de Fabricantes para Productos Biológicos (OMS, 1997); se verificaron  
aspectos claves del SAC de la empresa, tales como: idoneidad de las áreas de planta, existencia  
de certificados de salud y programas de vacunación actualizados, aplicación de medicamentos y  
desparasitación de los cerdos llevados a beneficio, programas sanitarios en zonas críticas de la  
planta, control de calidad de aguas y efluentes, entre otros, y se eligió, de entre los proveedores  
de ganado porcino para el matadero, una granja igualmente certificada por las autoridades  
competentes, verificándose en ella los siguientes parámetros críticos (OMS, Ob. Cit.):  
a) Localización: La granja está alejada de cualquier centro urbanizado y tiene el espacio  
suficiente para la cantidad de animales que alberga la explotación.  
b) Distribución en Planta: La finca es una explotación de tres sitios con el sistema “todos  
dentro/todos fuera”, provista de corrales con superficies dimensionadas.  
c) Bioseguridad: La granja cuenta con procedimientos aprobados y con personal calificado  
para el manejo seguro de los animales, mantenimiento de las áreas, disposición de  
cadáveres y desechos.  
d) Sanidad: La granja posee y aplica programas para la atención veterinaria de los animales  
criados: vacunación, desparasitación, aplicación de antibióticos y otros medicamentos,  
con base en procedimientos aprobados.  
Procedimiento de obtención de surfactante pulmonar.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Se establecieron los parámetros de composición del surfactante en base a los trabajos  
pioneros en surfactante, en los cuales se reporta cuáles son los porcentajes de los fosfolípidos y  
proteínas de la mezcla. Se diseñó un procedimiento basado en filtraciones y cromatografias del  
lavado bronco alveolar de porcinos, que permitieron llegar a la composición esperada para el  
surfactante pulmonar. La composición de fosfolípidos se evaluó cuantitativamente mediante la  
determinación de fósforo y se estableció un rendimiento de 120 mg por par de pulmones en  
promedio y el análisis cualitativo se llevó a cabo por cromatografía de capa fina encontrándose  
como componente mayoritario la Dipalmitoilfosfatidilcolina. La determinación de la  
concentración de proteínas se realizó por el método colorimétrico (BCA) obteniéndose como  
resultado 1,7 mg/ml. La identificación de estas proteínas se realizó por electroforesis en geles de  
poliacrilamida y transferencias seguidas de inmunotinción con los anticuerpos específicos para  
las proteínas SP-B y SP-C, la cuales fueron identificadas.  
Los datos teóricos provenientes de las proyecciones de producción sirvieron de base para  
la definición de los parámetros asociados al proceso de escalamiento industrial. Los datos de  
capacidad de producción planteados como objetivo de la planta, se emplearon para evaluar el  
rendimiento y eficiencia del proceso de producción. De esta forma se estableció el rendimiento  
del proceso por cada par de pulmones, con base en la tecnología de extracción en prototipos para  
pruebas a nivel de laboratorio. Se evaluó cada paso en el proceso de obtención de surfactante  
empleando modelos de equipos de laboratorio, escalables a equipos industriales ya existentes en  
el mercado, con lo cual se ha obtenido un desarrollo en continuo del proceso. Esto permitió  
establecer el requerimiento de cada insumo por lote de surfactante pulmonar.  
Sistema de Aseguramiento de la Calidad  
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad se está desarrollando actualmente, según el  
cronograma que establece la elaboración de procedimientos, instructivos de trabajo, formatos,  
protocolos de validación y otros documentos que apliquen para todos y cada uno de los ámbitos  
de operación de la planta, desde la calificación de los proveedores hasta el control de la cadena  
de distribución. La autoridad sanitaria competente, el Ministerio del Poder Popular para la Salud  
(MPPS), realizará inspecciones programadas, verificando el avance del SAC de la planta y el  
estado de calificación de la planta, con miras al otorgamiento y posterior renovación de la  
certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, indispensable para su funcionamiento.  
Diseño de la infraestructura de planta  
El diseño y desarrollo de la planta lo realizó la compañía LC & LP Arquitectura e  
Ingeniería, C. A., empresa nacional dedicada a proyectos de infraestructura, con una nutrida  
experiencia en instalaciones farmacéuticas, reconocida a nivel nacional. Esta empresa desarrolló  
el diseño de la infraestructura de planta, con base en las especificaciones de requerimientos de  
usuario, documento creado a raíz de los resultados obtenidos en la fase de escalamiento  
industrial, que recoge la caracterización del proceso productivo y, en consecuencia, indica los  
criterios para el dimensionamiento, la definición de la tecnología y la calificación de las áreas  
productivas y de apoyo de la planta. La planta fue diseñada en cumplimiento con lo establecido  
en las normativas farmacéuticas e industriales vigentes, entre las que se encuentran, Normas de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Buenas Prácticas de Manufactura, específicamente en lo referente a las instalaciones, Norma  
ISO-14644, relativa al diseño de áreas farmacéuticas con ambientes controlados, Normas  
relacionadas con las condiciones de calidad de servicios, Normas de higiene y seguridad  
industrial, tales como las de iluminación, ruidos, ergonomía, dispositivos y sistemas de seguridad  
y almacenamiento y transporte de materiales peligrosos.  
En resumen, la planta diseñada cuenta con una sección productiva y una sección de  
apoyo, con áreas físicamente separadas entre sí, para garantizar la protección al producto en  
proceso, al personal y al medio ambiente externo a la planta. La sección productiva se diseñó  
para que el proceso productivo se efectúe en forma secuencial, de forma similar a la mostrada en  
la Figura 2 y según se especifica en la Fórmula Maestra, en áreas clasificadas según su función,  
con base en la concentración máxima de partículas en el aire (en partículas por pie cúbico),  
delimitadas físicamente y distribuidas de tal forma que cada actividad precedente esté  
suficientemente cerca de la subsiguiente, sin que haya cruzamiento de materiales que pueda  
contaminar el producto.  
Esta sección está compuesta por las siguientes áreas:  
a) Andén de recepción de materiales, abierto al exterior de la planta.  
b) Esclusa de materiales, para su ingreso a planta: Con clasificación 100.000 y flujo de aire  
desde la planta hacia el exterior, separada por compuertas a ambos extremos, para que el  
personal de recepción ingrese el material desde el andén, sin ingresar a planta, y el  
personal respectivo de planta, según la naturaleza del material (materia prima biológica,  
materia prima química y materiales de empaque) lo retire de la esclusa para su traslado a  
las áreas correspondientes.  
c) Zona de vestuarios y sanitarios para el personal interno de planta, en la cual ese personal  
efectúa su muda de ropa a la indumentaria reglamentaria, y su limpieza y sanitización  
previas a su ingreso a la zona productiva (Figura 3). Esta zona tiene clasificación 100.000  
y flujos de aire entre las secciones, desde la zona productiva hacia el exterior y los  
extractores de aire en las salas sanitarias.  
d) Almacenes de materiales: En estos espacios, físicamente delimitados y separados entre sí,  
se almacenarán las materias primas químicas y los materiales de empaque. Están  
diseñados para el mantenimiento de existencias para los procesos productivos en planta,  
por tres meses. Poseen clasificación ambiental 100.000, con flujo de aire positivo hacia  
los pasillos de planta.  
e) Pasillos internos, para el desplazamiento de materiales y de personal en la sección  
productiva de la planta, con clasificación ambiental 100.000.  
f) Áreas productivas, donde se desarrollan las actividades de producción: pesada,  
fabricación y llenado de medicamentos, así como las de control de calidad: laboratorio  
físico-químico y laboratorio microbiológico. Estas áreas poseen clasificaciones  
ambientales más rigurosas, que van desde la 10.000 hasta la 100 (áreas estériles),  
separadas físicamente de las áreas adyacentes por esclusas de materiales y de personal,  
con flujo de aire positivo hacia el exterior de las mismas, a través de las esclusas.  
g) Áreas de empaque, consideradas también como áreas productivas, aunque en las mismas  
se maneja una clasificación ambiental 100.000. En ellas, se efectúan las actividades de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
inspección óptica de ampollas, etiquetado de envases (viales y ampollas), codificación de  
empaques, estuchado y embalaje.  
h) Almacenes de productos terminados, con clasificación ambiental 100.000, con capacidad  
para el mantenimiento de lotes por tres meses.  
i) Esclusa de productos terminados, para su traslado al andén de carga, separado de la  
esclusa de materiales, para evitar el cruzamiento con el material que ingresa a planta.  
j) Andén de carga, para la salida de los lotes de productos terminados a la cadena logística,  
físicamente delimitado del andén de recepción de materiales.  
Figura 2. Diagrama de flujo típico del proceso productivo de medicamentos.  
La sección de apoyo se diseñó bajo la premisa de que las áreas que la componen fueran lo  
menos invasivas posible hacia los procesos productivos, por lo que las mismas han sido ubicadas  
suficientemente cerca de la sección productiva, aunque físicamente separadas entre sí. Entre las  
áreas de esta sección, se encuentran:  
a. Áreas de servicios de equipos, donde se ubican las partes traseras de equipos  
como liofilizadores.  
b. Áreas para el mantenimiento de luminarias, tuberías de servicios, ductos de aire  
acondicionado y bancos de filtros absolutos de aire. Estas áreas de mantenimiento  
se emplazaron sobre el techo de las áreas productivas respectivas (Figura 4).  
c. Áreas para servicios generales, tales como lavamopas y lavandería, adyacentes a  
los pasillos de planta, así como las áreas de almacenamiento de desperdicios,  
debidamente identificadas según la naturaleza y peligrosidad de los materiales de  
desecho que se generen, ubicadas en las afueras del edificio de planta.  
d. Salas de máquinas, fuentes de los diferentes servicios de apoyo crítico de la  
planta: aire acondicionado, agua tratada, agua con calidades farmacéuticas y  
vapor con calidades farmacéuticas, establecidas dentro del edificio de planta, y  
energía eléctrica, vapor saturado, aire comprimido, vacío y gases, ubicadas en las  
afueras de la edificación, por razones de seguridad.  
e. Salas de control de los sistemas automatizados y dispositivos de seguridad.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
f. Planta de tratamiento de aguas residuales, diseñada para el procesamiento del  
agua servida proveniente de las actividades productivas y por el uso sanitario.  
Figura 3. Esquema básico de distribución de flujos de aire y de personal en áreas de vestuarios, antesala a  
zonas productivas farmacéuticas.  
Tratándose de un producto de origen biológico todos los proveedores de materiales deben  
estar calificados, según las pautas establecidas en el SAC de la planta. En cuanto a los  
proveedores del material biológico, los pulmones de porcinos, se considera la distancia entre la  
planta y cada proveedor como un factor de localización vital, por la vida útil de la materia prima.  
Tomándose en cuenta que el proceso productivo no debería depender de un solo proveedor, se  
optó por establecer, en las cercanías del matadero, una instalación industrial que opere como  
estación para el proceso de extracción del surfactante de los pulmones, y enviar el material en un  
tanque refrigerado a la planta.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Figura 4. Esquema básico de distribuciones de áreas técnicas y productivas y de algunos servicios.  
EE: Energía Eléctrica. Gases: El (los) gas(es) que aplique(n) en cada área: aire comprimido, nitrógeno, gas  
natural, CO2, vacío.  
El siguiente elemento en la cadena logística es el medio y el procedimiento para el  
transporte del lote de pulmones a la estación de extracción de surfactante. Se definieron las  
dimensiones y los componentes del contenedor tipo para pulmones y el número requerido de  
contenedores para el traslado seguro del lote, así como las características técnicas del vehículo,  
que debe ser apto para el traslado del material manteniendo la cadena de frío. Se realizó un  
diseño de la estación de extracción de surfactante como un módulo tipo móvil y flexible, de fácil  
instalación, acondicionamiento a los requerimientos de BPM y remoción, para que la misma  
pueda ser emplazada cerca de cualquier proveedor calificado, aprovechando los recursos de esa  
empresa o de la misma zona industrial para sus operaciones, pudiendo incluso disponer de  
fuentes propias de energía.  
La instalación deberá estar compuesta por las siguientes áreas: Muelles de carga y  
descarga de materiales. Esclusas de materiales, definidos y físicamente separados, para la  
materia prima biológica (contenedores de pulmones), y para los tanques refrigerados para el  
traslado del producto en proceso a planta y recipientes con las sales pesadas en la planta, todas  
con clase 100.000. Vestuarios para el ingreso del personal al interior de la estación, concebidos  
de forma similar a los de la planta, con clase 100.000. El área de procesamiento de pulmones,  
clase 10.000, provista del sistema para lavado pulmonar, y el suficiente mobiliario para la estadía  
de dos operarios y los contenedores de pulmones. Las temperaturas en esta área deben estar  
controladas, de tal forma que, en torno a las máquinas de extracción de surfactante, la  
temperatura sea de cuatro grados centígrados (4° C), dentro de campanas de flujo laminar con  
cortinas de vinilo, y para protección al personal, una temperatura de dieciocho grados (18° C). El  
área de elaboración de solución salina, clase 10.000, con temperatura controlada, donde se  
emplazará el sistema de generación de agua purificada y dos tanques reactores de acero  
inoxidable 316L, con camisa del mismo material y control de temperatura, con el suficiente  
espacio y mobiliario para un operario, que incluya también el almacén temporal de los  
contenedores de la materia prima química para la elaboración de la solución. El área técnica,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
donde se establecerán los sistemas de apoyo crítico (aire acondicionado, agua purificada y agua  
helada) y los centros de control automatizado del sistema de lavado pulmonar, adyacente y  
físicamente separada de las áreas productivas de la estación.  
El siguiente punto es el transporte de la solución de surfactante obtenida en la estación.  
Se seleccionó un tanque contenedor comercial, automatizado con control de temperatura y  
agitación para ser transportado en un vehículo de carga tipo cava, con control de temperatura  
para mantener en su interior el lavado pulmonar a cuatro grados centígrados (4° C), contenida en  
bolsas colapsables estériles, y mangueras y conectores sanitarios de alta tecnología, para acoplar  
el tanque con la red de tuberías de acero inoxidable 316L del área de filtrado, a través de un  
receptáculo sanitario empotrado en pared.  
El proceso para la creación y puesta en marcha de un laboratorio farmacéutico conlleva  
una inversión muy importante en tiempo y recursos, con miras a la obtención de una  
infraestructura y un Sistema de Aseguramiento de la Calidad con plena capacidad para cumplir  
con los lineamientos establecidos en la normativa competente y, en consecuencia, para garantizar  
la calidad de los productos que en ella se elaborarán, la salud y la seguridad de todo el personal  
que en ella laborará, y la minimización de los impactos que sus actividades causen al  
medioambiente y a la comunidad, en el lugar en donde se establezca. Desde la concepción de la  
idea, hasta la certificación de la infraestructura a cargo de la autoridad sanitaria competente, todo  
el proyecto debe ser documentado. Además, el SAC de la empresa en torno a la cual operará la  
planta debe sustentarse en toda esta documentación generada.  
Agradecimientos  
Los autores quieren agradecer al FONACIT por el financiamiento del presente trabajo a  
través de los Fondos del proyecto Misión Ciencia Nº 2000001361, titulado “Desarrollo de la  
Tecnología para la producción de surfactante Pulmonar”.  
Bibliografía  
Asamblea Nacional [Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos]. Gaceta Oficial de la  
República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinaria. (2001 Noviembre 13)  
Been J.V., y Zimmermann L. (2007). What’s new in Surfactant? A clinical view on recent  
developments in neonatology and paedriatics. Eur J Pediatr.; 166: 889-899. DOI  
1
0.1007s00431-007-0501-4.  
Clements, J. A., y Avery, M. E. (1998). Lung Surfactant and Neonatal Respiratory Distress  
Syndrome. Nueva York: American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. Vol.  
1
57: S59-S66.  
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (2002). Norma COVENIN-ISO TR  
0013:2002. Caracas.  
1
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Cullen, P. J.; Guzmán, B.; Matías, D. R., y Martínez, M. A. (2007). Surfactante Pulmonar.  
Vacunación Hoy. Vol.15 (85): 19-28. Ciudad De México.  
Ghodrat M. (2006) Lung Surfactants Formulary Review. AM J Health-Syst Pharm. Vol.  
6
3:15041521. Atlanta.  
Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) (2008). N-PERC-001: Norma para el  
Registro, Liberación de Lotes y Control de los Productos Biológicos. Caracas.  
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) (2002). Manual de  
Normas Técnicas de Calidad: Guía Técnica de Análisis. Bogotá: Ministerio de Salud,  
República de Colombia.  
International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of  
Pharmaceuticals for Human Use (ICH) (2008). Pharmaceutical Quality System (Norma  
Q10). Ginebra, Suiza.  
International Standardization Organization (ISO). Cleanrooms and Associated Controlled  
Environments Part 4: Design, Construction and Start-Up (Norma ISO 14644-4). Ginebra,  
Suiza.  
Ministerio de Salud y Desarrollo Social [Resolución mediante la cual se dictan las Normas de  
Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos]. Gaceta Oficial de la República  
Bolivariana de Venezuela No. 37.966. (2004 Junio 23)  
Ministerio de Salud y Desarrollo Social [Resolución por la cual se adopta el Manual de Buenas  
Prácticas de Manufactura para la Fabricación de Productos Farmacéuticos (BPM) de la  
Organización Mundial de la Salud (OMS)]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de  
Venezuela No. 38.009. (2004 Agosto 26)  
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales [Decreto 2.635 referente a las “Normas para  
el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos  
Peligrosos”]. Gaceta Oficial No. 5.245 Extraordinaria. (1998 Agosto 03). Extraído el 29 de  
junio de 2008 desde  
Oficina Española de Patentes y Marcas. Método para solubilizar una proteína surfactante  
pulmonar. N° 2 176 503 T3.  
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1997). Guía para la Inspección de Fabricantes de  
Productos Biológicos. Ginebra: Autor.  
Presidencia de la República [Decreto 638 del 26 de abril de 1995, sobre las “Normas sobre Calidad  
del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica”]. Gaceta Oficial No. 4.899  
Extraordinario. (1995 Mayo 19).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 84-100  
Presidencia de la República [Decreto 883 del 11 de octubre de 1995, sobre las “Normas para la  
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes  
Líquidos”]. Gaceta Oficial No. 5.021 Extraordinario. (1995 diciembre 18).  
Ramírez Carrasco, Francisco (2003). Valoración de la Congruencia Espacial entre la Actividad  
Residencial y Terciaria en el Centro Urbano de Barcelona. Tesis doctoral. Universidad  
Politécnica de Cataluña. España.  
Rangel Infante, Vicente Emilio (2009). Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Lotes  
de Productos Farmacéuticos No Conformes: Clasificación, Tratamiento y Disposición  
Final de Sus Componentes. Caso: Laboratorios Verifar, C. A. Tesis de Maestría. Tesis de  
Maestría no publicado. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de  
Sucre”. Venezuela.  
Sánchez, C., y Torres, J. (2004) Surfactante Pulmonar. Santiago de Chile. Rev. Ped. Elec [en linea].  
Vol 1. N°1. ISSN 0718-0918: 45-50.  
Taeush HW, Karen LU, Ramirez-Schrempp D. (2002). Improving Pulmonary Surfactants. Acta  
Phamacol Sin; 23 supplement: 11-15.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100