ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3 pp. 1-15  
(
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales  
retos en el marco de la Transformación Educativa  
Initial Teacher Training policy in: Advances and main challenges in the  
framework of Educational Transformation  
José María Castillo-Vega  
Lourdes Irma Ortiz-Ayala  
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar de Encarnación, Encarnación,  
Rosana Daniela Ferreira-Delgado  
Sara Magdalena Villalba-Benítez  
Recepción: 01/03/2023 | Aceptación: 25/05/2023 | Publicación: 10/09/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Castillo-Vega, J. M., Ortiz-Ayala, L. I., Ferreira-Delgado, R. D., y Villalba-Benítez, S. M.  
(
2023). Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el  
marco de la Transformación Educativa. INNOVA Research Journal, 8(3), 1-15.  
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2268  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
Resumen  
Paraguay se encuentra en el proceso de la denominada Transformación Educativa y uno de sus  
principales ejes de acción es la formación docente, teniendo en cuenta la relevancia de esta, para  
encarar los procesos de mejora en el sistema educativo. Es por ello, que mediante esta  
investigación se pretende describir los avances y principales retos de la formación inicial en la  
coyuntura educativa señalada. Para el efecto, se utilizó la técnica de la revisión documental, a  
través del uso de base de datos especializadas como Scopus, Scielo, Dialnet y Google Académico  
y documentos oficiales del Ministerio de Educación y Ciencias, producidos en los últimos cinco  
años (2017-2022) respecto a la cuestión docente. En conclusión, se visualizan avances  
significativos en los últimos años, sin embargo, son numerosos los retos que debe atender el  
sistema educativo con relación a la Formación Docente Inicial, por lo que urge una política más  
efectiva para dar respuestas a las demandas existentes. Se debe reconocer la FDI como una de las  
piedras angulares para el logro de la educación de calidad, pero no abordarla de manera aislada.  
Es necesaria la revisión constante de los aciertos y los déficits evidenciados en las nuevas  
iniciativas llevadas a cabo.  
Palabras claves: docencia; formación docente inicial; política educativa; transformación  
educativa; Paraguay.  
Abstract  
Paraguay is in the process of the so-called Educational Transformation and one of its main lines  
of action is teacher training, considering its relevance to face the improvement processes in the  
educational system. That is why, through this research, it is intended to describe the advances and  
main challenges of initial training in the indicated educational situation. For this purpose, the  
documentary review technique was used, by a specialized databases such as Scopus, Scielo,  
Dialnet and Google Scholar and official documents of the Ministry of Education and Sciences,  
produced in the last five years (2017- 2022) regarding the teaching issue. In conclusion, significant  
advances are seen in recent years, however, there are numerous challenges that the educational  
system must address in relation to Initial Teacher Training, which is why a more effective policy  
is urgently needed to respond to existing demands. FDI must be recognized as one of the  
cornerstones for achieving quality education, but not addressed in isolation. It is necessary to  
constantly review the successes and the deficits evidenced in the new initiatives carried out.  
Keywords: teaching; initial teacher training; educational policy; educational transformation;  
Paraguay.  
Introducción  
La docencia es una profesión que se ha ido configurando a lo largo de los años (Ingersoll  
y Collins, 2018; Montero y Gewerc, 2018) como resultado de las demandas y expectativas respecto  
a su desempeño en distintos momentos históricos (Rodríguez et al., 2019; Villoro et al., 2021) las  
cuales han modificado sustancialmente sus respectivas funciones, habilidades teóricas y  
actuaciones profesionales (Ramos, 2020; Villoro et al., 2021) a fin de responder a las necesidades  
educativas cambiantes (Castillo-Vega, 2021).  
Así, en las últimas décadas la cuestión docente ha sido una de las temáticas más abordadas  
en la literatura educativa, fundamentalmente por la relevancia que tiene el profesorado en la mejora  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
de la calidad de la educación (Barber y Mourshed, 2007; Fullan, 2019; Manso y Marim, 2018;  
Manso y Moya, 2019), ya que a partir de las acciones concretas realizadas desde el aula se  
producen las transformaciones en todo el sistema educativo.  
Esto exige profesionales competentes (Perrenoud, 2007) que no se limiten a la mera  
transmisión de conocimientos (Sancho-Gil y Hernández-Hernández, 2018; Vaillant y Marcelo,  
2
021) sino que generen las condiciones óptimas para el aprendizaje significativo de los estudiantes  
en el aula (Egido, 2019), que respondan al nuevo paradigma educativo. Dicha circunstancia precisa  
de una formación integral que contemple el aspecto cognitivo y emocional, a fin de que el docente  
pueda ser un agente crítico y reflexivo, capaz de emitir juicios y tomar decisiones (Domingo, 2019)  
que le permita enseñar dando lo mejor de sí, pero haciéndolo bien (Day, 2019).  
Responder a las necesidades expuestas, exige como medida prioritaria preparar al  
profesorado con una adecuada formación inicial, la misma posee un rol protagónico en todo el  
proceso mencionado, pues en ella, se brindan los saberes teóricos y prácticos necesarios para el  
desempeño profesional (Castillo-Vega, 2021).  
La formación de los futuros docentes, por tanto, no debe limitarse a las cuestiones  
meramente académicas y disciplinares, sino a cuestiones más complejas, que les posibiliten  
identificarse como tal y ser protagonistas en los escenarios educativos, con posibilidades de dar  
respuestas a los distintos retos existentes. Todo esto supone el desarrollo de nuevas competencias  
que deben ser priorizadas e integradas en los diseños curriculares, a fin de establecer un nuevo  
paradigma educativo que responda a una preparación mucho más sistemática y cualificada, con un  
proceso formativo revisable y modificable en función a las necesidades educativas cambiantes  
(Manso y Marim, 2018).  
Atendiendo la complejidad de dotar al profesorado de un perfil competencial (Perrenoud,  
007; Valle y Manso, 2017), se recomienda que la formación inicial del mismo esté a cargo de las  
2
facultades de educación o similares (Manso y Moya, 2019), aunque en la actualidad existe una  
heterogeneidad en cuanto a las instituciones que forman a los docentes (Castillo-Vega et al., 2022).  
En todo este proceso el papel del formador es clave, ya que interviene directamente en la  
preparación, el perfeccionamiento o la actualización de los futuros docentes (Cala et al., 2021), a  
fin de desarrollar en ellos, conocimientos, habilidades y actitudes (Castro-Durán et al., 2022) que  
les permitan desempeñarse en el aula. Así, las tareas de los formadores, en los últimos años, se ha  
complejizado aún más (Loubiès et al., 2020), atendiendo a que estos deben contribuir a la  
concreción de las líneas de acción de las políticas educativas nacionales (Castillo-Vega y Manso,  
2
020).  
Otra cuestión relevante es el mecanismo de acceso implementado para atraer a los mejores  
candidatos de la Educación Media (Egido, 2019; Hanushek et al., 2016; Hattie, 2009). Al respecto  
Esteve (2002) y Pérez Granados (2014) consideran necesario y desafiante utilizar mecanismos de  
selección que integren el desarrollo de conocimientos y pruebas de aptitudes relacionadas a la  
carrera docente y no enfocarse sólo a criterios de cualificación intelectual. Las demandas de la  
profesión docente exigen perfiles cada vez más flexibles y complejos, es decir, no es suficiente la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
adquisición de conocimientos, sino que parece imprescindible el desarrollo de competencias o  
cualidades humanas y profesionales cada vez más elaboradas.  
Por más que la formación inicial es el primer eslabón de la carrera docente, es imposible  
pensar que en la actualidad la misma sea suficiente para el ejercicio de la profesión durante toda  
la carrera docente. Sobre el punto, Valle y Manso (2017) en el libro Lifelong Teacher Education,  
plantean una formación a lo largo de la vida y consideran que la formación inicial requiere de  
bases sobre las que debe sustentarse un aprendizaje constante, a fin de realizarse de manera flexible  
y dinámica, con un enfoque competencial.  
Ante lo expuesto, cabe señalar que en el contexto paraguayo se está desarrollando un  
proceso denominado Transformación Educativay el gran desafío en uno de los elementos clave es  
justamente la formación de sus docentes, quienes como se ha ilustrado anteriormente, son grandes  
artífices de los resultados exitosos o pocos alentadores dentro de los sistemas educativos. En ese  
marco, se ha propuesto ajustes en cuanto a las políticas docentes, especialmente en lo que respecta  
a su formación y su permanencia en el trabajo, a fin de fortalecer las capacidades profesionales,  
mejorar las condiciones laborales y reforzar la institucionalidad que permite su desarrollo  
(
Ministerio de Educación y Ciencias [MEC], 2021).  
Así, desde el año 2019 se ha propuesto un nuevo modelo de formación inicial en el marco  
de la Nueva Formación Docente (MEC, 2019a). Si bien, esta propuesta conserva su carácter  
terciario, no universitario y sigue a cargo de los Institutos de Formación Docente, Institutos  
Superiores de Educación o Universidades habilitadas en todos los departamentos del país, se  
contempla un nuevo mecanismo de ingreso, un nuevo diseño curricular, la disposición de un  
examen de estado como exigencia para la titulación del egresado y un sistema de gobernanza  
institucional que lidere los procesos para atraer a los candidatos más idóneos a la carrera (MEC,  
2
021).  
Ante lo expuesto, mediante esta investigación se pretende describir los avances y  
principales retos de la política de formación docente inicial en Paraguay, a fin de contribuir con  
un insumo teórico y reflexivo que promuevan la reflexión y el debate sobre la temática abordada  
en la coyuntura educativa nacional, considerando que existen escasas investigaciones al respecto.  
Para el abordaje de este estudio se tendrán en cuenta los criterios de análisis propuestos por  
Castillo-Vega y Manso (2020): Fortalecimiento de las Instituciones formadoras de docentes (IFD  
en adelante), formación de formadores, atracción a los mejores candidatos para la carrera docente,  
diseño curricular.  
Metodología  
El objetivo de este estudio fue describir los avances y principales retos de la formación  
docente inicial en el marco de la Transformación Educativa en Paraguay. Para ello, se utilizó una  
metodología descriptiva, aplicando la técnica de la revisión documental, que según Sureda y  
Comas (2017) se caracteriza por el análisis de documentos relevantes sobre un tema determinado,  
seleccionados conforme a criterios precisos y explícitos, que tiene como resultado un informe o  
publicación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
Este proceso supuso la realización de búsqueda, selección, organización y análisis de un  
conjunto de materiales, de fuentes adecuadas al problema y al contexto investigado (Rodríguez y  
Luna-Nemecio, 2019) para el desarrollo de la investigación.  
Como primera estrategia de indagación, se emplearon como palabras clave “docencia” y  
formación docente inicial”, los cuales arrojaron un total de 64 registros. Posteriormente, se  
aplicaron como criterios de inclusión el idioma, el año de publicación (2017-2022), la procedencia  
e indexación. Tras una lectura crítica, se descartaron 10 registros, lo que posibilitó contar con 54  
materiales, 42 fueron publicaciones sobre la formación docente inicial, 10 documentos oficiales  
del MEC y 2 normativas legales, los cuales facilitaron el desarrollo de la investigación y la  
obtención de los hallazgos presentados (Figura 1).  
Figura 1  
Síntesis del proceso metodológico de la revisión sistemática  
Fuente: Elaboración propia.  
Resultados y Discusión  
El fortalecimiento de las IFD  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
En Paraguay existe una heterogeneidad en cuanto a las instituciones que forman a los  
docentes de todos los niveles educativos, siendo tres las principales: universidades, Institutos  
Superiores de Educación y los Institutos de Formación Docente (Ley 1264/98. General de  
Educación, 1998).  
Uno de los problemas más serios experimentados en la primera década de la implementación de  
Reforma Educativa de 1994 fue la proliferación de las IFD, especialmente en el sector privado  
(Figura 2), que produjo una cantidad excesiva de docentes titulados sin las competencias  
necesarias y sin panorama de acceder a un trabajo (Elías et al., 2018; Elías y Misiego, 2017;  
FORMACAP, 2021).  
Figura 2  
Número de IFD habilitados en la primera década de la Reforma Educativa  
Fuente: Elías y Misiego (2017)  
Para dar una solución estratégica a esta situación, en el año 2007 se suspendió la apertura  
de nuevas IFD y en 2009 el desarrollo de los programas de formación docente inicial del  
profesorado del 1º y 2º ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB). Posteriormente, desde el 2010,  
se implementaron mecanismos para fortalecer y mejorar el funcionamiento de las mismas y  
garantizar la calidad educativa (MEC, 2010).  
En ese marco, se desarrollaron mecanismos de regulación de las IFD, el primero es el de  
licenciamiento, dicho otorgamiento es la prueba de que una institución calificada cumple con los  
estándares básicos de calidad establecidos para sus dimensiones: objeto institucional,  
organización, dirección y administración, implementación del currículo, vinculación con el  
entorno, recursos humanos e infraestructura y recursos de enseñanza (MEC, 2013). En la tabla 1  
se presenta la cantidad de IFD que lograron contar con los licenciamientos correspondientes en los  
últimos años.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
Tabla 1  
Resultado de la evaluación de calidad de los IFD entre 2013-2023  
IFD en funcionamiento  
IFD  
IFD con licenciamiento  
Licenciamiento  
postergado  
4
0 de gestión oficial  
38  
6
2
4
7
5 de gestión privada  
1
Fuente: Elaboración propia, a partir de INEE (2023).  
Como puede observarse, de los 40 Institutos de Formación Docente de gestión oficial, 38  
recibieron el certificado de calidad y 2 han sido postergados. En cuanto a las IFD de gestión  
privada, de las 75 habilitadas en el periodo señalado, 10 han participado, de los cuales 6 obtuvieron  
el licenciamiento y 4 la postergación. Ahora bien, cabe señalar que desde el año 2022 se ha  
convocado a nuevas IFD de gestión privada a participar del proceso, inscribiéndose 34 de ellas,  
que actualmente se encuentran en la fase de autoevaluación (INEE, 2023).  
El segundo mecanismo es la acreditación de las IFD, que es un reconocimiento o  
certificación de la calidad académica de una institución de educación superior o de uno de sus  
programas de pregrado o posgrado, con base en un juicio de valor de la consistencia entre las  
metas, los recursos y la gestión de la unidad académica (Ley 2072/03). Esta acreditación es  
realizada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior  
(ANEAES) que es un organismo técnico encargado de la evaluación y acreditación de las ofertas  
académicas de las instituciones de educación superior.  
Cabe señalar que durante este proceso las IFD recibieron apoyo y capacitación para la  
autoevaluación, siendo el Programa de Capacitación de Educadores para el Mejoramiento de los  
Aprendizajes (PROCEMA) el encargado de realizar las evaluaciones de calidad pertinentes  
(Benítez, 2018; MEC, 2022; Sosa, 2018; Walder, 2018). En la tabla 2 se presentan las IFD que  
fueron acreditadas hasta el año 2021.  
Tabla 2  
IFD con las acreditaciones correspondientes hasta 2021  
IFD en funcionamiento  
0 de gestión oficial  
Cantidad de IFD  
acreditaciones  
4
11  
Fuente: Elaboración propia, a partir de ANEAES (2021).  
Tal como se señala en la tabla 2, de los 40 Institutos de Formación Docente, solo 11 han  
sido acreditados para el periodo 2021-2026, no obstante, 29 siguen en proceso de acreditación. En  
cuanto a las instituciones de gestión privada, estas no están obligadas a cumplir con estos  
1
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del MEC  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
requisitos, es decir, los mecanismos de licenciamiento y acreditación son voluntarios (MEC,  
2
021).  
Ante los datos expuestos se comparte lo señalado por Castillo-Vega y Manso (2020)  
respecto a la necesidad de un trabajo en conjunto entre autoridades del MEC, las IFD y actores  
políticos locales y regionales a fin de dotar a las IFD de los recursos humanos y materiales  
necesarios para que se encuentren en condiciones de obtener los respectivos licenciamientos y  
acreditaciones, ya que es la única manera de cumplir con los criterios de calidad necesarios en los  
procesos formativos del profesorado.  
Formador de formadores  
Desde el inicio de la Reforma Educativa de 1994 se ha cuestionado la falta de idoneidad  
de los formadores de las IFD, al determinarse que el acceso y la promoción de muchos de ellos se  
han basado principalmente por recomendaciones políticas o de amistad (MEC, 2021).  
Esta fue una situación que se ha dado en las últimas décadas, a pesar de que en la Ley  
4
995/2013 de Educación Superior ya se establecieron los requisitos para el acceso a la docencia  
en el nivel, siendo el Concurso Público de Oposición (CPO) el principal mecanismo, donde se  
pretendía valorar la producción científica, el grado de actualización de sus competencias y su  
experiencia profesional (Art.39), criterios que no fueron tenidos en cuenta durante estos años  
(Castillo-Vega y Manso, 2020; MEC, 2021).  
Esto fundamentalmente porque según el MEC (2019a) un número importante de  
formadores no cuentan con el perfil requerido, es decir, carecen de la titulación correspondiente,  
que según el reglamento de licenciamiento debe ser universitaria (MEC, 2007) y muchos de ellos  
ni siquiera han finalizado la formación docente inicial (MEC, 2019a), por lo que un porcentaje  
importante tiene carácter interino (MEC, 2019a). Un estudio reciente realizado por FORMACAP  
(
2021) se contrapone a esta información, pues en el diagnóstico realizado, se evidencia que la  
formación académica de los formadores ha dado un salto cualitativo hacia la mejora en los últimos  
años y que la gran mayoría de los mismos cuentan con la titulación de grado.  
Así también en el mencionado estudio, los directivos de las IFD reconocen que el perfil del  
formador cada vez es más complejo y, por ende, precisa de una formación a nivel de posgrado,  
tanto de maestrías y doctorados. Por su parte, los formadores también consideran que el nivel de  
posgrado es imprescindible y mínimamente se requiere de una especialización para formar parte  
de los planteles docentes (FORMACAP, 2021).  
Por último, resalta la necesidad de actualización de los mismos, especialmente, en las  
competencias didácticas de las asignaturas que enseñan (FORMACAP, 2021), esto debido a que  
tienden a utilizar una metodología frontal similar a las que recibieron en niveles educativos  
anteriores, evidenciándose incoherencias entre las competencias que se pretende desarrollar y las  
experiencias didácticas promovidas desde el aula, donde se visualiza una escasa orientación a la  
práctica (Vaillant, 2013).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
Ante esta situación, en estos años se ha dado un fuerte impulso a la formación continua de  
los formadores, que se materializó mediante la implementación de los programas de PROCEMA  
(Benítez, 2018; MEC, 2014, 2022; Sosa, 2018; Walder, 2018), donde se enfatiza que la formación  
docente es clave para los formadores y que estos requieren de habilidades, tanto disciplinarias  
como prácticas, para desarrollar un mejor conocimiento. Esto pone en evidencia la evolución del  
perfil del profesorado a lo largo de los años, configurando su identidad profesional, lo que sin duda  
es producto de la experiencia y de una sólida preparación académica (Castro-Durán et al., 2022).  
Ahora bien, recién en julio de 2022 se realizó el primer CPO que convocó a formadores  
con el perfil correspondiente para cubrir 184 puestos vacantes destinados a las IFD de diferentes  
puntos del país. Según ABC COLOR (2022), de los 617 postulantes iniciales, 360 se presentaron  
al examen de selección, aprobando 147 participantes, que representa el 40, 8%.  
Atracción a los mejores candidatos para la carrera docente  
El mecanismo de acceso a las IFD hasta el 2005 fue la prueba de admisión, donde el  
candidato debía aprobar exámenes de Matemáticas, Lengua Castellana, Guaraní y en algunos  
casos, Ciencias Sociales. A partir del año 2006, el sistema fue sustituido por un curso propedéutico  
con cuatro módulos de 105 horas, donde el candidato debía aprobar los módulos desarrollados con  
un nivel de exigencia del 60%. Estas pruebas eran diseñadas por la Dirección de Formación  
Docente del MEC y administradas de forma independiente por las propias IFD, las cuales  
seleccionaban a los candidatos según el puntaje obtenido (MEC, 2021).  
A pesar de la existencia de estos mecanismos de ingreso Gimenez (2011) señala la gran  
carencia en cuanto al perfil del ingresante a los cursos de FDI, ya que muchas IFD no cumplían  
con las exigencias establecidas para el acceso, donde en ocasiones, querer era suficiente para  
acceder a dichas instituciones.  
En el año 2019, mediante la Resolución N° 482/2019 de la Dirección General de Formación  
Profesional del Educador (DGFPE), se inicia un nuevo sistema de ingreso a las IFD en el marco  
de la Nueva Formación Docente conocido como el Curso Probatorio de Ingreso (CPI). Este tiene  
como propósito nivelar a los estudiantes egresados de la educación media a la educación superior  
poniendo énfasis en la formación docente. Esto supone que el ingresante debe responder a un perfil  
básico de entrada, demostrando que posee competencia en un corto plazo en las áreas de  
comprensión lectora y pensamiento lógico matemático (MEC, 2019b).  
Cabe señalar que los Institutos de Formación Docente de gestión oficial y privada están  
sujetos al cumplimiento del mecanismo señalado. Por su parte, las universidades que brindan la  
formación inicial en el marco de las carreras de educación están reguladas por las disposiciones  
emanadas por el Consejo Nacional de la Educación Superior (CONES), por lo que no están sujetos  
al cumplimiento del mismo.  
Respecto a la implementación del nuevo mecanismo de acceso a la IFD, desde el MEC  
(
2021) se sostiene que quienes pasaron recientemente por la experiencia se muestran bastante  
concordantes en sus apreciaciones, especialmente con la importancia de evaluar los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
conocimientos; a pesar de ello, manifiestan que se debe dar mayor prioridad, a las actitudes y  
aptitudes que describe un perfil vocacional ideal para el ejercicio de las funciones docentes.  
Por último, hay que señalar que desde el MEC se proyecta campañas comunicacionales,  
creación de centros de formación especializada y becas para estudiantes, a fin de motivar a los  
candidatos más idóneos a estudiar la carrera de magisterio (MEC, 2019a). Respecto a las becas,  
en el año 2022, se han otorgado por primera vez a 621 estudiantes de las IFD acreditadas o en  
proceso de evaluación por ANEAES (MEC, 2022).  
Diseño curricular  
El diseño curricular de la FDI sufrió modificaciones desde 1993 hasta el 2019. En la  
primera fecha señalada, se plantea una propuesta que promueve el desarrollo armónico entre el  
estudiante y el docente, a fin de dar respuesta al paradigma constructivista, que se iniciaba en el  
marco de la Reforma Educativa de 1994 (Elías y Misiego, 2017; MEC, 2020).  
Tras una década, se plantea otro diseño curricular con enfoque por competencias para los  
distintos niveles educativos, a excepción del 1º y 2º ciclo de la EEB (Rojas, 2011), que recién en  
el 2013 propone un curriculum orientado al logro de competencias que permita al profesorado la  
vinculación con el entorno escolar (MEC, 2013).  
Ante esta situación, desde el MEC (2019a) se considera que, a pesar de la estabilidad y  
continuidad de determinados elementos curriculares incorporados en los programas, no se ha  
obtenido el impacto esperado, evidenciado fundamentalmente en los resultados poco alentadores  
para Paraguay en las pruebas regionales en las que participó en los últimos años (Castillo-Vega y  
Manso, 2020).  
Por su parte, Vezub (2019) considera que estos diseños curriculares son demasiados  
teóricos y fragmentados, con cierta incoherencia entre los enfoques didácticos y epistemológicos  
sustentados en los currículos de la formación inicial y los que fundamentan aquellos propuestos  
en los distintos niveles educativos, visualizándose una formación docente desvinculada con la  
realidad de los centros escolares.  
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de renovar las propuestas curriculares para  
contribuir a la formación integral del profesorado, a fin de dotarles de herramientas que les  
permitan desempeñarse eficientemente como profesional de la educación. Teniendo en cuenta esta  
premisa, en el 2019, en el marco de la Nueva Formación Docente, se implementa un nuevo diseño  
curricular que se centra en el desarrollo de habilidades para la vida, basado en la práctica docente  
centrada en el aprendizaje, articulando de esa manera la teoría con la práctica, dando énfasis a la  
investigación-acción, con la posibilidad de articular la formación inicial con la formación de grado  
(MEC, 2019a).  
Entre los principales cambios introducidos en esta nueva propuesta, cabe señalar el  
desarrollo de competencias comunicativas en inglés, el estudio por créditos y la interrelación teoría  
práctica. A nivel general, la duración es de 3 años para todos los profesorados, es de régimen  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
semestral y las principales líneas de formación son: instrumental, fundamental, específica, práctica  
profesional y la incorporación del componente local u optativo (MEC, 2020).  
Cabe resaltar que la propuesta curricular señalada se encuentra abierta con posibilidades  
de ajustes respecto a sugerencias y/o evaluaciones que se realicen tras su implementación en el  
aula (MEC, 2019a).  
Conclusiones  
En los últimos años ha aumentado la preocupación respecto al profesorado como elemento  
clave para la calidad educativa, abordando la cuestión docente como una prioridad dentro de los  
sistemas educativos. Esto supone la interrelación de numerosos factores que caracterizan a la  
profesión, entre la que destaca la formación inicial, que como bien hemos visto es considerada la  
etapa formativa sobre la que se cimienta el desempeño profesional.  
En ese marco se ha realizado esta investigación, a fin de describir los avances y principales  
retos de la política de FDI en Paraguay, para lo cual, se ha propuesto un diseño metodológico que  
permitió obtener los hallazgos presentados y extraer las conclusiones que se presentan conforme a  
los criterios establecidos:  
-
En cuanto al fortalecimiento de las IFD, uno de los principales avances fue la aplicación  
de los mecanismos de aseguramiento de la calidad como los respectivos licenciamientos y  
acreditaciones que, a pesar de su vigencia, sigue con importantes desafíos para el  
cumplimiento total de todas las instituciones formadoras, especialmente en lo que respecta  
a las acreditaciones, que también deben ser un requisito para el funcionamiento de los  
establecimientos de gestión privada. Estudio similar de Vezub y Cordero, (2022)  
manifiestan que, en este marco, la calidad sigue siendo un criterio pendiente en muchas  
IFD de países latinoamericanos de cara a las demandas del siglo XXI. Por otra parte, se  
comparte lo señalado por Castillo-Vega y Manso (2020) quienes indican, que el  
cumplimiento de estos mecanismos podría contribuir enormemente para que la formación  
inicial pueda proyectarse a un nivel universitario.  
-
Respecto a los formadores, cabe resaltar el salto cualitativo en la formación académica de  
los mismos en los últimos años, puesto que, actualmente la mayoría cuenta con titulación  
de grado, refutando así el estudio realizado por el MEC (2021), donde se indica que un  
porcentaje importante no cuenta con licenciaturas. Así también se observa el avance  
significativo en cuanto a los cursos de capacitación brindados mediante el programa  
PROCEMA, aunque resalte la necesidad de actualización de los formadores respecto a las  
competencias didácticas (FORMACAP, 2021). Otro avance representa el CPO, una  
propuesta realizada en el estudio de Castillo-Vega y Manso, (2020), que rompe la práctica  
de acceso por recomendaciones de amistad o partidaria, como se ha realizado  
tradicionalmente en muchas IFD. En general, en algo estamos de acuerdo y concordamos  
con lo expuesto por Castro-Durán et, al. (2022) de que el papel de este formador es cada  
vez más exigente y complejo, puesto que, su función no solamente lo desarrolla en las IFD,  
sino también, en las escuelas de práctica y a menudo, en la comunidad, por lo que, debe  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
superar el mero dominio cognitivo y dar paso al desarrollo de competencias transversales  
que le permita adaptarse a los contextos donde se desenvuelve profesionalmente.  
-
Conforme a la selección de los mejores candidatos para acceder a las IFD, esta representa  
uno de los principales retos, considerando las exigencias y progresividad en el nuevo  
modelo de formación inicial, en la que destacan tres principales medidas implementadas  
por el MEC en los últimos años. En primer lugar, resalta la implementación del CPI como  
mecanismo de selección para el acceso de los candidatos más idóneos en las instituciones  
de gestión oficial como privada. Así también, las campañas comunicacionales que se  
encuentran en fase de desarrollo y, por último, el otorgamiento de becas para quienes  
decidan seguir el curso de magisterio, a fin de motivar a los egresados de la Educación  
Media a la carrera docente. Respecto al proceso de selección se comparte lo señalado por  
Cabezas et al. (2019) y Serrano (2021) de que es necesario contar con diversos mecanismos  
de acceso, que centren sus objetivos en la orientación vocacional del candidato, dando  
posibilidad a estudiantes talentosos de contextos vulnerables o con otras habilidades  
propias del quehacer docente. Si bien, el CPI contribuye en este proceso de introducir a  
postulantes cualificados, consideramos que el mecanismo no puede limitarse a la mera  
valoración del conocimiento, sino, debe considerar otras dimensiones en la evaluación para  
el ingreso (Valle y Manso, 2017).  
-
Finalmente, en lo que refiere al curriculum, es posible señalar que en las últimas décadas  
los diseños curriculares han ido cambiando y adaptándose a las exigencias en el transcurso  
del tiempo, con cambios sustanciales en el implementado actualmente, entre las que  
sobresale la incorporación del inglés, el estudio de créditos y la interrelación teoría-  
práctica. Estos cambios no deben limitarse a la simple publicación de normativas, sino  
precisa de cambio de cultura y micropolítica en las IFD (Marcelo y Vaillant, 2018), con la  
incorporación de la reflexión sobre las creencias y los pensamientos del profesorado  
(
Vaillant y Marcelo, 2021) necesarios para desarrollar la identidad docente, lo que a su vez,  
supone procesos formativos revisables y modificables conforme a las demandas educativas  
Manso y Marim, 2018) en los distintos contextos.  
(
En síntesis, coincidimos con Vaillant y Marcelo (2021) en que la FDI se desarrolla entre la  
tradición y la necesidad de innovación, puesto que, a pesar de los avances señalados, son  
numerosos los retos que todavía debe atender el sistema educativo paraguayo, con relación a la  
preparación del profesorado, por lo que urge una política más efectiva para dar respuestas a las  
demandas existentes. Esto supone reconocer la FDI como una de las piedras angulares para el logro  
de la educación de calidad, pero no abordarla de manera aislada. A su vez, es necesaria la revisión  
constante de los aciertos y los déficits evidenciados en las nuevas iniciativas, a fin de emprender  
nuevas vías que preparen al maestro de manera integral en el marco de la Transformación  
Educativa.  
Referencias Bibliográficas  
ABC. (18 de abril de 2022). Formación Docente: Solo 50% de los postulantes a cursillo, aprobó  
exámenes. Nacionales - ABC Color. https://bit.ly/3D1S3DN  
Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the World Best-performing School Systems Come out  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
on Top.  
Benítez, D. B. (2018). Mecanismo de Licenciamiento de los Institutos de Formación Docente del  
Paraguay - Experiencias. Mesa de trabajo, 18.  
Cabezas, V., Medina, L., Muller, M., y Figueroa, C. (2019). Desafíos y tensiones entre las nuevas  
políticas educativas y los programas de formación inicial de profesores en Chile. Centro  
Políticas Públicas UC, 14(116), 130. https://bit.ly/3jU3Spk  
Cala Hernández, O., Sánchez Valdés, X., y Cala Peguero, T. Y. (2021). La formación de  
formadores para la rehabilitación basada en la comunidad: rasgos distintivos. Mendive.  
Revista  
de  
Educación,  
19(1),  
304320.  
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2133  
Castillo-Vega, J. M. (2021). Requerimientos actuales para contar con docentes de calidad dentro  
de los sistemas educativos. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 9, 4950.  
https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.49  
Castillo-Vega, J. M., Donaire, C., Manso, J., y Lagunes-Dominguez, A. (2022). Formación  
docente inicial desde una perspectiva comparada entre España, Chile y Paraguay. RECIE.  
Revista  
Caribeña  
de  
Investigación  
Educativa,  
6(2),  
114.  
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14  
Castillo-Vega, J. M., y Manso, J. (2020). Aproximación a los principales desafíos de la Formación  
Docente Inicial en Paraguay. Revista Paraguaya de Educación, 9(1), 83100.  
https://bit.ly/42j99H6  
Castro-Durán, L., Fonseca-Grandón, G., Herrera-Gacitúa, Ó., Cid-Anguita, J., y Aillon-Neumann,  
M. (2022). Perfil del formador de formadores: una revisión sistemática de literatura.  
Educación y Educadores, 25(1), 116. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.4  
Day, C. (2019). Educadores comprometidos. Qué son. Qué hacen. Por qué lo hacen y lo que  
verdaderamente importa. Narcea.  
Domingo Roget, Á. (2019). La profesión docente desde una mirada sistémica. Revista  
Panamericana de Pedagogía, 0(28), 1535. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1618  
Egido Gálvez, I. (2019). El acceso a la formación docente inicial en Europa: políticas e  
investigación. Revista Española de Educación Comparada, 35, 197211.  
https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.24192  
Elías, R., y Misiego, P. (2017). La situación de la Formación Docente en Paraguay. En Dossier de  
Ponencias internacionales. En Investigación y políticas de formación docente en Paraguay  
y en América Latina. 4687.  
Elías, R., Walder, G., y Bareiro, L. (2018). Marchas y contramarchas de los institutos de formación  
docente de Paraguay (1970  
2017). Práxis Educacional, 14(28), 82.  
https://doi.org/10.22481/praxis.v14i28.3451  
Esteve, J. M. (2002). La formación de profesores en Europa. Hacia un nuevo modelo. 136.  
FORMACAP. (2021). Diagnóstico colaborativo de la Formación Docente Inicial en los IFD de  
Gestión Oficial desde la voz de sus actores en el marco del proyecto FORMACAP. Claves  
para la elaboración de un plan de acciones con énfasis en el fortalecimiento de las  
capacidades de formadores de formadores. Aula pyahu. https://bit.ly/3MTx4XQ  
Fullan, M. (2019). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar  
(Leading learning: concrete actions in pursuit of school improvement). Revista Eletrônica  
de Educação, 13(1), 58.  
Gimenez, F. (2011). La reforma educativa en el Paraguay. Don Bosco.  
Hanushek, E. A., Rivkin, S. G., & Schiman, J. C. (2016). Dynamic effects of teacher turnover on  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
the quality of instruction. Economics of Education Review, 55, 132148.  
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2016.08.004  
Hattie, J. A. C. (2009). Visible Learning: A Synthesis of over 800 meta-analyses relating to  
st  
achievement (1 ed.) Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203887332  
INEE. (2023). Resultados de los procesos de evaluación institucional con fines de Licenciamiento  
de instituciones formadoras de docentes de gestión oficial y privada. 117.  
Ingersoll, R., & Collins, G. J. (2018). The Status of Teaching as a Profession in Great Britain. En  
J. Ballantine, J. Spade, & J. Stuber (Eds.), Schools and Society: A Sociological Approach  
to Education 6, 199213. https://doi.org/10.1177/002248715500600311  
Loubiès, L., Tocornal, P. V., y Olguín, C. V. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en  
convivencia  
escolar.  
Estudios  
Pedagogicos,  
46(1),  
223239.  
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223  
Manso, J., y Marim, V. (2018). Formación inicial y acceso a la carrera docente en Brasil y  
España. UAM Ediciones.  
Manso, J., y Moya, J. (2019). Profesión y profesionalidad docente. Anele Rede.  
https://bit.ly/3BXqxql  
Marcelo, C., y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas  
disruptivas. Cuadernos de pedagogía, 489, 2732. https://bit.ly/3xhbJAj  
o
MEC. (2007). Resolución Ministerial N 782/07. Ampliación de la suspensión de la apertura y  
habilitación de nuevos institutos de formación docente de gestión oficial y privada por el  
término de 6 años.MEC.  
MEC. (2010). Plan Nacional de Educación 2024. Hacia el centenario de la Escuela Nueva de  
Ramón Indalecio Cardozo.MEC.  
MEC. (2013). Diseño Curricular de la Formación Docente Inicial. MEC.  
MEC. (2014). Resolución N° 14. Capacitación de los Educadores para el mejoramiento de los  
aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos del Paraguay. MEC.  
MEC. (2019a). Nueva formación docente en Paraguay. Tareas para la mejora de la calidad. MEC.  
MEC. (2019b). Procedimientos para el ingreso a la formación docente inicial. MEC.  
MEC. (2020). Diseño Curricular Profesorado de Educación Escolar Basica para 1° y 2° ciclo.  
MEC.  
MEC. (2021). Análisis del Sistema Educativo Paraguayo. Eje Desarrollo Profesional Docente.  
MEC.  
MEC. (2022). Convocatoria a estudiantes que cursan carreras de Formación docente para  
primera vez. MEC. https://bit.ly/3kdwiuj  
Montero, L., y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una  
mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de  
Educación a Distancia (RED), 56, 122. https://doi.org/10.6018/red/56/3  
Ley 1264/98. General de Educación, (1998).  
Ley 2072/03. De creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación  
Superior (2003).  
Pérez Granados, L. (2014). La selección de candidatos a la formación docente en Finlandia. La  
relevancia de las disposiciones personales hacia la actividad docente. Revista Electrónica  
de Investigación y Docencia (REID), 8, 109132. https://bit.ly/44AlBET  
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñarꢀ: invitación al viaje (Graó. (ed.).  
Ramos, L. (2020). El docente como profesional sujeto de evaluación. Archivos en Medicina  
Familiar, 22(I), 16. https://bit.ly/3QP8dWQ  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
Rodríguez, M., González, A. M., y Gutiérrez, M. A. (2019). Experiencias de la profesión docente:  
la construcción de la identidad y vocación. RECIE. Revista Electrónica Científica de  
Investigación Educativa, 4(2), 13171325.  
Rojas, S. (2011). Informe: recopilación de datos y sistematización para el Informe CONEC.  
Sancho-Gil, J. M., y Hernández-Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso  
de información y la falta de sentido. Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 123.  
https://doi.org/10.6018/red/56/4  
Serrano, G. A. (2021). Efectos de las políticas públicas de aseguramiento de la calidad en la  
formación inicial docente [Tesis de Maestría, Universidad de Chile].  
https://bit.ly/43dT8Dn  
Sosa, A. (2018). El programa, su contexto y la gestión. Mesa de trabajo, 123.  
Sureda-Negre, J., y Comas- Forgas, R. (2017). La revisión bibliográfica desde una perspectiva  
sistemática. En S. Redon y J. F. Angulo (Eds.), Investigación cualitativa en educación  
(Miño y Dáv, 387399.  
Vaillant, D. (2013). Estado del arte de la profesión docente en Paraguay. Ideas inspiradoras para  
la elaboración de politicas educativas . Banco Mundial. https://bit.ly/3Iacj81  
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves  
para el Cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en  
Educación, 19(4), 5569. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003  
Valle, J., & Manso, J. (2017). Lifelong Teacher Education. Ser docente a lo largo de la vida. Sial  
Pigmalión.  
Vezub, L. (2019). Las politicas de formacion docente continua en America Latina. Mapeo  
exploratorio en 13 paises. UNESCO. 150.  
Vezub, L., y Cordero Arroyo, G. (2022). Formación docente y calidad en América Latina. Análisis  
de casos en Chile, Ecuador y Perú . Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1),  
2
Villoro, J., Nicolas-Sanz, R., y Bustos, J. (2021). En Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la  
transformación mundial. Dykinson S. L.  
Walder, G. (2018). Aseguramiento de la calidad: Implementación de la Evaluación Institucional.  
Mesa de trabajo, 16.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15