ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3 pp. 1-15  
(
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales  
retos en el marco de la Transformación Educativa  
Initial Teacher Training policy in: Advances and main challenges in the  
framework of Educational Transformation  
José María Castillo-Vega  
Lourdes Irma Ortiz-Ayala  
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar de Encarnación, Encarnación,  
Rosana Daniela Ferreira-Delgado  
Sara Magdalena Villalba-Benítez  
Recepción: 01/03/2023 | Aceptación: 25/05/2023 | Publicación: 10/09/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Castillo-Vega, J. M., Ortiz-Ayala, L. I., Ferreira-Delgado, R. D., y Villalba-Benítez, S. M.  
(
2023). Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el  
marco de la Transformación Educativa. INNOVA Research Journal, 8(3), 1-15.  
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2268  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
José María Castillo-Vega, Lourdes Irma Ortiz-Ayala, Rosana Daniela Ferreira-Delgado y Sara Magdalena Villalba-  
Benítez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 1-15  
Resumen  
Paraguay se encuentra en el proceso de la denominada Transformación Educativa y uno de sus  
principales ejes de acción es la formación docente, teniendo en cuenta la relevancia de esta, para  
encarar los procesos de mejora en el sistema educativo. Es por ello, que mediante esta  
investigación se pretende describir los avances y principales retos de la formación inicial en la  
coyuntura educativa señalada. Para el efecto, se utilizó la técnica de la revisión documental, a  
través del uso de base de datos especializadas como Scopus, Scielo, Dialnet y Google Académico  
y documentos oficiales del Ministerio de Educación y Ciencias, producidos en los últimos cinco  
años (2017-2022) respecto a la cuestión docente. En conclusión, se visualizan avances  
significativos en los últimos años, sin embargo, son numerosos los retos que debe atender el  
sistema educativo con relación a la Formación Docente Inicial, por lo que urge una política más  
efectiva para dar respuestas a las demandas existentes. Se debe reconocer la FDI como una de las  
piedras angulares para el logro de la educación de calidad, pero no abordarla de manera aislada.  
Es necesaria la revisión constante de los aciertos y los déficits evidenciados en las nuevas  
iniciativas llevadas a cabo.  
Palabras claves: docencia; formación docente inicial; política educativa; transformación  
educativa; Paraguay.  
Abstract  
Paraguay is in the process of the so-called Educational Transformation and one of its main lines  
of action is teacher training, considering its relevance to face the improvement processes in the  
educational system. That is why, through this research, it is intended to describe the advances and  
main challenges of initial training in the indicated educational situation. For this purpose, the  
documentary review technique was used, by a specialized databases such as Scopus, Scielo,  
Dialnet and Google Scholar and official documents of the Ministry of Education and Sciences,  
produced in the last five years (2017- 2022) regarding the teaching issue. In conclusion, significant  
advances are seen in recent years, however, there are numerous challenges that the educational  
system must address in relation to Initial Teacher Training, which is why a more effective policy  
is urgently needed to respond to existing demands. FDI must be recognized as one of the  
cornerstones for achieving quality education, but not addressed in isolation. It is necessary to  
constantly review the successes and the deficits evidenced in the new initiatives carried out.  
Keywords: teaching; initial teacher training; educational policy; educational transformation;  
Paraguay.  
Introducción  
La docencia es una profesión que se ha ido configurando a lo largo de los años (Ingersoll  
y Collins, 2018; Montero y Gewerc, 2018) como resultado de las demandas y expectativas respecto  
a su desempeño en distintos momentos históricos (Rodríguez et al., 2019; Villoro et al., 2021) las  
cuales han modificado sustancialmente sus respectivas funciones, habilidades teóricas y  
actuaciones profesionales (Ramos, 2020; Villoro et al., 2021) a fin de responder a las necesidades  
educativas cambiantes (Castillo-Vega, 2021).  
Así, en las últimas décadas la cuestión docente ha sido una de las temáticas más abordadas  
en la literatura educativa, fundamentalmente por la relevancia que tiene el profesorado en la mejora  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación  
Educativa  
de la calidad de la educación (Barber y Mourshed, 2007; Fullan, 2019; Manso y Marim, 2018;  
Manso y Moya, 2019), ya que a partir de las acciones concretas realizadas desde el aula se  
producen las transformaciones en todo el sistema educativo.  
Esto exige profesionales competentes (Perrenoud, 2007) que no se limiten a la mera  
transmisión de conocimientos (Sancho-Gil y Hernández-Hernández, 2018; Vaillant y Marcelo,  
2
021) sino que generen las condiciones óptimas para el aprendizaje significativo de los estudiantes  
en el aula (Egido, 2019), que respondan al nuevo paradigma educativo. Dicha circunstancia precisa  
de una formación integral que contemple el aspecto cognitivo y emocional, a fin de que el docente  
pueda ser un agente crítico y reflexivo, capaz de emitir juicios y tomar decisiones (Domingo, 2019)  
que le permita enseñar dando lo mejor de sí, pero haciéndolo bien (Day, 2019).  
Responder a las necesidades expuestas, exige como medida prioritaria preparar al  
profesorado con una adecuada formación inicial, la misma posee un rol protagónico en todo el  
proceso mencionado, pues en ella, se brindan los saberes teóricos y prácticos necesarios para el  
desempeño profesional (Castillo-Vega, 2021).  
La formación de los futuros docentes, por tanto, no debe limitarse a las cuestiones  
meramente académicas y disciplinares, sino a cuestiones más complejas, que les posibiliten  
identificarse como tal y ser protagonistas en los escenarios educativos, con posibilidades de dar  
respuestas a los distintos retos existentes. Todo esto supone el desarrollo de nuevas competencias  
que deben ser priorizadas e integradas en los diseños curriculares, a fin de establecer un nuevo  
paradigma educativo que responda a una preparación mucho más sistemática y cualificada, con un  
proceso formativo revisable y modificable en función a las necesidades educativas cambiantes  
(Manso y Marim, 2018).  
Atendiendo la complejidad de dotar al profesorado de un perfil competencial (Perrenoud,  
007; Valle y Manso, 2017), se recomienda que la formación inicial del mismo esté a cargo de las  
2
facultades de educación o similares (Manso y Moya, 2019), aunque en