ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3 pp. 92-109.  
(
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión  
eficiente, post pandemia  
Weaknesses of small businesses in Quito that prevent their efficient  
management, post - pandemic  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa  
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador  
Héctor Silvio Cumbal-Flores  
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador  
María Yolanda Villamarín-Granja  
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador  
Gladys Umbelina Vaca-Sandoval  
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador  
Recepción: 22/02/2023 | Aceptación: 25/05/2023 | Publicación: 10/09/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Balarezo-Noboa, M. A., Cumbal-Flores, H. S., Villamarín-Granja, M. Y., y Vaca-Sandoval, G.  
U. (2023). Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente,  
post-pandemia. INNOVA Research Journal, 8(3), 92-109.  
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2260  
Resumen  
En Ecuador, las PYMES constituyen un factor indispensable en el desarrollo de la matriz  
productiva, ante la evidente necesidad de recuperación socio-económica, es sustancial un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
seguimiento continuo del desempeño empresarial, también brindar apoyo por medio de fuentes de  
financiamiento que impulse a mejorar los estándares de calidad y establecer acciones estratégicas  
que aseguren la participación en el mercado interno, y; eventualmente, alcanzar economías de  
escala que le permitan internacionalizar. Es fundamental que la academia aporte de alguna manera  
para proponer acciones estratégicas que aceleren la recuperación de las pequeñas empresas y su  
reinserción en el mercado. El estudio tiene como objetivo conocer las debilidades fundamentales  
de las pequeñas empresas de la ciudad de Quito, valorando los hallazgos según el grado de  
afectación a la gestión gerencial. Esta investigación fue de carácter exploratorio descriptivo, con  
enfoque cualitativo y cuantitativo, la indagación exploratoria fue utilizada para obtener datos  
amplios del sector, con esta información y la definición de variables se realizó un estudio  
descriptivo. El cuestionario se diseñó en función del CIIU de la CAN y del Sistema de Gestión  
Integral de las MiPYME. Entre los resultados se obtuvo que existe una relación significativa entre  
los factores que representan debilidad en las pequeñas empresas de Quito con la eficiencia en la  
gestión empresarial, con una confiablidad del 93%; las dimensiones de Comercio Exterior y de  
Organización Interna no afectan a la eficiencia del negocio. Tema de futura investigación sería  
estudiar el comportamiento de las pequeñas empresas por sector productivo.  
Palabras claves: PYMES; finanzas; crecimiento económico; reactivación económica; tecnología.  
Abstract  
In Ecuador, SMEs are an indispensable factor in the development of the productive matrix and  
given the evident need for socioeconomic recovery, continuous monitoring of business  
performance is substantial, as well as providing support through financing sources that encourage  
improvements in standards. quality and establish strategic actions that ensure participation in the  
domestic market and; eventually, achieve economies of scale that allow it to internationalize. It is  
essential that the academy contribute in some way to propose strategic actions that accelerate the  
recovery of small businesses and their reintegration into the market. The objective of the study is  
to know the fundamental weaknesses of small companies in the city of Quito, assessing the results  
according to the degree of affectation to managerial management. This research was exploratory -  
descriptive, where qualitative and quantitative issues were addressed. Finally, the exploratory part  
was used to obtain extensive data to be analyzed and with the information obtained, variables have  
been defined that give rise to a descriptive study. The questionnaires are designed based on the  
ISIC of the CAN and the Comprehensive Management System for MSMEs. Important results were  
obtained among the factors that represent weakness in small companies in Quito with efficiency  
in business management, with a confidence of 93%; The dimensions of Foreign Trade and Internal  
Organization do not affect the efficiency of the business. Future research topic would be to study  
the behavior of small companies by productive sector.  
Keywords: SMEs; finance; economic growth; economic reactivation; technology.  
Introducción  
Como es de conocimiento regional la situación económica de Ecuador no es de las mejores,  
realidad acentuada por los desequilibrios sociales y políticos suscitados a finales del año 2019 y  
las profundas consecuencias originadas por la pandemia que no dio tregua a la reactivación.  
Así es que, según el estudio de (Morillo, 2021), la Comisión Económica para América  
Latina y el Caribe, CEPAL, para el año 2019 hubo un descenso en el Producto Interno Bruto, PIB,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
ecuatoriano del 9%, en comparación al año anterior, siendo que, las pequeñas empresas  
contribuyen con el 25% al PIB.  
En general, la economía de los países latinoamericanos presenta una desaceleración en la  
tasa de crecimiento interanual del PIB pasando del 16,3% en el segundo trimestre del 2021 a un  
3
,2% estimado para el segundo trimestre del año 2022, mientras que, el índice precios al  
consumidor en Ecuador subió de 1,4% a 4% (CEPAL, 2023).  
Las denominadas Pequeñas y Medianas Empresas, PYMES, han sido el común  
denominador de generación de empleo y el dinamismo de la economía, por ello, han formado parte  
de varios estudios. Las secuelas de la crisis en el país dificultan disponer de información real del  
sector PYME, pues, muchos de estos negocios debieron cerrar o adaptarse a otras actividades. Es  
importante que la academia aporte de alguna manera proponiendo acciones estratégicas que  
aceleren la recuperación de las pequeñas empresas y su reinserción en el mercado global.  
El objetivo de esta investigación es conocer las principales debilidades de las pequeñas  
empresas de la ciudad de Quito, aplicando encuestas a sus representantes clave, valorando los  
hallazgos según el grado de afectación a la gestión gerencial y recomendar acciones estratégicas  
que les permita mejorar su eficiencia. La investigación fue de carácter exploratorio y descriptivo,  
con enfoque cuantitativo y cualitativo, en la que se recopilaron datos de las pequeñas empresas del  
Distrito Metropolitano de Quito. El trabajo abarca el análisis de correlación entre las variables:  
debilidades y eficiencia de la gestión gerencial.  
Según (Hernández, et al., 2014) este tipo de investigación se adapta a las necesidades del  
estudio, puesto que, existen algunas dudas y no se tienen registros de una investigación similar, al  
menos realizada en la ciudad de Quito. Por medio de pruebas con el estadístico Chi-cuadrado, se  
dimensionaron las debilidades más influyentes en la gestión empresarial. Se realizó un análisis con  
factores de observación en función de un cuestionario elaborado a partir de la Clasificación  
Industrial Internacional, CIIU, de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y del Sistema de  
Gestión Integral de las MIPYMES.  
Este estudio se justifica ya que las PYME son consideradas como un factor importante en  
la participación de los resultados económicos de un país. En base a esta investigación, la academia  
procura identificar las debilidades de las pequeñas empresas de Quito, considerando estrategias de  
mejoramiento en su gestión, proponiendo recomendaciones que vayan de la mano con la  
participación de los empresarios, sus objetivos y recursos.  
Marco Teórico  
La expansión territorial como estrategia de crecimiento y recuperación en las pequeñas y  
medianas empresas implica costos en recursos y constante capacitación, sin embargo, según (Gil-  
Barragán y López-Sánchez, 2021; citado en Peralta y Tonon, 2022), se puede seguir algunas  
alternativas para llenar vacíos en el proceso de internacionalización, las mismas, parten de la  
innovación, el conocimiento, herramientas estratégicas, ventajas competitivas y, sobre todo, la  
importancia de certificaciones de sustentabilidad social y ambiental para mejor aceptación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
En el Sistema Económico Latinoamericano y El Caribe, SELA, está un informe emitido  
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2022) como principal  
promotor de la recuperación sostenible con el lanzamiento de la segunda edición del Índice de  
Políticas Públicas para MIPYMES, donde han sido partícipes la Alianza del Pacífico y países de  
Sudamérica a fin de dar continuidad al proyecto y detectar cambios en las organizaciones, dando  
paso a recomendaciones que apoyen al fortalecimiento de los mecanismos de coordinación,  
monitoreo, evaluación y convergencia de la normativa regional en tópicos relevantes vinculados.  
Dentro de los puntos a considerar se menciona el entorno operativo en donde se pretende  
una simplificación de los procedimientos en las organizaciones como parte de la optimización de  
los recursos con los que cuentan, otro aspecto importante a tomar en cuenta es el análisis previo  
del acceso a financiamiento, es decir, la indagación sobre la forma de obtener los montos para  
cubrir la inversión, en ello, OCDE ha diseñado servicios de desarrollo empresarial o más conocidos  
como SDE y procesos de compras publicados con enfoque a PYMES.  
Para aquello, se debe examinar aspectos de innovación, tecnología, e incidencia en la  
transformación productiva de una localidad, de tal manera que, cuenten con una mayor  
probabilidad de acceder al mercado con la intención de institucionalizarse como una organización  
sólida. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2022) juntamente  
con el CAF-banco de Desarrollo de América Latina destacan en el informe una de las  
recomendaciones para acceder al financiamiento conforme a las pequeñas y medianas empresas  
señaladas en la tabla 1.  
Tabla 1  
Diversificación de fuentes de financiamiento a empresas  
Crédito bancario / deuda  
Fuentes alternativas de financiamiento  
Microfinanzas  
tradicional  
Productos bancarios  
Esquemas de garantía de créditos  
Financiamiento basado en activos  
Deuda alternativa  
Instrumentos “híbridos”  
Instrumentos de capital  
Financiamiento colectivo  
Según (Párraga Franco et al., 2021) una buena toma de decisiones radica en tener destrezas  
encaminadas en base a los objetivos planteados y la actividad que desarrolla la empresa. Esto, se  
adquiere con instrumentos de gestión que permiten ordenar la información con resultados  
solventes y rentables del flujo de dinero, así también, bienes distribuidos eficazmente para evitar  
deudas a corto o largo plazo.  
Por su parte, (Franco-Ángel y Urbano, 2019), en su estudio mencionan que el recurso  
humano especializado forma parte de un 30% del análisis de desempeño en las empresas, sin  
embargo, es un gran inconveniente para los pequeños empresarios debido a que produce desventaja  
en el mercado por las bajas ofertas salariales e incluso alta rotación del personal.  
En el contexto español se provee de forma mensual los reportes sobre las entidades  
empresariales que se encuentran registradas en la “Seguridad Social” siendo parte de las  
estadísticas de referencia para el mercado. Las personas que no pertenecen al seguro social son  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
denominadas “Autónomos propiamente dicho” según las últimas estadísticas de las realizadas cada  
trimestre (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2021).  
Estos datos indican que en el país las PYMES suponen el 99,83% de las empresas. Según  
datos del año 2019 el Valor Añadido Bruto (VAB) constituye un poco más que el 62% y del empleo  
corporativo total un 66%. En concreto, se detalla que las PYMES que cuentan con asalariados  
consolidan el 46% del total, siendo que mantienen un estimado de ocho millones de plazas  
laborales activas, lo cual, constituye el 53,30% del empleo en el sector empresarial. Por ende, se  
evidencia la necesidad de integrar políticas que favorezcan a este conglomerado con la finalidad  
de disminuir sus debilidades e interferir en la gestión adecuada (Ministerio de Industria, Comercio  
y Turismo, 2019).  
España está como la segunda peor puntuda en vocación empresarial según indica el ranking  
de la Comisión Europea (2018) Fact Sheet 2018, es inferior a la media europea con respecto a la  
unidad de mercado, siendo un mayor número de operaciones de infracciones por concluir. Según  
la CE los requisitos de licitación no aportan a las PYMES ya que no tienen contratos en el ámbito  
público que comprometa al estado.  
Además, en el acceso a financiación, la CE indica que siendo un país desarrollado las  
posibilidades de obtener financiamientos por otros medios que no sea el banco es desalentador.  
Con respecto a políticas de cuidado ambiental si se mira cuatro años atrás el apoyo que tenían las  
empresas fue mejor, ya que hasta la actualidad ha decaído en un 7%.  
Esta información lleva a reflexionar sobre la importancia y el papel crucial que desempeñan  
las PYMES en la economía española. Al constituir casi el 100% de las empresas del país, las  
PYMES son la columna vertebral de la actividad empresarial y desempeñan un papel fundamental  
en la generación de empleo, el crecimiento económico y la innovación.  
Las pymes son fuentes de emprendimiento y motor de la economía, ya que suelen ser más  
ágiles y flexibles que las grandes empresas. Contribuyen al tejido empresarial al ofrecer una amplia  
variedad de productos y servicios, y su diversidad impulsa la competencia y la creatividad en el  
mercado. El éxito y el crecimiento de las PYMES pueden tener un impacto significativo en la  
reducción del desempleo y en el desarrollo de habilidades y conocimientos en la fuerza laboral.  
Por otro lado, en Colombia, la Ley 590 de 2004 y las modificaciones Ley 905 de 2004,  
Congreso de Colombia (2004) conocida como la Ley MIPYMES admite crear bases con  
capacidades sistémicas en el nivel macro y meso, pero se evidencia inconvenientes con la  
desarticulación de todos los que podrían ayudar al fortalecimiento y progreso real del sector. En  
ese sentido, se ve de manera relevante para una gestión exitosa invertir en ciencia y tecnología,  
formar a los administradores y capacitar a los empleados.  
La Asociación Colombiana de las MyPYMES, Acopi, indica en su investigación que en un  
4
7.5% de los empresarios encuestados son afectados por algún tipo de contravención que va en  
aumento, mientras que, el 67,2% mencionaron estar perjudicados por las tasas de interés. A pesar  
de ser un país pequeño, el Estado reúne esfuerzos para mitigar los problemas económicos y brindar  
un ambiente favorable de productividad y competitividad con la conformación de clústeres y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
cadenas productivas (Montoya, et al. 2010).  
En Perú, se identifican las debilidades que obstaculizan afrontar a la competencia mundial  
de las pequeñas y medianas empresas, estas son: poca tecnología adecuada que permita el  
mejoramiento de los procesos en la producción, así también la falta de conocimiento de normas de  
calidad impide cumplir con los niveles de estandarización internacional, la falta de innovación y  
creatividad, sobre todo, la falta de asociatividad y trabajo en equipo. (Espinoza, et al., 2020).  
Según (Llisterri, et al., 2002) existen también factores que debilitan la competitividad en  
las empresas, a saber: problemas legales en el marco institucional y regulatorio, también fallas en  
la gestión empresarial con procedimientos inadecuados en los bienes y servicios finales.  
En un estudio realizado a 29 pequeñas y medianas empresas PYMES en el sector  
económico de alimentos y bebidas del D. M. de Quito, por Rivera (2019) se detallan algunos de  
los indicadores financieros y cómo usarlos para la toma de decisiones como: liquidez,  
endeudamiento de activos fijos y corrientes, rentabilidad financiera, etc.; los mismos son parte del  
análisis financiero como pilar en la gestión y desarrollo de la organización.  
Además, el autor propone la implementación de plantillas de cálculo que permitan generar  
reportes contables reales cada mes apoyándose en herramientas como Excel y sugiere apartar la  
solvencia debido a que este tipo de empresas no se endeudan en grandes cantidades, más bien,  
podrían acceder a créditos bancarios o adquirir compromisos financieros a mediano o largo plazo.  
Las estrategias gerenciales participan activamente en el cumplimiento progresivo del  
negocio. Para las PYMES la inteligencia estratégica incide en la toma de decisiones, por lo que,  
una buena administración se basa en el conocimiento, ética y experiencia del administrador, a su  
vez, seguir instrucciones y guías de seguridad y prevención, ser innovadores, adoptar conocimiento  
e investigación que les permitirá dar una imagen empresarial diferenciada y sostenible al pasar del  
tiempo (Cedeño et al., 2019).  
De forma similar, (Alvarado-Choez, et al., 2021) señala que en Ecuador el emprendimiento  
y la innovación son factores primordiales en el desarrollo y crecimiento ya que impulsan a la  
creación de nuevos negocios con productos únicos, así como oportunidades de empleo donde la  
riqueza se distribuye de manera más equitativa en beneficio del país.  
En tal sentido, como parte de la reactivación de las MIPYMES en Ecuador, el gobierno  
promueve el Plan de Digitalización que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha lanzado  
en nueve países conjuntamente con la compañía Kolau, esta herramienta permite a los pequeños  
empresarios crear una página electrónica con host sin costo y capacitaciones constantes para que  
puedan ofrecer sus bienes y servicios sin fronteras en un espacio en línea seguro, afirma Luis  
Almagro, Secretario General de la OEA citado en un comunicado de prensa por la (Organización  
de los Estados Americanos, 2020).  
La investigación de (Félix y García, 2020) abarca un cuestionario analizado en el aplicativo  
SPSS de 272 gerentes, empresarios y emprendedores de establecimientos turísticos en Manta-  
Ecuador, los resultados indican estrategias de reactivación como, por ejemplo, modificar precios  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
acorde a los servicios y estandarizar según la economía de visitantes nacionales o extranjeros,  
realizar inversiones en publicidad e incrementar el uso de redes sociales para ventas online o sitios  
efectivos para el comercio electrónico.  
Según el aporte realizado por (Macancela-Torres, 2022) la reactivación de la economía en  
cada país reconoce el trabajo de las PYMES, donde su entorno se ha modificado por factores  
externos como la pandemia, esto conduce a las PYMES a la adaptación de un nuevo  
comportamiento del consumidor donde todo es digital, con modelos estratégicos de negocio  
dirigido al e-comerce y marketing digital.  
De la misma manera (Rodríguez et al., 2020) menciona que la transformación digital en la  
actualidad se ha convertido en un requisito para mantener a las empresas en el mercado. Como tal,  
las pequeñas y medianas empresas deben estar dispuestas a la rapidez y confiabilidad de las  
operaciones tecnológicas con estrategias relacionadas al almacenamiento, reducen costos y  
permite disminuir la ineficiencia con mayor producción en menor tiempo y mejor calidad.  
Las pequeñas y medianas empresas son objeto de análisis constante dado que el incremento  
de este grupo da paso a la creación de nuevas fuentes de empleo aportando al desarrollo  
económico, de allí que, empresarios, inversionistas, emprendedores y académicos investigadores  
han generado su aporte sobre la forma de integrarse en el mercado e incidir de forma positiva para  
consolidar su producto o servicio como competitivo, no obstante, la carencia de planificación  
estratégica en su promoción y el incremento de la competitividad han creado dificultades para la  
mejora continua de este tipo de organizaciones, propiciando conflictos internos en la optimización  
de procesos, normas y manuales (Zambrano-Alcívar, 2018).  
Las pequeñas y medianas empresas presentan problemáticas en tres ítems como aspectos  
internos y externos, en primer lugar se tiene la estructura del capital, siendo este importante ya que  
la organización debe considerar un capital de trabajo adicional al de los montos de valor inicial  
para cumplir sus actividades operativas en el caso de no contar con una generación de ingresos  
adecuada; en segundo lugar, se tiene el acceso a financiamiento por parte de diversas fuentes, ya  
sean inversionistas o entidades financieras, es decir, que se dificulta la oportunidad de obtener los  
recursos económicos para dar inicio a la comercialización; y, como tercer ítem, se tiene la gestión  
de la planificación estratégica que se consolida por la forma en que la empresa define el  
cumplimiento de metas mediante el establecimiento de modelos de negocio basados en el  
comportamiento del mercado (Laiton-Angel y López-Lozano, 2018).  
Metodología  
La investigación utilizó un método exploratorio  descriptivo con enfoques cuantitativo y  
cualitativo. Los datos del sector de estudio fueron recopilados de forma exploratoria, a partir de  
ello, se definen variables para el desarrollo del estudio descriptivo. Se empleó una investigación  
correlacional, la misma que permitió el estudio simultáneo de las variables: debilidades y  
eficiencia de la gestión gerencial. La data fue recolectada entre los meses de junio y julio del año  
2
022.  
Se realizó el contacto con el personal administrativo de la Cámara de la Pequeña y Mediana  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
Empresa de Pichincha (CAPEIPI), con el propósito de levantar información en torno a las  
pequeñas empresas que se encuentran ubicadas en la ciudad de Quito, así como los contactos de  
sus representantes, actividad económica y ubicación, esta actividad facilitó la obtención del  
catastro actualizado de las pequeñas empresas registradas en esta ciudad.  
El catastro fue clasificado en dos categorías: personas naturales y personas jurídicas. Para  
el primer grupo se observaron 269, mientras que, para el segundo grupo 547, todos afiliados a la  
CAPEIPI. Este conteo permitió determinar la muestra en forma aleatoria de 61 negocios para  
personas naturales y 141 para personas jurídicas, con un total de 202 pequeñas empresas como  
muestra para la aplicación de encuestas, con la finalidad de obtener datos referentes a las  
debilidades que se presentan en sus entidades y que causan ineficiencias en la gestión gerencial.  
La muestra fue determinada, además, según el sector productivo que maneja la CAPEIPI,  
procurando tener una similar ponderación tanto para personas naturales como personas jurídicas  
(
tabla 2).  
Tabla 2  
Distribución de la muestra por sector productivo  
Muestra  
Personas  
Naturales  
Muestra  
Personas  
Jurídicas  
Muestra  
total  
Sector Productivo  
%
%
%
Metalmecánico  
Alimenticio  
Químico  
Eventos y servicios  
Textil  
Construcción  
Maderero  
Gráfico  
16  
10  
8
9
7
6
4
1
26%  
16%  
13%  
15%  
11%  
10%  
7%  
33  
24  
22  
18  
16  
15  
10  
3
23%  
17%  
16%  
13%  
11%  
11%  
7%  
49  
34  
30  
27  
23  
21  
14  
4
24%  
17%  
15%  
13%  
11%  
10%  
7%  
2%  
2%  
2%  
Total  
61  
100%  
141  
100%  
202  
100%  
El instrumento que se diseñó para efectuar las encuestas fue concebido en función del  
análisis de dos documentos: el primero: los códigos CIIU Rev. 4 que hace referencia a la Industria  
Manufacturera cuya constancia se encuentra registrada en la Disposición Técnica para la  
Transmisión de las Estadísticas Estructurales de la Industria Manufacturera de los Países  
Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, 2009), mientras que, el segundo  
documento fue el Sistema de Gestión Integral de las MIPYMES (INEN 2010).  
El instrumento fue sometido a un proceso de pilotaje para medir el tiempo requerido en  
contestar las 41 preguntas y también detectar errores de comprensión lo que permitió realizar  
ajustes en el instrumento. Las variables investigadas fueron: debilidades y eficiencia.  
Refiriéndose a los ítems de análisis de la matriz FODA o por sus siglas en inglés SWOT,  
en donde se considera las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en inglés SWOT,  
Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats, (Otero y Gache, 2006), las debilidades son  
aquellos factores internos que representan barreras para el normal desenvolvimiento de una  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
organización, los mismos que pueden reducirse o eliminarse.  
Para (Zevallos, 2003), las condiciones del entorno, visto desde los empresarios de la región  
latinoamericana, deben ser mejoradas. Este autor, además, detalla algunos aspectos considerados  
como dificultades que se presentan en las empresas de menor tamaño, entre ellas, falta de acceso  
a financiamiento.  
Para propósitos del estudio, estas dificultades fueron detectadas y representadas como  
dimensiones de la variable debilidades- las siguientes: comercialización, finanzas, comercio  
exterior, tecnología e información, estructura regulatoria y competencia, recursos humanos,  
organización y cooperación. El bloque debilidades, con sus dimensiones, recoge desde la pregunta  
6
hasta la pregunta 26 en el instrumento.  
Según (Mokate, 2001) define a la eficiencia como el grado de cumplimiento de objetivos  
con el menor margen de costo. (Martínez y Pico, 2013), indica que la eficiencia es la combinación  
de factores productivos con la capacidad de maximizar los recursos a un mínimo costo. Según la  
norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 537:2010, la eficiencia no significa solo ahorro, sino  
también, que las acciones deben cumplir con los estándares establecidos por la organización.  
Para este cuerpo normativo se utilizaron los siguientes requisitos que se incluyen en el  
Sistema de Gestión Integral de las MIPYMES: negocio, recursos, ventas, operaciones, ambiental  
y seguridad. El bloque eficiencia, con sus dimensiones, recoge desde la pregunta 27 hasta la 41 en  
el instrumento.  
El instrumento se aplicó a través del aplicativo Forms cuyo enlace se hizo llegar, junto al  
plan de encuestas a la CAPEIPI, institución que, a su vez, replicó vía correo electrónico, dentro de  
su base de datos tanto a las personas naturales como jurídicas, lamentablemente, no hubo la  
respuesta esperada de colaboración por parte de estas entidades para llegar a las 202 encuestas  
calculadas en la muestra, se llegó a 186 encuestas recibidas, las cuales, fueron sometidas a un  
proceso de limpieza por cuanto se presentaron errores de distinta naturaleza, como: respuestas  
repetidas, tiempo muy corto en contestar o negocios que no eran significativos para los propósitos  
de este estudio. Luego de la depuración se validaron 154 encuestas, las cuales, fueron utilizadas  
para el análisis estadístico correspondiente.  
Los resultados de las encuestas se trasladaron a una base de datos en Excel, la cual, fue  
subida al aplicativo SPSS a fin de proceder con el análisis respectivo. El objetivo inicial fue  
plantear un modelo de correlación múltiple; para este fin, se consideraron desde la pregunta 6 hasta  
la pregunta 26 como variables independientes que teóricamente servirían para explicar cualquiera  
de las variables dependientes consideradas en el segundo bloque de la encuesta, esto es, desde la  
pregunta 27 hasta la pregunta 41; luego de un análisis detenido, la pregunta 35 que menciona ¿La  
planificación de la producción o prestación del servicio en su negocio es adecuada?, se consideró  
como variable dependiente ya que engloba todo el proceso de gestión empresarial.  
Para el caso del análisis descriptivo, dado que las preguntas contenían escala de Likert  
desde 1 que se pondera como “totalmente en desacuerdo” y 5 que describe una percepción de  
totalmente de acuerdo”, ante la abundante dispersión de respuestas entre 1 y 5 por las 41  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
preguntas; y, para facilitar el análisis estadístico, se optó por obtener promedios para los bloques  
debilidades- y eficiencia-, así como para sus respectivas dimensiones. Una vez construida de  
esta manera la hoja Excel se procedió a trasladar al aplicativo SPSS la base de datos la misma que  
fue configurada para el análisis estadístico pertinente.  
Para objeto de este estudio la hipótesis nula indica la existencia de la relación significativa  
de los factores que representan debilidades y la eficiencia en la gestión, mientras que, la hipótesis  
alternativa señala que no existe una relación significativa entre esas variables.  
Se realizaron cuatro corridas estadísticas con SPSS a fin de validar desde el punto de vista  
del coeficiente de correlación al cuadrado ajustado (R ajustado) que es una medida que evalúa en  
qué grado la variable dependiente se explica por un conjunto de variables independientes, así como  
también se validó el modelo de manera general mediante la prueba F de Snedecor, para  
posteriormente, validar cada una de las variables integrando la aplicación de la prueba t student  
para verificar qué variables eran significativas, los resultados logrados luego de la cuarta corrida  
fueron los siguientes:  
El R cuadrado ajustado es del 48,8%. La fiabilidad del modelo es del 48.8% como es menor  
del 75% se puede decir que la fiabilidad del modelo no es buena (tabla 3).  
Tabla 3  
Resumen del modelo, cuarta corrida  
Error estándar de la  
Modelo  
R
R cuadrado  
R cuadrado ajustado  
Durbin-Watson  
estimación  
a
1
,708  
,501  
,488  
,775  
2,211  
La significación del estadístico F 0,00 es menor que 0,05 por lo que, al menos uno de los  
coeficientes del modelo es distinto de cero, el modelo de manera general resulta válido (tabla 4).  
Tabla 4  
Estadístico Anova, cuarta corrida  
Modelo  
Suma de cuadrados  
gl  
Media cuadrática  
F
Sig.  
1
Regresión  
Residuo  
Total  
89,961  
89,604  
179,565  
4
149  
153  
22,490  
,601  
37,399  
,000b  
Del mismo modo, se procedió a evaluar el modelo evaluando tanto la significancia de cada  
variable como la multicolinealidad de las variables independientes, y también la normalidad de los  
residuos, los resultados obtenidos fueron los siguientes (tabla 5):  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
Tabla 5  
Presencia de Multicolinealidad  
Coeficientes no  
estandarizados  
Coeficientes  
estandarizados  
Estadísticas de  
colinealidad  
Modelo  
t
Sig.  
Error  
estándar  
B
Beta  
Tolerancia  
VIF  
,
682  
,273  
2,500  
2,600  
,014  
,010  
1
8
(Constante)  
¿Integrar  
tecnología  
adecuada para el negocio es  
relativamente fácil?  
,174  
,067  
,167  
,252  
,807  
,683  
1,239  
1,465  
3
0 ¿El recurso financiero es  
suficiente y permite generar  
liquidez y solvencia en el  
negocio?  
,242  
,067  
,069  
3,597  
4,739  
,000  
,000  
3
1 ¿La infraestructura de su  
negocio es apropiada para el  
desarrollo de las actividades ,326  
,348  
,166  
,619  
,721  
1,614  
1,387  
productivas  
administrativas?  
2
suficiente disponibilidad de  
los servicios de capacitación  
para fortalecer el recurso  
humano?  
y
6 ¿En su empresa existe  
,159  
,065  
2,436  
,016  
Nota: a. Variable dependiente: 35 ¿La planificación de la producción o prestación del servicio  
en su negocio es adecuada?  
Todos los coeficientes de las variables y la constante poseen una significación estadística,  
ya que su p valor es inferior a 0,05 por lo tanto, son significativos. Todos los valores de FIV son  
menores de 10 y las tolerancias son valores cercanos a 1 por lo que, las variables son totalmente  
independientes entre sí, del mismo modo, los coeficientes tienen signos lógicos eliminando la  
posibilidad de que exista multicolinealidad.  
Al analizar los residuos para realizar la diagnosis del modelo se verifica que la media de  
los residuos es cero, y los residuos siguen una distribución normal (tabla 6).  
Tabla 6  
Estadísticas de residuos  
Desviación  
estándar  
Mínimo  
,58  
2,160  
Máximo  
Media  
N
1
5,19  
3,85  
,000  
,767  
154  
154  
Valor pronosticado  
Residuo  
-
2,181  
,765  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
Desviación  
estándar  
Mínimo  
Máximo  
Media  
N
-
-
2,956  
2,786  
1,751  
2,813  
,000  
,000  
1,000  
154  
154  
Valor pronosticado estándar  
Residuo estándar  
,987  
Nota: a. Variable dependiente: 35 ¿La planificación de la producción o prestación del servicio  
en su negocio es adecuada?  
En resumen:  
El modelo es significativo a nivel global  
El modelo es significativo a nivel individual  
No hay problemas de colinealidad  
Resultados y Discusión  
No obstante, de que el modelo resulta válido por el análisis realizado, hacer predicciones y  
sacar conclusiones resultaría no adecuado en vista de que, como se mencionó anteriormente, el R  
cuadrado ajustado apenas representa el 48.8%; por tal motivo, a continuación, se presenta un  
análisis de resultados descriptivos.  
Este estudio analiza tanto la hipótesis general como las hipótesis específicas por cada  
dimensión perteneciente a los factores que representan debilidad interna empresarial.  
Para el caso de la hipótesis general, la hipótesis nula indica la existencia de la relación  
significativa de los factores que representan debilidades y la eficiencia en la gestión, no obstante,  
el R cuadrado es apenas del 48.8%. Una vez aplicado el estadístico Chi cuadrado de Pearson, se  
obtiene un grado de significancia de 2.1%, este resultado señala que se acepta la hipótesis nula, lo  
cual implica, una relación significativa entre los factores que representan debilidad en las pequeñas  
empresas de Quito con la eficiencia en la gestión empresarial, con una confiablidad del 93% (tabla  
7
).  
Tabla 7  
Pruebas de chi-cuadrado Factores Debilidades - Eficiencia Gestión  
Significación asintótica  
bilateral)  
Valor  
df  
(
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitud  
N de casos válidos  
17.992a  
17.156  
154  
8
8
0.021  
0.029  
Nota: a. 8 casillas (53.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo  
esperado es .51.  
Para este caso el análisis de las hipótesis específicas se procede a la aplicación del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
estadístico Chi cuadrado, relacionando cada dimensión de los factores que representan debilidades  
con la eficiencia en la gestión, por ende, se expone los resultados observados en la (tabla 8).  
Tabla 8  
Pruebas de chi-cuadrado Dimensiones Debilidades - Eficiencia Gestión  
Significancia  
(valor crítico  
observado)  
Valor estadístico Chi  
Dimensiones de los factores de debilidad  
Finanzas  
Tecnología y digitalización  
Comercio Exterior  
Regulaciones y corrupción  
Organización interna  
Recursos Humanos  
V de Cramer  
Cuadrado  
39.116  
129.477  
13.327  
28.388  
8.865  
0.010  
0.000  
0.645  
0.000  
0.714  
0.000  
0.147  
0.139  
57.042  
Se denota la relación significativa entre la gestión y las dimensiones consideradas en la  
variable de debilidad: Finanzas, Tecnología, Regulaciones y Recursos Humanos, aceptando la  
hipótesis específica alternativa con una confiabilidad entre el 90% y el 95%.  
En forma contraria, las dimensiones: Comercio Exterior y Organización Interna no guardan  
relación significativa con la eficiencia en la gestión empresarial, aceptando la hipótesis específica  
nula. Al cruzar los factores debilidades con el tipo de empresa, natural o jurídica, se acepta la  
hipótesis nula, esto indica que no existe relación significativa de las debilidades por tipo de  
empresa (tabla 9), con un grado de independencia según el estadístico V de Cramer de 0.524.  
Tabla 9  
Prueba de chi-cuadrado Factores Debilidades - Tipo de Empresa  
Significación asintótica  
Valor  
df  
(bilateral)  
4
6
0.629  
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitud  
Asociación lineal por lineal  
N de casos válidos  
42.272a  
53.414  
0.231  
154  
46  
1
0.211  
0.631  
Nota: a 94 casillas (100.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo  
esperado es .49.  
Tampoco se observa una relación significativa entre la eficiencia en la gestión empresarial  
y el tipo de empresa, obteniéndose un valor de significación de 0.492 (Tabla 10).  
.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
Tabla 10  
Pruebas de chi-cuadrado Eficiencia en la Gestión - Tipo de Empresa  
Significación asintótica  
bilateral)  
Valor  
df  
(
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitud  
Asociación lineal por lineal  
N de casos válidos  
43.512a  
57.42  
1
44  
44  
1
0.492  
0.084  
0.317  
154  
Nota: a 89 casillas (98.9%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo  
esperado es .49.  
Discusión  
Las dimensiones ocupadas se encuentran englobadas en los denominados factores de  
debilidad, si bien, en su conjunto, los resultados exponen la existencia de una relación significativa  
con la eficiencia en la gestión, las dimensiones: comercio exterior y la organización interna no  
afectan la eficiencia de la gestión empresarial por cuanto este tipo de empresas no cuentan con  
muchas posibilidades de exportación por limitaciones de regulación o porque las medianas y  
grandes empresas cuentan con mayores recursos para participar en el mercado global. Por su parte,  
las pequeñas empresas, en su afán de mantenerse en el mercado se ocupan en gestionar el negocio  
en el día a día, siendo una característica importante su capacidad de adaptación al interior según  
las circunstancias, por lo que, la estructura organizacional se torna flexible para seguir  
subsistiendo.  
También llama la atención que estas características no sean propias de una persona natural  
ni de una persona jurídica, lo que indica que el comportamiento de estas dimensiones, dentro de  
los factores de debilidad, afecta por igual en la gestión empresarial, independientemente del tipo  
de negocio.  
De igual manera, la capacidad de generar eficiencia en la gestión empresarial es igual para  
cualquier tipo de empresa, sea natural o jurídica.  
En forma particular se han analizado dentro de las dimensiones que representan debilidades  
y se ha observado que las debilidades más frecuentes que se encuentran en las pequeñas empresas  
de Quito son en este orden: 1) La problemática de la corrupción en las autoridades haciendo énfasis  
en la estructura regulatoria que aborda el comercio; 2) El grado de asimetría entre las grandes  
empresas y las pequeñas afectan a la competitividad de estas últimas; 3) Existen barreras de ingreso  
al mercado interno por parte de las grandes empresas; 4) El grado de cargas sociales disminuye la  
capacidad de reinversión en los negocios.  
Por su parte, por el lado de la gestión empresarial, en el sector de la pequeña empresa son  
notorios los siguientes aspectos considerados como principales deficiencias que impiden una  
adecuada gestión:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
1
) Insuficiente conocimiento del mercado impide el desarrollo de estrategias de ventas;  
) El recurso financiero es insuficiente y no permite generar liquidez y solvencia en el  
2
negocio;  
3
) No se presentan acuerdos con los clientes que les permita a las pequeñas empresas  
mantener una cartera sana y generar mayor rentabilidad;  
) Falta de prácticas que se centren en la inclusión de acciones de prevención enfocado a  
4
la contaminación del medio ambiente.  
Por sector productivo se observa también que el sector alimenticio, químico y eventos y  
servicios consideran como la debilidad más importante: el grado de asimetría que existe entre la  
gran empresa y la pequeña empresa que influyen en competitividad del comercio local. Mientras  
que los sectores: textil, construcción y madereros coinciden en que el factor que les debilita es la  
corrupción que se presenta en las autoridades en el ámbito de la estructura regulatoria del comercio.  
En cuanto a la gestión empresarial lo que les hace deficientes en los sectores:  
metalmecánico, eventos y servicios, construcción y gráfico, es el recurso financiero que es  
insuficiente. Mientras que, en los sectores: alimenticio y maderero el factor relevante que impide  
una gestión empresarial adecuada es el conocimiento insuficiente del mercado que les impide  
plantear estrategias de ventas efectivas.  
Gracias a las características favorables de las pequeñas empresas, las autoridades  
gubernamentales han empleado políticas de flexibilidad para que estas puedan acceder a fuentes  
de financiamiento con preferencias de condiciones crediticias, en el contexto ecuatoriano  
Mendoza-Mieles y otros, señalan un alto porcentaje de fracaso, dado que no existe una transición  
entre micro, pequeña y mediana empresa, sino que se ubican en una posición de forma temprana  
y luego ralentizan su crecimiento (Mendoza-Mieles et al., 2021).  
El fortalecimiento del sector empresarial requiere de un contexto político, económico y  
social adecuado, sumado al análisis de mercado, son estos antecedentes fundamentales a  
considerarse en el desarrollo de una inversión (Pereira-Bolaños, 2019), razones fuertes para que  
los gobiernos establezcan políticas que dinamicen su creación, aunque la gestión evidencie  
problemáticas que impiden su continuidad en el mercado, el factor económico se determina como  
el principal limitante, siendo los referentes de estas características países como Colombia, México  
y España.  
Conclusiones  
En la ciudad de Quito las pequeñas empresas deben desempeñarse en ambientes  
desfavorables en alianzas estratégicas, están presentes en varias actividades económicas. Las  
pequeñas empresas del sector industrial que se encuentran operando en el mercado interno con  
bajos indicadores de economía, dado que, obtienen financiamiento para sus actividades mediante  
el acceso a créditos generados en el sistema financiero tradicional, sumado a la disponibilidad de  
fondos propios, no obstante, existen restricciones como el requerimiento de garantías y demás  
solicitudes para aplicar a financiamiento.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
Para logar la expansión al mercado internacional es necesario que las autoridades de  
comercio exterior establezcan mecanismos que fomenten la innovación y el alcance de  
certificaciones que acrediten buenas prácticas de manufactura, de calidad y cuidado del medio  
ambiente, estos mecanismos deben contar además con financiamiento en condiciones favorables  
para el sector de la pequeña empresa.  
Por su parte, los negocios deberían incorporar en sus presupuestos anuales la formación de  
sus colaboradores en temas prácticos, de especialización en las ramas de manejo de tecnología,  
conocimiento del mercado, finanzas y planteamiento de estrategias para el mejoramiento continuo  
en la calidad.  
Una vez que se identifican las debilidades en las pequeñas empresas de la ciudad de Quito,  
se debe plantear acciones estratégicas que aceleren la recuperación de los estándares de calidad,  
participación e inserción al mercado interno, así también lograr economías de escala con ofertas  
hacia la internacionalización. Los gremios que representan al sector de la pequeña empresa  
deberían incentivar de mejor manera a sus asociados para que participen decididamente en los  
proyectos de investigación que se realizan a su favor, se debe fomentar actividades de alianza  
estratégica entre la empresa privada y la academia.  
Es recomendable que el sector de la pequeña empresa implemente modelos de comercio  
electrónico y marketing digital, en el contexto de las redes sociales estas herramientas se han  
convertido en instrumentos efectivos, a bajo costo, que aportan en forma importante al incremento  
de las ventas en tiempos de crisis.  
Para temas de futuras investigaciones sería de concentrarse en el comportamiento de las  
pequeñas empresas por sector productivo ya que cada sector tiene sus propias características,  
carencias y expectativas.  
Referencias Bibliográficas  
Alvarado, D. (30 de marzo de 2022). Ecuador: La constitución de compañías creció un 49 % en el  
2
021, con 16.338 nuevas empresas. El Productor.  
Alvarado-Choez, D., Barreto-Madrid, R., y Baque-Cantos, M. (2021). Emprendimiento e  
innovación del sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid-19. Polo  
del Conocimiento, 6(3), 2145-2164. https://bit.ly/3WB1W3Y  
Ango, S. (2021). Debilidades de la pequeña empresa que impiden su gestión eficiente. Proyecto  
de investigación, Universidad Central del Ecuador, Quito.  
CAN. (2009). Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Cartagena: Comunidad Andina.  
http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Gacetas/Gace1743.pdf  
Castro, L., y Fernández, J. (2020). Un país conectado a un respirador: Ecuador y la crisis provocada  
por el COVID-19. Quito: Ecuador Debate 110.  
Cedeño-Velasco, A., Asencio-Cristobal, L., y Villegas-Alava, M. (2019). Las estrategias  
gerenciales como base fundamental para la administración en los negocios. Universidad y  
Sociedad, 11(5), 191-200.  
Comisión Económica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Balance Preliminar de las  
Economías de Amrica Latina y el Caribe, 2022 (LC/PUB.2022/18-P/Rev.1), Santiago,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, María Yolanda Villamarín-Granja y Gladys Umbelina  
Vaca-Sandoval  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3, pp. 92-109  
2
023. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48574/4/S2201296_es.pdf  
Comisión europea. (2018). SBA fact sheet 2018 España.  
https://ec.europa.eu/docsroom/documents/32581/attachments/27/translations/en/rendition  
s/native  
Congreso de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Bogotá: Gobierno de Colombia.  
Espinoza-Espinoza, A. F., y Venturo-Orbegoso, C. O., y Bravo Chávez, O. J. (2020). Factores que  
inciden en el crecimiento de las mypes de calzado: Factores operativos, estratégicos,  
administrativos  
y
externos.  
INNOVA  
Research Journal,  
5(2), 67-81.  
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1295  
Félix-Mendoza, Á., y García-Reinoso, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación  
para el sector turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta-Ecuador. Revista  
Internacional  
de  
Turismo,  
Empresa  
y
Territorio,  
4(1),  
79-103.  
https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12743  
Franco-Ángel, M., y Urbano, D. (2019). Caracterización de las PYMES colombianas y de sus  
fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91.  
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968  
Gualotuña, M. (2011). Análisis de la situación de las PYMES ubicadas en la ciudad de Quito y su  
apertura en los mercados internacionales en el período 2005-2009. Tesis, Universidad  
Politécnica Salesaina, Quito.  
Hernández-Sampieri, R., Hernandéz-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la  
Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.  
INEN. (2010). Norma Técnica Ecuatoriana. Quito: Instituto Ecuatoriano de Normalización.  
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2537.pdf  
Laitón-Ángel, S. Y., y López-Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras  
en PYMES: estudio para América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios,  
(
85), 163-179. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056  
Llisterri, J., Angelelli, P., Painter, F., Chrisney, M., Nieder, F., Mico, A., y Wilson, S. (2002). Guía  
Operativa para programas de Competitividad para la pequeña y mediana empresa.  
Washintong.  
https://docplayer.es/10840117-Guia-operativa-para-programas-de-  
competitividad-para-la-pequena-y-mediana-empresa.html  
Macancela-Torres, B. (2022). Estrategias adoptadas por las PYMES para la reactivación  
económica en Azogues-Ecuador [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Cuenca,  
Ecuador]. https://bit.ly/438q2p7  
Martínez, C., Hugo, R., Pico, F., Jairo, J. (2013). Eficiencia y productividad en el comercio del  
sector manufacturero entre Venezuela y Mercosur. Revista Venezolana de Gerencia,  
1
8(62), 265-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29026923008  
Mendoza-Mieles, J. J., Macías-Macías, G., y Parrales-Poveda, M. (2021). Desarrollo empresarial  
de las pymes ecuatorianas: su evolución 2015-2020. Revista Publicando, 8(31), 320-337.  
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253  
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2019). Marco Estratégico en Política de PYME  
2
030.  
España:  
Gobierno  
de  
España.  
https://industria.gob.es/es-  
es/Servicios/MarcoEstrategicoPYME/Marco%20Estrat%C3%A9gico%20PYME.pdf  
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2021). Crifras PYME. España: Gobierno de España.  
Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?  
Washintong: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. https://bit.ly/437wjl4  
Montoya, A., Montoya, I., y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia  
en Colombia: elementos actuales  
y
retos. Agronomía Colombiana, 28(1).  
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600  
Morillo Domínguez, S. E. (2021). Impacto de la propagación del covid-19 en la economía local  
de las pequeñas y medianas empresas localizadas en la ciudad de Quito [Trabajo de  
Maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador]. https://bit.ly/4364jhL  
Organización de los Estados Americanos. (12 de agosto de 2020). OEA y gobierno de Ecuador  
cooperarán  
para  
digitalizar  
las  
MIPYMES  
ecuatorianas.  
OEA.  
https://www.oas.org/es/centro_noticias/fotonoticia.asp?sCodigo=FNC-99618  
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Índice de políticas  
públicas para MIPYMES en ALC: Dimensión 3. Acceso al financiamiento. Montevideo,  
Paraguay: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. https://bit.ly/45zIEQr  
Otero, D., y Gache, F. L. (2006). Evoluciones dinámicas en el diagrama FODA. Visión de Futuro,  
6
(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935465001  
Párraga-Franco, S. M., Pinargote-Vázquez, N. F., García-Álava, C. M., y Zamora-Sornoza, J. C.  
2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en  
(
Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos, 1-24.  
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610  
Peralta-Jiménez, N. C., y Tonón-Ordoñez, L. B. (2022). Dificultades para la internacionalización  
de pequeñas y medianas empresas de origen latinoamericano: Una revisión de literatura  
[
Tesis de Licenciatura, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador]. https://bit.ly/3OHPnSE  
Pereira-Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables,  
24), 39-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.  
(
Rivera-Mena, L. A. (2019). Indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las  
pequeñas y medianas empresas del distrito metropolitano de Quito [Tesis de Ingeniería,  
Escuela  
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20474  
Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., y Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en  
tiempos de Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 100-118.  
https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf  
Politécnica  
Nacional,  
Quito,  
Ecuador].  
Zambrano-Alcívar, K. G. (2018). Las Pymes y su problemática empresarial. Revista Científica  
FIPCAEC, 3(8), 3-24. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.55  
Zambrano-Farías, F. J., Sanchéz-Pacheco, M. E., y Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de  
rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Revista de Ciencias  
de  
https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03  
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la  
CEPAL, (79), 53-70.  
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10874/079053070_es.pdf?sequence=  
&isAllowed=y  
la  
Administración  
y
Economía,  
11(22),  
235-249.  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109