ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Enero-Abril 2023). Vol. 8, No.1 pp. 89-107  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la  
intención emprendedora en estudiantes universitarios  
Influence of personal characteristics and environmental factors on  
entrepreneurial intention in university students  
Youseline Garavito-Hernández  
Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia  
Sebastián García-Méndez  
Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia  
William Eduardo Ramírez-Torres  
Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia  
Carlos Avellaneda-Rueda  
Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia  
Recepción: 27/09/2022 | Aceptación: 11/12/2022 | Publicación: 10/01/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Garavito-Hernández, Y., García-Méndez, S., Ramírez-Torres, W. E., y Avellaneda-Rueda, C.  
(
2023). Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención  
emprendedora en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 8(1), 89-107.  
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2201  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
Resumen  
En los últimos años los jóvenes colombianos enfrentan diversos obstáculos para desarrollarse  
como profesionales debido a la situación económica del entorno nacional, a su falta de experiencia  
y de oportunidades para desempeñarse profesionalmente, lo que ha generado un aumento del  
desempleo particularmente en esta población. Al considerarse las universidades como espacios  
para fomentar el emprendimiento, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las  
características personales y de los factores del entorno en la intención emprendedora de estudiantes  
de educación superior. Para ello, se analizó una muestra de 252 estudiantes pertenecientes a 13  
programas académicos diferentes, todos matriculados en el curso: “proyecto emprendedor” de una  
universidad colombiana, a quienes se les aplicó un instrumento conformado por 33 preguntas  
relacionadas con los factores objeto de estudio. La investigación contempla un análisis  
cuantitativo, bajo un diseño no experimental de corte transversal y explicativo. Los resultados  
revelan que la situación actual del país, el contexto familiar y las redes de apoyo tienen una  
influencia positiva y significativa en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.  
Las conclusiones enfatizan en la importancia de “la universidad emprendedora”, antes de “los  
estudiantes emprendedores”, considerando que las Instituciones de Educación Superior son en  
realidad las generadoras de procesos asociados a la promoción del emprendimiento en la población  
objeto de estudio.  
Palabras claves: intención emprendedora; espíritu empresarial; emprendedores; jóvenes  
universitarios.  
Abstract  
Young Colombians face various obstacles to develop as professionals because of the economic  
situation, their lack of experience and opportunities, which has generated an increase in  
unemployment in this population in recent years. As universities are spaces to promote  
entrepreneurship, the objective of this work is to analyze the influence of personal characteristics  
and external factors on the entrepreneurial intention of university students enrolled in the academic  
course entrepreneurial project of Presential Programs of the University of Research and  
Development-UDI of Bucaramanga -Colombia. The methodology was structured under a  
quantitative approach and has a non-experimental, cross- sectional and explanatory design. A  
principal component analysis was carried out with the intention of reducing the complexity of the  
model and a binomial logistic regression analysis was carried out to test the hypotheses. A survey  
of 33 questions related to factors under study was applied to 252 students. The initial result reveals  
that the economic situation in the country, family context and networks have a positive and  
significant influence on the entrepreneurial intention of university students. Conclusions  
emphasize the importance of entrepreneurial universities before entrepreneurial students because  
Higher Education Institutions promote entrepreneurship in this population.  
Keywords: entrepreneurial intention; entrepreneurship; entrepreneurs; university students.  
Introducción  
Algunos autores definen el emprendimiento como la creación de nuevas empresas, proceso  
necesario para la competitividad organizacional y la productividad de los países (Lafuente et al.,  
2
016; Ovalles-Toledo et al., 2018). En el caso de los jóvenes, actualmente, enfrentan diversos  
obstáculos para desarrollarse como profesionales debido a la situación económica, su falta de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
experiencia y oportunidades, lo que ha generado un aumento del desempleo en esta población en  
los últimos años; por lo tanto, el emprendimiento se convierte en una alternativa y las  
universidades tienen un papel fundamental para promover la cultura empresarial, mejorar sus  
competencias, actitudes y habilidades para desarrollar sus ideas de negocios (Jaimes Millán et al.,  
2
017).  
Recientemente, se han estudiado diferentes variables que influyen en la intención  
emprendedora de los jóvenes universitarios, las cuales, se asocian a las características personales  
y del entorno de la persona que decide emprender (Garavito-Hernández et al., 2021; García-  
Cabrera et al., 2015; Herruzo-Gómez et al., 2019; Krauss et al., 2018). A pesar de ello, muchos  
de estos trabajos apoyan sus resultados en estudios descriptivos y pocos utilizan estadísticos tales  
como la regresión logística para estudiar la influencia de estos factores en la intención  
emprendedora (Forero-Bernal y Durán-Duarte, 2019). Por ello, el presente artículo tiene como  
objetivo analizar los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes  
universitarios que cursan proyecto emprendedor de los Programas Presenciales de una universidad  
en Bucaramanga-Colombia. Para ello, se utiliza un análisis de componentes principales y de  
regresión logística. En primer lugar, este artículo enuncia el marco teórico que sustenta las  
hipótesis; en segundo lugar, introduce la metodología de investigación; y por último, presenta los  
resultados y conclusiones.  
Marco Teórico  
Las Instituciones de Educación Superior generadoras de una cultura para el  
emprendimiento  
Dado el constante cambio social, político, económico y cultural, entre otros, generado por  
la dinamización de los mercados en el mundo, es importante que las Instituciones de Educación  
Superior (IES), incorporen en sus diferentes procesos de formación profesional académica e  
investigativa, la generación de una cultura para el emprendimiento, basada en los proyectos de  
vida personales de los estudiantes, pero integradas igualmente en la satisfacción de las necesidades  
y producción de bienes y servicios de un país (Farfàn et al., 2017).  
De acuerdo con Bornstein (2009), citado por Medina López et al. (2017), la universidad  
debe enseñar para el emprendimiento; esto significa, que educar para crear empresas debe ser una  
oportunidad para formar, entrenar y capacitar a los estudiantes de todas las diferentes áreas de las  
Ciencias, de manera creativa e innovadora, potenciando en éstos las competencias que les  
permitan aprovechar mejor las oportunidades del mercado, pero a su vez, generar ventajas  
competitivas para sí mismos, cualquiera sea el contexto de trabajo en que se desenvuelven. Desde  
esta perspectiva aparecen diversas teorías y/o modelos que intentan explicar los variados  
componentes que complejizan y, que se deben tener en cuenta, en la generación de una cultura  
para el emprendimiento, enseñada a los jóvenes universitarios por parte de las IES. Ésta debe estar  
alineada a las políticas de educación de cada gobierno que determinan los lineamientos estándar  
en la formación profesional y, por ende, de las universidades, que, a su vez, crean sus propias  
directrices y estrategias aplicadas al desarrollo curricular, en su proyecto educativo institucional  
(PEI); y que, en últimas, debe transferirse a los planes de estudio que se imparten a los  
profesionales en formación. De ahí la importancia de recordar que el emprendimiento parte  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
necesariamente de la intención emprendedora que un estudiante pueda tener, producto de sus  
necesidades y motivaciones personales, la influencia familiar y/o académica de la formación  
universitaria, entre otros aspectos; lo que representa para las IES el abordaje integral de esta área  
en términos de “promover la vocación y competencias emprendedoras, al igual, que las redes de  
emprendedores; y fomentar el uso de las nuevas tecnologías para propiciar una mayor conexión  
entre la academia y el mundo laboral” (Medina López et al., 2017).  
Modelos teóricos aplicados al emprendimiento  
Este propósito clave para las IES en la formación moderna actual que exige la  
globalización de la economía, puede fundamentarse a partir de los modelos teóricos del  
comportamiento planificado de Ajzen (1991) y el modelo del evento emprendedor de Shapero y  
Skol (1982), citados por Vélez et al. (2020); modelos validados ampliamente por múltiples autores  
en sus respectivos estudios y que aplican al desarrollo de esta investigación. En esta dirección, el  
primer modelo explica que la intención emprendedora se basa en la actitud frente al  
comportamiento emprendedor, que representa la valoración personal hacia el emprendimiento; las  
expectativas percibidas sobre el propio éxito con base en las apreciaciones de la familia y los  
amigos; y la autopercepción sobre la capacidad de las personas para crear empresa por sí mismos  
(Ajzen, 1991; citados en Krauss et al., 2018; Vélez et al., 2020).  
En cuanto al segundo modelo, éste expone que la creación de empresa, es un evento que  
puede explicarse desde la integración de la iniciativa, la capacidad, la gestión, la autonomía  
relativa y el riesgo que las personas pueden manifestar en su intención y actitud emprendedora  
(Shapero y Skol, 1982; citados en Vélez et al., 2020); lo que igualmente implica el sentido de la  
deseabilidad y la viabilidad internas de los individuos, además de su exposición frente a la  
actividad empresarial y naturalmente las condiciones sociales y culturales del entorno (Pérez,  
2
015).  
Con base en los postulados de estos modelos, se podría anticipar el comportamiento  
cogniciones, emociones y actitudes) que tuviesen o no los estudiantes universitarios, en su  
(
intención hacia el emprendimiento; claro está dependiendo de la experiencia académica y laboral  
en este tema, por parte de los directivos y docentes; el conocimiento del modelo y el diseño de  
estrategias creativas e innovadoras en los procesos de formación y capacitación, pero  
principalmente, de la capacidad para potenciar y promover la motivación en los jóvenes, en  
función del emprendimiento como herramienta para forjar sus proyectos de vida, enseñándoles a  
crear y reconocer oportunidades de negocio; sumado a su actitud positiva, la creatividad y la  
seguridad (Chan Magaña et al., 2015; Marín Rives et al., 2016).  
Tendencias de estudio en la intención emprendedora  
En esta misma línea, a estos modelos teóricos se suman desde otros autores, elementos  
importantes que refuerzan las variables claves mencionadas en el abordaje de la intención  
emprendedora, planteándose que esta es:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Influenciada por factores del entorno personal como es la educación, la experiencia y la  
familia; así como factores del entorno global, a partir de las oportunidades productivas,  
aspectos socioculturales, institucionales y políticos (Garavito-Hernández et al., 2021;  
Guzmán y Santos, 2001).  
Caracterizada por elementos psicológicos (rasgos de personalidad), entre estos, la  
orientación al logro, la resolución de problemas, la generalización, la intuición, el locus de  
control de interno, que facilita trabajar mejor bajo presión y asumir cambios (Frank, 2007);  
y la propensión a asumir riesgos, herramientas que ayudan a los emprendedores a percibir  
e interpretar el entorno (Mora, 2011).  
Relacionada con elementos no psicológicos, como el coste de oportunidad que según  
Capelleras y Ganescá (2003), se relaciona con los términos de “pull” vs. “push”; en donde  
lo primero implica estar desempleado y esto propicia el reto o desafío personal para el  
empleo.  
Generada por la investigación aplicada al estudio de la conformación de empresas en el  
contexto globalizado; la protección de los derechos de la propiedad intelectual, las  
regulaciones gubernamentales, el desarrollo de la innovación en las universidades entre  
otras áreas (Laukkanen, 2000).  
Soportada en la capacidad de financiamiento, facilitada por las políticas de mercado  
nacionales e internacionales, además del capital propio de los emprendedores, que les  
permita acceder a créditos, materias primas e insumos, subcontratar servicios, emplear  
personal calificado, entre otros aspectos (Cuervo et al., 2005).  
Estas características se integran a la tendencia más influyente en los últimos años como es  
el modelo de la gestión del conocimiento. Dentro de esta tendencia se encuentra el sistema  
endógeno que propone la configuración de interrelaciones y/o redes para acceder al conocimiento  
cuyo objetivo principal es que mejore la productividad y la innovación en el contexto económico  
de las sociedades. En otras palabras, la renovación de la conducta emprendedora y de la  
competitividad no se basa solamente en la generación y asimilación de conocimiento ni por un  
individuo o empresa de forma aislada, sino que requiere un conjunto de interrelaciones de distintos  
elementos dada su naturaleza sistémica (Godínez Enciso y Canales García, 2018).  
En este sentido de la configuración de redes, la gestión del conocimiento se desarrolla en  
diversos ámbitos tales como el microanalítico, el mesoanalítico y el macroanalítico. El primero  
busca indagar el comportamiento del individuo en esa gestión del saber basándose en el modelo  
SECI de Nonaka y Takeuchi (1995) relacionándose los conceptos de socialización,  
exteriorización, combinación e internalización; el segundo, estudia las relaciones  
interorganizacionales que facilita la cooperación y adquisición del capital humano, social y  
relacional (Eiriz et al., 2017; Rossignoli y Ricciardi, 2015); y el tercero, analiza la necesidad de  
la convergencia entre los sistemas educativo, gubernamental, ambiental y territorial (Carayannis  
et al., 2012; Carayannis y Campbell, 2009).  
Contrastación teórica práctica de las hipótesis  
De acuerdo con los aspectos anteriormente mencionados emerge el análisis sobre la  
relación existente entre la intención emprendedora con los rasgos de personalidad individuales,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
los antecedentes sobre esta conducta en las familias, el apoyo social (Jack et al., 2008) y demás  
aspectos sociodemográficos (Baron, 1998) inherentes al contexto de vida económico como el  
estatus (Cuervo et al., 2005), psicológico, social y cultural de los estudiantes universitarios;  
planteándose en consecuencia las siguientes hipótesis:  
Hipótesis 1: Las características personales influyen en la intención emprendedora de los  
estudiantes universitarios.  
Hipótesis 2: Los factores del entorno influyen en la intención emprendedora de los  
estudiantes universitarios.  
Al respecto de estas hipótesis, en la teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1991;  
citado en Díaz Bretones y Radrigán, 2018; Krauss et al., 2018), se afirma que la intención, base  
que precede a cualquier comportamiento, particularmente relacionado con el emprendimiento, se  
genera por el aprendizaje e incorporación de experiencias propias, pero también, debido a las  
experiencias y actitudes de personas referentes significativas- en el entorno de vida de cada uno.  
En otras palabras, la intención emprendedora explicada desde este modelo indica el grado de  
esfuerzo de las personas y de la exposición de estas a ejecutar un comportamiento en un momento  
adecuado; además, implica factores como la auto percepción, la presión social y la facilidad o  
dificultad que puedan percibir para su realización (Krauss et al., 2018).  
Desde este énfasis, se destaca la investigación realizada por Krauss et al. (2018), con 771  
jóvenes estudiantes de cursos de emprendimiento, en ocho (8) universidades latinoamericanas de  
seis (6) países (Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, México, Colombia y Puerto Rico), pertenecientes  
a la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento (RLIE). En este trabajo se analizaron  
las dimensiones como: la innovación, la motivación para aprender y la actitud personal. Los  
resultados mostraron que la familia y su visión compartida del negocio, los rasgos de personalidad  
y las actitudes y el contexto institucional, son elementos condicionantes de la intención  
emprendedora, y que además, el concepto de innovación conectado con la intención de emprender  
está influenciado por la interdependencia entre lo público, organizacional, social, sectorial y  
políticas de financiamiento de los Estados (Krauss et al., 2018). Inclusive, en otros estudios se ha  
identificado el efecto significativo de variables como el semestre que cursan, el estado civil, la  
edad, el conocimiento del programa de emprendimiento, la propensión al riesgo, autoestima e  
innovación obteniendo resultados diversos (Jaimes Millán et al., 2017).  
De hecho, otros autores concluyen que existe una fuerte relación entre padres empresarios  
y el desarrollo de actitudes emprendedoras en sus hijos, lo que proporciona ciertas ventajas para  
los jóvenes de estas familias que desde su niñez han estado expuestos al contexto empresarial,  
teniendo más probabilidades hacia el futuro de crear su propio negocio (Díaz Bretones et al., 2009;  
Fairlie y Robb, 2007; Hout y Rosen, 2000; Scherer et al., 1991; citados en Diaz Bretones y  
Radrigán, 2018).  
Pero este elemento familiar no es el único factor posible para la intención de emprender,  
pues, es evidente que los futuros emprendedores necesitan información, asesoría y el desarrollo  
de conocimientos y capacidades (Godínez Enciso y Canales García, 2018) para ejercer su  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
intención emprendedora dado el caso; esto implica la presencia de otros factores externos de la  
sociedad como las instituciones educativas (claves en la formación de competencias) y entidades  
públicas y privadas (Lamine, 2017). Del mismo modo, basados en el modelo de Ajzen (1991),  
(Vélez et al. (2020) realizaron un estudio en cinco (5) universidades de la ciudad de Guayaquil-  
Ecuador, midiendo cuatro (4) dimensiones relacionadas con el emprendimiento tales como  
conveniencia percibida, viabilidad percibida, intención emprendedora y papel de la universidad.  
Los resultados en este estudio mostraron que la mayoría de los encuestados tienen una  
elevada intención emprendedora, por eso, la conveniencia y la viabilidad percibida respecto al  
tema del emprendimiento es positiva. A su vez, frente a la intención de emprender, también se  
encontró que no todos los padres de estos jóvenes son emprendedores y tienen escasa experiencia  
en este tema; y, asimismo, en cuanto a la educación emprendedora, la tendencia es alta dado el  
contexto de formación en los cursos que se matriculan y que enseñan competencias en función a  
esta variable; sin embargo, su incidencia sobre la intención emprendedora es baja (Vélez et al.,  
2
020).  
Con esto se logró concluir que, aunque si bien es cierto, la educación para el  
emprendimiento enseña competencias a los estudiantes, no necesariamente incentiva o condiciona  
la intención de emprender; y que además las otras variables como experiencia emprendedora,  
educación emprendedora, pertenencia a una universidad pública o privada, sexo, edad y estar  
cursando final de carrera, mostraron incidencia baja y poco significativa respecto a la intención  
de emprender (Herruzo-Gómez et al., 2019; Vélez et al., 2020).  
Así las cosas, tanto los antecedentes familiares como las condiciones socio culturales,  
económicas y académicas universitarias, son elementos influyentes en la intención emprendedora  
(González et al., 2017); lo que sumado a la motivación personal de los estudiantes por aprender a  
emprender; se hace hincapié en la importancia del rol que tienen los emprendedores en la creación  
de bienestar en la sociedad de un país; razón por la cual, hay que formar exitosamente motivando  
el espíritu emprendedor innovador en los jóvenes (Krauss et al., 2018).  
Metodología  
En este contexto, el estudio tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de  
corte transversal; además, es explicativo al estudiar el efecto de los factores individuales y del  
entorno en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios que cursan proyecto  
emprendedor en una universidad de Bucaramanga-Colombia. La investigación consideró esta  
población porque los alumnos realizan un plan de negocios con potencial de implementación en  
un futuro cercano (Garavito-Hernández et al., 2021; Hernández Sampieri et al., 2006).  
Con respecto al trabajo empírico, esta investigación realizó en primer lugar, un análisis de  
componentes principales con la intención de reducir la complejidad del modelo, el cual, describió  
el comportamiento global de los datos en unos pocos factores (Cabrer-Borrás y Rico Belda, 2018;  
Garavito-Hernández, Mantilla-Duarte, et al., 2020). Por último, se procedió a utilizar la regresión  
logística binomial, siguiendo el método Wald hacia atrás para contrastar las hipótesis.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
Por otra parte, la población de estudio estuvo conformada por 406 estudiantes del primer  
periodo académico del 2020 pertenecientes a 13 Programas Presenciales de cuatro Facultades de  
la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI). Se utilizó un muestreo estratificado teniendo  
en cuenta la fórmula de población finita. Así, considerando un error muestral del 5%, un nivel de  
confianza del 95%, un valor de K del 1,96 y una probabilidad de suceso con un p=q=0.5, la  
muestra total es de 198 estudiantes universitarios (ver Tabla 1).  
Tabla 1  
Población y muestra de estudiantes universitarios  
Facultades  
Ciencias  
Programa Académico  
Administración Empresas  
Grupo  
N°  
32  
%
7,88  
Muestra  
F5  
16  
Administrativas,  
Económicas y  
Contables  
Negocios Internacionales  
DR4-5X  
25  
24  
6,16  
12  
Comunicación Social  
Publicidad Marketing  
Digital  
Diseño Industrial  
Diseño Gráfico  
C6  
4DR-  
PMD6  
I5-I7  
6M  
5,91  
5,67  
12  
11  
2
3
Comunicación,  
Artes y Diseño  
29  
32  
7,14  
7,88  
14  
16  
Ingeniería Civil  
5F-ICN5  
7Z  
4G-7P  
35  
37  
36  
8,62  
9,11  
8,87  
17  
18  
18  
Ingeniería Industrial  
Ingeniería Electrónica  
Ingeniería de Sistemas  
Ingenierías  
5
L-5LA  
34  
8,37  
17  
Criminalística  
Derecho  
Psicología  
6Q  
8V  
V8  
29  
28  
42  
7,14  
6,90  
10,34  
14  
14  
20  
Ciencias Sociales y  
Humanas  
TOTAL  
406  
100%  
198  
Nota: Datos proporcionados por los docentes del curso: proyecto emprendedor de la Institución de  
Educación Superior.  
Fuente: Elaboración propia.  
A pesar de que la muestra está conformada por 198 individuos, debido a la buena  
aceptación al presente estudio por parte de los estudiantes, la muestra final es de 252 alumnos, de  
los cuales, el 58% son mujeres, estado civil soltero (94%) y sin hijos (88%). Además, el 80% de  
los estudiantes provienen de un estrato social medio, el 34% están cursado un programa académico  
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Psicología (17%); Criminalística (10%) y  
Derecho (7%) y el 28% de los estudiantes están inscritos en la Facultad de Ingenierías (Ingeniería  
Industrial (14%); Ingeniería de Sistemas (10%) e Ingeniería Electrónica (4%). Evidenciándose  
que la mayoría de los estudiantes que cursan proyecto emprendedor en el primer semestre del  
2
020 son del programa académico de Psicología e Ingeniería Industrial, seguidos por  
criminalística e Ingeniería de Sistemas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
El instrumento utilizado fue una encuesta conformada por 33 preguntas para evaluar la  
intención emprendedora, las características personales y los factores del entorno del estudiante, la  
cual, fue validada en estudios previos a través de juicios de expertos y el método Delphi. De  
acuerdo con el análisis de fiabilidad, el instrumento tiene un Alfa de Cronbach de (0,8), siendo  
confiable (Garavito-Hernández, Córdoba-Campos, et al., 2020, Garavito-Hernández, 2021).  
Variable dependiente intención emprendedora  
Valencia et al. (2016) definen la intención emprendedora como “el estado de atención de  
un individuo en el cumplimiento de un objetivo, en este caso la creación de una empresa, esta  
intención tiene cierta influencia en las acciones a tomar por la persona para llegar a dicho objetivo”  
(p. 833). Para este estudio la variable es dicotómica, tomando el valor de 1 si el estudiante tiene  
una percepción positiva hacia la intención emprendedora y 0 en caso contrario. Esta variable se  
midió a través de cuatro preguntas, como son: “Soy una persona que prefiere crear un negocio que  
buscar un empleo”; “Me surgen ideas para emprender un negocio”; “Al terminar mis estudios  
tengo planeado emprender una idea de negocio”; “Quiero emprender un negocio mientras estoy  
en la universidad”.  
Variables independientes  
Las características personales del emprendedor son aquellas cualidades asociadas a los  
atributos del talento humano como: la capacidad para resolver problemas, cognición, necesidad  
de logro, eficiencia, locus de control interno, conocimiento, formación, habilidades, experiencia,  
coste de oportunidad, edad y estado civil, entre otros (Garavito-Hernández et al., 2021; Sastre,  
2
013). Se consideran como variables dicotómicas que toman el valor de 1 si el estudiante se  
identifica con los atributos personales anteriormente descritos y 0 en caso contrario.  
Con respecto a los factores del entorno del emprendedor, la literatura lo considera como  
aquellas condiciones del contexto en el que se desenvuelve el emprendedor, por ejemplo, la  
familia, redes de apoyo, situación social y económica actual (Kurniawan et al., 2019). El estudio  
consideró este factor como variable dicotómica que toma el valor de 1 si el estudiante percibe  
estos factores como relevantes para su intención emprendedora y 0 en caso contrario (ver Tabla  
2
).  
Tabla 2  
Variables dependientes e independientes  
Tipo de  
Variables  
Variable  
Dimensiones  
Intención Emprendedora  
Variable  
Intención  
Dependiente  
Emprendedora  
Asumir riesgos, experiencia, trabajo en equipo,  
capacidad de escucha, formación, locus de control  
interno, resolución de problemas, pensamiento a  
Variables  
Independientes personales  
Características  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
Tipo de  
Variable  
Variables  
Dimensiones  
largo plazo, coste de oportunidad, necesidad de  
logro,  
inteligencia  
emocional,  
disciplina,  
resiliencia, respeto, comunicación, delegación,  
pasión (Garavito-Hernández, Córdoba-Campos, et  
al., 2020).  
Variables  
Sexo, edad, estado civil, estrato social, hijos  
(Garavito-Hernández et al., 2021).  
Familia y amigos, redes de apoyo, situación  
económica y social actual (Covid-19) (Garavito-  
Hernández et al., 2021).  
Demográficas  
Factores del entorno  
personal del  
emprendedor  
Nota: Las escalas para medir cada una de las dimensiones se relacionan en el Anexo 1.  
Fuente: Elaboración propia.  
Resultados  
En primer lugar, en el estudio fue necesario realizar una matriz de componente rotado, en  
el cual, su objetivo es ver cómo se agrupan los ítems, se busca es confirmar que ellos comparten  
una varianza en común y esto da lugar al factor/variable latente/constructo; por tanto, se esperaba  
un análisis factorial confirmatorio. Así, en el análisis de componentes principales se resalta que el  
indicador de medida de Káiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett tuvieron valores  
de 0.7 y 0.0, respectivamente, lo cual, valida la idoneidad del análisis factorial, así mismo, la  
varianza explicada es cercana al 60%. Los resultados permitieron observar 7 componentes  
principales, particularmente, se resalta que las dimensiones representativas de cada uno de ellos  
son: trabajo en equipo, situación actual, familia, delegación, formación, respeto y redes de apoyo,  
las cuales, se consolidan como insumo para el análisis de regresión logística para contrastar las  
hipótesis (ver Tabla 3).  
Tabla 3  
Matriz de componente rotado  
Componente  
1
2
3
4
5
6
7
Trabajo en equipo  
Pensamiento a largo plazo  
Capacidad de escucha  
Coste de oportunidad  
Situación actual  
0,715 -0,020 0,046  
0,115 -0,065 -0,062 0,101  
0,096 -0,169 -0,062 0,215 0,167 0,201  
0,054 -0,064 -0,109 0,027  
0,082 -0,052 0,265 0,013 -0,361  
0,621  
0,560  
0,520  
0,040  
0,094  
0,244  
-0,073 0,809 -0,021 -0,065 0,009 -0,049 0,144  
Necesidad de logro  
Locus de control interno  
Familia  
0,238  
0,078  
0,721  
0,412  
0,075  
0,380  
0,164  
0,188  
0,056  
0,076  
0,288  
0,017 -0,123  
0,192 0,025  
-0,062 -0,143 0,724  
0,154 -0,039 0,098  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Componente  
1
2
3
4
5
6
7
Asumir riesgo  
Resolución de problemas  
Delegación  
0,261  
0,168  
0,251  
0,189  
0,606  
0,441  
0,033 -0,037 0,064  
0,036 0,034 0,430  
0,014  
0,213  
-0,054 0,046 -0,039 0,797  
0,221 -0,134 -0,031  
Pasión  
Disciplina  
Formación  
Comunicación  
Experiencia  
Respeto  
Resiliencia  
Redes de apoyo  
Inteligencia emocional  
0,141  
0,027  
0,034  
0,067 -0,086 0,560  
0,035  
0,159 -0,205 0,225  
-0,132 0,195 0,290 0,069  
-0,030 -0,104 -0,019 -0,009 0,063  
-0,203 0,296 0,175 0,010 0,123  
0,160 -0,050 0,101 -0,260 0,726  
0,067 0,195 0,069 0,260 0,477  
0,258  
0,707 -0,050 0,013  
0,019  
0,361  
0,063  
0,110  
0,133  
0,669  
0,655  
0,232  
0,109  
0,127  
0,073 -0,065 0,239  
0,083  
0,500 -0,394 -0,007  
0,711 -0,135  
0,506 0,192  
0,124  
0,065  
0,054  
0,014  
Nota: Los valores en negrita y resaltados, son los factores elegidos para cada uno de los 7  
componentes principales de la investigación.  
Fuente: Elaboración propia.  
Con respecto a la regresión logística, los resultados de la Tabla 4 permitieron contrastar  
positiva y significativamente la segunda hipótesis, la cual, propone que los factores del entorno  
influyen en la intención emprendedora de los jóvenes universitarios. Así, este análisis refleja que  
las dimensiones con un mayor impacto en la intención emprendedora son la situación actual, la  
familia y las redes de apoyo (ver Tabla 4 y Ecuación 1).  
푌 = 4,018 (퐴) + 1,985 (퐵) + 2,435 (퐶) + 0,099  
(1)  
Donde:  
Y: Intención Emprendedora  
A: Situación actual  
B: Familia  
C: Redes de apoyo  
Constante: 0,099  
Tabla 4  
Regresión logística  
Intención Emprendedora  
Error  
estándar  
0,551  
0,300  
0,316  
B
Wald gl  
Sig.  
Exp(B)  
Trabajo en equipo  
Situación actual  
Familia  
Delegación  
Formación  
-0,288  
1,391  
0,686  
0,668  
0,403  
0,273  
21,443  
4,694  
2,256  
1,850  
1
1
1
1
1
0,601  
0,000  
0,030  
0,133  
0,174  
0,750  
4,018  
1,985  
1,951  
1,496  
0,445  
0,296  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
Error  
estándar  
0,289  
0,303  
0,762  
Intención Emprendedora  
Respeto  
Redes de apoyo  
Constante  
B
Wald gl  
Sig.  
Exp(B)  
0,391  
0,890  
-2,309  
1,834  
8,644  
1
1
1
0,176  
0,003  
0,002  
1,479  
2,435  
0,099  
9,185  
Logaritmo Verosimilitud  
R cuadrado de Cox y Snell  
R cuadrado de Nagelkerke  
Significación  
293,181  
0,173  
0,233  
0,000  
Porcentaje global de clasificación  
71,8%  
Fuente: Elaboración propia.  
Discusión  
De acuerdo con los hallazgos, se evidencia que los estudiantes al estar en entornos que  
fomentan el emprendimiento, como, por ejemplo: el contexto familiar, empresarial, laboral y de  
educación, favorece la intención emprendedora. Los resultados están en línea con trabajos previos,  
por ejemplo, Farooq et al. (2018) encontraron una relación positiva y significativa entre el apoyo  
social recibido de sus networks y factores sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos  
en la intención emprendedora. Por otro lado, en relación con la familia los resultados de este  
estudio concuerdan con Akinbola et al. (2013) y Ynzuna y Izar (2020) quienes concluyen que las  
redes informales tienen un efecto significativo en la intención emprendedora en los estudiantes  
universitarios.  
Como valor agregado de esta investigación a la literatura académica, se evidenció que la  
actual crisis provocada por el coronavirus representa una oportunidad que favorece la intención  
emprendedora de los estudiantes universitarios, quienes emprenderán por razones asociadas a la  
necesidad (Gómez et al., 2017). Así, el desempleo que enfrentan actualmente muchos jóvenes se  
convierte en uno de los factores relevantes que favorece la intención emprendedora. De este modo,  
el emprendimiento es una alternativa para sortear las dificultades de esta población y además se  
convierte en un “instrumento para dinamizar las economías y promover la flexibilidad del tejido  
productivo a través de la creatividad y la innovación, generando cambios estructurales en la  
economía local, regional y nacional” (Martínez y Rubio Bañón, 2020, p. 55).  
Igualmente, la familia es un factor relevante para la intención emprendedora de los  
alumnos, “al convertirse en un modelo a imitar y por ende puede favorecer la intención de crear  
una empresa” (Bolaños, 2006, p. 326). Así, aquellos jóvenes con padres emprendedores tienen una  
mayor predisposición a seguir el mismo comportamiento, por lo tanto, es posible afirmar que el  
contexto familiar se relaciona con la intención emprendedora (Nguyen, 2018). Igualmente, los  
hallazgos de este trabajo concuerdan con (Loli P et al., 2010) al demostrar que la experiencia de  
los familiares en crear empresas puede favorecer la intención emprendedora. Por último, Aponte  
et al. (2006) y (Moriano et al., 2006), confirman los resultados de este estudio al afirmar que los  
antecedentes de empresarios en la familia favorecen de forma positiva a la creación de nuevas  
empresas entre los más jóvenes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Por último, esta investigación evidencia que las redes de apoyo son consideradas como un  
acelerador del espíritu empresarial, debido a que, a través de ellas los emprendedores pueden  
identificar oportunidades de negocio y el acceso a financiación (Burt, 1992; Quevedo et al., 2010;  
Shane y Venkataraman, 2000). Además, permiten el acceso a una gran variedad de recursos como  
son: capital semilla, mano de obra calificada, información del comportamiento del mercado,  
recursos tecnológicos y otros tipos de conocimientos necesarios para desarrollar las actividades  
claves de la idea de negocio. Por lo tanto, las redes son un factor importante para la intención  
emprendedora entre los jóvenes universitarios, ya que entre mayor sea el número de redes de apoyo  
mayor será la posibilidad de que la intención se materialice y sus iniciativas se consideren como  
un proyecto para toda la vida (Quan, 2012; Sahoo y Panda, 2019).  
Conclusiones  
Los resultados de esta investigación permiten demostrar de forma significativa y positiva  
la influencia de las dimensiones: situación actual, situación familiar y redes de apoyo, en la  
intención emprendedora de los universitarios en Colombia, comprobando de esta forma, la validez  
de la hipótesis 2. Por otro lado, se rechazó la hipótesis 1, al no encontrarse en este estudio,  
evidencia empírica para demostrar que las características personales influyen en la intención  
emprendedora de los estudiantes universitarios.  
En este contexto, las universidades se convierten en espacios para fomentar la intención  
emprendedora, ya que además de propiciar la cultura empresarial, permiten mantener contacto con  
actores claves y tener la posibilidad de acceder a espacios para el fomento del emprendimiento  
tales como: congresos, seminarios, talleres, entre otros, escenarios fundamentales para dar a  
conocer sus ideas emprendedoras e identificar futuros socios estratégicos. Por lo tanto, el proceso  
formativo en las IES debe reflejar una gestión integral que contemple proveer conocimientos,  
fortalecer las capacidades emprendedoras y su contexto social-económico para fomentar en los  
estudiantes la intención de crear empresa. Por ello, toma mayor importancia el concepto de  
“universidad emprendedora” sobre el concepto de “estudiantes emprendedores”, pues, son las IES  
las generadoras de los procesos implicados en promover el emprendimiento en esta población  
objeto de estudio. Esto se debe principalmente, a que el estudiante puede adquirir conocimientos,  
habilidades, mejorar la confianza en ellos mismos y fortalecer sus competencias para emprender  
(Ynzuna y Izar, 2020).  
Asimismo, para potenciar la intención emprendedora en jóvenes universitarios es necesario  
que un país tenga políticas de innovación y de emprendimiento para promover la capacidad de  
integrar a las universidades, con empresarios, instituciones de I+D y otros actores, con el fin de  
fomentar las intenciones de los estudiantes en crear empresas. Por lo tanto, se recomienda a las  
universidades crear centros de desarrollo empresarial que sirvan como plataforma para que los  
alumnos puedan expresar sus ideas de negocio y que familiares o amigos, entre otros posibles  
socios estratégicos, brinden el apoyo necesario para que estos jóvenes puedan hacer realidad su  
proyecto; y, por ende, reducir el desempleo que actualmente afronta la región y el país. Como  
futura línea de investigación se recomienda estudiar la influencia de otros tipos de redes de apoyo  
en la intención emprendedora en los jóvenes universitarios, como son: redes institucionales, redes  
científicas y técnicas, redes de profesionales y otras redes informales. Como limitación de este  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
trabajo cabe mencionar que los resultados están condicionados por la fuente de información  
empleada y la forma en que se ha aproximado la medida de las variables.  
Referencias Bibliográficas  
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision  
Processes, 50(2), 179211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T  
Akinbola, O. A., Ogunnaike, O. O., y Amaihian, A. B. (2013). The influence of contextual factors  
on entrepreneurial intention of university students in Nigerian. Creating Global  
Competitive Economies: 2020 Vision Planning & Implementation - Proceedings of the  
2
2
2nd International Business Information Management Association Conference, IBIMA,  
2972309. https://bit.ly/3r6jBBv  
Aponte, M., Urbano, D., y Veciana, J. M. (2006). Actitudes hacia la creación de empresas: Un  
estudio comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. Forum Empresarial, 11(2), 5275.  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63111203  
Baron, R. A. (1998). Cognitive mechanisms in entrepreneurship: Why and when enterpreneurs  
think differently than other people. Journal of Business Venturing, 13(4), 275294.  
https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00031-1  
Bolaños, R. (2006). Impacto del modelo a imitar en la intención de crear una empresa. Estudios  
de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113180007  
Bornstein, D. (2009). Cómo cambiar el mundo. L´Hospitalet: Ed. Debate.  
Economía  
Aplicada,  
24(2),  
491508.  
Burt, R. (1992). Structural Holes. The Social Structure of Competition. (London: Harvard  
University Press (ed.)). https://doi.org/10.4159/9780674029095  
Cabrer-Borrás, B., y Rico Belda, P. (2018). Survival of entrepreneurship in Spain. Small Business  
Economics, 51(1), 265278. https://doi.org/10.1007/s11187-017-9923-1  
Capelleras, J. Ll., y Ganescá, E. (2003). Formación y empleo por cuenta propia: un análisis  
comparativo a nivel internacional. Creación de empresas entrepreneurship: homenaje al  
profesor José María Veciana Vergés (549570). Universitat Autónoma de Barcelona,  
Servei de Publicacions.  
Carayannis, E. G., Barth, T. D., y Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix innovation model:  
global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and  
Entrepreneurship, 1(2), 112. https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2  
Carayannis, E. G., Barth, T. & Campbell, D. F. J. (2009). “Mode 3” and “Quadruple Helix”: toward  
a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology  
Management, 46(3/4), 201234. https://doi.org/10.1504/IJTM.2009.023374  
Chan Magaña, M. R., Escalante May, N. D. S., y Robles Maldonado, E. (2015). Comparabilidad  
en el nivel de emprendimiento de los alumnos de dos universidades: México y Puerto Rico.  
Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(5), 114. https://bit.ly/3FSk0zO  
Cuervo, Á., Ripollés-Melia, M., Pérez, J. M., Sastre, M. Á., Urbano, D., y Valdaliso, J. (2005). La  
empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes (Secretaría General Técnica (ed.)).  
Ministerio de Educación y Ciencia.  
Díaz Bretones, F., Cappello, H. M., & García, P. A. (2009). Social and cultural influences among  
Mexican border entrepreneurs. Psychological Reports, 104(3), 844852.  
https://doi.org/10.2466/PR0.104.3.844-852  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Díaz Bretones, F., y Radrigán, M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de  
estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC-España, Revista de Economía  
Pública, Social y Cooperativa, 94, 1130. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12668  
Eiriz, V., Gonçalves, M., y Areias, J. S. (2017). Inter-organizational learning within an institutional  
knowledge network: A case study in the textile and clothing industry. European Journal of  
Innovation Management, 20(2), 230249. https://doi.org/10.1108/EJIM-11-2015-0117  
Fairlie, R. W., y Robb, A. (2007). Families, Human Capital, and Small Business: Evidence from  
the Characteristics of Business Owners Survey. ILR Review, 60(2), 225245.  
https://doi.org/10.1177/001979390706000204  
Farfàn, O., Magallàn, D., Garcia, K. E., Mendoza, A. D., Garcia, J. P., Castillo, L. B., Torres, J.  
E., Coca, J. M., Iglesias, P., Ruiz, A., Florez, P. L., Salazar, G., Andrade, N., Viteri, X.,  
Saenz, J., Cabrera, D. S., Barrionuevo, M., Aguirre, J., Salazar, A., Calle, A., … Ortega  
Mazón, J. M. (2017). Retos y Perspectivas del Desarrollo Económico en Ecuador y  
America Latina. Tomo I. Ecuador: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.  
Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/3xPmkTI  
Farooq, M. S., Salam, M., Rehman, S. ur, Fayolle, A., Jaafar, N., & Ayupp, K. (2018). Impact of  
support from social network on entrepreneurial intention of fresh business graduates: A  
Structural Equation Modeling Approach. Education + Training, 60(4), 335353.  
https://doi.org/10.1108/ET-06-2017-0092  
Forero-Bernal, L. A., y Durán-Duarte, L. K. (2019). Aportes a la construcción del estado de arte  
del emprendimiento femenino en Colombia. Revista Escuela de Administración de  
Negocios, 86, 7792. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2291  
Frank, A. I. (2007). Entrepreneurship and enterprise skills: A missing element of planning  
education?  
Planning  
Practice  
&
Research,  
22(4),  
635648.  
https://doi.org/10.1080/02697450701770142  
Garavito-Hernández, Y., Córdoba-Campos, J. A., y Ardila-Sequeda, R. (2020). Iniciativa  
emprendedora del recurso humano inactivo en el Establecimiento Penitenciario de Mediana  
Seguridad y Carcelario de Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 5766.  
https://bit.ly/3Yh24WR  
Garavito-Hernández, Y., García-Méndez, S., y Calderón-Campos, J. A. (2021). La intención  
emprendedora y su relación con las características personales y del contexto de las mujeres  
universitarias. I+D Revista de Investigaciones, 16(1), 238253. https://bit.ly/3UWRq4C  
Garavito-Hernández, Y., Mantilla-Duarte, C. A., Rueda-Galvis, J. F., & Uribe-Bermudez, J. M.  
(2020). Impact of employee training and strategic alliances on business innovation and  
Survival. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía  
Iberoamericana y Teoría Social, 25(5), 7794. https://doi.org/10.5281/zenodo.3984208  
García-Cabrera, A. M., Déniz-Déniz, M. de la C., y Cuéllar-Molina, D. (2015). Inteligencia  
emocional y emprendimiento: posibles líneas de trabajo. Cuadernos de Administración,  
2
8(51), 65101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieep  
Godínez Enciso, J. A., y Canales García, R. A. (2018). Desarrollo y emprendimiento universitario:  
la relevancia de las interrelaciones, una aproximación empírica. Gestión y Estrategia, 54,  
5
369. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n54/Godinez  
Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J.,  
Pereira, F., Arias, A., García, G., y Martínez, P. (2017). Estudio de la actividad empresarial  
2
017. Global Entrepreneurship Monitor Colombia. https://gemcolombia.org/  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
González, R. F., Torres, V. H., y Tinoco, M. A. (2017). Análisis empírico de los determinantes del  
emprendimiento en estudiantes universitarios el caso de la Universidad de Colima en  
México.  
Economía  
y
Sociedad,  
21(36),  
4359.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51052064003  
Guzmán, J., & Santos, F. (2001). The booster function and the entrepreneurial quality: an  
application to the province of Seville. Entrepreneurship & Regional Development, 13(3),  
2
11228. https://doi.org/10.1080/08985620110035651  
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la  
Investigación (4th ed.). México: McGraw Hill/Interamericana.  
Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, B. R., Cardella, G. M., y Sánchez-García, J. C. (2019).  
Emprendimiento e Innovación: Oportunidad para todos. Madrid: DYKINSON, S.L.  
Hout, M., & Rosen, H. (2000). Self-employment, family background, and race. The Journal of  
Human Resources, 35(4), 670692. https://doi.org/10.2307/146367  
Jack, S., Dodd, S. D., & Anderson, A. R. (2008). Change and the development of entrepreneurial  
networks over time: a processual perspective. Entrepreneurship & Regional Development,  
2
0(2), 125159. https://doi.org/10.1080/08985620701645027  
Jaimes Millán, F., Jaramillo Jaramillo, M., y Pérez Chávez, M. A. (2017). Factores que inciden en  
la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Temascaltepec. Revista  
Venezolana de Gerencia, 22(78), 210231. https://doi.org/10.31876/revista.v22i78.22875  
Krauss, C., Bonomo, A., y Volfovicz, R. (2018). Modelo predictivo de la intención emprendedora  
universitaria en Latinoamérica. Journal of Technology Management & Innovation, 13(4),  
8
493. https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000400084  
Kurniawan, M. E. H., Yudoko, G., Basri, M. H., & Umbara, A. N. (2019). Do entrepreneurship  
students have an intention to become an entrepreneur? Journal of Entrepreneurship  
Education, 22(2), 114. https://bit.ly/3WdAd84  
Lafuente, E., Szerb, L., & Acs, Z. J. (2016). Country level efficiency and national systems of  
entrepreneurship: a data envelopment analysis approach. The Journal of Technology  
Transfer, 41(6), 12601283. https://doi.org/10.1007/s10961-015-9440-9  
Lamine, W. (2017). The social network and entrepreneurial process: A sociotechnical approach.  
Thunderbird  
International  
Business  
Review,  
59(5),  
623633.  
https://doi.org/10.1002/tie.21907  
Laukkanen, M. (2000). Exploring alternative approaches in high-level entrepreneurship education:  
creating micromechanisms for endogenous regional growth. Entrepreneurship & Regional  
Development, 12(1), 2547. https://doi.org/10.1080/089856200283072  
Loli P, A., Dextre J., E., Del Carpio G., J., y La Jara G., E. (2010). Actitudes de creatividad y  
emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con  
algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación En Psicología, 13(2), 139–  
1
51. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3722  
Marín Rives, L., Rubio Bañón, A., y Sánchez-Mora, M. . I. (2016). El impacto del entorno del  
estudiante en sus intenciones de crear una empresa cuando finalice sus estudios. Lan  
Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 32, 504526. https://doi.org/10.1387/lan-  
harremanak.15443  
Martínez, C., y Rubio Bañón, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis  
exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2),  
5
366. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Medina López, E. G. ., Moncayo Carreño, O. F., Jácome Alarcón, L. F., y Albarrasin Reinoso, M.  
V. (2017). El emprendimiento en el sistema universitario. Didasc@lia: Didáctica y  
Educación, 8(1), 163178.  
Mora, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa.  
Revista  
Escuela  
de  
Administración  
de  
Negocios,  
71,  
7083.  
http://hdl.handle.net/20.500.12010/10222.  
Moriano, J., Palací, F., y Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario.  
Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 22(1), 7599.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045004  
Nguyen, C. (2018). Demographic factors, family background and prior self-employment on  
entrepreneurial intention - Vietnamese business students are different: why? Journal of  
Global Entrepreneurship Research, 8(1), 117. https://doi.org/10.1186/s40497-018-0097-  
3
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese companies  
create the dynamics of innovation. USA: Oxford University Press.  
Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M., y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del  
emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217–  
2
34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013  
Pérez, C. A. (2015). La intención emprendedora de los alumnos universitarios de dirección de  
empresas [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos].  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112568  
Quan, X. (2012). Prior experience, social network, and levels of entrepreneurial intentions.  
Management Research Review, 35(10), 945957.  
https://doi.org/10.1108/01409171211272679  
Quevedo, L. M., Izar, J. M., y Romo, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y  
hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia,  
1
8(46), 5763. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413508008  
Rossignoli, C., y Ricciardi, F. (2015). Inter-organizational relationships. Towards a Dynamic  
Model for Understanding Bussiness Network Performance (1st ed.). Springer.  
Sahoo, S., & Panda, R. K. (2019). Exploring entrepreneurial orientation and intentions among  
technical university students. Education  
+
Training, 61(6), 718736.  
https://doi.org/10.1108/ET-11-2018-0247  
Sastre, R. F. (2013). La motivación emprendedora y los factores que contribuyen con el éxito del  
emprendimiento. Ciencias Administrativas, 1, 110.  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511651377005  
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.  
Academy of Management Review, 25(1), 217226.  
https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611  
Shapero, A., & Skol, L. (1982). The Social Dimensions of Entrepreneurship. University of Illinois  
at Urbana-Champaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research  
Reference in Entrepreneurship. https://ssrn.com/abstract=1497759  
Valencia, A., Montoya, I., y Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes  
universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881922.  
https://doi.org/10.3926/ic.730  
Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A., y Afcha, S. M. (2020). La educación para el  
emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
Youseline Garavito-Hernández, Sebastián García-Méndez, William Eduardo Ramírez-Torres y Carlos Avellaneda-  
Rueda  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2023). Vol. N8, No. 1, pp. 89-107  
universitarios. Formación Universitaria, 13(2), 6372. https://doi.org/10.4067/S0718-  
5
0062020000200063  
Ynzuna, C. B., y Izar, J. M. (2020). La intención emprendedora en jóvenes universitarios. Un  
estudio de caso en Querétaro, México. Revista de Coyuntura y Perspectiva, 5(4), 161202.  
Anexo 1  
Escalas para medir cada una de las dimensiones  
Opción de  
Variable por  
respuesta  
Variable  
Dimensión  
Preguntas  
pregunta  
Soy una persona que prefiere crear  
un negocio que buscar un empleo.  
Me surgen ideas para emprender un  
negocio.  
Al terminar los estudios tengo  
planeado emprender una idea de  
negocio.  
Intención  
Emprendedora  
Intención  
Emprendedora  
Variable  
Dependiente  
Intención  
Emprendedora  
Intención  
Emprendedora  
Quiero emprender un negocio  
mientras estoy en la universidad.  
Me gustaría asumir el riesgo de  
crear un negocio.  
Tengo experiencia en emprender un  
negocio  
Intención  
Emprendedora  
Asumir riesgos  
Experiencia  
Soy una persona que le gusta  
trabajar en equipo.  
Trabajo en equipo  
Me gusta que otras personas den su  
opinión sobre mis ideas.  
Capacidad de  
escucha  
¿
Usted ha recibido capacitación en  
Formación  
temas de emprendimiento?  
Tengo conocimiento para elaborar  
un producto con el que podría  
montar un negocio.  
Variables  
Independientes  
Características  
personales  
Formación  
Me considero una persona capaz de  
sacar un negocio adelante.  
Locus de control  
interno  
Cuando tengo un problema, siempre  
busco otras alternativas de solución.  
Creo que montar un negocio es un  
proyecto para toda la vida.  
Resolución de  
problemas  
Pensamiento a largo  
plazo  
Emprender un negocio es para  
obtener beneficios económicos.  
Definitivamente, ser emprendedor  
mejoraría mi calidad de vida.  
Coste de  
oportunidad  
Necesidad de logro  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
Influencia de las características personales y factores del entorno en la intención emprendedora en estudiantes  
universitarios  
Opción de  
Variable por  
respuesta  
Variable  
Dimensión  
Preguntas  
pregunta  
Soy una persona capaz de controlar  
mis emociones.  
Habilidades del ser  
inteligencia  
emocional  
Me considero una persona ordenada  
cuando realizo una actividad.  
Soy una persona que no se rinde  
ante las dificultades y lo intentó de  
nuevo.  
Habilidades del ser -  
Disciplina  
Habilidades del ser  
resiliencia  
No tengo problema en obedecer las  
órdenes de mis superiores.  
Habilidades  
interpersonales -  
Respeto  
Me considero una persona que  
transmite con claridad sus ideas a  
los demás.  
Habilidades  
interpersonales -  
Comunicación  
Habilidades  
interpersonales -  
Delegación  
Me considero una persona que sabe  
delegar el trabajo  
corresponda.  
a
quien  
Soy una persona muy entusiasta  
cuando debo realizar mis labores.  
Habilidades  
interpersonales -  
Pasión  
Tengo familiares que han sido  
Familia  
emprendedores  
negocio.  
o
poseen un  
Factores del  
entorno  
personal del  
emprendedor  
Mi familia me apoyaría si quisiera  
iniciar un negocio.  
Tengo amigos y contactos que  
serían socios si decido crear un  
negocio.  
Familia  
Redes de apoyo  
¿
Los cursos que ofrece la  
Programas  
gubernamentales  
Factores del  
universidad, le servirían para que  
entorno global usted inicie un negocio?  
del  
¿Qué curso de capacitación le  
gustaría recibir en la universidad  
para poder crear un negocio?  
Programas  
gubernamentales  
emprendedor  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107