ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2022). Vol. 7, No.3.2 pp. 72-85  
(
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción  
cultural en la laguna de Colta en los Andes ecuatorianos  
Sustainable Tourism: design as catalyzer of cultural, interaction spaces at  
Colta Lagoon in the Ecuadorian Andes  
Sandra Hipatia Núñez-Torres  
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador  
Eliska Fuentes-Pérez  
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador  
Claudia Rafaela Balseca-Clavijo  
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador  
Iván Patricio Álvarez-Lizano  
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador  
Recepción: 27/07/2022 | Aceptación: 24/10/2022 | Publicación: 30/11/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Núñez-Torres, S. H., Fuentes-Pérez, E., Balseca-Clavijo, C. R., y Álvarez-Lizano, I. P. (2022).  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna  
de Colta en los Andes ecuatorianos. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 72-85.  
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2173  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
72  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
Resumen  
El turismo sostenible está orientado a conservar el capital natural y cultural de las comunidades,  
y, al mismo tiempo, fraguar ingresos a la localidad. Para generar turismo sostenible se precisa  
comprender las necesidades del grupo social involucrado. A este respecto la función social del  
diseño conlleva a satisfacer necesidades humanas individuales y colectivas actuando como  
mediador en el desarrollo económico social de la comunidad. Pensar en espacios turísticos como  
la laguna de Colta o Kulta Kucha, históricamente desaprovechado en la difusión del turismo,  
resulta de interés, pues, constituye un ícono ancestral de las poblaciones indígenas de la sierra  
ecuatoriana. Interés que crece al considerar que en los últimos años factores como el  
restablecimiento de su acceso férreo y la restauración de su patrimonio arquitectónico colonial le  
han catapultado como potencial destino turístico. Desde esta perspectiva, la propuesta procura  
considerar al diseño desde el enfoque social e interdisciplinario, puesto que, es una disciplina  
socialmente construida, y que, por ende, apela a los recursos culturales y naturales para  
potencializar la generación de turismo sostenible en dicha laguna, considerando un enfoque  
cualitativo ya que se orienta hacia el sentido de los fenómenos, indagándolos desde el punto de  
vista de los actores en su hábitat natural y en relación con el contexto actual e histórico. De esta  
manera, en principio se planifica la identificación e interpretación de necesidades de desarrollo  
comunitario sostenible, la identificación y análisis de recursos culturales y naturales presentes en  
el contexto para determinar su perspectiva de uso, valores expresivos y simbólicos y por último  
establecer lineamientos en la dimensión proyectual del diseño para la planificación de modelos de  
turismo sostenible que viabilicen el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad.  
En este sentido, a través de la apropiación de recursos que materializan el entorno se plantea la  
posibilidad de pensar en modelos estructurales funcionales de interacción turística y comunitaria.  
Palabras claves: turismo sostenible; diseño social; resignificación del espacio; estructuras de  
interacción comunitaria.  
Abstract  
Sustainable tourism is aimed at conserving the natural and cultural capital of the communities and  
at the same time forging income for the locality. To generate sustainable tourism, it is necessary  
to understand the needs of the social group involved. In this respect, the social function of design  
entails satisfying individual and collective human needs by acting as a mediator in the social  
economic development of the community. Thinking about tourist spaces such as the Colta lagoon  
or Kulta Kucha, historically unused in the dissemination of tourism, is of interest because it is an  
ancestral icon of the Indigenous populations of the Ecuadorian Sierra. This interest grows when  
considering that in recent years factors such as the reestablishment of its railway access and the  
restoration of its colonial architectural heritage have catapulted it as a potential tourist destination.  
From this perspective, the proposal seeks to consider design from a social and interdisciplinary  
approach, since it is a socially constructed discipline, and therefore appeals to cultural and natural  
resources to enhance the generation of sustainable tourism in the lagoon, considering a qualitative  
approach as it is oriented towards the meaning of the phenomena, investigating them from the  
point of view of the actors in their natural habitat and in relation to the current and historical  
context. In this way, in principle, the identification and interpretation of sustainable community  
development needs is planned, the identification and analysis of cultural and natural resources  
present in the context to determine their perspective of use, expressive and symbolic values and  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
finally to establish guidelines in the project dimension of design for the planning of sustainable  
tourism models that make viable the economic, social, and productive development of the  
community. In this sense, through the appropriation of resources that materialize the environment,  
it is possible to think of functional structural models of tourist and community interaction.  
Keywords: sustainable tourism; social design; re-signification of space; community interaction  
structures.  
Introducción  
En esta propuesta de investigación el acercamiento teórico metodológico explora en la  
construcción de significados desde la observación y acción participativa de los actores sociales.  
Considerar a la comunidad como parte activa del proceso investigativo, permite documentar sus  
necesidades de desarrollo comunitario sostenible. Mismas, que llegan a satisfacerse mediante el  
diseño en su dimensión social, que busca proporcionar a la comunidad de un modelo de turismo  
sostenible que impulse su desarrollo social, económico y productivo. Considerando, que el  
desarrollo en términos sostenibles implica, crear excelentes condiciones de vida para los miembros  
de la comunidad. Por lo tanto, el crecimiento económico no es tan importante como la distribución  
de los resultados para la sociedad (Grundey, 2008). El turismo desde la perspectiva de Guerrero  
Arias (2010), es un “complejo fenómeno social e históricamente situado que se desarrolla en un  
determinado contexto social, físico, cultural, económico, pero también, político e ideológico y por  
supuesto ético” (p. 335) desde este planteamiento, el turismo sostenible está orientado a conservar  
el capital natural y cultural de las comunidades, y al mismo tiempo, fraguar ingresos a la localidad.  
Desde esta perspectiva Cardoso (2006) menciona que el turismo sostenible se concibe sí como  
un modelo de desarrollo con énfasis en la economía, pero que al mismo tiempo está basado en la  
cultura local, recursos naturales y patrimonio cultural” (p. 13).  
Pensar en espacios turísticos como la laguna de Colta, históricamente desaprovechado en  
la difusión del turismo, resulta de interés, pues, constituye un ícono ancestral de las poblaciones  
indígenas de la sierra ecuatoriana. Interés que crece al considerar que en los últimos años factores  
como el restablecimiento de su acceso férreo y la restauración de su patrimonio arquitectónico  
colonial le han catapultado como potencial destino turístico.  
Desde esta perspectiva, el proyecto de investigación, procura considerar al diseño desde el  
enfoque social e interdisciplinario, puesto que, es una disciplina socialmente construida, y que, por  
ende, apela a los recursos culturales y naturales para potencializar la generación de turismo  
sostenible en dicha laguna, considerando en principio la identificación e interpretación de  
necesidades de desarrollo comunitario sostenible, la identificación y análisis de recursos culturales  
y naturales presentes en el contexto para determinar su perspectiva de uso, valores expresivos y  
simbólicos; y por último, el pensar en la dimensión proyectual del diseño a partir de la generación  
de modelos de turismo sostenible que viabilicen el desarrollo económico, social y productivo de  
la comunidad. Matin Juez (2002) manifiesta que “proyectar es el cómo pensar; más aún: es el por  
qué y el para qué pensar en un problema y una solución” (p. 140). De esta manera, el proyecto es  
siempre una estrategia.  
En este sentido, a través de la apropiación de recursos que materializan el entorno se plantea  
la posibilidad de pensar en modelos estructurales funcionales de interacción turística y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
comunitaria. El diseño desde la perspectiva Manzini (2015) se ocupa de dar sentido a las cosas  
para crear estructuras morfológicas significativas, es decir, su práctica colabora de manera activa  
y pasiva en la construcción social de significado. De tal manera, que concebir al diseño como  
solucionador de problemas implica, ubicarlo en el orden humano y material, así como en el orden  
social donde produce sentido.  
Desde esta perspectiva se plantea el cumplimiento de los siguientes objetivos que viabilizan  
el desarrollo del modelo de implementación como aporte al turismo sostenible canalizado desde  
la aplicación del Diseño:  
En principio, interpretar las necesidades de la comunidad aledaña a la laguna de Colta para  
entender la relación entre los actores sociales y el lugar. Posteriormente, analizar los recursos  
naturales y culturales presentes en el contexto para determinar su importancia y perspectiva de  
uso. Y, por último, proponer un modelo de turismo sostenible desde la aplicación de la dimensión  
social de diseño. Como resultado de dicha aplicación se planifica la obtención de estructuras  
funcionales de interacción turística y comunitaria.  
En la laguna de Colta existen recursos que se pueden utilizar como elementos con potencial  
expresivo y simbólico que aportan en la construcción de estrategias de diseño innovadoras para  
generar modelos de turismo sostenible; tal es el caso del agua y la totora que existe en abundancia,  
puesto que, ha invadido gran parte de la laguna, además de imaginarios, manifestaciones culturales  
y simbólicas que prevalecen a través del tiempo.  
A modo de antecedente, se puede mencionar el proyecto denominado “Re-significación de  
la totora, a través del diseño y la innovación de técnicas, usos y formas” cuyo propósito se centra  
en reinsertar el uso de la totora en un contexto propio, explorando y desarrollando nuevas técnicas  
y formas innovadoras. El planteamiento la investigación se basa en la aplicación de estrategias  
participativas de los actores sociales involucrados, pensando en la posibilidad de reformular los  
paradigmas de diseño a nuevos usos, formas y técnicas de producción. (Heredia, 2014).  
Marco Teórico  
El proyecto pretende hacer una aproximación al turismo sostenible desde la dimensión  
social del diseño promoviendo y potencializando los recursos propios de la comunidad a través de  
la aplicación del diseño como medio para la solución de problemáticas vinculadas al desarrollo  
social, económico y productivo de la colectividad.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
Figura 1  
Esquema de relación de conceptos  
Laguna de Colta es un gran espejo de agua, tiene una morfología alargada, está rodeada de  
mucha vegetación siendo la totora, lo que predomina en este paisaje. Los pobladores han  
construido una serie de representaciones e imaginarios en torno a su origen y sucesos mitológicos.  
Los lagos y lagunas de alta montaña son atractivos naturales turísticos, así como también,  
ecosistemas fundamentales para el equilibrio ecológico con características específicas, las cuales,  
permiten detectar cambios ambientales. En particular, el acceso a información sobre los lagos altos  
andinos y los beneficios medioambientales es limitado (Escobar-Arrieta et al., 2021).  
Con esta premisa, el interés de la presente investigación se centra en el estudio del contexto  
de la laguna de Colta, un lugar ícono ancestral de las poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana  
que se encuentra desaprovechado a pesar de su potencial turístico. La laguna de Colta, en la cultura  
Puruhá también conocida como Kulta Kucha, está ubicada en la provincia de Chimborazo en  
Ecuador y se considera una de las zonas más visitadas de la provincia (Villa, 2016). Este espejo  
de agua se considera un destino turístico comunitario, puesto que, genera recursos adicionales a  
las actividades económicas cotidianas de los moradores del sector. Se desarrollan acciones  
participativas y comunitarias para promover desarrollo social y económico. Entre las actividades  
tradicionales que se realizan en esta laguna está la competencia de caballitos de totora. A criterio  
de Heredia, la totora se considera un material natural y nativo, puesto que, tiene significación  
identitaria, lo que lleva a pensar en su uso como expresión cultural, siendo un insumo base de la  
industria cultural (artesanía) en su contexto de revalorización patrimonial, como atractivo turístico-  
cultural. (Heredia, 2014, p. 12)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
La valoración del paisaje como patrimonio y la apropiación social por parte de sus  
habitantes posibilitan la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio, puesto  
que, la cultura constituye el eje fundamental para el desarrollo integral de los pueblos”. (Gómez,  
2
015, p. 117). El utilizar como estrategia de diseño la valorización del paisaje natural y cultural de  
la laguna de Colta podría fomentar la sostenibilidad en el turismo de dicho sector. Así también, es  
preciso mencionar que “el paisaje en su dimensión sostenible no es solo lo que es, es también lo  
que no es o ha dejado de ser y lo que puede llegar a ser”. (Gómez, 2015, p. 124) desde esta  
perspectiva, al hablar del paisaje de la laguna de Colta y su dimensión sostenible se podría pensar  
en recuperar parte de su historia, mantener lo que es, y, por supuesto, idear lo que podría ser en  
función del desarrollo del turismo revalorizando sus recursos culturales y naturales.  
Helena Bartolo (2013) menciona que la sostenibilidad se ha transformado en una inquietud  
determinante para las políticas gubernamentales. Por esta razón, la práctica del diseño,  
materialidad y procesos de fabricación están destinados a equipos transdisciplinarios (actores  
sociales, expertos, organizaciones) que participan activamente en el progreso de la ciencia y la  
tecnología para concepción de productos eficientes y sostenibles. A criterio de (Margolin, 2012,  
pág. 64), si bien, existen varios productos que se ofertan en el mercado y llegan a satisfacer ciertas  
necesidades sociales no siempre exploran comunidades y contextos que necesitan ser atendidos  
para desarrollarse social y económicamente, y a la vez, vincularse a las exigencias del contexto  
global.  
Para potencializar el turismo sostenible en una comunidad primero es importante  
comprender los factores integradores de las sostenibilidades como son el equilibrio, continuidad y  
calidad, al considerarlos en un proyecto será factible lograr una mejora en la calidad de vida de la  
comunidad ya que se promueve un intercambio de experiencias e interacciones entre la población  
local y los turistas (Sancho, 1998). Se conoce como stakeholders locales, a los actores involucrados  
en este desarrollo sociocultural, quienes buscan beneficios orientados hacia una rentabilidad  
económica sin intervenir de manera negativa en la cultura, naturaleza e identidad autóctona de la  
comunidad (Puertas Cañaveral, 2007).  
Es importante mencionar que para mejorar el turismo sostenible a través del diseño social  
se debe preservar el valor sociocultural de la comunidad anfitriona, en la cual, se actuará, esto  
significa mantener una tolerancia intercultural al desarrollar un proyecto ya que los referentes  
culturales y arquitectónicos presentes en el espacio son la esencia autóctona que los identifica. En  
consecuencia, el turismo sostenible constituye un punto focal para que una comunidad alcance el  
desarrollo sostenible, el mismo que, integrará la viabilidad económica a nivel comunitario, local y  
global, así como el realce de la identidad cultural a la par que se busca preservar el ecosistema en  
el cual, se ha desarrollado la población por generaciones (Maldonado, 2006, p.5).  
Cabanilla (2018) identifica al turismo comunitario como un modelo de gestión de base  
local, el cual, se maneja por grados de control y aceptación por parte de la comunidad local ya que  
no se considera simplemente como servicio o una nueva tipología de turismo porque posee un  
amplio abanico de posibles modalidades de emprendimiento turístico desde la perspectiva del  
diseño social fundamentadas como actividades recreacionales propuestas de forma responsable  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
para educar a través de la reinterpretación del entorno para satisfacer las necesidades de visitantes,  
gestores e integrantes de la actividad de desarrollo en la comunidad (Cabanilla, 2018, p. 121).  
Angarita et. al (2018) mencionan los escritos investigativos de Enzio Manzini y Víctor  
Margolin sobre el diseño social que son ejes sobre los cuales se ha reconstruido el diseño como  
generador de impacto social en comunidades que buscan una transformación, y esto, se logra a  
través de metodologías que intervienen en las comunidades, así como sus habitantes con un  
profundo análisis y reflexiones de cómo se relacionan con su entorno. Entre las metodologías  
propuestas para una aproximación a la innovación y servicio social desde el diseño se identifican  
el diseño participativo y co-creación, estos con un objetivo común, mejorar el bienestar social en  
la comunidad (Angarita et. Al, 2018, p. 508).  
Los componentes conceptuales mencionados basados en un modelo social realizan un  
acercamiento a la comunidad para obtener como resultado un aporte colectivo de ideas construidas  
con los actores a partir de un estudio a sus experiencias, modo de vida y comportamientos, son  
factores que se deben interpretar para ser integrados en el diseño como oportunidades de  
innovación social y mejora de calidad de vida, es decir, conocer a detalle la cotidianidad y realidad  
de una comunidad permitirá desarrollar la capacidad de acción encaminado hacia la sostenibilidad  
(Angarita et. Al, 2018).  
Para Víctor y Silvia Margolin (2002, 25) “el diseño social se dirige primero y ante todo a  
las necesidades humanas”, con esto, para que un diseño represente un impacto social positivo debe  
existir un equilibrio entre las necesidades de las personas y la comunidad en general a esto se  
adjuntan aspectos económicos, sociales y medioambientales; de igual forma, como lo plantea  
Manzini, en este tejido sociocultural es fundamental comprender las iniciativas e idealizaciones de  
los grupos sociales que se caracterizan por surgir de una recombinación creativa de recursos  
culturales y técnicos para alcanzar objetivos que satisfagan necesidades sociales así como generar  
nuevas formas de colaborar y relacionarse a través del diseño participativo e innovación social  
(Manzini, 2015). El diseño, involucra a diferentes relaciones entre individuos y artefactos que  
actúan en contextos determinados redefiniendo realidades (Marchant, 2015)  
Según (Auge, 2018) el diseñador piensa en las formas susceptibles de cautivar a un público  
muy delimitado o más amplio. Es decir, traduce expresiones de la cultura y el paisaje para  
escenificarlas mediante la intervención del diseño. Las prácticas de diseño sustentable pueden  
promover resultados tangibles a las condiciones de vida y al bienestar de las comunidades locales.  
En tanto, para lograr una praxis eficiente es necesario considerar aspectos que estén ligados al  
entorno edificado existente (materialidad, métodos constructivos, aspectos históricos y culturales  
(William, 2016, p. 2)  
Sánchez Montañez, enfatiza la importancia de estudios de impacto ambiental para el  
desarrollo de proyectos donde interviene la arquitectura o diseño como gestor de turismo en un  
ambiente natural. (Sánchez-Montañés, 1999). La sostenibilidad pretende realizar un diseño más  
compatible con la naturaleza (Odetti, Reyes González, y Reyes, 2015). Desde esta visión, con esta  
investigación se pretende contribuir mediante la intervención del diseño a la construcción un  
modelo de turismo sostenible que viabilice el desarrollo integral de la comunidad. En este sentido,  
desde el enfoque de (Manzini, 2015) se considera el diseño como un proceso de creación de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
escenarios como sistemas comunicativos que fomenten el debate social. Es decir, una visión de  
cómo podrían imaginarse los objetos habitables si se llegan a cumplir determinadas condiciones.  
Desde esta perspectiva, Paniagua y Pedragosa (2015, 31) afirman que habitar alcanza su sentido  
pleno cuando el hombre es capaz de crear relaciones de encuentro con la realidad; lo que antes  
solo era un sitio se eleva a la categoría de lugar con significación.  
Metodología  
El enfoque investigativo del estudio se fundamenta en la investigación cualitativa ya que  
se orienta hacia el sentido de los fenómenos, indagándolos desde el punto de vista de los actores  
en un hábitat natural y en relación con el contexto (Hernández Sampieri, 2015). En este sentido,  
el proceso investigativo surge con la idea de investigación que involucra a las variables en estudio,  
el diseño desde su dimensión social que posibilita la interpretación de los patrones intersubjetivos  
de una realidad contextual determinada, con el propósito de fomentar situaciones propicias para el  
desarrollo de un modelo de turismo sostenible en la laguna de Colta.  
Se ha considerado, como referente metodológico la investigación planteada en la ciudad de  
Valparaíso a través del análisis de caso de la Ruta de Turismo Comunitario. Misma que, se basa  
en un posicionamiento etnográfico, observaciones participantes, análisis documentales, entrevistas  
y grupo focal, obteniendo como resultado un modelo de gestión solidario, que transciende a la  
práctica de turismo comunitario (Bocic, 2021)  
Figura 2  
Esquema metodológico  
Etnografía  
Descripciones e  
interpretaciones Narrativas –  
Metodologías  
participativas  
insights  
Laguna de Colta  
Realidad comunitaria  
Diseño social  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
El esquema metodológico (Figura 2) muestra las relaciones que se crean en los ejes  
planteados para la realización del diseño metodológico. En primera instancia se considera como  
mirada de estudio la dimensión social del diseño, considerando que esta disciplina surge como una  
actividad mediante la cual el ser humano responde a problemas y necesidades de su entorno  
cotidiano. Desde esta premisa, el componente humano de su práctica conlleva una inevitable  
implicación con la realidad del hombre, y, por tanto, una responsabilidad ética y social (Pérez  
Calleja, 2019). Manzini (2015) considera, que el diseño se ocupa de dar sentido a las cosas para  
crear estructuras morfológicas significativas, es decir, su práctica colabora de manera activa y  
pasiva en la construcción social de significado. De tal manera que, concebir al diseño como  
solucionador de problemas, implica ubicarlo en el orden humano y material, así como en el orden  
social donde produce sentido.  
Como primer momento, se plantea la indagación e interpretación de las necesidades de la  
comunidad aledaña a la laguna de Colta para entender la relación entre los actores sociales y el  
lugar, esperando construirse como resultado una etnografía de sentido comunitario, construida a  
partir de la aplicación de técnicas como la observación, entrevistas antropológicas, investigación  
con imágenes para abrir un camino al descubrimiento y lograr un análisis etnográfico enriquecido  
basado en representación, la visualización y la interacción como puertas de ingreso a la dinámica  
de los actores (Koch, 2019), para luego entrar al proceso interpretativo y a la búsqueda de  
relaciones mediante el planteamiento de insights y finalmente a la Hermenéutica para el proceso  
de construcción de conocimiento. Entendiéndose que las necesidades son un modo de expresar  
creencias, es decir, son una percepción cultural (Juez, 2002).  
Tabla 1  
Técnicas e instrumentos  
Primer momento: ubicación en el campo  
Actividad  
Herramienta  
Recursos  
Ingreso al campo  
Diálogo con los habitantes de 12 Diario de Campo  
comunidades aledañas a la laguna de Colta.  
Elección de informantes  
Observación Participante  
Diálogo con los habitantes de 12 Diario de Campo  
comunidades aledañas a la laguna de Colta.  
Segundo momento: técnicas de investigación por aplicar  
Guía de observación  
Diario de Campo  
Equipo fotográfico y de video  
Dron (mapas y tomas aéreas de la  
laguna de Colta y alrededores)  
Entrevistas a Profundidad  
Entrevista con Imágenes  
Guía de la entrevista  
Grabadora  
Diario de Campo  
Guía de la entrevista (percepciones con Imágenes, hojas, marcadores.  
relación al espacio comunitario)  
Grabadora.  
Diario de Campo  
Grupos focales  
Guion para grupos focales (habitantes, Grabadora  
turistas y actores políticos y de gestión) Diario de Campo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
En un segundo momento, se traza el relevamiento de los recursos naturales y culturales  
existentes en el contexto mediante fichas de registro y matrices de análisis comparativo, además  
de determinar su factibilidad de uso y gestión en la práctica del diseño mediante un informe de  
factibilidad. Para concluir, en un tercer momento, se pretende proponer un modelo innovador de  
turismo sostenible desde la aplicación de un enfoque metodológico participativo en el ámbito del  
diseño, considerando que los aspectos morfológicos, tecnológicos, simbólicos y funcionales de la  
propuesta tienen que ser coherentes con la demanda contextual. La investigación participativa  
reestructura la práctica del diseño mediante una sistemática que produce un diagnóstico; el diseño  
participativo mira a las comunidades como sujetos y no como objetos de la investigación; a partir  
de ellos, se generan criterios para la actividad proyectual, lo cual, la hace sustentable ya que tanto  
los recursos como las capacidades, creencias y actitudes de resiliencia de cada comunidad son  
valorados sistemáticamente. Cabe mencionar que el enfoque del diseño en la disensión proyectual  
surge de la relación entre la investigación y la acción donde se pretende proyectar el ambiente en  
donde interactúan los actores para darle un orden significativo a través de definiciones formales y  
expresivas.  
En este sentido, de las diversas fuentes de indagación se han levantado fichas de  
observación, videos, fotografías y mapas del lugar. De esta manera, se pudo acceder a los universos  
simbólicos de los habitantes de la comunidad, mediante la aplicación de técnicas propias de la  
etnografía. Entendiendo su forma de habitar el espacio, las representaciones sociales que  
históricamente se han realizado sobre lo público, la influencia de la política, la economía y la  
historia. Para la interpretación se ha considerado la temporalidad, la espacialidad y los significados  
que están presentes en la relación entre los habitantes con el lugar. Cada una de estas dimensiones  
pensadas desde el diálogo intersubjetivo entre el investigador, el usuario y el espacio, establece un  
marco teórico y una perspectiva metodológica en la que confluyen varias disciplinas.  
Resultados y Discusión  
En este estudio, el acercamiento teórico metodológico explora en la construcción de  
significados desde la observación y acción participativa de los actores sociales. En este sentido, la  
consideración de la comunidad como parte activa del proceso investigativo, permite documentar  
sus necesidades de desarrollo comunitario sostenible. Mismas, que se espera puedan llegar a  
satisfacerse mediante el diseño en su dimensión social, que busca proporcionar a la comunidad de  
un modelo de turismo sostenible que impulse su desarrollo social, económico y productivo.  
En la laguna de Colta se pueden desarrollar diversas actividades vinculadas al turismo  
como, por ejemplo: caminatas, fotografía, observación de flora y fauna, observación del paisaje y  
aventura. Sin embargo, después de haber conocido el sentir de algunos representantes de la  
comunidad de Sicalpa no se ha logrado la apropiación del espacio, pues, los acuerdos con la gestión  
pública no fueron del todo beneficiosos. Actualmente, utilizan dicho espacio para el desarrollo de  
actividades vinculadas a la dinámica comercial. Además, mencionan que este espacio es un sitio  
de encuentro de viajeros.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
Figura 3  
Fuente: Iván Álvarez  
El espacio comunitario satisface necesidades de desarrollo económico de algunos  
habitantes, los que pertenecen a la asociación, no obstante, el resto de la comunidad no puede  
beneficiarse, ya que se dedica a otras actividades que no entran en los acuerdos de uso del espacio.  
Figura 4  
Fuente: Iván Álvarez  
Las relaciones con el espacio han cambiado, puesto que, no se ha logrado construir sentido  
comunitario, los habitantes mencionan: “La laguna ya no es nuestra, es del municipio. Se han  
perdido prácticas comunitarias y simbólicas que le otorgan significación al uso del espacio. En  
este sentido, se considera que la valorización del paisaje natural y cultural de la laguna de Colta  
podría fomentar la sostenibilidad en el turismo de dicho sector.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
Figura 5  
Fuente: Iván Álvarez  
La laguna de Colta, en su mayoría, no está aprovechada turísticamente, puesto que, las  
comunidades aledañas no han llegado a concretar acuerdos con la gestión municipal, de tal manera,  
que los habitantes se dedican a la agricultura y ganadería.  
Conclusiones  
Se ha analizado los significados que están presentes en la memoria de los habitantes y su  
interrelación, los imaginarios que han sido parte de las revelaciones materiales del espacio  
comunitario, con orientación en las múltiples manifestaciones, sentires y representaciones que son  
parte de la dinámica comunitaria propia de la existencia de los individuos en contextos espaciales  
y temporales específicos.  
Los habitantes de la comunidad crean imaginarios que están relacionados con los posibles  
usos del espacio, tanto en el pasado como en el presente. Los diversos significados que los  
pobladores de una comunidad dan a sus espacios determina los tipos de funciones que este espacio  
puede tener. La laguna de Colta los imaginarios giran en torno al origen y sucesos mitológicos,  
desde esta perspectiva se han identificado recursos naturales y culturales como potenciales  
expresivos y simbólicos que aportan en la ideación de estructuras de interacción turística y  
comunitaria. Entre los recursos están la totora que es un material viable para la construcción y  
arquitectura contemporánea, (Hidalgo-Cordero y García-Navarro, 2018). Además del  
aprovechamiento de los recursos hídricos.  
Para concluir, en la laguna de Colta se han identificado recursos que se pueden utilizar  
como elementos con potencial expresivo y simbólico que aportan en la construcción de estrategias  
de diseño innovadoras para generar modelos de turismo sostenible; tal es el caso del agua y la  
totora que existe en abundancia, además de imaginarios, manifestaciones culturales y simbólicas  
que prevalecen a través del tiempo. De esta manera, a través de la aplicación del diseño se plantea  
la creación de estructuras morfológicas cargadas de valor significativo (Manzini, 2015). Desde  
este planteamiento, se considera la aplicación de metodologías para el acercamiento a la  
innovación y la asistencia social desde el diseño considerando acciones participativas y de co-  
creación, para mejorar el bienestar social en la comunidad (Angarita, 2018) En este sentido, el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
Sandra Hipatia Núñez-Torres, Eliska Fuentes-Pérez, Claudia Rafaela Balseca-Clavijo e Iván Patricio Álvarez-Lizano  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp.72-85  
conocer a detalle la cotidianidad y realidad de una comunidad permite desarrollar la capacidad de  
acción encauzado hacia la sostenibilidad.  
Referencias Bibliográficas  
Auge, M. (15 de 03 de 2018). El diseño y el Antropólogo. https://es.scribd.com/doc/28448928/El-  
diseno-y-el-antropologo-Auge  
Aldana Herrera, E. J. (2019). Diseño de una cicloruta turística en la Laguna de Colta, cantón  
Colta, provincia de Chimborazo. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de  
Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12348  
Angarita, E., Gallego, J., Quintero, C., Soler, J., y Zuluaga, C. (2018). Una Aproximación del  
Diseño Social desde la Innovación y el Servicio Social. Diseño y Creación. Foro  
Académico Internacional 17 Festival Internacional de la Imagen. Colombia.  
Anguaya Cahimuel, L., y Diaz Gispert, L. I. (2021). Estrategia de turismo comunitario  
sostenible para el desarrollo local. Comunidad San Miguel Bajo, Otavalo, Ecuador. Revista  
Científica Ecociencia, 8(3), 5779. https://doi.org/10.21855/ecociencia.83.498  
Bridger, J.C., & Luloff, A.E. (1999). Toward an interactional approach to sustainable community  
development. Journal of Rural Studies, 15(4), 377-387. https://doi.org/10.1016/S0743-  
0
167(98)00076-X  
Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo Sostenible: Una revisión conceptual aplicada. El Periplo  
Sustentable, (11), 5-21. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf  
Escobar-Arrieta, S., Albuja, A., y Andueza-Leal, F. D. (2021). Calidad fisicoquímica del agua de  
la laguna Colta. Chimborazo. Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 11(1), 76–  
8
1. https://doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3135  
Espina Bocic, N., De Medeiros Arteaga, L., Gardaix Cerón, J., y Marín Pérez, F. (2021). Modelos  
de gestión en turismo comunitario: un caso emergente de resistencia en Valparaíso. Prisma  
Social, (35), 165-183. https://revistaprismasocial.es/article/view/4481  
Gómez, A. (2015). Modelo de diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El  
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Revista Kepes, 12(11), 118-138.  
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.7  
Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida con la vida. Quito: Abya-  
Yala  
Grundey, D., Sarvutytė, M., & Skirmantaitė, J. (2008). Prospects for sustainable tourism in  
lithuania: A national survey. Transformations in Business and Economics, 7(1).  
http://bit.ly/3hUW2dC  
Heredia, F. (2014). Re-significación de la Totora, a través del diseño y la innovación de técnicas,  
usos  
y
formas. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Córdoba].  
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/133/  
Hidalgo-Cordero, J. F., & García-Navarro, J. (2018). Totora (Schoenoplectus californicus (C.A.  
Mey.) Soják) and its potential as a construction material. Industrial Crops and Products,  
1
12, 467-480. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.12.029  
Juez, F.N. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa  
Koch, T. (2019). The image of EthnographyMaking sense of the social through images: A  
structured method. The International Journal of Qualitative Methods, 18, 1-13.  
https://doi.org/10.1177/1609406919843014  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
Turismo sostenible: el diseño como catalizador de espacios de interacción cultural en la laguna de Colta en los  
Andes ecuatorianos  
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción para la innovación social. Madrid:  
Experimenta.  
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación  
y códigos de conducta. Documento de trabajo N° 13 de la Organización Internacional del  
Trabajo. Ginebra: OIT  
Margolin, V. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista  
Kepes, 9(8), 61-71. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/462  
Marchant Lannefranque, M. (2015). Investigación-creación. Indagaciones desde disciplinas  
proyectuales y creativas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139566  
Núñez Torres, S. H., Freire Valdiviezo, P. A., López, A., y Santamaría Aguirre, J. L. (2020). Guía  
metodológica para mapear usos de espacios públicos en la ciudad de Ambato desde la  
representación social del diseño. Revista Inclusiones, 7(Especial), 84-104.  
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37413  
Odetti, J. V., Reyes González, A., y Reyes, A. E. (2015). Ecodiseño y color. Una propuesta de  
innovación  
y
aproximación metodológica. Revista Kepes, 12(12), 228-246.  
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.11  
Paño Yáñez, P., y Rébola, R. y. (2019). Procesos y Metodologías Participativas.Reflexiones y  
experiencias para la transformación social. Uruguay: CLACSO UDELAR.  
Paniagua, E., Pedragosa, P. (2015). La esencia fenomenológica de la arquitectura. Revista 180  
Arquitectura, Arte y Diseño, (35), 30-35. http://bit.ly/3VadJnY  
Pérez Calleja, Á. (2019). El diseño como herramienta de desarrollo humano sostenible. ArDIn:  
Arte  
Diseño  
Ingeniería,  
(8),  
31-53.  
http://polired.upm.es/index.php/ardin/article/view/3867/3960  
Sánchez-Montañés, B. (1999). Arquitectura para un turismo sostenible [Tesis Doctoral,  
Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/24249  
Tomlinson, M., & Woodward, J. (2013). Green Design, Materials and Manufacturing Processes  
st  
(
1 ed). CRC Press. https://doi.org/10.1201/b15002  
Torres Guadalupe, J. F. (2016). Evaluación del imparcto ambiental y plan de manejo del proyecto:  
Malecón escénico laguna de Colta” Cantón Colta, Provincia de Chimborazo. [Tesis de  
Maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://bit.ly/3tUfKsE  
William, K. (2016). Sustainable Tourism Development in Rote Ndao. Journal of Multidisciplinary  
International Studies, 2-18. http://bit.ly/3GBcJFp  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85