ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2022). Vol. 7, No.3.2 pp. 1-18  
(
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario:  
características textuales  
Production of expository articles at the university level:  
textual characteristics  
Ramiro Alcides Enciso-Soto  
Aram Roosell Simangas-Villalobos  
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú  
Edith Geovana Collazos-Roque  
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú  
María Ysabel Álvarez-Huari  
Recepción: 26/07/2022 | Aceptación: 20/10/2022 | Publicación: 30/11/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Enciso-Soto, R. A., Simangas-Villalobos, A. R., Collazos-Roque, E. G., y Álvarez-Huari, M. Y.  
(
2022). Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario:  
características textuales. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 1-18.  
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2163  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
Resumen  
La producción textual posee un rol muy importante en la adquisición y transmisión del  
conocimiento; sin embargo, diversos estudios demuestran deficiencias en esta competencia  
comunicativa; por ello, surge la necesidad de investigar sobre estas debilidades, pero enfocada en  
las características textuales de la producción de textos escritos. Por consiguiente, el objetivo del  
estudio fue describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de  
divulgación expositiva en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. El estudio fue de  
enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter descriptivo. La muestra estuvo  
constituida por 109 estudiantes universitarios del II ciclo de la Unidad Académica de Estudios  
Generales. El instrumento aplicado fue la rúbrica de valoración de textos expositivos cuyo objetivo  
fue evaluar los artículos de divulgación expositiva, redactados por los estudiantes universitarios.  
Este instrumento valora la estructura, organización, finalidad, objetividad, tema, audiencia y las  
marcas lingüísticas del texto redactado. Los resultados demostraron que un 46,8% del total de  
encuestados se ubicó en un nivel aceptable y solo el 1,8%, en excelente, por lo tanto, se concluyó  
que los estudiantes evidenciaron deficiencias en el uso de las características textuales al redactar  
sus artículos de divulgación expositiva. Esto motiva a investigar y trabajar en estrategias,  
proyectos, programas, módulos o talleres orientados a mejorar esta competencia, fundamental para  
la formación profesional de los estudiantes universitarios.  
Palabras claves: características textuales; producción escrita; estructura textual; artículo de  
divulgación expositivo; marcas lingüísticas.  
Abstract  
Textual production plays a key role in the acquisition and transmission of knowledge; however,  
some studies show deficiencies in this communicative competence; therefore, the need arises to  
investigate these weaknesses, but focused on the textual characteristics of the production of written  
texts. Therefore, the objective of the study was to describe the levels of textual characteristics in  
the production of expository articles in students at a private university in Lima, Peru. The study  
had a quantitative approach, a non-experimental design of a descriptive nature. The sample  
consisted of 109 university students from the II cycle of the Academic Unit of General Studies.  
The instrument applied was the expository text evaluation rubric whose objective was to evaluate  
expository articles written by university students. This instrument assesses the structure,  
organization, purpose, objectivity, theme, audience, and the linguistic marks of the written text.  
The results showed that 46.8% of the total number of respondents was located at an acceptable  
level and only 1.8%, at excellent, therefore, the students showed deficiencies in the use of textual  
characteristics when they drafted his expository articles. This motivates to investigate and work  
on strategies, projects, programs, modules, or workshops aimed at improving this competence,  
essential for the professional training of university students.  
Keywords: textual characteristics; written production; textual structure; expository disclosure  
article; linguistic marks.  
Introducción  
En la actualidad, la competencia escrita es una preocupación creciente en los diferentes  
niveles educativos, ya que el constante empleo de la tecnología, entre muchas ventajas innegables  
que ha aportado al sector educativo, también ha intensificado, con ello, las deficiencias en la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
escritura académica, introduciendo nuevas formas comunicativas que trasgreden la formalidad del  
idioma. Según el Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA (2018) refiere que el  
Perú sigue siendo uno de los países con un bajo desempeño en las pruebas, entre ellas, la de  
comprensión lectora, lo cual, se refleja también en la producción de textos. Tal situación plantea  
la necesidad de pensar en nuevos enfoques que permitan cambios significativos en la escritura  
académica, y más, si esta competencia constituye una base importante en la redacción de artículos  
académicos en el nivel superior. El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2019) informó  
que, en base a la valoración muestral de escritura aplicada en el 2018 a los alumnos de segundo  
grado del nivel secundaria, en el cual, se precisa, que el 20,2% se encuentra en el nivel  
satisfactorio; 56% en proceso y 23,8% en inicio, es decir, demuestran un progreso mínimo y  
alejado de lo esperado en la competencia de producción escrita. De este contexto se desprende la  
necesidad de investigar sobre las limitaciones que presentan los estudiantes al redactar textos  
enfatizando en las características textuales que se consideran para producir un texto de nivel  
superior. De igual modo, diversos estudios corroboran que los estudiantes cuando ingresan a las  
universidades presentan deficiencias y dificultades en la producción de textos académicos (Carrera  
et al. 2019). Según Medina (2020) diversos autores afirman que, con respecto a la escritura de  
textos, las dificultades se deben a factores lingüísticos y extralingüísticos. De ello, se deduce que  
existe gran necesidad de implementar programas de reforzamiento en redacción de textos dirigido  
a los estudiantes del nivel superior.  
En otra investigación, Almidón y Landeo (2021) concluyeron que se evidencia influencia  
entre los hechos sociales y las normas de textualidad, lo que permite afirmar que los estudiantes  
muestrean deficiencias en la escritura de textos académicos, asimismo, se sostiene que la  
producción de estos requiere dominio de información por parte de los estudiantes universitarios.  
Por otro lado, Silva y Valdez (2017) afirman que la producción escrita contribuye al acceso,  
asimilación y apropiación del conocimiento de un campo de estudio. Además, Moreno (2020)  
manifiesta que, las tareas de escritura y comprensión textual prosiguen en el ámbito universitario,  
ya que los estudiantes escriben diversos textos con diferentes finalidades y en diferentes  
escenarios. En las universidades de Perú, gran parte de los estudiantes presentan dificultades al  
realizar trabajos de redacción; redactan sus ideas de forma separada y sin considerar un esquema  
previo; incumplen con la planeación y la sistematización en la escritura; muestran deficiencias de  
coherencia y cohesión al procesar las ideas, transcriben textualmente; sin comprender ni valorar  
con sentido crítico, lo que impide integrar adecuadamente las ideas a su escrito.  
Asimismo, para esta investigación, se ha considerado como variable principal las  
características textuales de los artículos de divulgación expositiva, pues, dentro de la educación  
superior resulta muy relevante que el estudiante universitario redacte tomando en cuenta criterios  
de redacción como la cohesión y coherencia, al respecto es importante mencionar la investigación  
de Cooney et al. (2018) donde se identifican dos procesos de relevancia para el uso del texto fuente  
en la estructura, a saber, la narración del conocimiento y la transformación del conocimiento, los  
modelos de narración de conocimientos reflejan al escritor inmaduro que se enfoca en identificar  
y presentar el material de texto fuente apropiado mientras cuenta lo que sabe sobre el tema en  
cuestión. Por el contrario, el modelo transformador del conocimiento explica cómo el escritor  
maduro se involucra activamente con el texto fuente para desarrollar un tema o argumento y en  
este proceso transforma el texto. Esta transformación de los enfoques cognitivos involucrados en  
la escritura proporciona un mayor andamiaje para nuestro uso actual y futuro de estrategias de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
redacción. De lo mencionado, se desprende que existe una gran necesidad de potenciar las  
capacidades de los estudiantes en redacción tomando en cuenta textos bases, así como la estructura  
de estos textos, por lo tanto, se formula como problema general ¿Cuáles son los niveles de las  
características textuales en la producción de artículos de divulgación expositiva en estudiantes de  
una universidad privada en Lima, Perú?  
Se considera relevante esta investigación, porque amplía la literatura sobre un tema poco  
investigado como lo es la aplicación de las características textuales en la producción de artículos  
de divulgación expositiva. Los resultados de esta servirán de base para futuros estudios orientados  
a mejorar la escritura de textos académicos.  
Finalmente, en el presente trabajo de investigación se plantea como objetivo general:  
describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de divulgación  
expositiva en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Asimismo, los objetivos se  
desdoblan con relación a las siguientes dimensiones: estructura, organización, finalidad,  
objetividad, tema, audiencia y las marcas lingüísticas. Se supone que los estudiantes, sujetos de  
estudio, al escribir el artículo de divulgación expositiva presentan deficiencias en la aplicación de  
cada una las características textuales motivo de estudio.  
Marco Teórico  
Producción de artículos de divulgación expositiva  
Según, Cerda (2022) el concepto de producción escrita ha cambiado en las últimas décadas  
y luego de revisar a diversos autores (Camps, 1995; Castelló y Camps, 1996; Castelló, 2002; Grupo  
Didactext, 2015; Ramos, 2009; Camps, 1990; Flower y Hayes, 1980; Serrano, 2014; Wells, 1990);  
sostienen que la escritura, en la actualidad, se puede entender:  
[…] como un proceso cognitivo complejo, situado, flexible respecto de la situación  
comunicativa, con potencialidad epistémica, y, en el cual, se ponen en funcionamiento  
conocimientos sobre la lengua, conocimientos contextuales para llevar a cabo la  
adecuación y diversas estrategias cognitivas y metacognitivas, lo cual, requiere un grado  
de implicación del sujeto que escribe.  
En esta misma línea, Rodríguez et al. (2018) manifiestan que la escritura es una tarea  
compleja en la que se activan los procesos cognitivos que permiten conocer el mundo.  
Por otro lado, Silva y Valdez (2017) afirman que la producción escrita contribuye al acceso,  
asimilación y apropiación del conocimiento de un campo de estudio. Además, Moreno (2020)  
manifiestan que, la escritura y comprensión textual prosiguen en la educación superior, pues, los  
estudiantes escriben diversos textos con diferentes finalidades y en distintos escenarios. De lo  
anteriormente mencionado, se puede afirmar que la producción textual demanda, en el estudiante,  
habilidades interpretativas y de interiorización del saber.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
Sin embargo, diversos estudios corroboran que los ingresantes a las universidades muestran  
deficiencias y problemas en la producción de textos escritos (Carrera et al., 2019). Asimismo,  
diferentes autores afirman que, con respecto a la escritura de textos, las dificultades se deben a  
factores lingüísticos y extralingüísticos (Medina, 2020). Y si bien es cierto que, la adquisición y  
desarrollo de la escritura varía de un estudiante a otro, no se puede ignorar que para alcanzar un  
nivel adecuado de escritura es indispensable requisitos previos que sirvan como base para su  
aprendizaje y desarrollo (Bustamante y Ortiz, 2018). En consecuencia, es necesario que en la  
universidad se consideren cursos orientados a superar las brechas de aprendizaje de la escritura  
académica, así como potenciar esta competencia.  
Evidentemente, la escritura académica tiene como propósito difundir el conocimiento  
científico y abarca los distintos textos que se producen en el ámbito universitario (Corte, 2018).  
Uno de estos textos es el artículo de divulgación expositiva que tiene como intención divulgar los  
conocimientos de un tema en específico de manera formal y objetiva a un público diverso, sin  
conocimientos especializados del tópico tratado. Asimismo, Herrera (2018) sostiene que, este tipo  
de texto favorece la comprensión del conocimiento científico. Por otro lado, Melguizo y Gallego  
(2020) precisan que las características principales del texto expositivo son exponer y explicar. Al  
respecto, se puede afirmar que la escritura académica cumple un rol formativo-divulgativo.  
Con relación a la estructura básica del texto expositivo, la literatura especializada  
concuerda en que es introducción, desarrollo y conclusión. La primera parte tiene como objetivo  
anticipar el tema y subtemas, informar las intenciones y capturar la atención del lector. Aquí se  
busca responder a las preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo? En el desarrollo, se informa  
objetivamente, con claridad y orden las ideas que se han planificado trasmitir en cada uno de los  
subtemas del texto; esta es una parte en la que se resuelve y expone lo planificado. En la  
conclusión, se presenta una síntesis de lo expuesto en el texto; esta es una etapa de valoración.  
(Álvarez y Ramírez, 2010)  
Asimismo, la escritura del artículo de divulgación expositiva, como todo texto académico  
que aspira trascender, debe ser sistemática y cumplir con cada una uno de los procesos de  
redacción: planificar, textualizar, revisar y editar.  
La planificación, según Martínez (2002), es la primera parte del proceso de redacción en la  
que se deben desarrollar estrategias de construcción discursiva. Aznárez y López (2020), resaltan,  
en esta etapa, la importancia de la generación de ideas.  
La segunda etapa, es la textualización o escritura en la que el escritor plasma las ideas en  
el texto aplicando la normativa textual (Almidón et al., 2021).  
Seguidamente, está la revisión, que es una de las etapas más descuidadas por los escritores  
de poca experiencia. Consiste en un proceso cognitivo orientado a la solución de problemas  
(Chanquoy, 2001; McCutchen, 1996) de coherencia, cohesión, adecuación, normativa, etc.; en  
función a lo planificado y lo que está escribiendo. De lo mencionado por estos autores, se puede  
aseverar que la producción textual implica una serie de etapas de diferente nivel de complejidad  
por las que el estudiante debe pasar.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
Por último, la edición textual que, en palabras de Cassany (1993) permite visualizar la  
primera imagen del texto. Aquí, se ha de reparar en aspectos de forma: márgenes, tamaño de  
fuentes, negritas, cursivas, estilo de redacción, imágenes, etc.  
Características textuales de los textos expositivos  
Álvarez y Ramírez (2010) agrupan en seis niveles las características del texto expositivo:  
A.  
Nivel paratextual:  
1
. Recursos tipográficos: tipografía, uso del guion, numeración o grafía, control de  
márgenes, Ilustraciones, citas, comillas, subrayados, paréntesis.  
2
. Formas supra lingüísticas: títulos y subtítulos.  
B.  
Nivel textual: este se precisa en la siguiente tabla:  
Tabla 1  
Recursos lingüísticos en el nivel textual en cada parte de la estructura y según el subtipo  
Subtipos  
Introducción  
Desarrollo  
Conclusión  
Definición/Descripción  
Conceptos y  
enunciados con  
lenguaje abstracto  
Anuncio de la  
existencia de  
varias clases de  
elementos  
Constancia de la  
existencia del  
contraste que se va a  
exponer  
Elementos descriptivos  
relacionados con la utilidad,  
extensión, origen, etc.  
Relación de los elementos con la  
explicación de las características de  
cada clase  
Síntesis  
Clasificación/Tipología  
Comparación/Contraste  
Recopilación  
Resumen  
Descripción-explicación de cada  
elemento contrastado y su relación  
de oposición o analogía  
Problema-solución  
Pregunta-respuesta  
Causa-consecuencia  
Explicación del  
problema y sus  
consecuencias  
Comienza con una  
pregunta que incite a  
la búsqueda  
Explicación de la solución/es  
Explicación de la respuesta  
Beneficios  
Síntesis  
Anuncio de la  
causa o la  
Exposición de los elementos  
desencadenantes con  
Importancia  
consecuencia de un  
fenómeno  
Encabeza la  
ilustración que  
sirve se arranque  
al texto  
enumeraciones, descripciones,  
efectos, consecuencias…  
Explicación partiendo del gráfico,  
imagen, etc.  
del fenómeno  
Ilustración  
Recopilación  
Fuente: tomado de Álvarez, T. y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
C. Nivel párrafo: el punto y aparte, los conectores y organizadores, las marcas  
referenciales (reemplazantes, supresores, reiteraciones, equivalentes, campos  
semánticos).  
D. Nivel frase y oración:  
1
. Marcas textuales: punto y seguido, signos de puntuación, tiempos verbales,  
secuencia lógica de palabras.  
2
. Organizadores, operadores y conectores.  
E. Nivel de palabra: recurrir a la adjetivación especificativa, manejar sustantivos  
abstractos, apelar a los tecnicismos, evitar palabras baúl. Utilizar, sin abusar,  
términos compuestos.  
F.  
Nivel ortográfico: sílaba, tilde ortográfica, letra, puntuación.  
Por su parte, Melguizo y Gallego (2020) proponen siete dimensiones para evaluar las  
características del texto expositivo escrito: estructura textual, organización textual, finalidad,  
objetividad, tema, audiencia y marcas lingüísticas.  
1
. Estructura textual: de modo que el texto se encuentre bien organizado y muestre una  
estructuración que se comprenda con facilidad, con orden y coherencia (Melguizo y Gallego,  
020). La claridad está relacionada a trasmitir las ideas de manera directa y sin ambigüedades  
Villavicencio, 2018). La ordenación se refiere a que las ideas tengan una secuencia lógica y la  
coherencia está referida a la relación lógica entre las partes del texto.  
2
(
2
. Organización textual: es decir, que el texto se organice en introducción, desarrollo y  
conclusión (Melguizo y Gallego, 2020), y se ajuste a las propiedades textuales básicas de  
adecuación, coherencia, cohesión y corrección. La adecuación, entendida como el uso pertinente  
del registro lingüístico de acuerdo con el acto comunicativo y los requerimientos de este (Cassany,  
1
989). La coherencia, concebida como sostener el asunto en el desarrollo del texto sin desviarse a  
otro (Van Dijk, 1992). La corrección, se refiere a la aplicación de “[…] conocimientos  
gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis y léxico […]” (Cassany, 1989). Es decir,  
cumplir con las normas que guían y dirigen el uso del idioma.  
3
. Finalidad: concebida como la función comunicativa de transmitir, explicar y exponer  
información de un tema específico con claridad y orden (Sánchez, 2007; Melguizo y Gallego,  
020).  
2
4
. Objetividad: asumida como ser íntegramente objetivo al transmitir las ideas (Melguizo  
y Gallego, 2020). Aquí “se intenta dar una imagen de objetividad, eliminando marcas de  
subjetividad del enunciador” (Clerici, 2013).  
5
. Tema: entendido como girar en torno a un tópico principal (Melguizo y Gallego, 2020).  
Es decir, el tema del texto se desarrolla en subtemas sin contradicciones y repeticiones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
6
. Audiencia: concebida como tener en cuenta al público receptor en todo momento  
(Melguizo y Gallego, 2020).  
7
. Marcas lingüísticas: estas permiten estructurar y ordenar las ideas del texto, así como,  
guiar al lector. Se pueden agrupar en niveles (Álvarez, 1993; Álvarez, 2001; Álvarez y Ramírez  
010, Álvarez y Ramírez, 2011). Melguizo y Gallego (2020) las sintetizan de la siguiente manera:  
2
1
. Nivel textual: recursos tipográficos (p. ej., tipo de letra); formas supra lingüísticas (p. ej.,  
títulos); uso endofórico de deícticos (anafóricos o catafóricos); abundancia de conectores  
lógicos (p. ej., adición); fórmula de cierre (resumen o conclusión); definiciones, citas y  
referencias, descripciones, formulación de hipótesis, justificaciones causales, etc.; escaso  
empleo de valores estilísticos y ausencia en la variedad de matices (pretensión de  
objetividad y de universalidad).  
2
. Nivel oracional: son frecuentes las oraciones simples y las compuestas coordinadas,  
yuxtapuestas y subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales; preferencia por las  
construcciones lógicas sobre las psicológicas (sujeto-verbo-complemento);  
reformulaciones (paráfrasis), ejemplificaciones, comparaciones o enumeraciones;  
aposiciones explicativas (p. ej., inciso explicativo); predominio del presente y el futuro de  
indicativo; abundancia de verbos estáticos y cópula ser; formas verbales no personales o  
impersonales.  
3
. Nivel léxico: en general, el léxico es mono semántico y denotativo, ya que se persigue la  
claridad, la precisión y el rigor. Son frecuentes, por tanto, las siguientes formas lingüísticas:  
la adjetivación específica y pospuesta; los sustantivos abstractos o concretos; los  
tecnicismos; los términos compuestos, los derivados y las siglas; y, finalmente, abundan  
las marcas de modalización o los modalizadores (p. ej., los modalizadores asertivos para  
indicar la veracidad o falsedad de un enunciado).  
Sin embargo, se precisa que existen otras variables que intervienen en la producción de  
textos académicos, así como, la elaboración de un plan a seguir (Flower y Hayes, 1996), la  
formación académica previa, la cultura, las habilidades cognitivas (Tovar, 2019), el  
desconocimiento de las herramientas digitales de ayuda a la redacción como, por ejemplo, el  
sistema arText (Núñez y da Cunha (2022), la percepción que tienen los estudiantes de sí mismos  
(Boillos y Rodríguez 2022), el poco conocimiento del tema a escribir, la poca práctica en la  
escritura, la falta o instrucción inadecuada. Otra variable relevante es la educación virtual, al  
respecto, Rocha (2020) precisa que hay aspectos importantes a considerar como resultado de la  
virtualidad, como el tiempo que el estudiante pasa sentado frente a una pantalla de computadora  
durante la clase y realizando tareas, la metodología didáctica en virtualidad, el entrenamiento y el  
manejo de herramientas tecnológicas.  
En consecuencia, existe la necesidad de corregir los problemas de escritura no solo en la  
escritura misma, sino considerar actividades que estimulen un desarrollo eficaz de los mecanismos  
deficientes, incluso desde el nivel básico inicial (Bonilla et al., 2022).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
Metodología  
El estudio se desarrolló bajo el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, según  
Carhuancho et al., (2019) “La investigación cuantitativa se concentra en la recopilación e  
interpretación de los datos, para lograr resultados sobre la o las variables estudiadas”, en esta  
investigación la variable que fue objeto de estudio fue las características textuales en la producción  
de artículos de divulgación expositiva, el tipo de investigación fue básica, diseño no experimental  
de carácter descriptivo, según Hernández et al. (2014) estos estudios identifican propiedades y  
características de personas, objetos, fenómenos sometidos al análisis de estudio.  
La muestra fue no probabilística intencional o por criterios, según Vara (2012) este tipo de  
muestreo se centra en el conocimiento y la experiencia que tiene el investigador con la muestra de  
estudio. La muestra fueron 109 estudiantes universitarios del segundo ciclo de una universidad  
privada de Lima en Perú. Se incluyeron estudiantes universitarios matriculados en el segundo  
ciclo, mayor o igual a 18 años, aceptar formar parte del estudio firmando el consentimiento  
informado. Se excluyeron estudiantes universitarios que no estén en segundo ciclo, haber  
participado recientemente de un taller de redacción académica.  
La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado fue la rúbrica de  
valoración de textos expositivos elaborada por Melguizo y Gallego (2020) cuyo objetivo fue  
evaluar los artículos de divulgación expositivo escritos por los estudiantes universitarios, este  
instrumento es válido y confiable, de ahí que el alfa de Cronbach de la rúbrica fue de 0.903,  
indicador de una muy alta confiabilidad. Las dimensiones que considera la rúbrica son: estructura  
textual, organización textual, finalidad, objetividad, audiencia y marcas lingüísticas que pueden  
ser textuales, oracionales y léxicas. El recojo de la información se realizó por medio de una sesión  
sincrónica a través del aula virtual del zoom, debido a que todavía se desarrollaban las sesiones  
virtuales por el tema de la pandemia del COVID-19.  
Con respecto a las consideraciones éticas, se solicitó el permiso a la Dirección de la Unidad  
Académica de Estudios Generales de la universidad, quien otorgó el permiso respectivo, asimismo,  
se presentó el proyecto al Comité de Ética de la universidad de estudio para la evaluación de este,  
luego de la revisión, emitieron la aprobación para la aplicación del proyecto. Antes de la aplicación  
del instrumento se les explicó el consentimiento informado a todos los participantes, indicándose  
la confidencialidad de la información recogida y la disposición de participar o de retirarse del  
estudio.  
Los datos obtenidos se procesaron con el software IBM SPSS Statistics v26.0, se analizó  
un análisis descriptivo de la variable: características textuales de artículos de divulgación  
expositiva y sus 7 dimensiones: estructura, organización, finalidad, objetividad, tema, audiencia y  
las marcas lingüísticas, las cuales fueron presentadas en tablas y figuras.  
Resultados y Discusión  
La muestra del presente estudio, constituida por jóvenes del II Ciclo posee una proporción  
de 36,7% varones y 63,3% mujeres, a quienes se les solicitó la redacción de un artículo de  
divulgación expositiva, la cual, fue valorada con la rúbrica de evaluación. Los principales  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
resultados obtenidos como producto del proceso de datos con el software SPSS V.26.0., así como,  
la discusión de estos se expone a continuación.  
Figura 1  
Distribución de la muestra según nivel de desempeño  
4
6,8  
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
5
0
5
0
5
0
5
0
5
0
3
1,2  
2
0,2  
1,8  
Deficiente  
Aceptable  
Bueno  
Excelente  
En la figura 1, se observa que un 20,2% de estudiantes presenta un desempeño deficiente  
en la redacción de artículos de divulgación expositiva, mientras que, un 46,8% está en un nivel  
aceptable, el 31,2% posee un nivel bueno y solo el 1,8% presenta un nivel de desempeño excelente,  
lo cual, denota que aún existe una brecha de desempeño en la producción textual entre los  
participantes. Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Supo et al. (2022) que  
concluyen que el nivel de producción de textos expositivos en el grupo experimental fue 92%  
regular y 8% bueno, y del grupo control 88% regular y 12% bueno, ambos antes de la estrategia  
de intervención. Asimismo, Cedeño et al. (2022) concluyen que el 78% de los estudiantes  
universitarios participantes del estudio evidenciaron un desarrollo desfavorable en siete de nueve  
indicadores de las dos dimensiones de la habilidad de expresión escrita que son integradas por:  
código escrito y proceso de composición.  
Los resultados evidencian el nivel de redacción con los que llegan los estudiantes y para  
los fines de producción académica universitaria podrían representar una limitación importante  
durante su desempeño estudiantil y posterior desempeño profesional. Esto implica la necesidad de  
trabajar en estrategias, proyectos, programas, módulos o talleres orientados a mejorar esta  
competencia comunicativa para alcanzar un mejor desempeño en la producción textual  
universitaria.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
Figura 2  
Comparación de las medias de las dimensiones evaluadas  
2
1
0
,5  
2
1
,99  
1
,95  
1
,86  
1,84  
1,87  
1
,79  
,5  
1
1
,35  
,5  
0
Estructura Organización Finalidad Objetividad  
Tema  
Audiencia  
Marcas  
Linguisticas  
En la figura 2, se tiene la comparación de medias entre las siete dimensiones evaluadas en  
la muestra estudiantil, esta medida de tendencia central permite apreciar que la media más baja  
1,35) se presenta en el uso de marcas lingüísticas, seguida de la dimensión audiencia (1,79) que  
(
implica la adecuación del texto al público y las medias más altas se encuentran asociadas a la  
capacidad de plantear la finalidad del texto de divulgación expositivo (1,99) y el manejo de la  
objetividad en la redacción (1,95). Estos datos evidencian qué aspectos deben ser reforzados en un  
trabajo de producción textual, así como aquellos que requieren un mayor control y apoyo, como  
son la estructura del tipo de texto, la organización y el no perder el contacto con la audiencia para  
garantizar la comprensión de la intención del texto, también, están aquellos que requieren un mayor  
control y apoyo, sobre todo, los relacionados al uso de conectores, la construcción de oraciones,  
así como aspectos relacionados al uso del contenido trabajado en el texto.  
Tabla 1  
Desempeño en la estructura textual del texto  
Nivel de desempeño  
Deficiente  
Porcentaje  
39,4  
Porcentaje acumulado  
39,4  
75,2  
97,2  
100  
Aceptable  
35,8  
Bueno  
22,0  
Excelente  
2,8  
En la tabla 1, se puede evidenciar que el porcentaje más alto de los datos agrupados  
respectos al desempeño estudiantil en cuanto a la claridad, ordenación y coherencia en la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
producción de un artículo de divulgación expositiva se encuentra en el nivel deficiente que  
constituye el 39,4%. Estos hallazgos concuerdan con los obtenidos con Cabrera et al. (2017) que  
evidencian que los estudiantes universitarios demuestran insuficiencias para establecer relaciones  
lógicas entre las ideas, por lo cual, es necesario poner atención en el manejo de los tipos textuales  
y las estructuras que los caracterizan.  
Tabla 2  
Desempeño en la organización del texto  
Nivel de desempeño  
Deficiente  
Porcentaje  
32,1  
Porcentaje acumulado  
32,1  
81,7  
100  
100  
Aceptable  
49,5  
Bueno  
18,3  
Excelente  
00,0  
En la tabla 2, se puede apreciar que el 49,5% de los estudiantes posee un nivel aceptable  
de desempeño en la organización de un texto, es decir, el reconocimiento del tipo de información  
a consignar en las partes de la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión, además,  
se puede identificar que el nivel de excelente no contempla porcentaje alguno, lo que indica que  
el dominio también presenta un límite en ese sentido, situación que muestra una posibilidad de  
mejora a la comprensión y claridad en la primera dimensión, ya que se garantiza la identificación  
de la finalidad de cada parte del texto, por lo cual, la adecuación, coherencia y cohesión mostrarían  
una mejora. Cedeño et al. (2022) concluyen que los peores resultados en habilidad de expresión  
escrita en estudiantes universitarios de nivelación se obtuvieron en coherencia, cohesión y  
variación. Sin embargo, en lo que se refiere a corrección ortográfica alcanzaron el 71,43% en  
excelente, el 25,71% bueno y el 2,86 regular. No obstante, Cabrera et al. (2017) concluyen que los  
estudiantes universitarios participantes del estudio evidencian insuficiencias en el empleo correcto  
de la ortografía.  
Tabla 3  
Desempeño en la exposición de la finalidad del texto  
Nivel de desempeño  
Deficiente  
Porcentaje  
28,4  
Porcentaje acumulado  
28,4  
73,4  
97,2  
100  
Aceptable  
45,0  
Bueno  
23,9  
Excelente  
2,8  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
En la tabla 3, en cuanto a la exposición de la finalidad del producto textual de los  
estudiantes se puede observar que un 45,0% se encuentra en un nivel aceptable y 26.7 % entre  
bueno y excelente, siendo un indicador favorable de reconocimiento del tipo de texto de  
divulgación expositiva ya que se halla elementos como la exposición y explicación. Los resultados  
antes expuestos reflejan un desarrollo favorable en la dimensión exposición de la finalidad del  
texto. Sin embargo, aún falta una brecha importante por cubrir, relacionada a mantener la  
comunicación de la finalidad durante el desarrollo del texto.  
Tabla 4  
Desempeño en la objetividad del texto  
Nivel de desempeño  
Porcentaje  
Porcentaje acumulado  
Deficiente  
33,0  
33,0  
Aceptable  
Bueno  
37,6  
28,4  
0,9  
70,6  
99,1  
100  
Excelente  
En la tabla 4, respecto a la objetividad en la producción textual se puede identificar que el  
nivel de desempeño deficiente lo constituye un 33% y que solo el 0,9% se ubica en excelente. Los  
resultados evidencian que el 99.1% de los estudiantes muestran marcas de subjetividad al  
transmitir las ideas del texto, siendo la más recurrente el uso de la primera persona. Evidentemente,  
estas marcas de subjetividad le restan a la imagen de objetividad que debe trasmitir el texto.  
(Melguizo y Gallego, 2020; Clerici, 2013)  
Tabla 5  
Desempeño en relación con el tema del texto  
Nivel de desempeño  
Porcentaje  
Porcentaje acumulado  
Deficiente  
31,2  
31,2  
Aceptable  
Bueno  
49,5  
18,3  
0,9  
80,7  
99,1  
100  
Excelente  
En la tabla 5, respecto al desempeño en relación con el tema del texto, se aprecia que el 31,  
% se ubica en el nivel de desempeño deficiente y solo el 0,9% se encuentra en excelente. Los  
2
resultados evidencian que el 99,1% de los estudiantes muestran algún tipo de deficiencia en que  
las ideas giren en torno del tema y subtemas del texto, manteniendo la intención comunicativa del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
escrito. Estos resultados evidencian el incumplimiento con esta característica del texto expositivo  
propuesta por Melguizo y Gallego (2020).  
Tabla 6  
Desempeño en la adecuación a la audiencia  
Nivel de desempeño  
Deficiente  
Porcentaje  
35,8  
Porcentaje acumulado  
35,8  
84,4  
99,1  
100  
Aceptable  
48,6  
Bueno  
14,7  
Excelente  
0,9  
En la tabla 6, se observa que el 35.8% se encuentra en el nivel de desempeño deficiente y  
que solo el 0,9% en excelente. La mayor parte de la muestra estudiantil, 48,6%, se concentra en el  
nivel de desempeño aceptable. Sin embargo, el 99,1% evidencia algún tipo de problema al  
considerar al público al cual va dirigido, por lo que, se debe reconocer la importancia de la  
contextualización, sensibilidad social y contextual. Estos resultados se relacionan con los hallazgos  
de Cedeño et al. (2022) que concluyen que en la dimensión proceso de composición uno de los  
indicadores más afectado es la perspectiva del destinatario. Esto incumple con lo precisado por  
Melguizo y Gallego (2020) con relación a esta característica textual.  
Tabla 7  
Desempeño en el uso de marcas lingüísticas en el texto  
Nivel de desempeño  
Deficiente  
Porcentaje  
56,9  
Porcentaje acumulado  
56,9  
96,3  
100  
100  
Aceptable  
39,4  
Bueno  
3,7  
Excelente  
0,0  
La tabla 7 muestra que el 56,9% de los textos producidos por los estudiantes carecen del  
uso de marcas textuales, oracionales y lingüísticas, denotando así la falta de rigurosidad en el uso  
del conocimiento del lenguaje. Los resultados evidencian que el 100% de los estudiantes  
participantes del estudio muestran algún tipo de deficiencias a nivel textual, resaltando problemas  
al momento de citar, elaborar las referencias; deficiencias a nivel oracional, siendo los más  
recurrentes los problemas en el orden lógico de la oración (sujeto-verbo-complemento) y las  
reformulaciones (paráfrasis); deficiencias a nivel léxico, prevaleciendo los problemas de claridad,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
precisión, rigor, uso de modalizadores pertinentes para precisar la veracidad o falsedad de un  
enunciado. Al respecto, Álvarez (2001), Álvarez y Ramírez (2010), Álvarez y Ramírez (2011) y  
Melguizo y Gallego (2020) precisan que una de las características textuales que debe cumplir el  
texto expositivo es el uso de marcas lingüísticas a nivel textual, oracional y léxico. Sin embargo,  
en el presente estudio es la característica textual en la que se presentan el mayor porcentaje de  
deficiencias.  
Conclusiones  
El estudio evidenció que existen deficiencias en la aplicación de las características  
textuales de los estudiantes al escribir los artículos de divulgación expositiva. Asimismo, se  
identificó que la media más baja se registra en la aplicación de las marcas lingüísticas, seguida de  
la característica audiencia. Por otro lado, las medias más altas se encuentran asociadas a la  
capacidad de plantear la finalidad del artículo de divulgación expositiva y el manejo de la  
objetividad en la redacción. Sin embargo, cabe precisar que, con relación al propósito del presente  
estudio, describir los niveles de las características textuales en la producción de artículos de  
divulgación expositiva, la mayoría de los estudiantes presentan deficiencias en las siete  
características textuales evaluadas.  
En tal sentido, como se ha informado en el presente artículo, a los estudiantes se les  
complica estructurar, organizar, establecer la finalidad y objetividad del texto. Además, de  
mantener el tema, de tener en cuenta a la audiencia en todo momento y aplicar las marcas  
lingüísticas a nivel textual, oracional y léxico. Por consiguiente, se sugiere seguir investigando  
sobre el tema, de modo que, se pueda implementar estrategias didácticas más efectivas y  
adecuadas, producto de los hallazgos de investigaciones científicas, para lograr que los  
universitarios, al momento de escribir, apliquen las características textuales propias del tipo de  
texto que están redactando. Esto es todo un reto para los profesores de las universidades.  
Las principales limitaciones de la investigación son los pocos estudios previos en el campo  
investigado. Asimismo, el estudio no abarca la fase de la planificación y las estrategias de revisión  
del texto, tan significativas para que la escritura sea un proceso sistemático y el producto obtenido  
trascienda en el ámbito académico.  
Referencias Bibliográficas  
Almidón, C., Almidón, Á., y Landeo, A. (2021). Experiencias significativas con estudiantes de  
educación universitaria para la producción de textos académicos. Revista de Filosofía,  
2
(98), 356373. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528046  
Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Arco-Libros.  
Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Octaedro.  
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 7388.  
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2011). Características de un texto expositivo. García Parejo (Coord.),  
Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas  
para diferentes niveles. Graó. 3547.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15  
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
Aznárez, M., y López, M. (2020). El proceso de planificación previa en la escritura colaborativa  
de textos en educación primaria. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 20(3), 627–  
6
54. https://www.scielo.br/j/rbla/a/6rsTHPLBmHT8ZsQLtvfJ6MM/?lang=es#  
Bustamante, J., y Ortiz, F. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto  
año de E.G.B. del Colegio San José la Salle. INNOVA Research Journal, 3(10), 5976.  
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657  
Boillos, M. y Rodríguez, A. (2022). La escritura académica en las carreras de educación en  
Bonilla, M., Alvarado, C., García, M., y Méndez, I. (2022). Errores en la escritura de adolescentes  
con alto y bajo rendimiento académico. Un análisis neuropsicológico. Ocnos. Revista de  
Cabrera, M., Ortiz, N., Zamora, M., Hernández, A. y Díaz, B. (2017). La expresión escrita a partir  
del tratamiento del inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Revista  
Médica  
Electrónica,  
39(6),  
12011211.  
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2040/3639  
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., y Casana, K. (2019). Metodología para la  
Investigación Holística. UIDE. https://n9.cl/t0s2  
Carrera, F., Culque, W., Barbon, O., Herrera, L., Fernández, E., y Lozada, E. (2019).  
Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Revista  
Espacios, 40(05). https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdf  
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Paidós.  
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama  
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza.  
Infancia  
y
aprendizaje,  
13(49),  
319.  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48341  
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la  
argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 5163.  
Castelló, M. y Camps, A. (1996). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura.  
Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Alianza  
Editorial, 321342.  
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la  
escritura. Revista Signos, 35(51-52), 149-162. https://doi.org/10.4067/S0718-  
0
9342002005100011  
Cedeño, D., López, A., y Hidalgo, N. (2022). Habilidad de expresión escrita en estudiantes de  
nivelación: caso Universidad Técnica de Manabí. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales  
y Humanidades, 16, 102-115.  
Cerda, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar  
chileno. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45),108–  
1
Chanquoy, L. (2001). How to make it easier for children to revise their writing: A study of text  
revision from third to fifth grades. British Journal of educational psychology, 71, 1541.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
Producción de artículos de divulgación expositiva en el nivel universitario: características textuales  
Cooney, A., Darcy, E., & Casey, D. (2018). Integrating reading and writing: supporting students'  
writing from source. Journal of University Teaching & Learning Practice, 15(5).  
https://doi.org/10.53761/1.15.5.3  
Corte, M. (2018). La escritura académica: en la formación universitaria. Narcea Ediciones.  
Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua  
y Literatura, 27, 219254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871  
Flower, L., & Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College  
composition and communication, 31(1), 2132. https://doi.org/10.2307/356630  
Flower, L., y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Asociación  
Internacional de Lectura.  
Herrera, R. (2018). Texto de divulgación científica. Universidad Nacional Autónoma de México.  
Martínez, M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y  
talleres.  
Universidad  
del  
Valle.  
https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategias  
lecturaescritura.pdf  
McCutchen, D. (1996), A capacity theory of writing: Working memory in composition.  
Educational Psychology Review, 8, 299325.  
Medina, F. (2020). Diagnóstico y percepciones de estudiantes universitarios sobre la producción  
Melguizo, E., & Gallego, J. (2020). A Rubric to Assess Expository Texts. Revista Electrónica  
Ministerio de Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018.  
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.  
Ministerio de Educación. (2019). ¿Qué logran nuestros estudiantes en escritura? Gobierno de  
Perú.  
Moreno, J. (2020). Prácticas en la enseñanza de la escritura argumentativa académica. La  
Núñez, J. y da Cunha, I. (2022). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la  
redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Círculo de Lingüística  
Aplicada a la Comunicación, 89, 131143. https://dx.doi.org/10.5209/clac.73906  
Ramos, J. (2009). Enseñar a escribir con sentido. Didáctica de la Lengua, 185, 5563.  
http://hdl.handle.net/11162/86862  
Rocha, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en  
épocas  
de  
pandemia.  
INNOVA  
Research  
Journal,  
5(3.2),  
3346.  
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1514  
Rodríguez, V., Izquierdo, J., y Faubel, P. (2018). Las estrategias metacognitivas aplicadas a la  
escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea. Electronic Journal of  
Research in Education Psychology, 16(45), 301323. http://bit.ly/3GCU0cl  
Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes- Aguilar.  
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones  
pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97124. http://bit.ly/3ExJIrD  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
Ramiro Alcides Enciso-Soto, Aram Roosell Simangas-Villalobos, Edith Geovana Collazos-Roque y María Ysabel  
Álvarez-Huari  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.2, pp. 1-18  
Silva, M. y Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes  
a la universidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 791817.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991028  
Supo, F., Mamani, J. y Quiñones, A. (2022). Estrategias de textualización para mejorar la  
producción de textos expositivos en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista de  
Investigación 92100  
Tovar, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la  
educación superior. Educación Educadores, 22(1).  
Y
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3a ed.). Paidós.  
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método  
efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de  
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres.  
http://bit.ly/3AzVjF6  
Villavicencio, M. (2018). Comunicación académica: prácticas de lectura y escritura en el aula.  
Editorial Don Bosco - Centro Gráfico Salesiano. http://bit.ly/3i3cyIO  
Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry,  
2
0(4), 369405. https://doi.org/10.2307/1179876  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18