Nicole Carolina Peralta-Jiménez y Luis Bernardo Tonon-Ordóñez
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 155-176
información y aprendizaje obtenido por asociación, para aumentar su competitividad. Este
conocimiento es útil al introducir sus productos en un país en el que sus competidores están más
dotados de recursos (Peña-Vinces et al., 2016).
Según Peña-Vinces et al. (2012), que una empresa se involucre en comercio electrónico es
un factor determinante para su supervivencia. Es decir, pueden fortalecer su competitividad en
otros países, aprovechando herramientas tecnológicas o TICs, como sitios web, redes sociales,
entre otras. Cabe recalcar que sus productos deben ser primero conocidos en el exterior, para que
puedan ser comprados. Por tanto, una mezcla equilibrada entre personal capacitado y manejo de
tecnología, es fundamental para lograr la competitividad antes mencionada.
La competitividad de una Pyme latina, es un factor de peso, para la determinación de su
existencia y nivel de la misma, Saavedra (2012) propuso una metodología que identificó por áreas
(variables) el nivel en el que se encuentra (mediante el uso de indicadores). Analizó, además,
aspectos tanto internos como externos. Para la parte interna, propuso analizar, la planeación
estratégica, la producción y operaciones, el aseguramiento de la calidad, comercialización,
contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información. Mientras
que, para la externa, se basó en niveles conocidos como macro, meso y meta. El objeto de esta
metodología fue descubrir las oportunidades y las amenazas existentes para la empresa, en cada
uno de estos aspectos.
Aparentemente, las acciones comerciales de un solo país podrían no parecer lo
suficientemente relevantes para constituir un problema; no obstante, un competidor como China
es digno de mención, empezando por la región en la que se encuentra. Según Rosales y Herreros
(
2017), entre 1980 y 2016, mientras Asia tuvo una expansión de PIB del 7,4%, anual, la de
Latinoamérica fue de apenas un 2,7%; es decir, Asia se ha introducido de manera más enérgica en
el mercado mundial, siendo para 2009 el mayor exportador de bienes a nivel mundial, No obstante,
mientras para algunos China representa un fuerte competidor, para otros, representa un aliado de
América Latina (Perroti, 2016).
Bianchi y Wickramasekera (2016) propusieron un estudio que determinó con un examen
conceptual, los principales inhibidores para la aceleración de exportaciones de Pymes chilenas.
Tanto la innovación en el ámbito gerencial como en las actividades de toda la empresa, fueron
importantes para elevar el nivel de exportaciones, organización y ejecución. Es decir, que se
mantenga en la firma una orientación hacia la búsqueda de oportunidades de internacionalización
y minimización de riesgos, considerando que las barreras de carácter interno, afectan
negativamente la intensidad de las exportaciones. Asimismo, se encuentra la edad de la empresa.
Es decir, las Pymes más jóvenes se mueven más rápido; se internacionalizan con mayor velocidad
y a un rango más amplio de países que las Pymes con mayor antigüedad (González et al., 2016).
Ciravegna et al. (2014) se refirieron al capital social o relacional, enfocándose en las redes.
Para mejorar las posibilidades de las Pymes de llegar a un mercado exterior, las personas que
toman las decisiones pueden hacer uso de sus contactos personales; esto permite minimizar los
impactos relacionados a otras desventajas como tamaño reducido y recursos tecnológicos
limitados; esto suele darse cuando la empresa busca poner en marcha su primera exportación.
Mientras en América Latina, las conexiones que se utilizan son, en su mayoría, las obtenidas en
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
166