ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre 2022). Vol. 7, No.3 pp. 1-15  
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales  
en estudiantes con discapacidad intelectual  
Supports and reasonable adjustments to the curriculum for the teaching of  
social sciences in students with intellectual disability  
Eliana Angélica Tello-Blanc  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Priscilla Rossana Paredes-Floril  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Recepción: 09/05/2022 | Aceptación: 14/07/2022 | Publicación: 10/09/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Tello-Blanc, E.A., Paredes-Floril, P.R. (2022). Apoyos y ajustes razonables al currículo para la  
enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. INNOVA Research  
Journal, 7(3), 1-15. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2088  
Resumen  
La presente investigación se justifica frente a la inclusión educativa de personas con Discapacidad  
Intelectual (DI) y la necesidad de la implementación de apoyos y ajustes razonables en el Currículo  
Educativo, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea inclusivo y equitativo. La  
investigación tuvo como objetivo, conocer la importancia de la implementación de apoyos y  
ajustes razonables que se pueden incluir en el currículo para la enseñanza de Ciencias Sociales en  
estudiantes con DI. La metodología que se empleó se fundamenta en el método inductivo, fue de  
enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, diseño acción-participativa, se aplicó un grupo de  
enfoque y entrevistas a 3 estudiantes, se entrevistó a 8 docentes del área de Ciencias sociales y a 2  
psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil. El resultado más relevante fue que existe  
desconocimiento y aplicación de apoyos y ajustes razonables por parte de algunos docentes, y en  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
cuanto a aquellos que, si los conocen y los aplican, estos son percibidos por los estudiantes y se  
evidencia en la motivación e integración que presentaron, ya que participaron activamente en cada  
una de las actividades realizadas. Como conclusión, el empleo de apoyos y ajustes razonables  
favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual,  
garantizando la plena inclusión, fomentando la autonomía y participación en la sociedad,  
contribuyendo a mejorar la calidad de vida.  
Palabras claves: discapacidad; intelectual; apoyos y ajustes razonables; currículo educativo.  
Abstract  
This research is justified in view of the educational inclusion of people with Intellectual  
Disabilities (ID) and the need to implement support and reasonable adjustments in the Educational  
Curriculum, so that the teaching-learning process is inclusive and equitable. The objective of the  
research was to know the importance of the implementation of supports and reasonable  
adjustments that can be included in the curriculum for the teaching of Social Sciences in students  
with ID. The methodology that was used is based on the inductive method, it was a qualitative  
approach, descriptive in scope, action-participatory design, a focus group, and interviews were  
applied to 3 students, 8 teachers in the area of Social Sciences and 2 psychologists from the  
Department of Student Counseling. The most relevant result was that there is ignorance and  
application of supports and reasonable adjustments by some teachers, and as for those who, if they  
know them and apply them, these are perceived by the students and it is evidenced in the  
motivation and integration that presented, since they actively participated in each of the activities  
carried out. In conclusion, the use of supports and reasonable adjustments favors the teaching-  
learning process of students with intellectual disabilities, guaranteeing full inclusion, promoting  
autonomy and participation in society, contributing to improve the quality of life.  
Keywords: disability; intellectual; supports and reasonable adjustments; educational curriculum.  
Introducción  
El objetivo del presente estudio es describir la importancia de la implementación de apoyos  
y ajustes razonables que se pueden incluir en el currículo para la enseñanza de Ciencias Sociales  
en estudiantes con DI. La investigación se efectuó en la Institución Educativa Fiscal “Dolores  
Sucre”, dicha institución es una de las denominadas emblemáticas de la ciudad de Guayaquil,  
siendo una institución de educación regular y atendiendo a la responsabilidad de cooperar en la  
construcción de una cultura inclusiva, donde todos los ciudadanos tengan derecho a la igualdad de  
condiciones, en este caso, el derecho a una educación igualitaria y equitativa, tiene entre sus  
estudiantes a adolescentes con discapacidad intelectual, siendo todo un reto para los docentes  
impartir sus clases a este grupo de estudiantes.  
En esta institución, al igual que en la mayoría de las que pertenecen al sector público,  
cuentan con grupos de clases constituidos por 42 estudiantes en promedio, lo cual, dificulta el  
proceso de enseñanzaaprendizaje, aún más, si dentro de este grupo existe un estudiante con  
discapacidad intelectual; por esta razón, entre los docentes existe la prioridad de conocer los ajustes,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
estrategias, metodologías a emplear con este grupo de estudiantes para que este proceso se lleve  
de manera óptima.  
Según datos obtenidos de la página del (Consejo Nacional para la igualdad de  
discapacidades, 2022) CONADIS, el 23,12% de la población ecuatoriana presenta Discapacidad  
Intelectual (DI), el 6,98% corresponden a adolescentes de entre 13 y 18 años, edad promedio a  
estudiantes de bachillerato.  
La presente investigación es abordada en virtud de la relevancia que tiene el proceso  
educativo en el futuro de una persona con discapacidad intelectual, cómo influye la educación en  
la época escolar para decisiones futuras, todo esto se puede conseguir a partir del  
perfeccionamiento de la educación. Bermúdez López, García Navarro, y Santos Muñoz (2020)  
Marco teórico  
Buen Vivir e inclusión educativa  
La Constitución del Ecuador (2008) en el capítulo de los derechos del Buen Vivir, artículo  
4
7, establece que “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera  
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas  
con discapacidad y su integración social”, lo que permitirá concienciar y trabajar junto a la familia  
y la sociedad, para promover y garantizar su inclusión, que se reconozcan sus derechos, entre ellos,  
a un sistema educativo en el que logre perfeccionar sus habilidades potenciales que le permitan  
integrarse y participar en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que implicaría que se debe  
realizar la alineación curricular pertinente para que las personas con DI se desarrollen de manera  
efectiva.  
De igual manera, el Ministerio de Educación (2015) en la Ley Orgánica de Educación  
Intercultural LOEI, en el artículo 47 decreta en cuanto a la “Educación para las personas con  
discapacidad.- Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades  
educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz”, el estado  
ecuatoriano garantiza que las personas con discapacidad sean incluidos e integrados en los  
establecimientos educativos, velando porque ninguna necesidad educativa especial que presenten,  
sea en un impedimento para acceder al sistema educativo.  
Currículo y Ajuste Curricular  
El currículo educativo nacional, fue revisado y modificado por última vez en el año 2016,  
en el documento se describe lo que se pretende realizar en materia educativa, se determinan las  
acciones y orientaciones a seguir y que de alguna forma también se pueda comprobar el  
cumplimiento de estas. Aquí se plasman todos los materiales, recursos, criterios, programas de  
estudio, procedimientos y métodos, estrategias y todos los procesos que ayudarán en el aprendizaje  
íntegro (Ministerio de Educación, 2016), garantizando la calidad educativa para que los estudiantes  
se preparen académicamente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
De acuerdo con el estudio realizado por Delgado Cedeño, Vera V., Cruz Mendoza, y Pico  
Mieles (2018) el currículo luego de su cambio en el año 2016 se fundamenta en una Pedagogía  
Socio constructivista, lo que permite que, el estudiante pueda desarrollar habilidades, los  
estudiantes con DI necesitan de otras herramientas y es allí donde se deben realizar los respectivos  
ajustes, incluso de evaluación para lograr estándares que representen la necesidad de los  
estudiantes.  
El ajuste curricular puede ser significativo, o no significativo (Gil, 2019), lo que se pone  
en la práctica con las adaptaciones curriculares, el (Ministerio de Educación, Ecuador, 2013) las  
define como aquellos cambios realizados a los elementos del currículo, tales como objetivos,  
destrezas con criterios de desempeño, métodos, materiales, modificación del tiempo para la  
realización de actividades, evaluaciones diferenciadas, también a la infraestructura para el acceso,  
con el propósito de dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presente cada  
estudiante. (2013, pág. 14). Dependiendo de la necesidad que presenten los estudiantes, siendo  
estas adaptaciones de grado uno (1) o de acceso al currículo, son adecuaciones y ayudas en cuanto  
al lugar, implementos a utilizar, accesibilidad en la arquitectura, mayor tiempo requerido por el  
estudiante para realizar una actividad, formas de comunicarse con los demás (Ministerio de  
Educación, Ecuador, 2013, pág. 17). De grado dos (2) o no significativas, se realizan las  
adecuaciones que se realizaron en el grado 1, se suman ajustes en cuanto a los métodos y la forma  
de evaluar, sin modificar los objetivos planteados ni las destrezas correspondientes (Ministerio de  
Educación, Ecuador, 2013, pág. 18). O de grado tres (3) o significativas, aquí adecuan los apoyos  
y ajustes empleados en el grado 2 y se cambian los objetivos propuestos y las destrezas con  
criterios de desempeño planteadas, en virtud de la necesidad del estudiante (Ministerio de  
Educación, Ecuador, 2013, pág. 19).  
La correcta elaboración de un diseño curricular es fundamental en el proceso educativo,  
además, para mejorar la calidad educativa es de suma importancia la formación del personal  
docente, al manejo de recursos actualizados que le permitan cumplir los objetivos planteados en  
el aula de clases (Freire Quintana y otros, 2018), es imprescindible la preparación, predisposición  
y actitud del docente, sobre todo, la actitud juega un rol muy importante dentro del proceso  
educativo ya que fomenta la participación de los estudiantes con DI, ya que si el estudiante observa  
una actitud negativa habrá una barrera difícil de superar (Rosero-Calderón y otros, 2021), todo  
esto se evidenciará en la aplicación de estrategias metodológicas y en acciones que incluyan y  
favorezcan a todos los estudiantes de manera igualitaria.  
Discapacidad intelectual  
La CDPD (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad) menciona en  
el artículo 1 que en el grupo de personas con discapacidad se “incluyen a aquellas que tengan  
deficiencias físicas, intelectuales sensoriales o mentales a largo plazo que, al interactuar con  
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de  
condiciones con las demás” (Naciones Unidas, 2007).  
La (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo AAIDD,  
2
011) describe a la DI como un conjunto de características, sintomatologías, que limitan el  
mejoramiento de habilidades significativas tanto en lo intelectual y en el avance de destrezas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Este término reemplazó a lo que anteriormente era  
llamado retraso mental, lo que se manifiesta mediante el retraso o el no desarrollo de habilidades  
cognitivas durante la existencia de una persona, esta discapacidad se presenta y puede ser  
diagnosticada por el profesional competente antes de los 18 años. (Xiaoyan y Jing , 2017).  
La DI se puede presentar en diferentes grados, dependiendo del coeficiente intelectual (CI),  
el cual, se obtiene después de la evaluación realizada por un especialista: El rango de CI límite es  
entre 70 79, leve (50 69), moderada (35 49), grave o severa (20 34), profunda (por debajo  
de 20), dependiendo de estas se emplearán las ayudas pertinentes. (Cárdenas y otros, 2017)  
La (Real Academia Española, 2014) precisa el término síndrome como el “conjunto de  
síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado”. Según García Alonso y  
Medina Gómez (2017), la DI forma parte de los síntomas de alrededor de 200 síndromes, con sus  
diferentes afectaciones en cuanto al conocimiento, la comprensión, el lenguaje y el  
comportamiento, entre los más recurrentes se encuentra en: el síndrome el X Frágil, Prader-Willi,  
Williams y Down (pág. 57).  
Las características predominantes de las personas con DI son: disminución de las  
capacidades psicológicas generales, tales como, la forma de razonar, la solución de problemas  
cotidianos, la preparación y seguimiento de planes, desarrollo del pensamiento abstracto, dificultad  
en el aprendizaje normativo y el aprendizaje empírico, otra característica está relacionada con la  
dificultad de adaptarse al medio cotidiano con más personas de su misma edad cronológica,  
género, condición social y cultural, esto se ve reflejado en falta de autonomía individual,  
compromiso y obligación social, sin los apoyos necesarios las personas con DI tendrán dificultad  
para comunicarse, participar en sociedad, y la vida autosuficiente en los diferentes ámbitos sociales  
en los que se desenvuelve. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).  
En el área de desarrollo motor, pueden no tener control del equilibrio, falta de coordinación  
óculo-manual, problemas de lateralidad, flacidez de manos, (Dara, 2018). En el proceso educativo  
se manifiesta mediante dificultad para coordinar, manejar recursos y materiales, como lápices,  
marcadores, cuadernos, libros, etc. Este grupo de estudiantes requieren atención por parte del  
docente, realizando y aplicando estrategias de ayuda y apoyo para garantizar y hacer efectivo su  
aprendizaje, en caso de ser necesario se debe recurrir también a la ayuda de profesionales médicos.  
De acuerdo al estudio realizado por el (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2010) la  
DI delimita el funcionamiento de un individuo, el pensamiento es un proceso cognoscitivo, está  
relacionado con el adquirir conocimientos, y esto ayuda a que se formen los conceptos, en los  
estudiantes con DI se presentan limitaciones en este proceso ya que tienden a distraerse con mayor  
facilidad, presentan pequeños periodos de atención y dificulta su proceso de aprendizaje ya que la  
atención se logra a través de la concentración, también presentan dificultad para recordar la  
información adquirida. (pág. 16).  
A pesar de la promulgación de los derechos para las personas con discapacidad, son  
mínimas las investigaciones y el análisis que se ha realizado sobre su situación, el respeto al  
derecho a su vida independiente, las barreras que se les presentan, los ajustes que están inmersos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
en este derecho (Pallisera y otros, 2018), aquí la importancia de informar y fortalecer este derecho  
desde etapas tempranas, como lo es la vida escolar en el bachillerato.  
Ajustes razonables en el currículo para estudiantes con discapacidad intelectual  
Considerando que los estudiantes con DI bajo el precepto del modelo bio-psico-social de  
la discapacidad, tienen derecho a acceder al currículo prescrito; sin embargo, este grupo de  
estudiantes necesitan mayores herramientas y nuevas estrategias en su proceso de aprendizaje, lo  
que se busca no es solo integrarlos en el aula de clase, sino que se evidencie la plena inclusión,  
donde se les proporcione la ayuda según la necesidad educativa especifica que presenten,  
(Colorado E y Mendoza M, 2021).  
Los ajustes razonables se dan con la finalidad de garantizar que todas las personas gocen  
de igualdad en todos los términos (Voluntarios de las Naciones Unidas, 2016). La CDPD (2007)  
en su artículo 2 definen a los ajustes razonables como:  
Aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una  
mayor carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para  
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones,  
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Naciones Unidas, 2007).  
Una metodología con efectos positivos es la del Aprendizaje-Servicio, (Santos y otros,  
2
018), donde se demostró que el realizar actividades físicas en la naturaleza fomenta un entorno  
inclusivo que se basa en el aprendizaje mutuo y de reciprocidad y que además promueve el  
compromiso y la responsabilidad social.  
Se debe considerar también que los estudiantes con DI no tienen solo necesidades  
curriculares, sino también lo relacionado a la salud, actividades sociales, integración en la  
comunidad, autodeterminación, seguridad, para lo cual, requiere apoyos individualizados, que son  
los recursos, estrategias y apoyos encaminados a mejorar su calidad y condiciones de vida.  
El (Ministerio de Educación, 2013) con libro “Guía de trabajo, adaptaciones curriculares  
para la educación especial e inclusiva”, proporciona apoyos que se pueden emplear en estudiantes  
con discapacidad intelectual:  
Incentivar a que participen evitando el sobreprotegerlos y ayudarlos solo si fuese  
necesario.  
Exigir dependiendo de las condiciones y características del estudiante, nunca señalarlo.  
Promover actividades que favorezcan y acrecienten la autodeterminación y los lleve a  
la toma de decisiones.  
Otra alternativa puede ser la de retroalimentar los contenidos analizados, al finalizar  
cada clase (pág. 29)  
En el marco del estudio revisado se evidencia que los apoyos y ajustes curriculares han  
sido tema de análisis e investigación y fueron replicados en diversos estudios, por ejemplo, la  
investigación realizada por Finsterbusch (2016) establece como obligatorio el llevar a cabo ajustes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
razonables sin que estos sean ofensivos, considerando que el derecho es un principio y con esto se  
busca la igualdad.  
El estudio elaborado por Canto (2018) con el tema “Estatus personal en la discapacidad  
intelectual: considerando las capacidades cognitivas.”, la investigación estudia la perspectiva de  
las capacidades cognitivas para saber del estado individual de la discapacidad intelectual, la cual  
permite conocer problemáticas y la supervaloración de las capacidades. También se describe la  
discapacidad intelectual y a su vez indica que esta puede mejorar si se lleva a cabo estrategias  
enfocadas en el mejoramiento.  
Los ajustes curriculares constituyen una herramienta en la planificación que permiten  
cubrir expectativas como lo señala (Delgado Cedeño y otros, 2018) en su estudio realizado en  
Ecuador donde los aspectos curriculares han sido ya revisados, estudiados y analizados para  
transformar la educación y que esta se apara todos y es verdad que a lo largo de los años estas  
reformas tienen como finalidad mejorar el sistema de educación.  
Metodología  
La investigación se fundamenta del método inductivo, el cual, tiene como premisa el  
razonamiento que inicia de hechos particulares y conseguir conclusiones o conocimientos  
universales, (Prieto C, 2017), lo que permite la observación de hechos individuales y así llegar a  
obtener evidencias y conocimientos que se presentan con frecuencia.  
El enfoque fue cualitativo ya que se analizó la problemática, desde las vivencias de los  
estudiantes en el contexto cotidiano, este enfoque observa la realidad social, se asume de gran  
importancia la perspectiva de las personas que están siendo estudiadas sobre su propio contexto  
(Sánchez Molina y Murillo Garza, 2021)  
El tipo o alcance de la investigación fue descriptiva, la cual (Guevara Alban y otros, 2020)  
sostienen “La investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en todos sus  
componentes principales, una realidad” (pág. 165). No sólo intenta explicar o aproximarse a un  
problema, sino que trata de conocer que lo causó.  
En cuanto al diseño de la investigación, fue de acción participativa, Guevara Albán et al.  
(2020) refieren que mediante esta investigación se consigue un mayor conocimiento y se obtienen  
resultados óptimos y concretos de las problemáticas planteadas, y es posible aportar a un posible  
cambio. Con este diseño se tuvo un acercamiento con los participantes objetos de estudio,  
partiendo de un diagnóstico inicial, se consultó en búsqueda de puntos de vista, opiniones, sobre  
el problema y que fuere propenso a cambios, se conoció el problema y las diferentes situaciones  
que ayudarán a describir el mismo, en este caso, qué ajustes y apoyos curriculares pueden  
implementar los docentes del área de ciencias sociales para llevar a cabo el transcurso de enseñanza  
en los estudiantes con discapacidad intelectual.  
La población estuvo constituida por 22 estudiantes de la institución con discapacidad  
intelectual, 16 docentes del área de ciencias sociales, y 4 psicólogas del Departamento de  
Consejería Estudiantil (DECE), de la Institución Educativa Fiscal “Dolores Sucre”. La muestra es  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
no probabilística ya que los participantes se escogieron a criterio del investigador. La muestra de  
la presente investigación fueron 3 estudiantes con discapacidad intelectual de 2do bachillerato, 8  
docentes del área de ciencias sociales, y 2 psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil  
(DECE), de la Institución Educativa Fiscal “Dolores Sucre” de la jornada matutina.  
Se realizó un grupo de enfoque mediante video llamada de zoom con los 3 estudiantes que  
corresponden a la muestra, para conocer sus apreciaciones acerca de los contenidos de ciencias  
sociales y si consideran que los maestros deben emplear nuevas estrategias que les ayuden a  
comprender mejor los contenidos.  
Se realizó una entrevista a las psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil  
(DECE) y docentes del área de ciencias sociales para conocer cuáles son las rutas para seguir con  
este grupo de estudiantes, qué estrategias son las más empleadas y si están dando resultados, y de  
esta manera, determinar la aplicación de nuevas estrategias apoyadas en los ajustes curriculares  
para el aprendizaje de Estudios Sociales en el Bachillerato.  
Resultados y Discusión  
El análisis e interpretación de resultados se presenta considerando la información obtenida  
después de emplear los instrumentos de recolección de datos como fueron, entrevistas a docentes,  
psicólogas, grupos de enfoque con los estudiantes que presentan discapacidad intelectual de la  
Unidad Educativa Fiscal “Dolores Sucre” (ver tabla 1).  
Este análisis se lo realiza acorde a los objetivos que se abordaron en la investigación. En  
cuanto al grupo de estudiantes a quienes se les realizó una entrevista de manera individual y un  
grupo de enfoque a través de la plataforma zoom, se obtuvieron respuestas dependiendo de la  
modalidad de estudios que realizan, ya que en años anteriores recibían clases de manera presencial  
y en la actualidad reciben clases de manera presencial y también on-line, a través de diferentes  
plataformas, como Zoom, Google Meet, o Microsoft Teams.  
Tabla 1  
Principales respuestas  
Estudiantes  
Me gustaban las clases cuando el profesor, mostraba mapas, imágenes y trabajábamos en grupo”  
Me era más fácil recordar la clase cuando trabajábamos en grupos y pegábamos los papelotes por todo  
el curso”  
Me siento motivada cuando la profesora se preocupa por mí, y me pregunta si tengo dudas”.  
Hay profesores con los que me aburro, porque no tienen materiales didácticos que llamen la atención”  
Hay profesores que no cambian su forma de enseñar, siempre solo hacen leer el libro”  
No es lo mismo recibir clases presenciales que en línea”  
En clases de Historia realizamos juegos en línea muy bonitos”  
la profesora NN nos presenta videos e imágenes que hacen que comprenda mejor”  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
Psicólogas Del Departamento De Consejería Estudiantil (DECE)  
Se hace el estudio de cada caso de estudiante con DI y se realizan las recomendaciones a los tutores  
y docentes, pero no todos los docentes ponen en práctica las recomendaciones”  
En las clases virtuales es complejo, no todos los estudiantes pueden ingresar a las clases virtuales y  
hay docentes que no tienen muchos conocimientos en cuanto a tecnología…”  
“No todos los padres de familia apoyan en el proceso de educación a sus hijos”  
Docentes de Ciencias Sociales  
Sé que hay documentos (acerca de adaptaciones), pero no estoy muy empapada del tema”  
Es difícil trabajar con tantos estudiantes, y más con los que tienen discapacidad intelectual…”  
Fuente: Elaboración propia.  
En las respuestas obtenidas, los estudiantes manifiestan que en clases presenciales se  
sentían motivados, comprendían mejor los contenidos cuando los docentes presentaban recursos  
didácticos llamativos como mapas, globos terráqueos, papelógrafos, organizadores gráficos con  
información relevante en ellos, y pegarlos en las paredes, según la investigación realizada por  
(Paredes, 2019) el estar motivados les conlleva a cumplir sus objetivos, asumir riesgos, les  
proporciona información para disminuir dudas o incertidumbres que se le pudieran presentar y  
descubren nuevas y mejores maneras de realizar actividades escolares y de la vida diaria.  
De igual manera, cuando empleaban estrategias integradoras a modo de dinámicas en sus  
horas clases, como trabajos grupales en los cuales todos debían participar, les motiva sentir que el  
docente sea empático con ellos y se preocupe en presentar los contenidos de manera que puedan  
comprenderlo de manera sencilla, el trabajo realizado por (Rodríguez-Saltos y otros, 2020)  
evidencia que la empatía que muestre el docente hacia los estudiantes genera un ambiente positivo,  
fomenta en los estudiantes la iniciativa por educarse, y fortalece las ganas de superar los obstáculos  
que se presenten dentro y fuera del aula de clases. También expresan que hay docentes que no  
utilizan material didáctico y no emplean estrategias innovadoras para que ellos asimilen los  
contenidos que en ocasiones son extensos, lo cual dificulta su comprensión y esto conlleva a que  
se sientan desmotivados y tiendan a aburrirse en el aula de clases.  
En cuanto a las clases virtuales señalan que ha sido complejo el no tener el contacto directo  
y presencial con el docente; sin embargo, hay docentes que, si emplean recursos, como videos  
explicativos, imágenes llamativas y fáciles de comprender, aplicaciones para que participen  
durante la clase virtual, el empleo de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación crean  
oportunidades para este grupo vulnerable, como lo manifiesta (Hernández y otros, 2022) en su  
investigación, tales oportunidades se reflejan en el desenvolvimiento, mejoran la comunicación,  
adquieren mayor independencia y autonomía. Les motiva que el docente se interese y esté en  
contacto con ellos en caso de que algún tema no haya sido comprendido durante la hora de la clase.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
La información obtenida en las entrevistas realizadas las psicólogas del Departamento de  
Consejería Estudiantil, en la que expresan que se realizan adaptaciones curriculares y las debidas  
recomendaciones en cada uno de los casos ya que son ellas quienes en primera instancia se reúnen  
con los representantes del estudiante y llegan a conocer el caso clínico, que luego se informará al  
tutor (a), y este a su vez a los docentes. Consideran que en las clases virtuales las estrategias a  
utilizar son limitadas ya que varios docentes y estudiantes no cuentan con el suficiente dominio de  
la tecnología, en las clases presenciales se evidencia desinterés por parte de los estudiantes a las  
clases de docentes que no emplean estrategias innovadoras y participativas, otro punto a recalcar  
son los padres de familia o representantes legales y su participación en el apoyo de la formación  
de sus hijos, muestra poco interés y en ciertos casos dejan todo en manos de la institución y de los  
docentes.  
La información recogida de los docentes de ciencias sociales, muestra que conocen de  
documentos emitidos por el ministerio de Educación acerca de adaptaciones curriculares, sin  
embargo, no están muy empapados del tema y expresan que reciben las recomendaciones emitidas  
por las psicólogas de la institución, pero el hecho de que en un aula de clases existan en promedio  
4
2 estudiantes y 1 con discapacidad intelectual, dificulta que los apoyos brindados sean suficientes  
para que dichos estudiantes comprendan, asimilen y se interesen por las clases. Los docentes  
refieren que hay casos que los representantes son claves fundamentales en el proceso de estudios  
de sus hijos, ya que les motivan y apoyan en cada una de las actividades.  
Los contenidos de ciencias sociales tienden a ser extensos y en ocasiones se vuelven  
aburridos, repetitivos y de difícil comprensión para los estudiantes, por esto se deben implementar  
los apoyos y ajustes razonables, entre ellos los que favorecen a la mejor compresión son los  
materiales didácticos empleados, tales como: materiales escritos (libros, fotocopias, papelógrafos,  
pizarra); materiales audiovisuales (fotos, audios, videos, imágenes); materiales digitales  
(programas informáticos educativos, softwares especiales) (Colorado E y Mendoza M, 2021),  
incluir actividades al inicio de la clase con las pautas del trabajo a realizarse, con esto se apoya el  
liderazgo, se debe fomentar el compañerismo y la colaboración para que poco a poco lo incluyan  
con responsabilidades concretas y claras, debes ser directo al dar las indicaciones.  
El empleo de las Tecnologías Digitales (TD), como teléfonos celulares, tablets,  
ordenadores, son de suma importancia porque no solo facilitan la comunicación, sino que también  
contribuyen en una mejor calidad de vida, fomentan la autonomía y su participación con la  
sociedad (Molero-Aranda y otros, 2021). El uso de estos dispositivos puede ayudar en la  
orientación y el desplazamiento de las personas con DI ya que ellos tienen inconvenientes en su  
memoria a corto plazo. En los últimos 2 años es evidente el mayor uso de estos dispositivos, como  
consecuencias derivadas del COVID-19, donde estudiantes y docentes tuvieron que adaptarse a la  
modalidad on-line, esto es positivo ya que la inclusión digital comprende la inclusión social y  
formación plena (Bonilla del Río y Sánchez Calero, 2021).  
Es recomendable atender a los estudiantes de acuerdo con su diversidad, promover el  
realizar actividades significativas que respondan a los aprendizajes de los distintos grupos de  
estudiantes que integran el salón de clases, las estrategias que ayudan a la inclusión educativa  
deben ser dirigidas al aula para que el estudiante se sienta integrado, llevándolo a compartir lo que  
descubrió, investigó y aprendió con la actividad realizada. Es importante que estos estudiantes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
participen activamente con sus compañeros puesto que necesitará de su ayuda para la convivencia  
en el plano comunitario, decir que hay inclusión no es aplicar actividades básicas o darle espacio  
físico sino el responder a sus necesidades educativas.  
Debe considerarse el hecho de que el empleo de apoyos individuales que las personas con  
DI necesitan pueden ser a corto o a largo plazo, ya que habrá apoyos que necesitará para toda de  
su vida (Flórez, 2018), y deben ir acoplándose y conociendo de ellos desde una edad temprana.  
Todos estos apoyos y ajustes razonables se pueden llevar a la práctica en la elaboración de  
un Plan Centrado en la Persona PCP, que es una metodología en la que intervienen personas de su  
círculo cercano, como familiares, profesionales y amigos, donde se proponen planes a futuro para  
que las personas con DI tengan la oportunidad de dirigir su propia vida. (Urizana y otros, 2018) y  
en base a este implementar los apoyos y ajustes razonables pertinentes y así normalizar y poner en  
práctica el principio de inclusión, convirtiendo a la persona con DI en el eje de todo el proceso, y  
pasar de ser solo el receptor de conocimientos o servicios a ser un sujeto en pleno goce de sus  
derechos, y que a su vez pueda cumplir sus metas, sueños y deseos (Cuervo R y otros, 2017)  
Conclusiones  
Los docentes hacen uso de las adaptaciones curriculares, sin embargo existen docentes que  
por desconocimiento o falta de interés no emplean las adecuaciones necesarias, a ello se le suma  
la falta de participación de los padres de familia, como también lo manifiesta (Albán y Naranjo,  
2
020) en su investigación donde concluyen que los profesores tienen un accionar positivo ante  
todos sus estudiantes, pero al momento de poner en práctica las metodologías adecuadas su actitud  
cambia por los requerimientos que el marco legal plantea. Como consecuencia de los cambios en  
la modalidad educativa en los últimos 2 años por el COVID 19 donde las clases se han llevado de  
forma virtual, se evidencia que los docentes no tienen conocimientos en cuanto a las Tecnologías  
de la Información y de la Comunicación (TICs), y estas constituyen un aspecto básico para  
favorecer la inclusión del estudiante con discapacidad, (Naranjo, 2017) por ende, constituyen un  
apoyo y un ajuste razonable imprescindible a emplear.  
El uso de apoyos y ajustes razonables se sustenta en la (Convención sobre los derechos de  
las personas con discapacidad, 2007) CDPD, donde se plasma que el uso de los mismos garantiza  
que las personas con discapacidad accedan en igualdad de situación que los demás, a los mismos  
derechos y libertades, y a lo plasmado por el Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA) dando  
respuesta a la inclusión educativa y poniendo en práctica los principios del diseño universal en la  
construcción del currículo educativo, (Espada Chavarría y otros, 2019), para que los estudiantes  
accedan al aprendizaje de manera equitativa.  
Con los ajustes razonables se permite el logro de metas y procesos que luego serán la  
garantía de que la comunidad educativa implemente en el currículo y en todas las actividades  
respetando así la diversidad. Son adaptaciones necesarias y adecuadas que se hacen en diversos  
aspectos como el físico, el social, el comportamiento, llegando a que el estudiante participe se  
sienta parte de su entorno y goce de la oportunidad que tiene dentro del proceso de formación  
educativa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
La limitación de este estudio fue la imposibilidad de realizar las entrevistas y grupos de  
enfoque de manera presencial con los estudiantes correspondientes a la muestra, debido a la  
situación sanitaria que atravesó el país por la pandemia del COVID 19, los representantes  
expresaron su decisión de que esta actividad se efectuara de forma virtual, lo que dificultó la  
comunicación con ellos por la falta de conectividad en algunos de los casos.  
Se recomienda que, para una futura investigación, se analice el impacto de los apoyos y  
ajustes razonables dentro del plan educativo centrado en la persona en el aprendizaje de estudiantes  
con DI a nivel de las instituciones pertenecientes al sector público del país.  
Referencias Bibliográficas  
Albán, J., y Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual:  
un reto pedagógico para la educación formal. [Educational inclusion of students with  
intellectual disabilities: a pedagogical challenge for formal education]. Digital Publisher  
CEIT, 5(4), 56-68. https://bit.ly/3aiRo61  
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo AAIDD. (2011).  
blogs.ucv.es. https://bit.ly/3BgE7DO  
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos  
mentales (DSM 5®) (Vol. 5). Editorial Médica Panamericana. https://bit.ly/34PL0Qo  
Bermúdez- López, I., García Navarro, X., y Santos Muñoz, D. (2 de 08 de 2020). Características  
del proceso educativo de los educandos con discapacidad intelectual para la orientación  
profesional. [Characteristics of the educational process of educandes with intellectual  
disabilities for professional guidance]. Conrado, 16(75), 238-242. https://bit.ly/3Jij9qQ  
Bonilla del Río, M., y Sánchez - Calero, M. (2021). Inclusión educativa en tiempos de COVID-  
1
9: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. [Educational Inclusion  
in Times of COVID-19: Use of social media for People with Intellectual Disabilities].  
Revista Iberoamericana de Educación  
a
Distancia RIED, 25(1), 141-161.  
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875  
Canto, J. E. (2018). Estatus personal en la discapacidad intelectual: considerando las capacidades  
cognitivas. [Personal Status in Intellectual Disability: Considering Cognitive Abilities].  
Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 226-241. https://bit.ly/34Aor2o  
Cárdenas, R., Barriga, A., y Lizama, J. (2017). La expresión artística como estrategía didáctica  
para el desarrollo de la afectividad y lan autoestima en una persona con Discapacidad  
Intelectual y Síndrome de Alcohólico Fetal (SAF). [Artistic expression as a teaching  
strategy for the development of aff. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 205 - 222.  
http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.53623  
Colorado E, M., y Mendoza M, F. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones  
curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. [Didactic  
resources to support curricular adaptations of math for people with intellectual disabilities].  
Conrado, 17(80), 312 - 320. https://bit.ly/3H1xarL  
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2010). Discapacidad intelectual, Guía didáctica pafra  
la inclusión en educación inicial y básica. https://bit.ly/3Bf9qig  
Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades. (2022). consejodiscapacidades.gob.ec.  
https://bit.ly/34GvTJc  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. https://bit.ly/3HMa1L3  
Cuervo R, T., Iglesias G, M. T., y Fernández F, s. (2017). Efectos y beneficios de la planificación  
centrada en la persona (PCP) en las personas adultas con discapacidad intelectual, en las  
organizaciones y en la comunidad. estado de la cuestión [Effects and benefits of person-  
centered planning (PCP) in adults wi. Siglo Cero Revista Española sobre discapacidad  
intelectual, 48(2), 25 - 40. http://dx.doi.org/10.14201/scero20174822540  
Dara, A. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad  
intelectual a traves del proceso cognitivo [Development of motor skills of people with  
intellectual disabilities through the creative process]. Artseduca, 19, 224-245.  
http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10  
Delgado Cedeño, J., Vera V., M., Cruz Mendoza, J., y Pico Mieles, J. (2018). El currrículo de la  
Educación Básica: Una mirada a la actualiad. [The curriculum of Ecuadorian basic  
education: look from the present]. Cognosis, III(4), 47 -66. https://bit.ly/3JlIG2y  
Espada Chavarría, R., Gallego Condoy, M., y González-Montesino, R. (2019). Diseño Universal  
del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. [Universal Design of Learning and  
and  
inclusion  
in  
Basic  
Education].  
Alteridad,  
14(2),  
207-2018.  
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05  
Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en  
situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. [The  
Extension Of Reasonable Accommodations In The Right Of Persons With Disabilities  
According To The Huma. Ius et Praxis, 22(2), 227 - 252. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-  
0
0122016000200008  
Flórez, J. (2018). La compresión actual de la discapacidad intelectual [Current Comprehension Of  
Intellectual Disability]. Sal Terrae, 106, 479-492. https://bit.ly/3LtVXbf  
Freire -Quintana, J., Páez, M., Núñez E, M., Narváez, M., y Infante, R. (2018). El diseño curricular,  
una herramienta para el logro educativo. [Curriculum design, a tool for educational  
achievement].  
Revista  
de  
comunicación  
de  
la  
SEECI(45),  
75-86.  
http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86  
García Alonso, M. I., y Medina Gómez, M. B. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de  
algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. International Journal of  
Developmental  
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1027  
Gil, I. (abril de 2019). fundacionadecco.orgfundacionadecco.org. https://bit.ly/3oLelCB  
and  
Educactional,  
4(1),  
55  
-
56.  
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., y Castro Molina, N. (2020). Metodologías de  
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-  
acción). [Educational research methodologies (descriptive, experimental, participatory,  
and action research)]. Revista Cientifica Mundo de la Investigación y del Conocimiento,  
1
63 - 173. https://bit.ly/3ayMQbC  
Hernández, B., Vargas, G., González, G., y Sánchez, J. (2022). Discapacidad intelectual y el uso  
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Revisión sistemática.  
[
Intellectual Disability and the use of Information and Communication Technology:  
Systematic review]. nternational Journal of Developmental and Educational  
PsychologyINFAD Revista de Psicología, 2(1), 177-188.  
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830  
Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la educación  
especial e inclusiva. https://bit.ly/3GMchRd  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
Eliana Angélica Tello-Blanc y Priscilla Rossana Paredes-Floril  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 1-15  
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.  
https://bit.ly/3HMa1L3  
Ministerio de Educación, Ecuador. (2013). Guia de trabajo Adaptaciones Curriculares para la  
educación especial e inclusiva. https://bit.ly/3GMchRd  
Ministerio de Educación, Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural.  
educacion.gob.ec: https://bit.ly/35qRwO4  
Molero-Aranda, T., Lázaro, J., Vallverdú-González, M., y Gisbert, M. (2021). Tecnologías  
Digitales para la atención de personas con Discapacidad intelectual [Digital Technologies  
to tend people with Intellectual Disability]. RIED Revista Iberoamericana de Educación a  
Distancia, 24(1), 265-278. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27509  
Naciones Unidas. (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.  
https://bit.ly/3IjOgBy  
Naranjo, B. (2017). Elementos básicos para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.  
Boletin Redipe, 6(9), 132-141. https://bit.ly/3sJCWtO  
Pallisera, M., Fullana Noell, J., Puyalto , C., Vilà Suñé, M., Vall Gabernet, M., Diaz Garolera, G.,  
y Castro Belmonte, M. (2018). Retos para la vida independiente de las personas con  
discapacidad intelectual: un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de  
los profesionales. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 6(1), 7 - 29.  
https://bit.ly/3HOLrcb  
Paredes Floril, P. (2018). Gestión de talento y desarrollo de competencias de personas con  
discapacidad [Management of talent and development of competences of people with  
disabilities]. Revista Ciencias Pedagógicas  
e
Innovación, 6(2), 70-80.  
https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.252  
Prieto C, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del  
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. [Use of Deductive and Inductive  
Methods to Increase the Efficiency in the Acquisition and Processing of Digital Evidence].  
Cuadernos de contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi  
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (Vol. 23). Retrieved 2022,  
from https://dle.rae.es  
Rodríguez-Saltos, E., Moya-Martínez, M., y Rodriguez-Gámez, M. (2020). Importancia de la  
empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. [Importance of  
teacher-student empathy as a strategy for academic development]. Dominio de las  
Ciencias, 6, 23-50. https://bit.ly/3AAeqjf  
Rosero-Calderón, M., Delgado, D., Ruano, M., y Criollo-Castro, C. (2021). Actitud docente frente  
a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. [Teaching attitude  
towards inclusive education of students with intellectual disabilities]. Revista UNIMAR,  
3
9(1), 96 - 106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar  
Sánchez Molina, A. A., y Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación  
histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. [Methodological approaches in historical  
research: quantitative, qualitative, and comparative]. Debates por la Historia, 9(2), 147-  
1
81. https://bit.ly/3gFdnDp  
Santos, M., Martínez, F., y Cañadas, L. (2018). Actividades Físicas en el Medio Natural,  
Aprendizaje-Servicio y discapacidad Intelectual. [Physical Activities in Natural  
Environment, Service-learning and Intellectual Disability]. Revista Espiral. Cuadernos de  
profesorado, 11(22), 52-60. https://bit.ly/35nApwS  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad  
intelectual  
Urizana, S., Ruiz, P., Naharro, L., Martínez, I., Saez, I., y Carriqui, J. C. (2018). Planificación  
Centrada en la Persona: Metodología de apoyo para que cada persona con discapacidad  
dirija su vida. La experiencia de ASPRODEMA, [Person-Centered Planning: Support  
Methodology for Persons with Disabilities to Lead Their Own Life. The Experie. Trabajo  
Social Global-Global Social Work, 8. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6686  
Verdugo A, M., Amor G, A., Fernández S, M., Navas M, P., y Clavo Á., I. (2018). La regulación  
de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma  
pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. http://dx.doi.org/10.14201/scero20184922758  
Voluntarios de las Naciones Unidas. (2016). unv.org. Retrieved 2022, from  
https://bit.ly/3LoeMwx  
Xiaoyan, K., y Jing, L. (2017). Discapacidad intelectual. (M. Irarrázaval, & A. Martin, Edits.)  
Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 1-28.  
https://bit.ly/3gJbvcQ  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15