ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre 2022). Vol. 7, No.3 pp. 75-99  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos,  
complejos y ambiguos  
Indigenous entrepreneurship projects in volatile, uncertain, complex and  
ambiguous contexts  
Andrea Mosquera-Guerrero  
Institución Universitaria Antonio José Camacho, Universidad del Valle, Cali, Colombia  
Daniel Yiwady Ordoñez-Abril  
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia  
https://orcid.org/0000-0002-5598-0662  
Victoria Eugenia Poveda-Betancourt  
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia  
Lina María García-Pérez  
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia  
Recepción: 02/05/2022 | Aceptación: 14/07/2022 | Publicación: 10/09/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Mosquera-Guerrero, A., Ordoñez-Abril, D.Y., Poveda-Betancourt, V.E., y García-Pérez, L.M.  
(2022). Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y  
ambiguos. INNOVA Research Journal, 7(3), 75-99.  
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2083  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Resumen  
El entorno, que hoy en día se hace cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo en  
comunidades indígenas, incide en el desarrollo de proyectos que abordan la investigación,  
cooperación, innovación y desarrollo para consolidar futuras empresas que se articulen a los  
intereses de los grupos en el marco de sus tradiciones culturales, sociales, económicas,  
ambientales, entre otras. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar los  
proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, a  
partir de una revisión de literatura apoyada en artículos científicos publicados que se orientan en  
establecer la relación del entorno con la evolución de las comunidades. Este trabajo se realizó a  
través de la consulta de bases de datos científicas y académicas como ScienceDirect, ISI Web of  
Science, Springer, Scielo, Google Scholar, y Scopus, completando el proceso con análisis de  
contenido y sistematización de artículos en el software NVivo. Finalmente, se encontraron  
diversos estudios en cuatro categorías: proyectos de desarrollo comunitario indígena, innovación  
y desarrollo, proyecto indígena y emprendimiento indígena, evidenciándose la importancia de  
construir propuestas metodológicas participativas, que lleven a una reflexión sobre el  
entendimiento acerca de la participación comunitaria, el impacto de la comunicación asertiva hacia  
proyectos sociales y el entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo como medio de interacción  
con los proyectos.  
Palabras claves: desarrollo comunitario; proyectos de desarrollo; gestión de proyectos; cambio  
cultural; entorno.  
Abstract  
The environment, which today is becoming increasingly volatile, uncertain, complex and  
ambiguous in indigenous communities, affects the development of projects that address research,  
cooperation, innovation and development to consolidate future enterprises that articulate the  
interests of the groups within the framework of their cultural, social, economic, environmental and  
other traditions. Based on the above, the objective of this article is to analyze indigenous  
entrepreneurship projects in volatile, uncertain, complex and ambiguous contexts, based on a  
literature review supported by published scientific articles oriented to establish the relationship  
between the environment and the evolution of communities. This work was carried out by  
consulting scientific and academic databases such as ScienceDirect, ISI - Web of Science,  
Springer, Scielo, Google Scholar, and Scopus, completing the process with content analysis and  
systematization of articles in NVivo software. Finally, several studies were found in four  
categories: indigenous community development projects, innovation and development, indigenous  
project and indigenous entrepreneurship, showing the importance of building participatory  
methodological proposals that lead to a reflection on the understanding of community  
participation, the impact of assertive communication towards social projects and the volatile,  
uncertain, complex and ambiguous environment as a means of interaction with the projects.  
Keywords: community development; development projects; projects management; cultural  
change; environment.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Introducción  
Los estudios sobre el desarrollo de proyectos indígenas y/o sociales han tomado fuerza en  
los últimos años, esto, debido a que analizar el entorno de una organización, una comunidad o un  
proyecto bien sea de interés particular o social, supone abordar temas y diversos enfoques en  
contextos cambiantes que permiten un panorama amplio de lo que sucede a nivel interno y externo,  
facilitando las decisiones. En ese sentido, los investigadores se han centrado en la toma acertada  
de decisiones a partir de metodologías que inhiban la incertidumbre y que vayan dirigidas hacia la  
búsqueda de una solución óptima, teniendo en cuenta los actores involucrados y el papel decisivo  
de los mismos en cada proyecto, sin dejar a un lado la organización cambiante afectada por factores  
externos, que permita visualizar escenarios con el fin de obtener el mejor provecho en situaciones  
dadas. Es así que se ha venido trabajando sobre cuatro elementos denominados VUCA (por sus  
siglas en inglés-volatile, uncertain, complex y ambiguous): el primer elemento es el entorno  
volátil, que a través de la gestión del riesgo debe ser analizado conscientemente respecto a los  
peligros económicos y ambientales, la responsabilidad de los actores que toman decisiones y el  
impacto que se genera (Su et al., 2020; Wang et al., 2019; Yuan et al., 2020); el segundo entorno  
es el incierto (de uncentain en inglés), que debe ser afrontado a través de modelos para la  
optimización de múltiples etapas bajo incertidumbre, métodos de solución y técnicas de evaluación  
(Bolivar et al., 2018; Caggiano et al., 2020; Sharon, 2021); el entorno de la complejidad, que  
responde a la multiplicidad de factores que encierran los proyectos y su afectación en la toma de  
decisiones, debido a comportamientos y características emergentes inesperadas (Martinsuo et al.,  
2
020; Paton y Andrew, 2019) y, por último, la ambigüedad, como oportunidad en contextos  
emergentes debido a la interacción entre los diversos actores implicados en el proceso,  
construyendo un conocimiento colectivo que permite abordar el desarrollo social (Islam, 2020;  
Jessani y Harris, 2018).  
En ese contexto, de fenómenos cambiantes exógenos y endógenos de las organizaciones y  
proyectos, se ha logrado reconocer un panorama sobre cómo el entorno toma posesión de la  
organización o proyecto y cómo éste se moldea a través de una estructura dándole forma y  
permitiendo interactuar con agentes integrantes de otros sistemas (Bertalanffy, 1968). Es decir,  
en este entorno caracterizado por la impredecibilidad y la competitividad, de manera sistémica, las  
organizaciones parten de aplicar conocimiento a gestionarlo con el fin de generar innovación,  
actualización y gestión de información en los procesos internos y externos, por medio de una  
cultura predominante de aprendizaje, que trae consigo un dinamismo en el accionar emprendedor  
enfocado en la resiliencia, como planes estratégicos y de mejora en un mundo en constante cambio  
a través del aprendizaje (Cubeiro, 2020; Díaz et al., 2021; Peraza, 2019).  
En ese orden de ideas, desarrollar empresa, gestionar proyectos, diseñar estrategias y  
aumentar su capital, son temas que en la sociedad actual se han convertido en una meta principal  
de cada emprendedor y de las organizaciones existentes; por tal motivo, la puesta en marcha de  
sus recursos, redunda en mantener, innovar y potenciar a su máxima expresión la organización o  
el emprendimiento, a tal punto que dentro del direccionamiento estratégico está inmiscuida la  
facultad de “crecer” vista a través de la gestión del conocimiento, permitiendo catapultarla hacia  
una esfera más amplia de saberes, donde su producto o servicio se convierta en eje dinamizador  
de su medio, generando un cambio en su accionar.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Por tanto, los estudios realizados en los últimos años, además de ver a estas comunidades  
como objeto social de transformación e innovación (Castillo et al, 2020), se han enfocado  
principalmente en abordar la formulación de proyectos sociales indígenas, en torno a factores  
externos que impactan en el entorno, como la incertidumbre y sus diversas correlaciones y  
percepciones (Garre, et al., 2020); la complejidad y su impacto en los distintos campos de la  
innovación (Brahm y Tarziján, 2015; De Roo, 2018); el mercado volátil afectado por factores  
extrínsecos sobre el retorno de la inversión para un crecimiento (Sarwar et al., 2020) y la  
ambigüedad por encima de una percepción global de mercado desde lo racional hasta lo emocional  
para tomar decisiones (Asadabadi y Zwikael, 2020; Constantiou et al., 2019), elementos del  
entorno que van enfocados al ser y no al hacer organizacional, que pueden generar un crecimiento  
o decaimiento de la empresa o el proyecto, dibujadas a través de fines de innovación, desarrollo e  
investigación. De ahí, que valga la pena abordar el papel de las comunidades indígenas en el  
desarrollo de proyectos emprendedores por su trascendencia a lo largo del tiempo para resolver  
problemáticas existentes en sus contextos regionales o locales.  
Es decir, las publicaciones más recientes exponen análisis integradores en el abordaje de  
los proyectos sociales e indígenas que van enfocados a potenciar las habilidades blandas de los  
líderes y gerentes con el fin de afrontar situaciones desconocidas y que van en constante cambio  
por factores exógenos no controlables, lo que a su vez genera una disminución de los riesgos  
asociados al proceso a través de un flujo continuo de información, definición de políticas  
organizacionales responsivas de manera efectiva ante los desafíos y retos, logrando un impacto  
con mayor participación en el ámbito empresarial y social. Es así como se han trabajo en diversos  
estudios teóricos (DeToni y Pessot, 2020; Fernandes et al., 2020; Hasan et al., 2020; Lepori y  
Montauti, 2020; Ruan et al.2020). Además, estudios empíricos cualitativos (Agaton et al., 2020;  
Gabauer y Gupta, 2019; Jiang et al., 2020; Keith y Ahner, 2019; Zhang et al., 2017) y científicos  
cuantitativos (Chitre et al., 2019; Cho y Taylor, 2019; Kantur y Özcan, 2018; Mamaghani y  
Pedrycz, 2020; Patel et al., 2020; Pinzón y Remolina, 2017; Yu, 2018).  
De acuerdo a lo anterior, surge el cuestionamiento: ¿cuáles son las características del  
desarrollo de proyectos indígenas y/o sociales en entornos VUCA?, de tal manera que el objetivo  
de este artículo es analizar los proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles,  
inciertos, complejos y ambiguos. Para lo anterior, se hace un repaso sistemático de literatura sobre  
los proyectos indígenas y/o sociales en el entorno VUCA, usando como fuentes de datos,  
publicaciones de revistas indexadas y categorizadas Q1, Q2, Q3 y Q4 según el ranking de Scimago  
Journal, considerando el campo de análisis, la formulación de proyectos sociales y/o indígenas en  
entornos VUCA con la adopción del método de repaso de literatura planteado por Cronin et al.  
(2008).  
Metodología  
La metodología de investigación consistió en desarrollar una revisión sistemática de  
literatura (Cronin et al., 2008), enfocada en procesar, clasificar y analizar la información de  
diversos estudios para identificar y evaluar la efectividad y ampliar las perspectivas de  
investigación (Creswell, 2010). A continuación, se describe el paso a paso implementado para  
desarrollar el artículo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Selección del tópico de repaso  
Como primer paso se consideraron los conceptos de proyectos indígenas y/o sociales en  
entornos VUCA, obteniendo pautas que permiten continuar con la revisión documental,  
construyendo el aporte VUCA hacia proyectos indígenas y/o sociales, su relación con el  
emprendimiento, y el impacto en el medio en donde interactúan.  
Búsqueda de literatura  
La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos cualificadas con la información  
actualizada, precisa, de mayor rigurosidad científica y académica como ScienceDirect, Springer,  
Emerald, Scielo, Google Scholar, y Scopus. Ingresando como descriptores de interés como VUCA,  
proyectos sociales, indigenous and/or social projects, entorno social, empresa indígena. Los filtros  
iniciales se ejecutaron por título del artículo, teniendo en cuenta su impacto hacia proyectos de  
orden indígena y/o social, priorizando los artículos publicados en los últimos seis años, y buscando  
compatibilidad y apreciación de diferentes referentes del entorno VUCA, y su impacto en  
proyectos indígenas y/o sociales.  
Recopilación de literatura, lectura y análisis  
La búsqueda de literatura inicial arrojó 615 artículos, ubicados en diferentes bases de datos  
científicas, se realizó una selección de los artículos científicos debidamente validados según  
(Podsakoff, et al., 2005), se incluyeron expresiones de búsqueda como VUCA, indigenous  
projects, social projects, y entorno VUCA. Después de esa primera exclusión, se mantuvieron 65  
artículos científicos publicados en revistas Q1, Q2, Q3 y Q4, que fueron rigurosamente validados  
en Scimago Journal y Country Rank. En ese orden, se clasificaron los textos según el idioma,  
prevaleciendo el inglés y que se enfocaran en las categorías de análisis asociadas con conceptos  
VUCA, proyectos indígenas y proyectos sociales (tanto en español como en inglés), y se tuvo en  
cuenta el enfoque de investigación, método, tipos de estudios, tipos de análisis, técnicas de  
recolección, análisis de resultados, ideas principales, discusiones y conclusiones.  
El estudio se completó con el análisis de contenido y sistematización de los 65 artículos en  
el software NVivo, evidenciándose interés por proyectos sociales y proyectos indígenas, así como  
temas de innovación y desarrollo, emprendimiento indígena y liderazgo indígena, se realiza de  
manera simplificada un documento con la información sobre el tema a analizar en términos del  
tipo de estudio, tipo de análisis, conclusiones y similitudes entre los artículos seleccionados. Lo  
anterior llega a generar una interrelación de los conceptos de bienestar comunitario, desarrollo  
emprendedor, empoderamiento indígena, gerencia estratégica, plan de vida, desarrollo étnico,  
innovación y desarrollo, cuya finalidad va enmarcada hacia una cultura VUCA transversal a cada  
proceso inmerso en el marco de proyectos indígenas y sociales.  
Análisis de la Revisión  
Proyectos de desarrollo comunitario indígena  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
En la realización de una correcta sustentabilidad de proyectos de desarrollo comunitario  
indígena, es necesario partir del concepto planteado por Musitu y Buelga (2004) quienes lo trazan  
a través del análisis y la explicación de los movimientos sociales vinculados con las condiciones  
individuales de una comunidad, haciendo posible su participación e identificación del  
empoderamiento en los diferentes sistemas ambientales en los que cada uno se ve inmerso. Así lo  
comunitario, según Dutta y Elers (2020) menciona el diálogo y la comunicación como herramienta  
para el desarrollo sostenible de comunidades indígenas, en donde se fomenten entornos de  
aprendizaje entre las comunidades y puedan potenciar sus proyectos vistos desde una perspectiva  
cambiante de incertidumbre y complejidad, lo cual lleva a un razonamiento lógico en el desarrollo  
de sus actividades y permite potenciar por medio de sentimientos extrínsecos de los dirigentes  
indígenas de proyectos sociales el “amor” como un cambio social transformador (Godden, 2016).  
En este contexto, Jongwe et al. (2020), sostienen que, las comunidades indígenas tienen mucho  
que aprender de la gestión de las distintas perspectivas del ser y del hacer en un sentido estructural;  
es así como se parte de las diferentes estructuras de creencias y los valores autóctonos que a  
menudo no están bien alineados, pero que pueden generar convergencia para asentar el proyecto y  
darse permiso de ser exitoso. Siendo este el espacio donde los gobiernos tienen la responsabilidad  
y oportunidad de apoyar y proteger los conocimientos indígenas, y la estructuración de proyectos,  
permitiendo un crecimiento exponencial de los objetivos estratégicos que cada uno de ellos  
considere pertinente (Rubilar y Roldán, 2014; Tamtik, 2020).  
Innovación y desarrollo  
El desarrollo de proyectos, la creación de empresa y la consolidación de nuevos negocios  
en pro de un beneficio comunitario, que parte desde la investigación proporcionada por Kawharu  
(2019) como un punto de partida para enmarcar el desarrollo socioeconómico de los proyectos, es  
así que, por medio de modelos como la cadena de valor, se oriente el desarrollo de los proyectos  
sociales con la innovación, lo que potencia el conocimiento hacia nuevas tendencias de innovación  
y desarrollo, puesto que como lo menciona Lanteri (2021), los líderes emprendedores saben que  
el mundo está enmarcado por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad y por tanto  
su posición hacia ese nuevo mundo, requiere una perspectiva acorde con los cambios del momento  
para una correcta toma de decisiones. Dicho lo anterior, Maclean et al. (2021) menciona que el  
importe del conocimiento útil se demuestra cuando los miembros del proyecto comparten los  
resultados para informar sobre nuevas propuestas de proyectos y para fortalecer las redes, lo que  
destaca al conocimiento como medio de transformación de proyectos incluibles en informes,  
documentos y presentaciones en coautoría y no como un agente exógeno de cambio, pues genera  
valor y repercute en la rentabilidad financiera enfocada hacia la gerencia estratégica de los mismos,  
tomando fuerza lo mencionado por Onwuegbuzie y Mafimisebi (2021) en cuanto a que los  
empresarios indígenas pueden ampliar sus soluciones de forma sistemática para la creación de  
valor, solventar problemas y aprovechar oportunidades para obtener el mejor beneficio.  
Proyecto Indígena  
Para desarrollar proyectos en las comunidades indígenas, se debe tener en cuenta, que éstos  
cumplen con características similares a los proyectos que se desarrollan en cualquier otro tipo de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
comunidad y que, por consiguiente, están ligados con la planeación de la vida de las comunidades  
indígenas y de etnodesarrollo, lo que en conjunto va sumado con los planes y políticas de orden  
nacional y territorial (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE, 2016). Es a partir  
de allí, que todo proyecto que se realice en este tipo de comunidades debe de tener inmerso el  
capital social y contar con el apoyo en todo sentido de los miembros de la misma, con el fin de  
desarrollar trabajos conjuntos, evitando el fracaso del proyecto (Butler, 2021), permitiendo así,  
visualizar el alcance durante su ejecución y facilitar el monitoreo y la evaluación (FAO, 2018).  
Con base en lo anterior, Bolaños (2007) menciona que para la formulación de proyectos de  
comunidades indígenas existe una relación muy cercana entre la cultura indígena y su historia,  
representada a través de la tierra natal, hasta la migración del territorio a las ciudades, de modo  
que la transversalidad de culturas que se viene a formar, proyecta una propuesta diferenciadora  
que toca el orden social establecido para los movimientos comunitarios, sobresaliendo como  
asociatividad con el fin de tejer propuestas con trasfondos de cambio en igualdad de condiciones.  
Emprendimiento Indígena  
El desarrollo de proyectos indígenas lleva a la creación de emprendimientos, donde el  
liderazgo cumple un rol fundamental, en el que se deben resaltar una serie de saberes y  
aprendizajes que van desde lo teórico hasta lo práctico en el sentido social y de gestión del  
conocimiento. Un mundo cambiante con incertidumbres y ambigüedad en procesos, obliga a  
formar líderes que gestionen cambios significativos en pro de la agilidad para la toma correcta de  
decisiones y el cambio paradigmático que surge a medida que se genera la cultura de  
emprendimiento (Baran y Woznyj, 2020). De ahí que, Heinlein y Huchler (2021) mencionen que  
las organizaciones deben encontrar nuevas formas de afrontar la incertidumbre en condiciones de  
contingencia, y, a su vez, aprovechar las ventajas comparativas, que potencialicen los  
emprendimientos indígenas, su gestión y su innovación, para crear valor, que les permita prácticas  
de liderazgo y conocimiento que beneficien a la comunidad (Deepika y Chitranshi, 2020).  
Por tanto, la tarea del emprendimiento indígena, está ligada de manera permanente por la  
innovación, y la creación de estrategias de supervivencia, que, según Pallares, et al. (2018)  
potencian diversas actividades, con una transversalidad del conocimiento y la gestión de la  
innovación, lo que complementariamente Du y Chen (2018) definen como proceso de gestión  
estratégica, amparado permanentemente por factores internos y externos al emprendimiento, pero  
que lo moldean de tal forma, que al planear y verificar se admite un ciclo de mejoramiento.  
Panorama de las publicaciones  
El panorama de las publicaciones consultadas parte del análisis en la Tabla 1, donde se  
muestran las revistas científicas analizadas, en contexto con el desarrollo de proyectos indígenas  
y/o sociales vistos a través de un entorno VUCA, observándose objetivamente un conglomerado  
de publicaciones dispersas en revistas británicas y asiáticas principalmente. Igualmente, se  
evidenció que las investigaciones se sitúan en revistas internacionales, afines con administración,  
negocios, desarrollo emprendedor, sustentabilidad, innovación y empresas comunitarias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
De esta forma, se puede evidenciar que los artículos cuya clasificación se ubica en Q1,  
tienen un porcentaje de participación sobre el total general de los artículos de investigación del  
5
2,1%, destacándose la revista Sustainability Science con un 4,62% y la revista Journal of Cleaner  
Production con 3,08% del total de artículos dispuestos en este cuartil. De igual manera, fueron  
consultadas 10 revistas cuya categoría se ubica en Q2, teniendo una participación del 24,62%,  
destacándose la revista Journal of Enterprising Communities con 7,69%. Finalmente, se  
consultaron 8 revistas ubicadas en Q3 y 7 revistas ubicadas en Q4, cuya participación sumada da  
un total de 23,08% sobre el total general de publicaciones consultadas.  
Tabla 1  
Clasificación de revistas consultadas  
#
Art  
Nombre de La Revista  
AlterNative  
Rank. #Art  
Nombre de La Revista  
Rank  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
Advance Access Publication  
J. of Manage. y Organization  
TransInformação, Campinas  
Int. J. Entrepren. and Small Bus.  
J. of Enterprising Communities  
J. of Asian and African Studies  
J. of manage. and organization  
Foresight  
Int. J. of innovation studies  
European J. of Inn. Manage.  
Gruppe. Interaktion. Org.  
Zeitschrift fur Angewandt e  
Org. psychologie  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
Q2  
2
BMC Public Health  
1
1
1
5
1
1
2
1
1
Business perspectives  
Educ. Techn. Res. Develop.  
Economies  
Environmental politics  
GeoForum  
Global, societies and education  
Canadian J. Higher Education  
Rev. Mex. de Cienc. Pol. y Soc.  
J. of Business Research  
J. of Cleaner Production  
J. of Knowledge Manage.  
Lat. Am. y Carib. Eth. Stud.  
Management Learning  
Int. J. of Entrepreneurship  
Sustainability Science  
Int. J. of Cross Cultural Manage.  
Bioscience  
Q3  
1
Institute Society Transformation  
Int. J. of Public Administration  
Obradoiro de Historia Moderna  
Sustainability Science  
Q3  
Q3  
Q3  
Q3  
Q3  
Q3  
Q3  
1
1
1
1
1
1
1
Brief report  
Int. J. of Bus. and Globalisation  
Management y Marketing  
Bridging Tour. Theory and  
Prac.  
Organizational Dynamics  
J. of heritage tourism  
Q1  
1
Q4  
1
Techn. Forecasting y Soc. Change  
Public Relations Review  
J. of Environ. Manage.  
Business Horizons  
Cross Cultural y Strategic  
Environ Impac Assessment Rev.  
Ethnic and racial studies  
Historia Critica  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
Q1  
1
1
1
1
1
1
1
1
Int. J. of Production Research  
Luna Azul  
Management Science Letters  
Espacios  
Advanced series in management  
Contribut. to Manage. Science  
California Manage. Review  
Thunderbird Int. Bus. Rev.  
Q4  
Q4  
Q4  
Q4  
Q4  
Q4  
Q1  
Q1  
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: Elaborado a partir de los Cuartiles de Scimago Journal y CountryRank 2020.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Con respecto al análisis del Dendograma (Figura 1) se puede apreciar que el desarrollo de  
proyectos indígenas y/o sociales a través de un entorno VUCA, ha sido abordado desde diversos  
campos relacionados con proyectos de desarrollo comunitario, gestión, emprendimiento y  
liderazgo indígena. Apareciendo cuatro conglomerados, cuyo análisis vertical, de arriba hacia  
abajo, permite ver relaciones de agrupación entre artículos, y sus similitudes con respecto a los  
temas asociados en torno a los proyectos indígenas.  
El primer conglomerado aborda artículos que van desde el trabajo de Monje (2014),  
Ramirez (2019) y Rodríguez y Pinto (2017), quienes analizan los proyectos a partir del desarrollo  
comunitario indígena visto a través de la innovación y desarrollo enfocados en generar  
conocimientos informacionales, condiciones objetivas y subjetivas que fomenten una adecuada  
cultura de información, y, una construcción permanente de espacios sociales y naturales,  
respetando las construcciones sociales y culturales que las comunidades indígenas poseen, hasta  
artículos como los de Heinlein and Huchler (2021) y Pallares et al. (2018), que postulan los  
proyectos indígenas y/o sociales como la capacidad de afrontar productivamente la incertidumbre  
en condiciones de contingencia en pro de potenciar sus actividades principales y complementarias.  
El segundo conglomerado se compone por artículos que van desde Deepika y Chitranshi  
(2020), Pandit (2020) y Pangaribuan et al. (2020) que centran sus estudios en la cultura de  
aprendizaje organizativo, para que los líderes y colaboradores entiendan la visión de la  
organización y del proyecto social a través de situaciones volátiles, inciertas y complejas. Pasando  
por temas como los de Fridgeirsson et al (2021) y Minciu et al. (2020) cuyo interés se encuentra  
en el análisis de alternativas de decisión en proyectos complejos. Hasta llegar a estudios como los  
de Kaivo y Lauraeus (2018), Lanteri (2021) y Popova, et al. (2018) que abordan los proyectos  
indígenas desde una relación radical con perspectiva para la toma de decisiones, teniendo en cuenta  
los cambios latentes en el ambiente interno y externo del proyecto.  
Para el tercer conglomerado se gestan investigaciones que van desde los trabajos de Gilbert  
(2015), Godden (2016) y Haalboom (2012) cuya temática está basada en potenciar los  
emprendimientos indígenas con un cambio social transformador que tenga impacto positivo sobre  
las inversiones, respetando las tradiciones propias de los pueblos. Hasta trabajos como los de Jolly  
y Thompson (2021), Pickerill (2018) y Weaven et al. (2019) que abordan la articulación de las  
relaciones de las comunidades indígenas con las comunidades industriales, para planificar el futuro  
y progresar en las propias aspiraciones sociales, culturales, ambientales y económicas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Figura 1  
Agrupación de artículos por similitud de palabras  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Nota: Agrupación por relaciones y similitudes usando el software Nvivo.  
En el último conglomerado, se encuentran trabajos como los de April y Itenge (2020),  
Boadu et al (2020) y Hirsch (2020) con conceptualizaciones a favor de proyectos sociales para  
fomentar el espíritu emprendedor indígena, el desarrollo de sus comunidades y su potencial en  
innovación y transferencia de saberes; o trabajos como los de Mrabure et al (2018) y Thakur y Ray  
(2020) que buscan mostrar al empresario indígena arraigado en su unión familiar, y cómo la  
transformación de una mentalidad puede generar cambios culturales en pro de su misma  
comunidad; o trabajos como los de Jongwe et al. (2020) y Vásquez (2020a) en donde se consolida  
el proyecto indígena en empresa, para crear sinergia y crecer en conocimiento estructurado, que  
mejore las estrategias actuales y se obtengan mejores resultados.  
Ahora, la revisión de los artículos y sus diversos enfoques enmarcados en proyectos  
indígenas y/o sociales, consideró los temas estudiados y sus respectivas conclusiones generales  
(Tabla 2), en donde se aprecia que el mayor número de artículos se ubican en proyectos de  
desarrollo comunitario indígena, relacionando a las comunidades aborígenes y su composición  
social como ente integrador de proyectos sostenibles a través del diálogo y las relaciones humanas.  
Se destaca así mismo cuatro categorías prioritarias: desarrollo comunitario indígena, innovación y  
desarrollo, proyecto indígena y emprendimiento indígena, las cuales, se ven enmarcadas de manera  
transversal, por el liderazgo y el entorno VUCA, orientado hacia emprendimientos y proyectos.  
Destacándose los conocimientos autóctonos indígenas, herramientas de sostenibilidad de  
proyectos, transformación digital, modelos empresariales de negocio, emprendimiento local,  
liderazgo, toma de decisiones y prospectiva gerencial. De acuerdo a lo anterior, son  
investigaciones que en suma encuentran a la gestión de proyectos indígenas acorde con los  
requerimientos de crecimiento comunitario y consolidación de empresas locales, lo cual, es sin  
duda el punto de partida para la potencialización del desarrollo comunitario a través de  
emprendimientos y proyectos indígenas sobresalientes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Tabla 2  
Temas de análisis de proyectos indígenas según entorno VUCA  
Tema  
Principales conclusiones  
Estudio  
En un entorno de desarrollo de proyectos Annandale, et al. (2021); April y  
comunitarios indígenas, parte desde la Itenge (2020); Boadu, et al,  
responsabilidad de los gobiernos de apoyar y (2020); Croce (2017); Dutta y  
proteger los conocimientos indígenas como parte Elers (2020); Eglash, et al,  
esencial de su espíritu emprendedor, y se (2019); Gainsford  
identifica que los miembros de la familia indígena (2020); Gilbert (2015); Godden  
desempeñan una serie de actividades cruciales en (2016); Haalboom (2012);  
y
Evans  
el funcionamiento de sus empresas. La familia y Howard, et al, (2020); Jongwe, et  
la comunidad indígena local centrada en el al, (2020); Kaivo-oja y Lauraeus  
parentesco surgen como una organización (2018); Macpherson, et al,  
informal en torno a la empresa, pero que a través (2021); Maracle, et al, (2020);  
de lazos intangibles formados por el amor hacia Mika, et al. (2019); Mika, et al.  
su comunidad, que les permite representar una (2019); Monje (2014); Mrabure  
nueva y valiosa perspectiva de desarrollo (2019); Pandid (2020); Polo  
enfocada en el dialogo y la comunicación a modo (2011); Ramirez (2019); Tamtik  
de herramientas sostenibles de sus proyectos.  
(2020); Tretiakov et al, (2020);  
Trupp, et al. (2021); Vásquez  
(2020a); Weaven et al, (2019).  
Proyectos indígenas apalancados por las nuevas Chercoles, et al (2020); Jackson  
tendencias en la modernidad con los avances (2019); Jinil Persis, et al (2021);  
tecnológicos que cada vez son más latentes, Jolly  
y
Thompson (2021);  
generan sinergias positivas que establecen nuevos Kawharu (2019); Khalatur, et al  
equilibrios de bienestar en la comunidad, lo que (2021); Lanteri (2021); Maclean,  
impulsa a la empresa social e indígena a ser más et al (2021); Manimuthu, et al  
competitiva, propiciando impactos positivos en (2021); Millar, et al (2018);  
su entorno, proporcionando protección de la Minciu, et al (2020); Molina y  
dignidad humana. La transformación digital y la Barba (2021); Onwuegbuzie y  
adaptabilidad de las empresas indígenas hacia el Mafimisebi (2021); Pangaribuan  
mundo VUCA, al tiempo que impulsan un mayor et al (2020); Pickerill (2018);  
compromiso y mejores resultados para el Popova, et al (2018); Robu &  
negocio, tienen de manera positiva una amplia Lazar (2021); Rodriguez y Pinto  
repercusión en las decisiones de gestión, la rápida (2017); Stein (2021); Thakhathi  
reacción a los cambios y la proactividad que (2019); Thakur y Ray (2020);  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Tema  
Principales conclusiones  
Estudio  
La visión del mundo de los emprendedores Atlas, et al, (2021); Barr, et al,  
indígenas y el ecosistema de proyectos sociales y (2018); Castillo, et al, (2020);  
creación de empresas en el que están inmersos, Croce (2019a); Croce (2019b);  
proporcionan un importante campo de estudio Fridgeirsson et al, (2021); Hirsch  
para explorar cómo la cosmovisión indígena y el (2020); Mrabure, et al, (2018).  
entorno contextual influyen en la percepción y  
representación de las organizaciones, que a su vez  
se ve reflejado en un conglomerado de saberes  
propio de cada una de las comunidades, en donde  
todos sus miembros tienen un rol fundamental en  
el desarrollo de los proyecto, siendo las mujeres,  
las precursoras en diversos aspectos de proyectos  
autóctonos que se gestan luego en empresas  
consolidadas reconocidas en el desarrollo rural y  
transversal al emprendimiento local.  
Las competencias de liderazgo en los proyectos Baran, y Woznyj (2020); Deepika  
indígenas de las nuevas generaciones son las más y Chitranshi (2020); Du y Chen  
marcadas en un mundo en donde la gestión de (2018); Giones et al. (2018);  
proyectos toma mayor importancia, es así como Heinlein & Huchler (2021);  
surgen estrategias para identificar, mapear y Pallarès, et al. (2018).  
preparar las organizaciones hacia un entorno de  
consolidación empresarial en donde se deben  
encontrar nuevas maneras de afrontar de forma  
productiva la incertidumbre en condiciones de  
contingencia. Lo que requiere líderes con  
capacidad de análisis y enfocados a nuevas  
tendencias organizativas, rescatando los valores  
culturales propios de las comunidades indígenas  
y potenciándolos en pro de una gestión del  
conocimiento.  
Nota: Esta tabla muestra los principales temas con relación a proyectos indígenas y su  
transversalidad en el entorno VUCA.  
Analizando la tipología de los artículos con respecto a la clase de estudio realizado, se  
establece en la Tabla 3, que 19 artículos son teóricos y 46 artículos son de tipo empíricos, de los  
cuales 37 son de análisis cualitativos, en los que se destacan los estudios de caso y los estudios de  
tipo interpretativo/exploratorio y 9 artículos de tipo cuantitativo, sobresaliendo los estudios  
estadísticos/descriptivos y la regresión lineal. Al analizar la tabla 3 se puede observar como las  
metodologías cualitativas son las que más se usan en estos trabajos, siendo así recomendable el  
uso de estudios en donde se empleen diferentes metodologías, con el fin de integrar las  
características cuantitativas con las cualitativas y de esta manera tener un panorama mucho más  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
amplio con relación a temas de investigación, desarrollo y nuevos conocimiento sin desechar  
ningún tipo de información que pueda ser apta para la toma correcta de decisiones.  
Tabla 3  
Tipos de estudio y tipos de análisis de investigaciones asociadas con proyectos indígenas en  
entornos VUCA  
Tipo de  
Estudio  
Tipo de análisis  
Estudio  
Baran, y Woznyj (2020); Croce (2019); Dutta y Elers (2020); Gilbert  
(2015); Haalboom (2012); Jolly y Thompson (2021); Monje (2014);  
Pangaribuan et al. (2020); Popova, et al (2018); Ramirez (2019).  
Descriptiva  
Castillo, et al (2020); Croce (2017); Croce (2019); Kaivo-oja y Lauraeus  
(2018); Macpherson, et al (2021); Millar, et al (2018); Pandid (2020);  
Polo (2011); Stein (2021).  
Sistemática  
Regresión Deepika y Chitranshi, (2020); Jinil Persis, et., al. (2021); Khalatur, et.,  
Lineal al. (2021).  
Estadístico Chercoles, et al, (2020); Eglash, et al, (2019); Fridgeirsson et al, (2021);  
Descriptivo Maclean, et al, (2021); Tamtik, (2020); Thakur y Ray, (2020).  
Annandale, et. al. (2021); April y Itenge (2020); Atlas, et al (2021); Barr,  
et al (2018); Boadu, et al (2020); Du y Chen (2018); Gainsford y Evans  
Estudio de  
Caso  
(
2020); Giones et al (2018); Godden (2016); Heinlein y Huchler (2021);  
Hirsch (2020); Manimuthu, et al (2021); Maracle, et al (2020);  
Rodriguez y Pinto (2017); Ungureanu et al (2018).  
Lanteri, (2021); Onwuegbuzie y Mafimisebi, (2021); Tipu y Sarker,  
Contenido  
(
2019); Trupp, et al., (2021); Waven et al., (2019).  
Jackson (2019); Jongwe, et al. (2020); Kawharu (2019); Mika, et al  
(
(
2019); Mika, et. al. (2019); Minciu, et al. (2020); Molina y Barba  
2021); Mrabure (2019); Mrabure, et al (2018); Robu y Lazar (2021);  
Interpretativo  
/
Exploratorio  
Thakhathi (2019); Vásquez (2020); Vásquez (2020a); Howard, et al  
2020).  
Narrativo Pickerill, (2018); Tretiakov et al, (2020); Pallarès, et al., (2018).  
(
Nota: Principales tipos de estudio empleados en cada artículo analizado.  
Implicaciones  
Con respecto a los resultados presentados por los diversos autores de los artículos  
estudiados a lo largo de los proyectos indígenas en entornos VUCA, se percibe objetivamente que  
la transversalidad de los proyectos de desarrollo comunitario indígena y la gestión del  
emprendimiento indígena se generan a partir de la innovación y el liderazgo. En ese sentido, Millar  
et al. (2018), muestra la importancia de la fusión e integración de funciones, personas y datos, e  
indica que los emprendimientos y proyectos que tienden a aprovechar la creatividad, tienen una  
tasa de crecimiento mayor. De ahí que, parte del éxito de estos proyectos surja por la innovación  
y el desarrollo, Rodríguez and Pinto (2017) lo plantean como fijar los requerimientos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
informacionales que la toma de decisiones constituye, lo que puede generar condiciones de orden  
objetivo en el sentido estadístico y financiero aplicado, y condiciones subjetivas relacionadas con  
el capital humano, condiciones que con el fomento de una cultura de la información, y el desarrollo  
de procesos estratégicos, conllevan a la responsabilidad por idealizar y potencializar el crecimiento  
del proyecto, lo que sumado con lo trabajado por Maracle et al. (2020) sobre las tradiciones  
culturales y su restauración para contribuir a crear comunidades más saludables, logra un valor  
intangible del conocimiento perseguido por los proyectos indígenas.  
Ahora bien, gestar mayores proyectos indígenas y/o sociales en una comunidad, potencia  
significativamente la participación continua de todos los actores inmersos en el proceso de  
desarrollo, Hirsch (2020) en ese sentido, sostiene que los proyectos de desarrollo, cultivan un  
espíritu emprendedor arraigado en la diferencia étnica y sin ambigüedad en sus discursos,  
generando valor entre los involucrados, y una orientación al desarrollo del proyecto comunitario  
indígena, cuyos resultados según Maclean et al. (2021) y Vecco y Panduro (2021) se demuestran  
cuando los miembros del proyecto comparten e informan sobre propuestas innovadoras y nuevas.  
Es así que, la categorización de proyectos indígenas y de desarrollo social está permeado  
transversalmente hacia las esferas de conocimiento en cuanto a medios de creación de empresa,  
conocimiento empírico, desarrollo de sistemas de gestión e innovación. Donde la concepción de  
empresa indígena trasciende permanentemente, según Maracle et al. (2020), en las tradiciones  
culturales como medio de restauración que va más allá de las interpretaciones rígidas, que pueden  
ser de tipo excluyentes de las identidades indígenas, pero que contribuyen a crear comunidades  
saludables, con roles de liderazgo y colaboración, mezclados hasta formar un conglomerado en  
donde la incertidumbre y la volatilidad del mundo cambiante se gestan como una fortaleza de  
recursos compartidos, conectándose con el emprendimiento social, por la práctica de combinar  
innovación, creatividad y la oportunidad de abordar desafíos sociales y ambientales críticos  
(Sánchez et al, 2018). En estas prácticas, se percibe una relación directa entre los saberes  
autóctonos de cada comunidad, y, cómo a través de la transferencia de información, éstos toman  
mayor valor y se ven potenciados por la gestión de conocimiento e innovación, que logra una  
visión de emprendimiento que se transforma en eje dinamizador de la economía indígena, de la  
expansión de su cultura, y de la consolidación de entes generadores de oportunidades para el resto  
de su comunidad, todo ello, permeado y manejado estratégicamente en un entorno VUCA, que  
conlleva a exigir atención por parte de las entidades locales y gubernamentales en apoyo al  
emprendimiento social desde una mirada transformadora a estas poblaciones (Díaz et al, 2021).  
Ahora bien, se identifican similitudes con respecto a los distintos temas asociados con el  
diseño de proyectos en comunidades indígenas en los diferentes territorios, encontrándose  
categorías como: proyectos de desarrollo comunitario, proyectos sociales, emprendimientos  
indígenas y proyectos indígenas. Así, quien realiza la formulación de proyectos en las  
comunidades según Unigarro y Escobar (2009), debe tener en cuenta cuatro aspectos claves, como  
el conocimiento, la experiencia, las aptitudes y las actitudes, puesto que un gestor social no es  
aquel que nace para liderar procesos, sino el que se preocupa de manera permanente por los  
problemas sociales, buscando una solución, a través del conocimiento y la experiencia. Así, los  
gerentes de proyectos, deben obtener competencias, entendidas según McClelland (citado por  
Ortiz et al., 2011) como aquellas que causan un mejor rendimiento y que en conjunto con otros  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
elementos como la clase social, la etnia o el género, pueden medir mejor el rendimiento en el  
contexto organizativo.  
Conclusiones  
Con el pasar del tiempo, la historia ha mencionado que las comunidades indígenas se han  
enfocado en la construcción y protección de su cultura y sus prácticas ancestrales innatas, sin  
embargo, estos proyectos no están exentos de ser permeados por ambientes en condiciones  
volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. De ahí que, se evidencie la existencia de diversas  
metodologías que van encaminadas a ser comprensibles, aplicables a cualquier tipo de comunidad  
y facilitar de manera coyuntural el ejercicio a los equipos que realizan la formulación de proyectos,  
para obtener mejores resultados y aumentar su nivel de desempeño. En este sentido, realizar una  
buena estructuración de los proyectos indígenas teniendo en cuenta el impacto del entorno VUCA,  
se convierte en un asunto de suma importancia, pues va más allá de buscar la mejor metodología,  
y le apuesta a un propósito fundamental de garantizar el éxito del proyecto y generar el  
cumplimiento de los objetivos que se había trazado. De esta forma, es importante reforzar temas  
que van adheridos a un mundo volátil y complejo como lo es la participación de los miembros de  
la comunidad en decisiones colectivas, el capital social, la innovación vista desde un sentido social  
en condición para el desarrollo del territorio, la sustentabilidad y la comprensión generacional con  
respecto a los vínculos entre los sistemas inmersos en el proceso transformador, los ecosistemas,  
las personas, los productos, el aprendizaje, la planificación y comprensión de un sistema de  
planeación adaptativo a comunidades indígenas duradero y de constante participación.  
Respecto a los componentes del concepto VUCA, en primera instancia se establece que la  
volatilidad en el caso de los proyectos de emprendimiento indígena está marcada por el constante  
interés de dicha comunidad en conservar los recursos naturales y que sus procesos sean  
responsables con el medio ambiente, claro está, desde la cosmovisión indígena; como segundo  
aspecto, la incertidumbre asociada con una realidad de la que no se pueden desconectar  
comunidades como la indígena implica una perspectiva que precisa el abordaje de metodologías  
más ajustadas al momento y permeadas fuertemente por los avances tecnológicos que disminuyan  
esa incertidumbre propiciando una respuesta acertada; en relación al tercer componente del  
concepto de entorno VUCA, la complejidad, se evidencia que dada la idiosincrasia única y  
particular del pueblo indígena que implica la comprensión de diferentes formas de interiorizar y  
apropiar la realidad, lo cual no es ajeno al desarrollo de proyectos de emprendimiento, donde entra  
en juego la perspectiva de comunidad tan característica de los grupos indígenas. Por último, se  
hace alusión a la ambigüedad que, en contextos dinámicos y novedosos, reconoce que las  
interacciones de los diferentes actores contribuyen al desarrollo social, en el marco de procesos de  
construcción colectiva., como oportunidad en contextos emergentes debido a la interacción entre  
los diversos actores implicados en el proceso, construyendo un conocimiento colectivo que permite  
abordar el desarrollo social.  
De otra parte, el débil rol del Estado con respecto a las necesidades de las comunidades  
indígenas ha generado su abandono, evidenciado la volatilidad inmersa en los proyectos sociales  
y su desarrollo, donde la participación de otros actores con intereses diferentes a la comunidad se  
constituye en el único involucrado que aporta en pro de cubrir los vacíos que la misma nación deja.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
De ahí, las críticas al Estado por dejar desprotegida y a merced de terceros a la población,  
olvidando que su accionar es constitutivo para lograr no solamente la formulación de proyectos,  
sino su desarrollo y por tanto el efectivo y eficiente cierre de los mismos. Sin embargo, es  
importante reconocer que estas comunidades carecen de personas al interior de su espacio que  
tengan el conocimiento y la experiencia para apropiarse de la cosmovisión que permita el diseño,  
formulación y desarrollo de sus proyectos, y logre afrontar un ambiente VUCA que repercuta en  
el proyecto, y facilite ahondar y sacar el mejor provecho.  
También se concluye que el emprendimiento, de alguna forma influye y permea los  
diversos temas asociados con los proyectos en comunidades indígenas, y el capital social, pues por  
medio de la literatura se evidencia una escasez de experiencia en estos procesos, limitando la  
constitución de oportunidades en el desarrollo de un marco específico emprendedor. En  
consecuencia, es importante construir propuestas metodológicas participativas, que lleven a  
reflexionar sobre el entendimiento acerca de la participación comunitaria, el impacto de la  
comunicación asertiva hacia proyectos sociales y el entorno VUCA como medio de interacción  
con los proyectos, por lo que no se puede entender como un simple formalismo o confundir la  
participación con presencia, pues queda dispersa y no se articula debidamente con el enfoque de  
proyecto que se le quiera dar, de tal forma que evite las injusticias cometidas en contra de la  
población y las comunidades en que se realizan los proyectos.  
Finalmente, se puede decir que no existe una metodología única para formular proyectos  
indígenas y/o sociales y permita delimitar la influencia del entorno VUCA para las comunidades  
indígenas y su influencia en los proyectos, pero, hay una unificación de criterios en las  
metodologías, asociadas con la adaptabilidad dependiendo del contexto y la naturaleza del  
proyecto, permitiendo análisis para organizar y buscar soluciones a las necesidades presentadas en  
la población indígena, y contribuir en el mejoramiento en la calidad de vida.  
Referencias Bibliográficas  
Agaton, C., Guno, C., Villanueva, R., & Villanueva, R. (2020). Economic analysis of waste-to-  
energy investment in the Philippines: A real options approach. Applied Energy. 275, 1-  
Annandale, M., Meadows, J. & Erskine, P. (2021). Indigenous forest livelihoods and bauxite  
mining: A case-study from northern Australia. Journal of Environmental Management,  
2
April, W. I. & Itenge, D. I. (2020). Fostering indigenous entrepreneurship amongst San people: an  
exploratory case of Tsumkwe. International Journal of Business y Globalisation 24(4)  
4
Asadabadi, M. & Zwikael, O. (2020). The ambiguous proposal evaluation problem. Decision  
Atlas, W., Ban, N., Moore, J., Tuohy, A, Greening, S, Reid, A., Morven, N., White, E., Housty,  
W., Housty, J., Service, C., Greba, L., Harrison, S., Sharpe, C., Butts, K., Shepert, W.,  
Sweeney, E., Macintyre, D., Sloat, M. & Connors, K. (2021). Indigenous systems of  
management for culturally and ecologically resilient Pacific salmon (Oncorhynchus spp.)  
fisheries. BioScience, 71(2), 186-204. https://doi.org/10.1093/biosci/biaa144  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Baran, B. & Woznyj, H. (2020). Managing VUCA: The human dynamics of agility.  
Barr, T., Reid, J., Catska, P., Varona, G. & Rout, M. (2018), Development of indigenous enterprise  
in a contemporary business environment – the Ngāi Tahu Ahikā approach. Journal of  
Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 12(4), 454-471.  
Bertalanffy, L. (1968). General systems theory as integrating factor in contemporary science.  
Akten des XIV. Internationalen Kongresses für Philosophie, 2, 335-340.  
Boadu, E., Ile, I. & Oduro, M. (2020). Indigenizing participation for sustainable community-based  
development programmes in Ghana. Journal of Asian and African Studies, 56(7), 1658-  
Bolaños, G. (2007). Ustedes y nosotros, diferentes más no inferiores. La construcción de un  
proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, (48), 53-62.  
Bolívar, J., Vélez, V. & Sierra, C. (2018). Carbon stocks in aboveground biomass for Colombian  
mangroves with associated uncertainties. Regional Studies in Marine Science, 18, 145-  
Brahm, F. & Tarziján, J. (2015). Does complexity and prior interactions affect project  
procurement? Evidence from mining mega-projects. International Journal of Project  
Butler, M. (2021). Analyzing community forest enterprises in the Maya Biosphere Reserve using  
Development,  
140,  
1-13.  
Caggiano, G., Castelnuovo, E. & Kima, R. (2020). The global effects of Covid-19-induced  
uncertainty. Economics Letters, 194, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2020.109392  
Castillo, L., Ordoñez, D., Giraldo, L. y Gallego, D. (2020) Participación de la mujer indígena en  
el emprendimiento rural como agente de cambio. Una revisión de literatura. Revista  
Chercoles, R., Ruhanen, L., Axelsen, M. & Hughes, K. (2020). Indigenous tourism in Panama:  
segmenting international visitors. Journal of Heritage Tourism, 16(2), 123-135.  
Chitre, M., Tian, J., & Vishnu, H. (2019). On ambiguity function shaping for broadband constant-  
Processing,  
166,  
2-31.  
Cho, Y., & Taylor, C. (2019). The role of ambiguity and skepticism in the effectiveness of  
sustainability labeling. Journal of Business Research, 120, 379-388.  
Constantiou, I., Shollo, A., & Vendelø, M. (2019). Mobilizing intuitive judgement during  
organizational decision making: When business intelligence is not the only thing that  
Systems,  
121,  
51-61.  
Creswell, J. (2010). Mapping the developing landscape of mixed methods research. SAGE  
Handbook of Mixed Methods in Social y Behavioral Research, 2, 45-68.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Croce, F. (2017). Contextualized indigenous entrepreneurial models: A systematic review of  
indigenous entrepreneurship literature. Journal of Management and Organization, 23(6),  
8
Croce, F. (2019a). Indigenous entrepreneurship, society, and the dimensions of diversity: An  
overview of the Canadian national context. Diversity within Diversity Management.  
Croce, F. (2019b). Indigenous women entrepreneurship: analysis of a promising research theme at  
the intersection of indigenous entrepreneurship and women entrepreneurship. Ethnic and  
Cronin, P., Ryan, F. & Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-by-step  
approach. 38-43.  
Cubeiro, J. (2020). Cómo aprender a emprender. Cuadernos de pedagogía, (513), 111-113.  
Nursing,  
17(1),  
De Roo, G. (2018). Ordering Principles in a Dynamic World of Change  On social complexity,  
transformation and the conditions for balancing purposeful interventions and spontaneous  
change. Progress in Planning, 125, 1-32. https://doi.org/10.1016/j.progress.2017.04.002  
De Toni, A., & Pessot, E. (2020). Investigating organizational learning to master project  
complexity: An embedded case study. Journal of Business Research, 129, 541-554.  
Deepika, D. & Chitranshi, J. (2020). Leader readiness of Gen Z in VUCA business environment.  
Díaz, I., Palencia, Z., Pushaina, H., Blanco, E., Paternina, G. y Fornaris, L. (2021). Competencias  
de los emprendedores sociales que integran las comunidades indígenas wamayao y  
majayutpana en Maicao, La Guajira-Colombia. Programa de Trabajo Social. Universidad  
de La Guajira.  
Du, J. & Chen, Z. (2018). Applying Organizational Ambidexterity in strategic management under  
a “VUCA” environment: Evidence from high tech companies in China. International  
Journal of Innovation Studies, 2(1), 42-52. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2018.03.003  
Dutta, M. & Elers, S. (2020). Public relations, indigeneity and colonization: Indigenous resistance  
Relations  
Review,  
46(1),  
1-9.  
Eglash, R., Lachney, M., Babbitt, W., Bennett, A., Reinhardt, M. & Davis, J. (2019). Decolonizing  
education with Anishinaabe arcs: generative STEM as a path to indigenous futurity.  
Educational Technology Research and Development, 68(3), 1569-1593.  
Food and Agriculture Organization - FAO (2018). Guía para la formulación de proyectos de  
inversión del sector agropecuario. Bajo el enfoque de planificación estratégica y gestión  
por resultados. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la  
Fernández, J., Llorente, I., & Asche, F. (2020). Gilthead seabream price dynamics in the Spanish  
Panamá.  
(p.  
Aquaculture,  
530,  
1-25.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE (2016). Cartilla práctica grupos étnicos  
presentación de proyectos al Sistema General de Regalías (SGR).  
Fridgeirsson, T., Ingason, H., Jonasson, H. & Kristjansdottir, B. (2021). The VUCAlity of projects:  
A new approach to assess a project risk in a complex world. Sustainability, 13(7), 1-13.  
Gabauer, D. & Gupta, R. (2019). Spillovers Across Macroeconomic, Financial and Real Estate  
Uncertainties: A Time-Varying Approach. Structural Change and Economic Dynamics,  
5
Gainsford, A. & Evans, M. (2020). Integrating andragogical philosophy with Indigenous teaching  
and learning. Management Learning, 52(5), 559-580.  
Garre, A., Ruiz, M. & Hontoria, E. (2020). Application of Machine Learning to support production  
planning of a food industry in the context of waste generation under uncertainty.  
Operations Research Perspectives, 7, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.orp.2020.100147  
Gilbert, J. (2015). Land grabbing, investors, and indigenous peoples: new legal strategies for an  
old 350366.  
Giones, F., Brem, A. & Berger, A. (2018). Strategic decisions in turbulent times: Lessons from the  
energy industry. Business Horizons, 62(2), 215-225.  
Development  
Journal,  
51(3),  
Godden, N. (2016). Love in community work in rural Timor-Leste: a co-operative inquiry for a  
participatory framework of practice. Community Development Journal, 53(1), 7898,  
Haalboom, B. (2012). The intersection of corporate social responsibility guidelines and indigenous  
rights: Examining neoliberal governance of a proposed mining project in Suriname.  
Hasan, I., He, Q., & Lu, H. (2020). The impact of social capital on economic attitudes and  
outcomes. Journal of International Money and Finance, 108, 1-31.  
Heinlein, M. & Huchler, N. (2021). Digitalisierung und die Bearbeitung von Ungewissheit.  
Gruppe. Interaktion. Organisation. Zeitschrift für Angewandte Organisations  
Hirsch, E. (2020). Hidden treasures: Marca Perú (PeruTM) and the recoding of neoliberal  
indigeneity in the Andes. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 15(3), 245-269.  
Howard, K., Anderson, K., Cunningham, J, Cass, A., Ratcliffe, J., Whop, L., Dickson, M., Viney,  
R., Mulhern, B., Tong, A. & Garvey, G. (2020). What Matters 2 Adults: a study protocol  
to develop a new preference-based wellbeing measure with Aboriginal and Torres Strait  
Islam, S. (2020). Towards an integrative definition of scaling social impact in social enterprises.  
Journal of Business Venturing Insights, 13, 1-7.  
BMC  
Public  
Health,  
20(1),  
1-8.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Jackson, T. (2019). Why is indigenous entrepreneurship important to cross-cultural management  
scholarship?. International Journal of Cross Cultural Management, 19(1) 36.  
Jessani, Z., & Harris, P. (2018). Personality, politics, and denial: Tolerance of ambiguity, political  
orientation and disbelief in climate change. Personality and individual differences, 131,  
1
Jiang, L., Zhang, R., Zhang, L., Zhenga, R., & Zhonga, M. (2020). Improving the regulatory health  
risk assessment of mercury-contaminated. Journal of Hazardous Materials, 402.  
Jinil, P., Venkatesh, V., Raja, V., Yangyan, S. & Bathrinath, S. (2021). Modelling and analysing  
the impact of Circular Economy; Internet of Things and ethical business practices in the  
Jolly, D. & Thompson, F. (2021). Enhancing Indigenous impact assessment: Lessons from  
Indigenous planning theory. Environmental Impact Assessment Review, 87, 1-9.  
Jongwe, A., Moroz, P., Gordon, M. & Anderson, R. (2020). Strategic alliances in firm-centric and  
collective contexts: Implications for indigenous entrepreneurship. Economies, 8(2), 1-31.  
Kaivo, J. & Lauraeus, I. (2018). The VUCA approach as a solution concept to corporate foresight  
challenges and global technological disruption. Foresight, 20(1), 27-49,  
Khalatur, S., Velychko, L., Pavlenko, O., Karamushka, O., & Huba, M., (2021). A model for  
analyzing the financial stability of banks in the VUCA-world conditions. Banks and Bank  
Kantur, Z. & Özcan, G. (2018). Financial stability under model uncertainty. Economics Letters,  
1
Kawharu, M. (2019). Reinterpreting the value chain in an indigenous community enterprise  
context. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global  
Keith, A. & Ahner, D. (2019). A survey of decision making and optimization under uncertainty.  
Annals of Operations Research, 300, 1-35. https://doi.org/10.1007/s10479-019-03431-8  
Lanteri, A. (2021). Strategic drivers for the fourth industrial revolution. Thunderbird International  
Business Review. 63(3), 273283. https://doi.org/10.1002/tie.22196  
Lepori, B. & Montauti, M. (2020) Bringing the organization back in: Flexing structural responses  
to competing logics in budgeting. Accounting, Organizations and Society, 80, 95-104.  
Maclean, K., Woodward, E., Jarvis, D., Turpin, G, Rowland, D & Rist, P. (2021). Decolonising  
knowledge co-production: examining the role of positionality and partnerships to support  
Indigenous-led bush product enterprises in northern Australia. Sustainability Science, 17,  
1
Macpherson, W., Tretiakov, A., Mika, J. & Felzensztein, C. (2021). Indigenous entrepreneurship:  
Insights from Chile and New Zealand. Journal Business Research, 127, 77-84.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Mamaghani, A. & Pedryc, W. (2020). Structural optimization of fuzzy rule-based models:  
Towards efficient complexity management. Expert Systems with Applications, 152-155.  
Maracle, S., Bergier, A., Anderson, K. & Neepin, R. (2020). The work of a leader is to carry the  
bones of the people: exploring female-led articulation of Indigenous knowledge in an  
urban setting. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 16(4), 281-  
Martinsuo, M., Geraldi, J., Karrbom, T. & Lampel, J. (2020) Editorial: Actors, Practices and  
Strategy Connections in Multiproject Management. International Journal Project  
Mika, J., Fahey, N. & Bensemann, J. (2019). What counts as an indigenous enterprise? Evidence  
from Aotearoa New Zealand. Journal of Enterprising Communities: People and Places  
in the Global Economy, 13(3), 372-390. https://doi.org/10.1108/JEC-12-2018-0102  
Mika, J., Smith, G., Gillies, A. & Wiremu, F. (2019). Unfolding tensions within post-settlement  
governance and tribal economies in Aotearoa New Zealand. Journal of Enterprising  
Communities: People and Places in the Global Economy, 13(3), 296-318.  
Millar, C., Groth, O. & Mahon, J. (2018). Management Innovation in a VUCA World: Challenges  
Management  
Review,  
61(1),  
514.  
Minciu, M., Berar, F. & Dobrea, R. (2020). New decision systems in the VUCA world.  
Management y Marketing. Challenges for the Knowledge Society, 15(2), 236-254.  
Molina, R. & Barba, S. (2021). Embeddedness as a Differentiating Element of Indigenous  
Mexico.  
Sustainability,  
13(4),  
1-19.  
Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de  
etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29-56. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3  
Mrabure, R. (2019). Indigenous business success: a hybrid perspective. Journal of Enterprising  
Communities: People and Places in the Global Economy. 13(1), 24-41.  
Mrabure, R., Ruwhiu, D. & Gray, B. (2018). Indigenous entrepreneurial orientation: A Māori  
Management  
y
Organization,  
27(1), 62-86.  
Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero,  
L. Cantera y M. Montenegro. (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 167-  
1
95). Barcelona: UOC  
Onwuegbuzie, H. & Mafimisebi, O. (2021). Global relevance of scaling African indigenous  
entrepreneurship. Technological Forecasting and Social Change, 166, 1-16.  
Ortiz, V., Prowesk, K., Rodríguez, A., Lesmes, C. y Ortiz, F. (2011). Definición y clasificación  
teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del  
psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Pallarès, M., Vera, A. y Tulla, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una  
mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos geográficos de la  
Universidad 36-57.  
Pandit, M. (2020). Critical factors for successful management of VUCA times. BMJ Leader. 5(2),  
57(3),  
1
Pangaribuan, C., Wijaya, F., Djamil, A., Hidayat, D. & Putra, O. (2020). An analysis on the  
importance of motivation to transfer learning in VUCA environments. Management  
Patel, P., Struckell, E., & Ojha, D. (2020). Calorie labeling law and fast food chain performance:  
The value of capital responsiveness under sales volatility. Journal of Business Research,  
1
Paton, S. & Andrew, B. (2019). The role of the Project Management Office (PMO) in product  
lifecycle management: A case study in the defence industry. International Journal of  
Production Economics, 208, 43-52. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.11.002  
Peraza, C., Fonseca, B., y Inda, M. (2019). Estrategias para la atención comunitaria orientada a  
grupos 748-751.  
Pickerill, J. (2018). Black and green: the future of Indigenousenvironmentalist relations in  
Pinzón, J. & Remolina, A. (2017). Evaluation of tools for construction projects management based  
on PMI fundamentals and experience. Prospectiva, 15(2), 51-59.  
17(5),  
Podsakoff, P., MacKenzie, S., Bachrach, D. & Podsakoff, N. (2005). The influence of management  
journals in the 1980s and 1990s. Strategic Management Journal, 26(5), 473-488.  
Polo, A. (2011). Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano  
(
1830-1880). Historia critica, (44), 80-103.  
Popova, N., Shynkarenko, V., Kryvoruchko, O. & Zéman, Z. (2018), Enterprise management in  
VUCA conditions. Economic Annals-XXI, 170(3-4), 27-31.  
Ramirez, C. (2019). La información y la autonomía como ejes rectores del desarrollo comunal  
Robu, A. & Lazar, J. (2021). Digital Transformation Designed to Succeed  Fit the Change into  
the Business Strategy and People. The Electronic Journal of Knowledge Management,  
1
Rodríguez, C. y Pinto, M. (2017). Requerimientos informacionales para la toma de decisiones  
Ruan, F., Yan, L. & Wang, D. (2020). The complexity for the resource-based cities in China on  
creating sustainable development. Cities, 97, 1-10.  
Rubilar, P. y Roldán, T. (2014). Áreas de desarrollo indígena: estudio de caso del Adi Puel  
Nahuelbuta, como estrategia de las políticas públicas en el mundo Mapuche. Universum.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt y Lina María  
García-Pérez  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 75-99  
Revista 253-276.  
Sarwar, S., Kumar, T., & Tingqiu, C. (2020). Analyzing volatility spillovers between oil market  
and Asian stock markets. Resources Policy. 66, 1-12.  
Sociales,  
29(2),  
Sharon, S. (2021). Reimagining global citizenship education for a volatile, uncertain, complex,  
and ambiguous (VUCA) world. Globalisation. Societies and Education, 19(4), 482-495.  
Su, Y., Kern, J., Reed, P., & Characklis, G. (2020). Compound hydrometeorological extremes  
Tamtik, M. (2020). Informing Canadian Innovation Policy Through a Decolonizing Lens on  
Indigenous Entrepreneurship and Innovation. Canadian Journal of Higher Education/  
supérieur,  
50(3),  
63-78.  
Thakhathi, A. (2019). Creative start-up capital raising for inclusive sustainable development: A  
case study of Boswa ba Rona Development Corporation's self-reliance. Journal of  
Thakur, S. & Ray, A. (2020). Dynamism and performance of indigenous entrepreneurs: role of  
tribal culture and failure of policy incentives in Mizoram (India). International Journal  
Business,  
41(1),  
129-160.  
Tipu, S. & Sarker, A. (2019). Developing an integrative dynamic framework of indigenous  
entrepreneurship: The case of United Arab Emirates. International Journal of Public  
Tretiakov, A., Felzensztein, C., Zwerg, A., Mika, J. & Macpherson, W. (2020). Family,  
community, and globalization: Wayuu indigenous entrepreneurs as n-Culturals. Cross  
Cultural y Strategic Management. 27(2), 189-211. https://doi.org/10.1108/CCSM-01-  
Trupp, A., Matatolu, I. & Movono, A. (2021). Gender and Benefit-Sharing in Indigenous Tourism  
Ungureanu, P., Bertolotti, F. & Macri, D. (2018). Brokers or platforms? A longitudinal study of  
how hybrid interorganizational partnerships for regional innovation deal with VUCA  
environments. European Journal of Innovation Management, 21(4), 636-671.  
Unigarro, A. y Escobar, S. (2009). Elementos para la construcción de un perfil para el gerente  
social 41-56.  
Vázquez, M. (2020). Building sustainable rural communities through indigenous social  
enterprises: humanistic approach. Sustainability, 12(22), 1-21.  
10(2),  
Vázquez, M. (2020a). Restoring, protecting, and promoting human dignity through indigenous  
entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurship, 24(3), 1-12.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos  
Vecco, G. y Panduro, S. (2021). Ciencia e innovación social en la Amazonia Peruana desde la  
perspectiva y las experiencias del Centro Urku. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2),  
3
Wang, H., Bai, L., Huang, N., Du, Q., & Zhang, T. (2019). Social Project Culture: A New Project  
Management Culture to Promote the Sustainable Development of Organizations.  
Weaven, S., Frazer, L., Brimble, M., Bodle, K., Roussety, M. & Thaichon, P. (2019). Encouraging  
Indigenous Self-Employment in Franchising. In: Ratten, V., Jones, P., Braga, V.,  
Marques, C. (eds), Subsistence Entrepreneurship. Contributions to Management Science.  
Yu, C. (2018). An application of sustainable development in indigenous people’s revival: The  
history of an indigenous tribe’s struggle in Taiwan. Sustainability, 10(9), 1-20.  
Yuan, T., Xiang, P., Li, H., & Zhang, L. (2020). Identification of the main risks for international  
rail construction projects based on the effects of cost-estimating risks. Journal of Cleaner  
Zhang, X., Zhou, J., & Kwan, H. (2017). Configuring challenge and hindrance contexts for  
introversion and creativity: Joint effects of task complexity and guanxi management.  
Organizational Behavior and Human Decision Processes, 143, 54-68.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99