ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(
Mayo-Agosto 2022). Vol. 7, No.2 pp. 16-39  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento  
académico de universitarios mexicanos  
Influence of personal and institutional factors on the academic performance  
of Mexican college students  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez  
Alejandro Arellano-González  
Nidia Josefina Ríos-Vázquez  
Blanca Carballo-Mendívil  
Recepción: 04/03/2022 | Aceptación: 03/05/2022 | Publicación: 10/05/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Méndez-Rodríguez, R. D., Arellano-González, A., Ríos-Vázquez, N. J., y Carballo-Mendívil, B.  
(
2022). Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de  
universitarios mexicanos. INNOVA Research Journal, 7(2), 16-39.  
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2063  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Resumen  
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que afectan el rendimiento  
académico y determinar en qué medida el programa de tutorías coadyuva e impacta para la  
incorporación a la universidad y mejora del desempeño. El diseño fue exploratorio y correlacional,  
aplicando un instrumento (Alfa de Cronbach=0.8) a 186 universitarios mexicanos. Los resultados  
no demostraron diferencias significativas entre las características sociodemográficas y promedio  
universitario, aptitudes, actitudes y grado de satisfacción del curso tutorial. Sin embargo, se  
encontró una correlación significativamente positiva entre las sesiones de Tutorías vs índices de  
la dimensión Autoevaluación (0.225 a 0.352) por lo que los cursos de tutorías inciden  
indirectamente con el promedio universitario mediante el desarrollo de aptitudes y actitudes en el  
estudiante. Finalmente se sugiere la modificación periódica de los contenidos por otros que se  
adapten a las nuevas generaciones, a fin de atender las necesidades representadas con los índices  
más bajos.  
Palabras claves: calidad de la educación; tutoría; estrategias educativas; rendimiento escolar.  
Abstract  
The objective of this research was to identify the factors that affect academic performance and to  
determine if the tutoring program contributes to and impacts university incorporation and  
performance improvement. The design was exploratory and correlational, applying an instrument  
(Cronbach's alpha=0.8) to 186 mexican university students. The results showed no significant  
differences between sociodemographic characteristics and grades, aptitudes, attitudes and  
satisfaction with the tutorial course. However, a significantly positive correlation was found  
between the tutoring sessions vs. indexes of the self-evaluation dimension (0.225 to 0.352), which  
means that the tutoring courses indirectly affect the grades through the development of aptitudes  
and attitudes in the student. Finally, it is suggested to periodically update the contents with others  
that are adapted to the new generations, with the purpose of responding to the needs represented  
by the lowest indexes.  
Keywords: educational quality; tutoring; educational strategies; school performance.  
Introducción  
Desde tiempos antiguos la práctica educativa ha demostrado un hecho innegable: la extensa  
diversidad de alumnado que atiende. Cada individuo, objeto de educación tiene diversas  
necesidades educativas originadas por múltiples factores: sexo, edad, nivel socioeconómico,  
cultura, etc. De acuerdo a Bartolomé (2017) el sistema educativo, en su conjunto, a través de los  
distintos profesionales que lo conforman, desde la institución como organización global y desde  
cada aula en particular, debe dar respuesta a esta diversidad.  
Actualmente, la educación superior es una de las principales herramientas gubernamentales  
para asegurar el desarrollo de las naciones (Saldaña, 2017; Laredo, 2020); sin embargo, las tasas  
de matriculación efectiva en México son extremadamente bajas, pues pocos alumnos logran  
permanecer en las aulas, finalizar sus carreras y titularse en las mismas. Según el índice de Capital  
Humano del Foro Económico Mundial (Cann, 2015) México ocupa el lugar 58 de 124 países en el  
rubro de calidad de educación, mientras que, datos del Instituto Nacional de Estadística y  
Geografía (2019) reportan una tasa de matriculación efectiva de únicamente el 11.12% en el nivel  
superior.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Los problemas para el cumplimiento de los indicadores de calidad educativa en el proceso  
formativo universitario como lo son los índices de reprobación, deserción, rezago y rendimiento  
académico están inmersos en un enjambre de variables, que además interactúan entre sí. Las causas  
potenciales según Garbanzo (2007), Chong (2017), Padua (2019), Rodríguez y Guzmán (2019),  
Williams y Wallace (2020) y Ruiz et al. (2022), son factores personales como el nivel  
socioeconómico, problemas de integración o estudio, historial académico, factores institucionales  
como la cultura organizacional y aspectos académicos como la exigencia en los cursos y formas  
de enseñanza.  
El Instituto Tecnológico de Sonora [ITSON] (2019), lugar donde se ha llevado a cabo este  
estudio, es una de las universidades más importantes y prestigiosas del noroeste mexicano. Sin  
embargo, el Instituto no se encuentra exento de la preocupante situación nacional pues en el año  
1
998 y 1999 la universidad contaba con una eficiencia terminal menor del 50 por ciento y en  
promedio los estudiantes tenían entre cinco y 19 materias atrasadas en su plan de estudios  
Echeverría et al., 2005). Además, según datos del Departamento de Registro Escolar entre la  
(
cohorte generacional del 2003 y 2006 en promedio el 90 por ciento de los estudiantes se  
encontraban rezagados en la inscripción de materias (ITSON, 2007).  
Con el fin de mejorar los índices de calidad educativa, Vera et al. (2012) analizaron los  
factores asociados a los problemas educativos en los estudiantes universitarios en ITSON  
encontrando el género, trayectoria académica, situación laboral, aspectos familiares y económicos,  
motivación al logro, orientación y percepción de apoyo recibido por la universidad como las  
variables con mayor significancia. Dichos hallazgos desplegaron una serie de estrategias  
institucionales, siendo el programa de tutorías uno de los principales mecanismos para mejorar los  
indicadores; el mismo fue implementado a partir del año 2016 de carácter obligatorio en las 24  
carreras profesionales que ofrece la institución, y consiste en dos cursos con catorce y diez sesiones  
respectivamente que atienden la problemática en modalidad grupal a fin de atender a un mayor  
número de alumnos, empleando menos recursos de tiempos y espacios (Instituto Tecnológico de  
Sonora, 2016).  
El programa de tutoría ha sido ampliamente estudiado durante las últimas tres décadas,  
autores como Aguilera (2019) y Núñez (2021) se han centrado en definir roles, procesos de  
selección y formación de tutores universitarios, mientras que, Hamilton et al. (2019) han estudiado  
los efectos psicológicos en el estudiante e incluso desarrollado propuestas de mejora para el curso  
tutorial (Martínez et al., 2020). Sin embargo, la mayoría de los estudios son cualitativos y la  
discusión de sus efectos a nivel nacional e institucional aún es controversial, la evidencia no ha  
sido concluyente, hasta el momento no existe un consenso de los factores que mayor influencia  
tienen en el rendimiento académico de los universitarios; y si bien autores como Al-Sheeb et al.  
(2018), Stuckey et al. (2019) y Wongtongkam (2019) consideran que los entornos de apoyo a  
través de programas de orientación integral con enfoques cognitivos-conductuales son  
determinantes para el éxito académico, sería incorrecto atribuir los resultados positivos y/o  
negativos del rendimiento académico al curso de tutorías puesto que, como se mencionó en líneas  
anteriores, el desempeño estudiantil es multifactorial, derivado de esto la manera más efectiva de  
conocer la influencia es mediante evaluaciones que contemplen las percepciones del impacto en  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
los involucrados pues esto no solo permite constatar si la problemática tiende a mejorar o empeorar  
sino que determina en qué medida esa acción concreta ha sido responsable de ese cambio.  
Las opiniones proporcionadas por los alumnos suelen ser una fuente de información franca,  
directa, crítica y usualmente muy constructiva pues en ella manifiestan sus inquietudes, valoración  
del sistema educativo, cursos, bibliografía, contenidos, carencias en las aulas y escenifican la  
relación alumno-profesor. El conocer estas opiniones mediante instrumentos de evaluación  
permite identificar las necesidades, expectativas y aspiraciones que deberán ser cubiertas por las  
Instituciones de Educación Superior (IES) a fin de otorgar un servicio de calidad (Motta, 2017).  
Lo que lleva al planteamiento de las preguntas: ¿Mediante la aplicación de un instrumento se podrá  
conocer formalmente y de manera efectiva el grado de impacto del programa de Tutorías en la  
incorporación a la universidad y el rendimiento académico? Además, ¿Qué factores están  
relacionados con el desempeño escolar del estudiante?  
El objetivo de esta investigación es identificar los factores que afectan el rendimiento  
académico y determinar en qué medida el programa de tutorías coadyuva e impacta para la  
incorporación a la universidad y mejora del desempeño, lo anterior con la finalidad de proporcionar  
un marco empírico amplio y riguroso que les permita a las autoridades académicas tomar  
decisiones y diseñar estrategias relevantes que atiendan las necesidades de uno de sus principales  
grupos de interés: los estudiantes.  
Prosiguiendo en ese orden de ideas, las hipótesis a comprobar son las siguientes: (H1)  
existen diferencias significativas en las habilidades, aptitudes y actitudes del estudiante en función  
a la cohorte generacional, género, nivel socioeconómico, lugar y zona de procedencia, (H2) existen  
diferencias significativas en el impacto del curso tutorial en función a la cohorte generacional,  
género, nivel socioeconómico, lugar y zona de procedencia, (H3) existen diferencias significativas  
en el sentido de pertinencia en función a la cohorte generacional, género, nivel socioeconómico,  
lugar de procedencia y zona de procedencia, (H4) existen diferencias significativas en el  
rendimiento académico en función a la cohorte generacional, género, nivel socioeconómico, lugar  
de procedencia y zona de procedencia, (H5) las habilidades, aptitudes y actitudes del estudiante  
están relacionadas positiva y significativamente con el rendimiento académico y (H6) los cursos  
del programa de tutorías están relacionados positiva y significativamente con el rendimiento  
académico.  
Marco teórico  
De acuerdo con Ortega y Maldonado (2018) el rendimiento académico se refiere al nivel  
de conocimientos teóricos y habilidades prácticas que posee un estudiante, coincide Grasso (2020)  
quien define al constructo como el resultado obtenido al manifestar las capacidades cognoscitivas  
desarrolladas en clase durante un periodo escolar. Dicho resultado generalmente es expresado a  
través de una calificación o valor cuantitativo; el modo de obtención es diferente, dado que cada  
institución de educación superior determina los criterios para la obtención de un promedio  
ponderado. Oseda et al. (2020) establecen que, uno de los elementos más populares para medir el  
rendimiento son las calificaciones obtenidas de los cursos, dicho elemento es el que se aborda en  
este artículo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Al igual que las organizaciones empresariales, las IES suelen interesarse en mantener y  
aumentar el desempeño de sus colaboradores. Slåtten et al. (2021) considera el ser estudiante como  
un trabajo o deber laboral, y subraya la importancia de conocer los factores que potencialmente  
pueden influir en el rendimiento. Garbanzo (2007) agrupa dichos factores en tres categorías:  
personales, sociales e institucionales.  
Autores como Ramos et al. (2020) han profundizado en factores personales y han  
encontrado que, la competencia cognitiva se asocia con el éxito académico. Martínez et al. (2020)  
demostraron que los alumnos que estudian sistemáticamente obtienen rendimientos 15 veces  
superiores, mientras que, aquellos que están motivados por su carrera tienen tres veces mayor  
posibilidad de obtener mejores calificaciones; lo anterior coincide con Najarro et al. (2020) y Tan  
et al. (2021) y Almoslamani (2022) quienes sostienen la importancia de los hábitos de estudio pues  
cuando los estudiantes tienen un entorno favorable de estudio, adoptan estrategias que les permitan  
administrar su tiempo y regulan su esfuerzo tienen un mayor desempeño académico que aquellos  
que no lo hacen. Dicha proactividad e iniciativa de parte del estudiante es importante, Gkorezis et  
al. (2017) encontraron que los estudiantes que buscan información y novedosas experiencias tienen  
un mayor desempeño en sus tareas académicas. Otro aspecto importante dentro de la categoría  
personal son las calificaciones obtenidas en bachillerato (Yousef, 2019) dado que un estudiante  
dedicado lo sigue siendo sin importar el grado. Inclusive Alanzi (2018) argumenta que el sexo es  
un predictor de éxito, pues encontró una superioridad en el grupo femenino sobre el masculino.  
Dentro de los factores sociales, diversos estudios revelan que desigualdades sociales y  
culturales tienen efectos negativos en los resultados académicos. Kamal y Ahuja (2019) postularon  
que variables demográficas como la distancia recorrida en la rutina diaria para llegar a clases  
impacta negativamente en el rendimiento, pues los estudiantes dedican gran parte de su tiempo en  
el traslado y no en estudiar con regularidad. Coinciden Tian y Chen (2018) quienes constataron  
que los estudiantes de zonas rurales tienden a rezagarse pues se les dificulta adaptarse cognitiva y  
emocionalmente, mientras que la contraparte urbana desarrolla habilidades que les permiten  
construir sus carreras de manera temprana. Además, el contexto socioeconómico representa un  
importante rol, Tetteh et al. (2019) revelaron que los empleadores no apoyan de manera suficiente  
a sus trabajadores, de manera que, cuando los estudiantes tienen que estudiar y trabajar, les dedican  
un menor tiempo a sus estudios, afectando así negativamente su rendimiento académico.  
Adicionalmente Oseda et al. (2020) sugieren que, el entorno familiar juega un papel vital en el  
desempeño escolar.  
Finalmente, dentro de factores institucionales, DeMonbrun et al. (2020) enfatizan en el  
impacto que tiene un buen diseño de currículo, priorizando el no ofrecer cursos complejos  
simultáneamente en el programa semestral a fin de mitigar dificultades, Bhat (2019) considera  
importante también la calidad de infraestructura y servicios institucionales, mientras que Yousef  
(2019) indica que las prácticas andragógicas como el estilo de enseñanza, forma de hablar del  
profesor, ritmo de clases y disponibilidad y contenido del material juegan un papel crucial en la  
comprensión de los temas del curso y ello en el rendimiento académico. Además, existe una  
correlación positiva entre la intención de persistir en la escuela con el sentido de pertenencia  
institucional y contacto estrecho con el profesorado (Luciano y Crowe, 2019).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Por lo anterior, resulta relevante analizar las estrategias que se han llevado a cabo con el  
fin de atender las causas que provocan un bajo rendimiento académico universitario; un ejemplo  
de estas son los programas de Tutorías. El dato más antiguo sobre tutoría según De la Cruz et al.  
(2011) se encuentra plasmado en el poema griego la Odisea, donde Mentor se convierte en guía y  
consejero de Telémaco, además Confucio, Platón y Sócrates han trascendido a la historia no solo  
por sus propias aportaciones sino por potenciar el talento mediante tutorías personalizadas a cada  
uno de sus discípulos.  
Para el año de 1970 Levinson y Roche le otorgaron legitimidad académica a la tutoría  
demostrando la relación entre un tutor y el éxito empresarial. El impacto de su hallazgo fue tan  
grande que otras disciplinas identificaron la importancia de la tutoría en el aprendizaje, desarrollo  
social y psicológico; pues independientemente del contexto la esencia era la misma: favorecer el  
aprendizaje del tutorado guiando, orientando y proporcionando herramientas necesarias para la  
generación de su propio conocimiento (Lyons et al., 1990).  
En México, el año 2000 fue determinante para las IES luego de la publicación del  
documento “La Educación Superior en el Siglo XXI” por parte de la Asociación Nacional de  
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) donde se expuso la necesidad de  
edificar un sistema permanentemente innovador de las prácticas de enseñanza-aprendizaje  
proponiendo catorce programas estratégicos orientados al desarrollo integral de los alumnos e  
incluyendo el diseño e implementación del programa tutorial como mecanismo de apoyo  
estudiantil para la culminación de estudios con las competencias y plazos previstos en los  
respectivos planes de estudio (Romo, 2004).  
La tutoría es reconocida por su modelo uno a uno, en donde un individuo con experiencia  
asesora a otro con menos experiencia académica, profesional o personal. En el ámbito académico  
el asesor suele ser un profesor de la facultad y el mentor un alumno. Sin embargo, ante las nuevas  
necesidades han surgido modelos grupales donde dos o más personas establecen una relación de  
tutoría. Geesa et al. (2020) establece que los beneficios de la tutoría grupal son múltiples pues  
permite crear más conexiones, redes, interacción y se incrementa la posibilidad de aprender de  
diversos individuos y perspectivas. McConnell (2019) determinó que los mentores brindan un  
apoyo que permite a los aprendices alcanzar un equilibrio emocional, social y académico a través  
del desarrollo de hábitos y metodologías de estudio y trabajo que favorecen su desarrollo integral;  
de ahí la importancia de comprender y compartir los beneficios del programa de tutoría formal  
(Stuckey et al., 2019).  
Metodología  
El procedimiento seleccionado fue basado en la metodología cuantitativa empleada por  
Salazar y Valero (2016) y Ríos et al., (2017) para un estudio exploratorio y correlacional debido,  
aunque no había investigación previa del tema bajo estudio y se pretendía encontrar una relación  
entre algunas variables. Además, se consideraron aquellas estrategias para estudios prospectivos  
pues la información recolectada fue de acuerdo con los criterios propiamente establecidos,  
transversal porque las variables se midieron únicamente una vez y comparativo pues el estudio se  
realizó en poblaciones de distintas cohortes generacionales.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Para recolectar la información, se diseñó un instrumento tipo encuesta, con la ayuda de  
expertos en el área, programa de curso de tutorías y estudios empíricos similares realizados en  
otras universidades (Garbanzo, 2007; Gargallo et al., 2009; Garzón et al., 2010; Cruz y Quiñones,  
2
012; Inzunza et al., 2018; León y Fernández, 2019; Roblero, 2020), el orden de las preguntas se  
encuentra dividido en diferentes dimensiones distribuidas en cinco apartados temáticos.  
En el primer apartado se recolecta información sociodemográfica como la edad del  
estudiante, género, lugar de procedencia y nivel socioeconómico, mientras que, en el segundo  
apartado, se solicita historial académico relativo a la especialidad del nivel medio superior, año de  
ingreso, semestre actual, promedio de calificaciones en preparatoria y promedio de calificaciones  
actual. Para el tercer apartado, el estudiante realiza una autoevaluación de su capacidad de  
autoplaneación (capacidad para planificar los pasos que le permitan desarrollar sus asignaciones o  
tareas), autorregulación (capacidad para desarrollar las asignaciones en un ambiente positivo  
mediante el control de pensamientos, emociones y acciones), autoevaluación (identificación y  
ponderación de la percepción del estudiante en su desempeño al cumplir alguna tarea o actividad),  
habilidades organizacionales (capacidad para organizar sus recursos: tiempo, áreas, material, etc.),  
técnicas de aprendizaje y hábitos de estudio (conductas empleadas para adquirir conocimiento y  
presentar evaluaciones) y habilidades emocionales (estado emocional actual derivado de sus  
actividades escolares). Durante el cuarto apartado, el alumno evalúa el impacto del programa de  
tutorías (opinión sobre la influencia de las actividades desarrolladas en tutorías I y II para su  
incorporación a la universidad y mejora del desempeño académico) e impacto del programa de  
asesoría (nivel de asistencia y opinión sobre difusión de los programas de asesoría de la Institución  
y Programa Educativo). Finalmente, en el quinto apartado, el estudiante expresa el sentido de  
pertenencia institucional.  
La escala de medición e indicadores varían en función al tipo de variable en el apartado  
Sociodemográfico e Historial académico, mientras que, para el apartado de Autoevaluación,  
Evaluación y Sentido de pertenencia se utilizó escala Likert de cuatro puntos.  
Con la colaboración de investigadores expertos en el área, se revisó el contenido, formato,  
precisión y claridad de las preguntas formuladas, así como la consistencia de los elementos  
presentes. Luego de su autorización, fue capturado en la herramienta Google Forms para aplicar  
electrónicamente instrumentos a los participantes. Empleando la ecuación para poblaciones finitas  
con un 95% de representatividad y considerando la última cohorte registrada en la base de datos  
del ITSON donde se reportan 358 alumnos pertenecientes al plan 2016 de ingeniería química, se  
determinó el tamaño de muestra de 186 alumnos. Mediante muestreo probabilístico estratificado  
se aplicaron 75% de las encuestas a los alumnos de semestres avanzados pues presentaban mayor  
probabilidad de haber acreditado ambos cursos de tutorías, mientras que solo el 25% fue destinado  
para alumnos de ingreso reciente.  
Posteriormente, se registró la matriz de datos codificados en el software IBM SPSS  
Statistics v25.0, y se determinó el nivel de fiabilidad a través del cálculo del coeficiente Alfa de  
Cronbach. Dicho análisis se realizó para cada dimensión del cuestionario y adicionalmente se  
evaluó el coeficiente al eliminar cada ítem que lo componía a fin de que, mediante un análisis de  
sensibilidad de cada ítem, se explorara prescindir de aquellos elementos que aportaban poco a la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
consistencia interna de las dimensiones y que al ser suprimidos provocaban un aumento en el valor  
de Alfa. Para el análisis, se descartaron los ítems pertenecientes a las variables del apartado  
sociodemográfico e historial académico.  
En la tabla 1 se puede identificar que todas las dimensiones a excepción de HO y SP  
cumplen con la consistencia interna requerida. ST1, ST2, HE, AP y AR poseen valores entre 0.8  
y 0.9 los cuales son calificados como muy buenos, mientras que TAHE, AE y ASG presentan  
valores entre 0.7 y 0.8 clasificándolos como respetables según Landero y González (2006).  
Además, se encontró que al suprimir el reactivo 17.2 de la dimensión HO el valor Alfa incrementa  
de 0.217 a 0.639; que, aunque Landero y González (2006) lo clasifican como indeseable, otros  
autores como Vargas y Hernández (2010) lo consideran aceptable; por lo que luego de la  
reducción, las variables de las dimensiones SP y HO se consideraron aceptables dentro de los  
posteriores análisis.  
Tabla 1  
Estadísticos de Fiabilidad  
Apartado  
Dimensión  
Número de  
Elementos  
Alfa de  
Cronbach  
0.813  
Autoplaneación (AP)  
Autorregulación (AR)  
5
5
0.834  
Autoevaluación (AE)  
5
0.790  
Habilidades Organizacionales (HO)  
Desarrollo de técnicas de aprendizaje y  
hábitos de estudio (TAHE)  
3
13  
0.217 0.639  
0.718  
Autoevaluación  
Habilidades emocionales (HE)  
9
0.861  
Sesiones de Tutorías I (ST1)  
Sesiones de Tutorías II (ST2)  
Impacto general de asesorías (ASG)  
Sentido de Pertenencia (SP)  
14  
10  
6
0.926  
0.928  
0.764  
0.675  
Evaluación  
Pertenencia  
3
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Enseguida, se realizó un análisis estadístico descriptivo básico para las variables de  
identificación y sociodemográficas con el fin de identificar la tendencia presente en los datos  
recolectados; para ello, se calcularon las medidas de composición en función del año de ingreso,  
nivel socioeconómico, lugar y zona de procedencia, edad y trayectoria académica para caracterizar  
al alumnado.  
Mediante SPSS v25.0 se obtuvieron los índices de resultados para las 13 dimensiones de:  
Autoplaneación (AP), Autorregulación (AR), Autoevaluación (AE), Habilidades Organizacionales  
(HO), Desarrollo de Técnicas de Aprendizaje y Hábitos de Estudio (TAHE), Habilidades  
Emocionales (HE), Sesiones de Tutorías I (ST1), Sesiones de Tutorías II (ST2), Impacto General  
de Programa de Tutorías I (IT1), Impacto General de Programa de Tutorías II (IT2), Uso del  
Programa de Asesorías (ASU), Impacto General de Asesorías (ASG), y Sentido de Pertenencia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
(SP); adicionalmente se calcularon índices generales para el apartado autoevaluación (AEG) y  
evaluación (EG). Para el cálculo se aplicó la siguiente ecuación:  
푃푂퐷푖  
푃푃퐷푖  
Í푛푑푖푐푒 푑푒 푙푎 푣푎푟푖푎푏푙푒 푖푛푡푒푔푟푎푑푎(%) = 100 ∗ ∑  
ꢁꢂ  
Donde:  
PODi = puntaje obtenido por los ítems incluidos en la variable i  
PPDi = máximo puntaje posible a obtener en los ítems incluidos en la variable i  
Luego de obtener los índices, se analizó la variable Di con la finalidad de determinar si  
alguna variable de agrupación tenía mejor desempeño que otra a través de pruebas de diferencias,  
la selección estadística se realizó considerando los requerimientos establecidos por Flores et al.  
(
2017) en función al objetivo, tipo y distribución de la variable. Las pruebas de hipótesis para  
identificar diferencias de las dimensiones y apartados mediante SPSS v25.0 son las siguientes:  
H1) existen diferencias significativas de Autoevaluación General en función a la cohorte  
(
generacional, género, nivel socioeconómico, lugar de procedencia y zona de procedencia, (H2)  
existen diferencias de Evaluación General en función de la cohorte generacional, género, nivel  
socioeconómico, lugar de procedencia y zona de procedencia, (H3) existen diferencias  
significativas de Sentido de Pertenencia en función de la cohorte generacional, género, nivel  
socioeconómico, lugar de procedencia y zona de procedencia y (H4) existen diferencias  
significativas de Promedio Universitario en función de la cohorte generacional, género, nivel  
socioeconómico, lugar de procedencia y zona de procedencia.  
Empleando los índices promedio de cada una de las dimensiones de los apartados de  
autoevaluación, evaluación y sentido de pertenencia se clasificaron los resultados por las brechas  
existentes entre el valor ideal y el valor real, siguiendo los criterios de la tabla 2.  
Tabla 2  
Clasificación de fortalezas y debilidades en función de la escala  
Escala  
50  
Categoría  
No aceptable (Debilidad)  
Aceptable (Debilidad)  
Bueno con oportunidad de mejora (Fortaleza)  
Excelente (Fortaleza)  
5
7
9
0-70  
0-90  
0-100  
Fuente: Elaboración propia  
Finalmente, los índices obtenidos se correlacionaron entre sí mediante la prueba Spearman  
con el fin de comprobar el grado de asociación existente entre ellos, probando H5 y H6 y dando  
respuesta a una de las preguntas de investigación sobre el grado de influencia del programa de  
tutorías y las aptitudes y actitudes del estudiante en el desempeño académico.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Resultados  
Análisis estadístico descriptivo  
Dentro del estudio fueron considerados 186 alumnos que ingresaron al plan 2016 del  
programa educativo de Ingeniería Química en el año 2016 (72 alumnos), 2017 (66 alumnos) y  
2
5
018 (48 alumnos). La muestra es relativamente proporcionada pues 45.16% son hombres y  
4.84% mujeres. El nivel socioeconómico más frecuente fue la categoría Baja-Alta con un 36.02%,  
seguido por Media-Baja con 29.57% y Media con 26.34%, en menor proporción se encuentra Baja-  
Baja con 2.15% y finalmente 1.61% categorizados como Media-Alta.  
El lugar de procedencia de los alumnos encuestados indica que un 53.78% son estudiantes  
locales pues su lugar de residencia permanente se encuentra 35 km a la redonda de la Institución;  
dentro de este grupo el 9% proviene de comunidades rurales y el 91% restante reside en Ciudad  
Obregón o comunidades urbanas cercanas. Por otro lado, el 46.22% de los estudiantes son foráneos  
provenientes de hogares retirados a más de 35 km del Instituto; el 12.8% de este grupo son  
originarios de comunidades rurales y el 87.2% restante procede de comunidades urbanas.  
La tabla 3, muestra el año de ingreso y edad de los participantes; de manera global se puede  
observar que 12.90% poseen 20 años, 35.49% 22 años, para las edades de 21 y 23 años lo  
representa el 23.66%, solamente el 2.15% posee 24 años y finalmente el 3.86% cuenta con más de  
2
4 años. Por último, podemos comparar que si la edad normativa de ingreso a la Universidad debe  
ser entre 17 y 19 años; un 6.94% de los alumnos pertenecientes a la cohorte 2016 iniciaron sus  
estudios en el programa de Ingeniería Química con un rezago de mínimo un semestre, este desfase  
también se presentó para el 10.61% de la cohorte 2017 y 10.42% en 2018.  
Tabla 3  
Edad de los Alumnos Encuestados  
Edad  
Año de Ingreso  
Total  
Frecuencia  
2
016  
2017  
2018  
Frecuencia.  
Frecuencia  
%
Frecuencia  
%
%
%
2
2
2
2
2
0
1
2
3
4
-
1
30  
36  
3
-
-
-
24  
19  
1
2
-
50.00  
39.58  
2.08  
4.17  
-
24  
44  
66  
44  
4
12.90  
23.66  
35.49  
23.66  
2.15  
1.39  
41.67  
50.00  
4.17  
2.78  
38.71  
24  
35  
6
1
-
36.36  
53.03  
9.09  
1.52  
-
>
Total  
24  
2
72  
2
48  
4.17  
25.82  
4
186  
3.86  
100.0  
66  
35.49  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
La tabla 4, muestra la trayectoria académica del encuestado, en ella es posible apreciar que  
el 45.2% de los alumnos estudiaron durante su formación media superior una especialidad  
relacionada con la carrera de Ingeniería Química, disminuyendo en promedio su calificación de  
9
.13 a 8.98 mientras que el 54.8% que no estudió una especialidad relacionada, bajó en promedio  
su calificación de 9.14 a 8.8. Demostrando al igual que Ivins et al. (2017), Al-Sheeb et al. (2018)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
y Sánchez et al. (2021) lo crítico que es el choque de transferencia al ingresar a la universidad pues  
independientemente de la procedencia el estudiante universitario presenta una tendencia a  
disminuir su rendimiento escolar, sin embargo, cuando el alumno cursa en el nivel medio superior  
alguna especialidad relacionada con su carrera la probabilidad de disminuir su rendimiento se  
reduce.  
Tabla 4  
Trayectoria académica de los alumnos encuestados  
Relación de Estudios  
Calificación  
Calificación  
Media** Frec*  
Preparatoria  
Universidad  
Frec*  
%
Frec*  
%
%
Media**  
Sí  
84  
45.2  
≥7 y <8  
3
3.57  
9.13  
3
3.57  
8.98  
8 y <9  
28  
33.33  
39  
46.43  
9 y <10  
47  
6
55.95  
7.14  
39  
3
46.43  
3.57  
1
0
No  
102  
54.8  
≥7 y <8  
8 y <9  
9 y <10  
4
29  
68  
1
3.92  
28.43  
66.67  
0.98  
9.14  
9
53  
39  
1
8.82  
51.96  
38.24  
0.98  
8.80  
1
0
Total  
186  
100.0  
9.13  
186  
100.0  
8.88  
*
*
Frecuencia  
*Media Ponderada  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Pruebas de diferencias a índices promedio  
Los índices promedio de cada una de las variables del apartado auto-evaluación general,  
evaluación general y sentido de pertenencia correspondientes a las distintas cohortes  
generacionales se presentan en la tabla 5 donde se observa que de acuerdo a la prueba de Kruskal  
Wallis (sig.>0.05) no son significativamente diferentes.  
De manera general las cohortes 2016 y 2017 cuentan con el mismo desarrollo de aptitudes  
y actitudes (78.07%), mientras que la cohorte 2018 posee un desarrollo ligeramente inferior  
(76.63%). Los índices promedio de las variables del apartado evaluación demuestran la existencia  
de un progreso positivo en el grado de satisfacción del programa de tutorías y asesorías ofrecido a  
la comunidad universitaria pues la media inicial de la cohorte 2016 era de 64.43% misma que se  
incrementó a 67.64% en la cohorte 2017 y 69.36% en la 2018.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Por otro lado, la cohorte 2017 posee el mayor grado de identificación hacia la institución  
con una media de 94.94% y la 2018 es la menos identificada con una puntuación de 89.58% la  
cual es muy parecida a la obtenida en la cohorte 2016 de 89.81%; finalmente el promedio es muy  
similar en las tres cohortes, con una desviación de ± 2.  
Tabla 5  
Índices promedio de Autoevaluación en función de la cohorte generacional  
Cohorte  
Promedio General  
Autoevaluación  
Promedio General  
Evaluación  
(%)  
Promedio General  
Sentido de Pertenencia  
Promedio  
Universitario  
(%)  
(
%)  
(%)  
2
2
2
018  
017  
016  
76.63  
78.07  
78.07  
0.684  
0.710  
69.36  
67.64  
64.43  
3.422  
89.58  
94.94  
89.81  
1.152  
0.562  
88.85  
89.77  
88.05  
3.211  
H K Wallis  
Sig.  
0.181  
0.201  
Asintótica  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Los índices promedio de cada una de las variables de auto-evaluación general, evaluación  
general, sentido de pertenencia y promedio universitario en los distintos géneros se presentan en  
la tabla 6 donde a diferencia de Alanzi (2018) según las pruebas T Student y Mann Whitney  
(
sig.>0.05) no son significativamente distintos, sin embargo las mujeres poseen un mayor  
desarrollo de aptitudes y actitudes (78.39%), una mayor satisfacción en el programa de tutorías  
68.92%) y un promedio universitario ligeramente superior (89.5%), por su parte los hombres  
(
presentan un mayor sentido de pertenencia institucional (92.46%).  
Tabla 6  
Índices promedio en función del género  
Género  
Promedio General  
Autoevaluación  
Promedio General  
Promedio General  
Sentido de Pertenencia  
Promedio  
Universitario  
(%)  
Evaluación  
(%)  
(
%)  
(%)  
92.46  
90.84  
-
4227.0  
0.812  
Hombre  
Mujer  
t Student  
U de Whitney  
Sig.  
76.85  
78.39  
-1.029  
-
64.32  
68.92  
-
3859.0  
0.243  
88.09  
89.50  
-
3752.0  
0.105  
0.305  
Asintótica  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Los índices promedio de cada una de las variables de auto-evaluación general, evaluación  
general, sentido de pertenencia y promedio universitario en los distintos niveles socioeconómicos  
se presentan en la tabla 7 donde al igual que Ayodele et al. (2017), la prueba Kruskal Wallis y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
ANOVA (sig.>0.05) indican que no son significativamente distintos, sin embargo mientras se  
asciende en la escala socioeconómica los estudiantes tienden a tener un mayor desarrollo de  
aptitudes y actitudes, un menor grado de satisfacción del programa tutorial y menores promedios  
universitarios lo cual coincide con Rodríguez et al. (2018) quienes encontraron que un ingreso  
familiar mensual elevado se asocia a un bajo rendimiento académico; las conclusiones anteriores  
no aplican para el nivel socioeconómico más alto registrado en la institución (media-alta) pues  
estos alumnos presentan los promedios más altos en todos los índices evaluados.  
Tabla 7  
Índices promedio en función del nivel socioeconómico  
Nivel  
Socioeconómico  
Promedio  
General  
Promedio General  
Evaluación de Tutorías Sentido de Pertenencia Universitario  
Promedio General  
Promedio  
Autoevaluación  
(%)  
(%)  
(%)  
(
%)  
Baja-Baja  
Baja-Alta  
Media-Baja  
Media  
Media-Alta  
H K Wallis  
ANOVA  
77.83  
76.16  
77.43  
79.50  
86.95  
-
71.50  
68.61  
66.37  
63.43  
72.96  
7.923  
-
91.66  
95.02  
87.27  
91.15  
100.0  
5.745  
-
89.16  
89.32  
88.54  
88.36  
91.16  
1.408  
-
1.423  
0.228  
Sig. Asintótica  
0.094  
0.219  
0.843  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Los índices promedio de cada una de las variables de auto-evaluación general, evaluación  
general, sentido de pertenencia y promedio universitario en función del lugar de procedencia se  
presentan en la tabla 8 donde la prueba T Student y Mann Whitney indica que no son  
significativamente distintos (sig.>0.05); sin embargo, los estudiantes foráneos presentan un mayor  
desarrollo de aptitudes y actitudes (78.20%), mayor satisfacción del programa de tutorías (67.22%)  
y mejores promedios universitarios (89.30%), por su parte los estudiantes locales presentan un  
mayor sentido de pertenencia institucional (92%), difiriendo así de los hallazgos de Kamal y Ahuja  
(2019).  
Tabla 8  
Índices promedio en función del lugar de procedencia  
Lugar de  
Promedio General  
Autoevaluación  
Promedio General  
Promedio General  
Promedio  
Universitario  
(%)  
Procedencia  
Evaluación de Tutorías Sentido de Pertenencia  
(
%)  
(%)  
66.51  
67.22  
-
(%)  
92.00  
91.08  
-
Local  
77.26  
78.20  
-0.629  
-
88.50  
89.30  
-
Foráneo  
t Student  
U de  
4279.5  
4194.5  
4033.0  
Whitney  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Lugar de  
Procedencia  
Promedio General  
Autoevaluación  
Promedio General  
Evaluación de Tutorías Sentido de Pertenencia  
Promedio General  
Promedio  
Universitario  
(%)  
(
%)  
(%)  
(%)  
Sig.  
0.530  
0.955  
0.661  
0.416  
Asintótica  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Los índices promedio de cada una de las variables de auto-evaluación general, evaluación  
general, sentido de pertenencia y promedio universitario en función de la zona de procedencia se  
presentan en la tabla 9 donde según la prueba Mann Whitney los estudiantes provenientes de zonas  
rurales presentan diferencias significativas (sig.<0.05) en el grado de satisfacción del programa de  
tutorías con un índice mayor (76.98%) con respecto a aquellos provenientes de zonas urbanas,  
además aunque de acuerdo a T Student y Mann Whitney no son significativamente diferentes el  
resto de las variables (sig.>0.05), los estudiantes provenientes de zonas rurales también presentan  
un mayor desarrollo de aptitudes y actitudes (78.73%) y mayor sentido de pertenencia institucional  
(94.73%), mientras que aquellos provenientes de zonas urbanas obtienen mejores promedios  
universitarios (89.1%). Dichos resultados difieren parcialmente de Tian y Chen (2018), pues si  
bien los estudiantes de zonas urbanas tienen un mayor rendimiento académico, la contraparte rural  
es la que ha desarrollado una mayor capacidad organizativa, académica, emocional y social.  
Tabla 9  
Índices promedio en función de la zona de procedencia  
Zona de  
Procedencia  
Promedio  
General  
Autoevaluación  
Promedio General  
Promedio General  
Sentido de Pertenencia  
(%)  
Promedio  
Universitario  
(%)  
Evaluación de  
Tutorías  
(%)  
(
%)  
Rural  
Urbano  
t Student  
U de Whitney  
Sig. asintótica  
78.73  
77.58  
0.467  
-
76.08  
65.79  
-
954.0  
0.004  
94.73  
91.21  
-
1548.0  
0.792  
86.84  
89.10  
-
1316.5  
0.176  
0.641  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Determinación de Fortalezas y Debilidades  
Una vez analizados los valores de las medias de cada una de las dimensiones de los distintos  
apartados temáticos, se determinó si el resultado obtenido es una fortaleza o debilidad según los  
criterios previamente establecidos en la tabla 1 para escalas de 0-100. La tabla 10 y figura 1  
muestran la clasificación de las dimensiones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Tabla 10  
Clasificación de dimensiones en función de la escala  
Apartado  
Dimensión  
Media  
ideal  
100  
100  
100  
Media  
real  
Clasificación  
Autoevaluación  
Auto planeación (AP)  
Auto regulación (AR)  
Autoevaluación (AE)  
82.66  
83.87  
82.71  
64.98  
73.26  
Fortaleza  
Fortaleza  
Fortaleza  
Debilidad  
Fortaleza  
Habilidades Organizacionales (HO)  
Técnicas de Aprendizaje y Hábitos de  
Estudio (TAHE)  
100  
100  
Habilidades Emocionales (HE)  
Contenido de Sesiones Tutoría I (ST1)  
Contenido de Sesiones Tutoría II (ST2)  
Impacto Tutoría I (IT1)  
Impacto Tutoría II (IT2)  
Uso de Asesorías (ASU)  
Asesorías General (ASG)  
Sentido de Pertinencia organizacional  
(SP)  
100  
100  
100  
100  
100  
100  
100  
100  
78.67  
74.58  
74.28  
62.68  
63.70  
62.54  
75.00  
91.57  
Fortaleza  
Fortaleza  
Fortaleza  
Debilidad  
Debilidad  
Debilidad  
Fortaleza  
Fortaleza  
Evaluación  
Sentido de  
Pertinencia  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Figura 1  
Clasificación de dimensiones en función de la escala  
1
1
00  
13  
2
80  
12  
60  
3
4
2
0
0
0
11  
4
Media ideal  
Media real  
10  
5
9
6
8
7
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Fortalezas  
-Habilidades de Auto planeación: presentó una brecha de 17 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en los ítems con las medias más bajas como: organización de  
tiempos y definición de pasos para el desarrollo de tareas o asignaciones.  
-Habilidades de Autorregulación: presentó una brecha de 16 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en los ítems con las medias más bajas como: desarrollo de  
asignaciones en función a la planeación e identificación de metodologías y conocimientos  
para la ejecución de proyectos.  
-Habilidades de Autoevaluación: presentó una brecha de 17 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en los ítems con las medias más bajas como: autoevaluación del  
aprendizaje y pronóstico de resultados.  
-Técnicas de Aprendizaje y Hábitos de Estudio: presentó una brecha de 27 puntos, lo que  
indica que hay oportunidades de mejora en los ítems con las medias más bajas como:  
fomentar el estudio periódico de los temas vistos en clase y metodologías para la resolución  
de exámenes.  
-Habilidades Emocionales: presentó una brecha de 21 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en los ítems con las medias más bajas como: fomentar la  
competitividad, concentración y establecimiento de metas académicas y profesionales.  
-Sesiones del curso de Tutorías I: presentó una brecha de 25 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en el contenido de las sesiones con las medias más bajas como:  
introducción al curso de tutorías, responder encuesta online, elaboración de análisis FODA,  
conocer reglamento de alumnos y desarrollo de habilidades sociales.  
-Sesiones del curso de Tutorías II: presentó una brecha de 26 puntos, lo que indica que hay  
oportunidades de mejora en el contenido de las sesiones con las medias más bajas como:  
orientación para una vida saludable, información de servicios prestados por el  
departamento de cultura e idiomas y la coordinación de movilidad e intercambio  
académico.  
-
Asesorías General: presentó una brecha de 25 puntos, lo que indica que hay oportunidades  
de mejora en la difusión de los programas de asesoría para fomentar su uso.  
Sentido de Pertenencia Institucional: presenta una brecha de 8 puntos; demostrando que  
los alumnos se sienten satisfechos con el programa educativo y la institución.  
-
Debilidades  
Habilidades Organizacionales: presentó una brecha de 35 puntos, lo que indica que hay  
-
una evidente necesidad de fortalecer en el estudiante habilidades como: establecimiento de  
sitios y horarios fijos para descansar, estudiar y divertirse.  
-Tutorías I y II: a pesar de que el contenido de las sesiones fue clasificado como fortaleza,  
estas dimensiones presentaron una brecha de 37 y 36 puntos respectivamente, lo que indica  
que hay una evidente necesidad de conocer las expectativas del tutorado y evaluar las  
condiciones generales en las que se ejecuta esta actividad como: competencia del tutor,  
condiciones de las instalaciones y horario de reunión.  
-Uso de Asesorías: presentó una brecha de 38 puntos, pues pocos alumnos reportan que  
usan el programa ofrecido por sociedad de alumnos o el servicio institucional para cursos  
con altos índices de reprobación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Pruebas de correlación  
Debido a que la distribución de los índices es no normal se realizó la prueba de correlación  
bilateral Spearman con el fin de determinar la concomitancia entre las variables. La tabla 11  
muestra una relación positiva significativa entre el uso de asesorías y nivel socioeconómico con  
las habilidades organizacionales del alumno. Además, a diferencia de la valoración de impacto  
realizada en la Universidad Simón Bolívar en Colombia (Salazar y Valero, 2016) y la Universidad  
de Burgos en España (Casado et al., 2014) donde no existía una correlación significativa entre los  
tutorados y su promedio final de asignatura, en la Universidad objeto de estudio (ITSON) existe  
una relación significativa al 95% entre las sesiones de tutorías I y II con el promedio universitario,  
sin embargo, los índices que presentan mayor relación son actitudes y aptitudes como:  
Autorregulación, Técnicas de Aprendizaje, Autoevaluación, Habilidades Emocionales, Auto  
planeación y Habilidades Organizacionales con coeficientes que van de 0.375 a 0.173 confirmando  
lo dicho por Ramos et al. (2020), Martínez et al. (2020), Najarro et al. (2020) y Tan et al. (2021)  
y Almoslamani (2022); por su parte las sesiones de tutorías presentan una relación significativa  
con las aptitudes y actitudes arriba mencionadas con valores de correlación de 0.352 a 0.225 por  
lo que, se identifica la actividad tutorial como una herramienta que influye indirectamente en los  
resultados académicos mediante la potencialización de capacidades y habilidades.  
Finalmente, a pesar de que la relación entre tutorías y rendimiento se encontró muy por  
debajo de lo reportado en la investigación realizada en la institución por García et al. (2012); esto  
no implica que durante estos últimos diez años el programa haya sufrido un gran retroceso, sino  
que hay que considerar que en la evaluación realizada en 2012 se emplearon pruebas y variables  
estadísticas distintas en un programa de curso diferente, idealizando las sesiones sin considerar  
factores externos al programa como lo son las aptitudes, actitudes y percepciones propias del  
estudiante lo cual aleja los resultados de la realidad y dificulta la detección de áreas de oportunidad;  
por lo que este análisis pretende convertirse en un marco de referencia que impulse y permita el  
desarrollo de estrategias que promuevan la mejora institucional.  
Tabla 11  
Pruebas de Correlación Spearman  
Índice Correlación  
NS  
1ST  
2ST  
IT1  
IT2  
ASU  
0.062  
0.399  
ASG  
.190**  
0.010  
SP  
AP  
AR  
AE  
HO  
Coeficiente  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
0.126  
0.086  
.352**  
.274**  
.208**  
0.104  
0.159  
.269**  
0.000  
0.000  
0.004  
0.000  
0.105  
0.155  
.278**  
0.000  
.246**  
0.001  
0.092  
0.212  
0.047  
0.528  
-0.018  
0.810  
0.106  
0.151  
.375**  
0.000  
.144*  
0.049  
.305**  
0.000  
.318**  
0.000  
0.045  
0.541  
0.059  
0.422  
-0.019  
0.793  
0.132  
0.073  
.316**  
0.000  
.213**  
.225**  
.242**  
.163*  
.211**  
.164*  
.185*  
.173*  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Sig.  
bilateral  
TAHE Coeficiente  
0.004  
0.002  
0.001  
0.026  
0.004  
0.025  
0.011  
0.018  
0.023  
0.752  
0.092  
0.213  
0.072  
0.326  
0.026  
0.728  
-0.031  
0.678  
-.163*  
0.026  
-0.044  
0.547  
.343**  
0.000  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
HE  
-
.329**  
0.000  
1.000  
.317**  
0.000  
.236**  
0.001  
.205**  
0.005  
-0.112  
0.126  
0.001  
0.986  
.275**  
0.000  
0
0
.065  
0.380  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
ST1  
ST2  
0.006  
0.932  
.783**  
0.000  
.522**  
0.000  
.494**  
0.000  
.186*  
0.011  
.322**  
0.000  
.191**  
0.009  
-
.783**  
0.000  
1.000  
.406**  
0.000  
1.000  
.432**  
0.000  
.773**  
0.000  
1.000  
.181*  
0.013  
.157*  
0.032  
.151*  
0.039  
1.000  
.307**  
0.000  
.163*  
0.026  
0.017  
0.818  
-0.004  
0.953  
.017  
0.818  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
IT1  
IT2  
-
.522**  
0.000  
.406**  
0.000  
.268**  
0.000  
.
.
153*  
0.037  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
-
.494**  
0.000  
.432**  
0.000  
.773**  
0.000  
.264**  
0.000  
188*  
0.010  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
ASU  
ASG  
SP  
0.090  
0.222  
.186*  
0.011  
.181*  
0.013  
.157*  
0.032  
.151*  
0.039  
.764**  
0.000  
-0.052  
0.481  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
Sig.  
bilateral  
Coeficiente  
0.073  
0.319  
.322**  
0.000  
.307**  
0.000  
.268**  
0.000  
.264**  
0.000  
.764**  
0.000  
1.000  
0.051  
0.490  
-
.191**  
0.009  
.163*  
0.026  
0.017  
0.818  
-0.004  
0.953  
-0.052  
0.481  
0.051  
0.490  
1.000  
0
.047  
0.521  
Sig.  
bilateral  
*
*
*. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)  
. La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral)  
Fuente: Elaboración propia mediante IBM SPSS Statistics v25.0.  
Conclusiones  
La herramienta diseñada para la presente investigación resultó ser un instrumento válido,  
confiable y de gran utilidad psicométrica para la evaluación y diagnóstico de las variables que  
están relacionadas con el desempeño escolar.  
Los resultados evidenciaron la vulnerabilidad del alumno en sus primeros semestres y se  
puso en manifiesto la importancia del acompañamiento tutorial para favorecer su incorporación a  
la universidad dado que el 9.23% de los estudiantes ingresan rezagados (mínimo un semestre) al  
programa educativo con respecto a la edad normativa de ingreso, el 33.87% disminuye su  
promedio al entrar a la universidad, sin embargo esta probabilidad se reduce si el estudiante cursa  
en el nivel medio superior alguna especialidad relacionada con la carrera, solo el 9.67% aumenta  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
su promedio. Cabe mencionar que el 46.22% son foráneos, 10.8% proviene de comunidades  
rurales y el 72.04% presentan un bajo nivel socioeconómico.  
Las pruebas de diferencias entre medias permitieron concluir que las distintas cohortes  
generacionales, géneros, niveles socioeconómicos y lugares de procedencia no presentan  
diferencias significativas en el promedio universitario, aptitudes, actitudes y grado de satisfacción  
del curso tutorial; a pesar de ello los índices de impacto han sufrido ligeros incrementos los últimos  
dos años lo que supone un pequeño progreso en el grado de alcance de las sesiones de tutorías y  
aunque no hay evidencia significativa para atribuir el rendimiento académico a aspectos  
sociodemográficos, se encontró que las mujeres, alumnos de estrato social alto, foráneos y  
estudiantes provenientes de zonas urbanas tienen una ligera tendencia a obtener mejores  
calificaciones.  
Englobando la satisfacción percibida del programa de tutorías y servicio de asesorías se  
considera una percepción del servicio aceptable ya que la expresión porcentual promedio es de  
6
6.84%, por otro lado, las aptitudes y actitudes del estudiante son consideradas buenas con  
oportunidad de mejora dado que su expresión porcentual promedio es de 77.86%. El estudio no  
arrojó valores no aceptables, no obstante, seis dimensiones indican grandes brechas que  
representan debilidades que deberán ser atendidas mediante la implementación de planes de  
mejora que atiendan las inconformidades y necesidades manifestadas por los estudiantes  
considerando aspectos cognitivos, así como matices afectivos, sociales, culturales y económicos.  
Asimismo, se ratificó la hipótesis de esta investigación pues las pruebas de correlación  
indicaron que las sesiones del programa de tutorías I y II poseen una concomitancia significativa  
con las variables asociadas al rendimiento académico, por lo que ambos cursos inciden  
indirectamente en la calidad de los procesos educativos mediante el desarrollo de hábitos, valores,  
actitudes y habilidades intelectuales en los tutorados.  
Finalmente, se recomienda a las autoridades académicas orientar sus esfuerzos hacia el  
fortalecimiento de los programas de tutorías por los beneficios que esta representa en la eficiencia  
estudiantil. Se sugiere además replicar el estudio en otras universidades para realizar estudios  
comparativos que permitan generalizar resultados, además de analizar el impacto de las variables  
aquí analizadas con otros indicadores de calidad educativa como el rezago y deserción  
universitaria.  
Referencias Bibliográficas  
Aguilera, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para  
el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30.  
Alanzi, K. A. (2018). Fúmale accounting students and their academic performance: evidence from  
Kuwait. Journal of Islamic Accounting and Business Research, 9(5), 662-672.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Almoslamani, Y. (2022). The impact of learning strategies on the academic achievement of  
university students in Saudi Arabia. Learning and Teaching in Higher Education: Gulf  
Al-Sheeb, B. A., Hamouda, A. M., & Abdella, G. M. (2019). Modeling of student academic  
achievement in engineering education using cognitive and non-cognitive factors. Journal  
of Applied Research in Higher Education, 11(2), 178-198. https://doi.org/10.1108/JARHE-  
Ayodele, T. O., Oladokun, T. T., & Oladokun, S. O. (2017). Factors influencing real estate  
students’ academic performance in an emerging economy: Gender and socioeconomic  
perspectives. Property Management, 35(5), 472-489. https://doi.org/10.1108/PM-08-2016-  
Bartolomé, M. (2017). Diversidad educativa ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación  
Bhat, N. A. (2019). Impact of advent of electronic information resources on performance of library  
users. The Bottom Line, 32(2), 135-143. https://doi.org/10.1108/BL-12-2018-0048  
Casado, R., Greca, I. M., Tricio, V., Collado, M. y Lara, A. M. (2014). Impacto de un Plan de  
Acción Tutorial universitario: resultados académicos, implicación y satisfacción. Revista  
de Docencia Universitaria, 12(4). https://doi.org/10.4995/redu.2014.5626  
Chong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la  
Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios  
Cruz, F. y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento  
16,  
96-104.  
De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión  
DeMonbrun, R. M., Brown, M., & Teasley, S. D. (2020). Enrollment patterns and students’ risk  
of academic difficulty. Journal of Applied Research in Higher Education, 12(1), 97-108.  
Echeverría, S., Ramos, D. y Sotelo, M. (2005). El avance curricular como un indicador de la  
trayectoria escolar: un caso ilustrativo [Ponencia]. Congreso del Consejo Mexicano de  
Investigación Educativa, México.  
Flores, E., Miranda, M. G., y Villasís-Keever, M. A. (2017). El protocolo de investigación VI:  
cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista alergia México,  
6
Gargallo, B., Suárez, J. M. y Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para  
1
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes  
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J. y Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el  
desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista  
Educativa,  
14(1),  
106-121.  
Garzón, R., Rojas, M. O., Riesgo, M. y Salamanca, A. L. (2010). Factores que pueden influir en  
el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de  
Geesa, R. L., McConnell, K. R., Elam, N. P., & Clark, E. (2020). Mentor support systems in a  
doctoral mentoring program. Studies in Graduate and Postdoctoral Education, 11(3), 311-  
Gkorezis, P., Kostagiolas, P., & Niakas, D. (2017). Linking exploration to academic performance:  
The role of information seeking and academic self-efficacy. Library Management, 38(8),  
4
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición  
Hamilton, L. K., Boman, J., Rubin, H., & Sahota, B. K. (2019). Examining the impact of a  
and Coaching in Education, 8(1), 19-36. https://doi.org/10.1108/IJMCE-02-2018-0013  
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Matrícula escolar por entidad federativa  
Instituto Tecnológico de Sonora. (2007). Reporte institucional de alumnos regulares e irregulares  
Datos brutos inéditos]. Departamento de Registro Escolar del Instituto Tecnológico de  
Sonora.  
Instituto Tecnológico de Sonora. (2019). Filosofía institucional.  
[
Académica.  
Inzunza, B., Pérez, C., Márquez, C., Ortiz, L., Marcellini, S. y Duk, S. (2018). Estructura Factorial  
y Confiabilidad del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, MSLQ, en  
Estudiantes Universitarios Chilenos de Primer Año. Revista Iberoamericana de  
Avaliação Psicológica, 2(47), 21-35.  
Ivins, T., Copenhaver, K., & Koclanes, A. (2017). Adult transitional theory and transfer shock in  
higher education: practices from the literatura. Reference Services Review, 45(2), 244-257.  
Kamal, P., & Ahuja, S. (2019). An ensemble-based model for prediction of academic performance  
of students in undergrad professional course. Journal of Engineering, Design and  
Landero, R. L. y González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación.  
Trillas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Laredo, A. (2020). Educación superior en México. ICEX España Exportación e Inversiones.  
León, V., y Fernández, M. J. (2019). Diseño y validación de una escala para evaluar el  
funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria. Revista de Investigación  
Luciano, S., & Crowe, D. (2019). Persistence and engagement among first-year Hispanic students.  
Journal for Multicultural Education, 13(2), 169-183. https://doi.org/10.1108/JME-12-  
Lyons, W., Scroggins, D., & Bonham, P. (1990). The mentor in graduate education. Studies in  
Martínez, J. R., Ferrás, Y., Bermúdez, L. L., Ortiz, Y. y Pérez, E. H. (2020). Rendimiento  
académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a  
105-121.  
Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C. y Martínez, M. (2020). La Tutoría universitaria  
5
McConnell, K., Geesa, R. L., & Lowery, K. (2019). Self-reflective mentoring: perspectives of peer  
mentors in an education doctoral program. International Journal of Mentoring and  
Motta, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el  
Hispánica,  
30,  
149-169.  
Najarro, J. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los  
estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad  
16(77),  
354-363.  
Núñez, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor  
pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Retos de la Ciencia, 5, 64-75.  
Ortega, A., & Salanova, S. (2018). Psychological capital and performance among undergraduate  
students: the role of meaning-focused coping and satisfaction. Teaching in Higher  
Oseda, D., Ruiz, J. O., Hurtado, D. R., y Añaños, M. A. (2020). Clima social familiar y rendimiento  
Padua, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico  
Ramos, C., Acosta, P., Bolaños, M., & Lepe-Martínez, N. (2020). The role of executive functions  
in academic performance and behaviour of university students. Journal of Applied  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez y Blanca Carballo-  
Mendívil  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2022). Vol. N7, No. 2, pp. 16-39  
Ríos, N. J., Arellano, A., López, V. G. y Burgos, A. Y. (2017). Procesos y servicios universitarios:  
La percepción de estudiantes. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 3(8), 64-76.  
Roblero, G. (2020). Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios  
mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-11.  
Rodríguez, A., Martínez, M. C., Vázquez, S., Cortés, J. G. R., Rosales, S. y Arévalo, M. (2018).  
Factores sociodemográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes de la  
Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo.  
Romo, A. (2004). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación  
Ruiz, M. D., Valdiviezo, R., y Martínez, R. F. (2022). Propuesta de modelo de gestión para  
disminuir la deserción de estudiantes de un instituto técnico superior de comunicaciones  
Journal,  
7(1),  
1-18.  
Salazar, J. P. y Valero, I. Y. (2016). Valoración Del Impacto Al Programa De Tutorías Y  
Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad.  
Sánchez, M., Herrera, C. J., Buzo, E. R., García, M., Maya, M. J. y González, A. (2021). Transición  
Slåtten, T., Lien, G., Evenstad, S. B. N., & Onshus, T. (2021). Supportive study climate and  
academic performance among university students: the role of psychological capital,  
positive emotions and study engagement. International Journal of Quality and Service  
Stuckey, S. M., Collins, B. T., Patrick, S., Grove, K. S. & Ward, E. (2019). Thriving vs surviving:  
benefits of formal mentoring program on faculty well-being. International Journal of  
Tan, S. F., Din, A., Ooi, L. H., & Abdullah, A. C. (2021). Relationship between learning strategies  
and academic performance: a comparison between accreditation of prior experiential  
learning (APEL) and regular entry undergraduates. Asian Association of Open Universities  
Tetteh, E. N., & Attiogbe, E. J. K. (2019). Worklife balance among working university students  
in Ghana. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 9(4), 525-537.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de universitarios mexicanos  
Tian, F. F., & Chen, L. (2018). Unequal at the college door: Career construction among freshmen  
at an elite Chinese university. International Journal of Sociology and Social Policy, 38(11),  
1
Vargas, C. y Hernández, L. M. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de  
2
Vera, J. Á., Ramos, D. Y., Sotelo, M. A., Echeverría, S., Serrano, D. M. y Vales, J. J. (2012).  
Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en  
Williams, R., & Wallace, M. (2020). Teacher vs student responsibility for course outcomes.  
Journal of Applied Research in Higher Education, 12(4), 743-752.  
Wongtongkam, N. (2019). Influence of coping, self-esteem and social support on undergraduate  
Health  
Education,  
119(3),  
187-201.  
Yousef, D. A. (2019). Determinants of the academic performance of undergraduate students in  
statistics bachelor’s degree program: A study in an Arabic setting. Quality Assurance in  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39