INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril 2022). Vol. 7, No.1 pp. 123-139  
(
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector  
microempresarial, periodo 2014-2019  
Tax policies and access to credit in the province of El Oro, microenterprise  
sector, 2014-2019 period  
Ruth Maryury Delgado-Olaya  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador  
Ángel Alberto Zambrano-Morales  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador  
Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez  
Paulina Esperanza Sánchez-Valle  
Recepción: 19/10/2021 | Aceptación: 04/01/2022 | Publicación: 10/01/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Delgado-Olaya, R.M., Zambrano-Morales, A.A., Guamarriga-Valdez, K. D.C., y Sánchez-Valle  
P. E. (2022). Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector  
Resumen  
La presente investigación, tiene por finalidad analizar las políticas tributarias y de acceso a créditos  
que contribuyen al desarrollo de las microempresas en la provincia de El Oro, período 2014-2019.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
La metodología utilizada fue cuantitativa con un enfoque descriptivo-prospectiva. La recopilación  
de datos se realizó a través de una revisión bibliográfica de los beneficios económicos emitidas  
por las políticas tributarias con relación al RISE y Régimen de Microempresas en Ecuador;  
revisión de las bases de datos de las páginas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos  
(INEC); la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas cuya  
información permitió un análisis comparativo entre el volumen de crédito otorgado en la provincia  
de El Oro y los microcréditos; asimismo, una proyección promedio de los montos concedidos a  
los microempresarios desde el 2016 al 2019; de igual manera se identifica la sección de mayor  
otorgamiento de microcréditos. Entre los hallazgos se evidenció en materia tributaria que el  
Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano ha beneficiado a 26.912 pequeños negocios en el  
año 2018 pasando de la informalidad a la formalidad y la oportunidad de acceder a un crédito  
justificando sus ingresos. Por otra parte; la inversión en créditos concedidos por la banca privada  
y la SEPS; ha ido aumentando, con una excepción en el año 2019 que disminuyó. El nuevo régimen  
de microempresas y los altos porcentajes de interés establecidos para créditos al sector  
microempresarial, influyen en los flujos del disponible que se tornan indispensables para fortalecer  
la liquidez en las empresas, el capital de trabajo y el ingreso.  
Palabras claves: microempresas; crédito; políticas tributarias.  
Abstract  
The purpose of this research is to analyze the tax policies and access to credits that contribute to  
the development of micro-enterprises in the province of El Oro, period 2014-2019. The  
methodology used was quantitative with a descriptive-prospective approach. The data collection  
was carried out through a bibliographic review of the economic benefits issued by the tax policies  
in relation to the RISE and the Microenterprise Regime in Ecuador; revision of the databases of  
the pages of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC); the Association of Private  
Banks of Ecuador and the Internal Revenue Service, whose information allowed a comparative  
analysis between the volume of credit granted in the province of El Oro and microcredits; likewise,  
an average projection of the amounts granted to microentrepreneurs from 2016 to 2019; in the  
same way, the section with the highest microcredit granting is identified. For the processing and  
interpretation of the data, the Microsoft Excel tool is used. Among the findings, it was evidenced  
in tax matters that the Ecuadorian Simplified Tax Regime has benefited 26,912 small businesses  
in 2018, going from informality to formality and the opportunity to access a credit justifying their  
income. On the other hand; investment in loans granted by private banks and the SEPS; has been  
increasing, with an exception in 2019 that decreased. The new microenterprise regime and the high  
interest percentages established for loans to the microenterprise sector, influence the cash flows  
that become essential to strengthen liquidity in companies, working capital and income.  
Key words: microenterprises; credit; tax policies.  
Introducción  
El tejido empresarial representa la creación y desarrollo de empresas por medio de  
emprendedores que poseen una iniciativa para descubrir nuevas oportunidades de negocios. Su  
importancia radica al crear una empresa o emprender un negocio; asimismo, permite el crecimiento  
económico en una región o país, teniendo un vínculo directo con el desarrollo o aumento del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional; logra el avance y productividad que beneficia a las  
economías (Texis et al., 2016).  
De las empresas en América Latina el 99.5% son mipymes, de las cuales el 88.4%  
corresponden a microempresas. Situación que se contrapone con el 25% de participación que  
generan las mipymes en la contribución del PIB en la región (Correa et al., 2018). En el informe  
de la (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020b) menciona que en  
las empresas en Latinoamérica, la heterogeneidad es muy alta. De esto se establece que para el año  
2
016 la producción del trabajo en una empresa mediana fue en promedio, menos de la mitad a una  
empresa grande. Por el contrario; en los negocios pequeños la producción laboral alcanzó tan solo  
el 23% de la producción de una empresa grande y la productividad laboral en las microempresa  
presentaron el equivalente al 6% con relación a las empresas grandes (p. 2).  
En la organización de la productividad de los países de América Latina no existen  
incentivos para la ejecución de operaciones con un valor agregado, las escasas posibilidades de  
modernización y la informalidad que prevalece en muchos mercados laborales; que llegan hasta el  
5
4% del empleo total, son factores que dificultan el desarrollo especialmente de la microempresas  
y pequeñas empresas (CEPAL, 2020b). A lo anterior se incluye, los impuestos tributarios que  
generan pagos que son considerados un factor negativo en los pequeños empresarios ya que  
disminuye el capital de trabajo y se pone en duda su destino, al no sentir que sean invertidos para  
mejorar la calidad de vida de los habitantes.  
De este grupo, las microempresas en América Latina tendrían el mayor impacto de cierre  
debido a la llegada de la pandemia COVID-19 por su representación y fuerte presencia en los  
mercados. Las microempresas serán las más afectadas en más de 2.65 millones de cierres y las  
pequeñas empresas en casi 100.000 cierres. De acuerdo a su actividad económica las empresas que  
recibirán los golpes más fuertes de la crisis son el comercio minorista, hoteles y restaurantes  
(CEPAL, 2020a). Algunos microempresarios tuvieron que aplicar estrategias, como emprender en  
nuevos negocios, cambiando su actividad económica y condicionando la estructura empresarial a  
las actividades de prioridad como venta de productos de primera necesidad y suministros de  
bioseguridad para garantizar el ingreso familiar.  
En el caso de Ecuador no será diferente ya que en el año 2018 el 90% de las empresas  
corresponden a microempresas; porcentaje representativo en la economía del país por su intensivo  
uso del factor trabajo. Al mismo tiempo, proveen del 23% del empleo a nivel nacional, ocupando  
el segundo lugar después de la gran empresa. Las microempresas representan la primera opción  
para los ecuatorianos en generar autoempleo y emprender un negocio; por el contrario, su  
productividad es extremadamente baja (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2018)  
tan sólo generaron el 1% en ventas en relación con el total de ventas a nivel nacional. Cabe  
destacar, que no existen programas que orienten a los pequeños empresarios en materia tributaria,  
financiera y de producción, dadas las implicaciones que conlleva el crear un negocio, mantenerlo  
en el tiempo y hacer que se desarrolle; situación, que limita la productividad y el crecimiento en  
el país.  
El mercado interno es el centro de actuación de las microempresas; en este sentido, su  
desarrollo está condicionado a políticas microeconómicas y macroeconómicas. Los aspectos  
inestables de la macroeconomía y caída del PIB las afectan fuertemente tanto en el nivel de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
125  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
producción como en el empleo (Dini y Stumpo, 2018). Entre los posibles obstáculos que se  
consideran que las afectan en su desarrollo son: la falta de una estructura única, la falta de  
normativas específicas que permitan delimitar sus condiciones y operatividad en el ámbito  
económico; por lo que, son factores que condicionan su desarrollo en el mercado.  
Otro de los obstáculos al desarrollo de las microempresas son el acceso al financiamiento  
debido a las restricciones que se originan en los requisitos y el factor del volumen del negocio que  
las instituciones financieras toman en cuenta a la hora de otorgar el crédito (Cordero et al., 2019).  
De un estudio realizado a diez países de la región, Ecuador lidera con el 16.1% después de  
Colombia con restricciones al acceso a liquidez, considerándose una limitante importante a la hora  
de obtener un crédito (Cohen, Marcos; Baralla, 2012).  
La provincia de El Oro posee una alta concentración de microempresas, éstas se encuentran  
registradas en el catastro del Régimen Impositivo para Microempresas y en el catastro de Régimen  
Impositivo Ecuatoriano, en adelante (RISE) (Servicio de Rentas Internas, 2020). En el periodo del  
2
018 en la provincia de El Oro están registradas 38.051 empresas en el grupo de no obligadas a  
llevar contabilidad y categorizadas como RISE, generaron un total en ventas de $ 17.340.885; que  
representa el 3% del total de las ventas a nivel nacional de estos dos grupos, como contribución a  
la economía en la provincia. De igual forma en este mismo año, estos dos sectores han registrado  
2
2.102 empleo, que representan el 1% del registro nacional de empleo (Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos, 2018). La contribución a la provincia del sector micro empresarial no  
obligada a llevar contabilidad tiene una representación significativa en el crecimiento y desarrollo  
del país.  
La importancia del presente trabajo reside en analizar las políticas tributarias y de acceso  
al crédito que contribuyen en el desarrollo de las microempresas en la provincia del Oro, periodo  
2
014-2019. Para dar cumplimiento al objetivo se analiza la evolución del microcrédito en el  
sistema financiero del Ecuador e interpretación cuantitativa ligada al desarrollo productivo en la  
provincia de El Oro. Se utilizan datos relacionados con los microcréditos minorista, microcréditos  
de acumulación simple y microcréditos de acumulación acumulada de las cooperativas de ahorro  
y crédito y bancos del sistema financiero del Ecuador. Al mismo tiempo, se analizan los beneficios  
de las políticas tributarias originadas por el RISE y régimen de las microempresas. Esta  
investigación nace producto de la ejecución del proyecto de investigación “Herramientas  
financieras direccionado al fortalecimiento y desarrollo de las microempresas en la provincia de  
El Oro” de la Universidad Metropolitana del Ecuador, sede Machala.  
Desarrollo  
Desde las perspectivas de (Borja, 2015) la creación y crecimiento de empresas son una  
potencial herramienta para reducir la pobreza y elevar los ingresos que afectan en el desarrollo.  
Para la autora (Díaz, 2010) reconoce a la microempresa como un potencial instrumento del  
desarrollo en el país. Las mismas autoras declaran que el sector microempresarial podría formar  
parte de las estrategias de crecimiento y desarrollo de los países en la región, dada su habilidad  
para generar fuentes de trabajo e ingresos. De lo antes mencionado se sustenta que el diseño de  
políticas económicas ha tenido el propósito de influir en las microempresas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
126  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Microempresas  
Las microempresas son pequeñas unidades económicas creadas en el entorno familiar,  
con la intensión de generar ingresos. Entre las principales características de las microempresas  
(Bukstein, 2007) se encuentran: 1) las operaciones administrativas y financieras son  
desarrolladas por los propietarios; 2) poseen ingresos bajos, hasta cierto rango; ya que  
actualmente están consideradas en este grupo según sus ingresos hasta $300.000; 3) poseen poca  
productividad y baja utilización de las tecnologías; 4) los volúmenes de inversión y capital son  
escasos; 5) la mano de obra corresponde al ámbito familiar; y, 6) se vuelven vulnerables a  
cambios en el contexto en el que operan.  
La misma autora presenta la clasificación de las microempresas en tres niveles según su  
capacidad económica financiera:  
1
. Microempresas de subsistencia o de supervivencia, este tipo de microempresa no generan  
ingresos para el ahorro, sólo para cubrir sus necesidades diarias y en ocasiones producen  
descapitalización; además, no proporcionan fuentes de empleo adicional.  
2
3
. Microempresas de acumulación simple, estos negocios producen en la misma magnitud de  
la inversión. Aquí ya se genera ahorro y costos de mano de obra.  
. Microempresas de acumulación ampliada, esta categoría comprende las empresas que  
generan remuneración a sus propietarios, producen utilidades y crean fuentes de empleo  
formalizados con el pago del salario mínimo y seguro de salud social.  
En el Ecuador, a partir de la publicación del Código Orgánico de la Producción, Comercio  
e Inversión (2010) en adelante COPCI; y en el Reglamento para la aplicación (2011) se define a  
la microempresa como una unidad productiva que ejerce toda persona natural o jurídica que  
desarrolle actividades de producción, comercio y/o servicios y que posee entre 1 a 9 trabajadores;  
además, cuyo valor bruto en ventas anuales no superan los $100.000 dólares. Por otra parte, define  
a la pequeña empresa como una unidad de producción que posee de entre 10 a 49 trabajadores y  
un valor en ventas o ingresos brutos anuales entre $100.001,00 y $1.000.000,00 de dólares;  
mientras que la empresa mediana es considerada como aquella empresa que posee entre 50 a 199  
colaboradores y ventas o ingresos brutos anuales entre $1.000.001,00 y $5.000.000,00 de dólares.  
Políticas tributarias  
Entre los objetivos de un Estado están el uso eficiente de los recursos que; por lo general,  
son limitados; así como también satisfacer las necesidades de la sociedad que; por el contrario, son  
ilimitadas. La recaudación por concepto de impuestos constituye un instrumento para fortalecer la  
política fiscal en el gobierno. Los tributos son considerados ingresos que el Estado recibe de los  
contribuyentes como impuestos, tasas y contribuciones especiales y de mejora para solventar las  
necesidades básicas de la sociedad. En el Ecuador “La política tributaria promueve la  
redistribución y estimula el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas,  
sociales, y económicas responsables”(Flores et al., 2019, p. 1150). El gobierno en su afán de  
incrementar la recaudación ha implementado estrategias como capacitaciones tributarias gratuitas,  
incentivos tributarios entre otros que se direccionen a una cultura tributaria en los ecuatorianos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
127  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
En el contexto tributario las normas legales que rigen las obligaciones de los contribuyentes  
con el Estado están la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y el Código Tributario; leyes  
que, han podido medir y direccionar una cultura tributaria en base a los principios de generalidad,  
proporcionalidad, legalidad, igualdad e irretroactividad (Salcedo y Ortega, 2020). Estos principios  
han sido creados con la intención de la autoridad de una educación tributaria; especialmente en los  
pequeños negocios. Entre los incentivos tributarios que han contribuido a regularizar y formalizar  
a los pequeños negocios es el RISE, creado mediante la Ley de Equidad Tributaria (2007). Entre  
los contribuyentes que pueden acogerse a este régimen están aquellos que generen ingresos hasta  
USD $60.000 dólares cada año y posean menos de 10 empleados. Desde su creación a partir del  
2
008 el RISE ha incrementado cada año los inscritos en el Registro Único de Contribuyente y por  
ende aportan al incremento de la recaudación al corto y largo plazo (Zanzzi et al., 2016).  
Beneficios que el RISE genera a las microempresas:  
-
No están obligadas al pago del anticipo de impuesto a la renta. Este beneficio se amplía  
con la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria (2019) al eliminarlo para  
el sector del régimen de microempresas. Asimismo, quienes estén en el RISE, sus ventas  
no serán objeto de retención a la fuente del IVA ni de retención a la fuente del impuesto a  
la renta.  
-
-
-
Las notas de ventas o tiquetes de máquina registradora serán los comprobantes de venta  
que emitan ya que no se desglosa el impuesto al valor agregado. Es decir, no hay  
complejidad en el llenado de comprobantes de venta.  
El pago de una cuota mensual justifica a las declaraciones del impuesto al valor agregado  
e impuesto a la renta; de acuerdo a la actividad que realicen y del valor de sus ventas  
anuales informado en la administración tributaria.  
Tendrán un descuento del 5% en la cuota mensual que cancelen por la contratación de  
nuevos colaboradores y que se encuentren afiliados al seguro de salud (Buestán y Araque,  
2
019).  
Entre las disposiciones para el control y clasificación de los contribuyentes que se  
benefician con el RISE, la administración tributaria, establece una tabla con techos a los ingresos  
anuales y a la facturación mensual; clasificando 7 categorías, tal como se observa en la tabla 1.  
Con esta segmentación se orienta a los pequeños empresarios a ubicarse según los resultados de la  
actividad económica y conozcan cual es el monto máximo por el que pueden emitir la respectiva  
nota de venta.  
Asimismo, en materia tributaria se crea la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad  
Tributaria y su reglamento de aplicación (2020) donde se establece una nueva figura de régimen  
micro empresarial. Dicha norma genera los procedimientos en términos tributarios que deben  
realizarse en la liquidación, declaración y pago del impuesto al valor agregado e impuesto a la  
renta. (Davalos y Jimeno, s. f.) describe la política fiscal como la que, ha liderado la estabilidad  
macroeconómica e incluso política en el Ecuador. Es primordial otorgar preferencias al productor  
e inversionista nacional; y de esta forma a pequeños y medianos productores. Estas políticas que  
utiliza el Estado para obtener ingresos; a través, de la recaudación de impuestos contribuyen al  
gasto público, aumento en la producción, estabilidad de precios y amplia las plazas de empleo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
128  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Tabla 1  
Montos máximos en comprobantes de ventas  
CATEGORÍAS  
1
2
3
4
5
6
7
Valores de Ingreso  
en $  
5.001  
10.000  
- 10.001  
20.000  
- 20.001  
30.000  
- 30.001  
40.000  
- 40.001  
50.000  
- 50.001  
60.000  
-
0
4
- 5.000  
Monto máximo en  
USD a facturar  
17,00  
833,00  
1667,00  
2500,00  
3333,00  
4167,00 5000,00  
Fuente: (Servicio de Rentas Internas, 2021)  
En la Ley de Régimen Tributario Interno (2019) en adelante (LRTI) en su artículo 9.6  
establece que las microempresas nuevas tendrán la exoneración del pago en el impuesto a la renta  
en un plazo de 3 años a partir del primer año fiscal en el que la empresa empiece a operar. Una de  
las condiciones para esta exoneración implica crear empleo neto y que se utilicen productos  
nacionales en sus procesos de producción. De igual forma, en esta norma se describe la  
exoneración del impuesto a los consumos especiales en el alcohol de producción nacional o  
importado, así como las bebidas alcohólicas elaboradas localmente y provenientes de la  
fermentación alcohólica de productos agropecuarios cultivados en el Ecuador; siempre y cuando,  
sean adquiridos a productores artesanales, microempresarios y otros. Dentro de las condiciones a  
la exoneración de este impuesto contempla que contenga el 70% de ingredientes nacionales. De  
forma indirecta los microempresarios son beneficiados ya que los contribuyentes que se dedican a  
esta actividad preferirán comprar a este sector por la exoneración a la que tendrán derecho.  
En el año 2019 nace la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria; de la  
cual no se ha escuchado muchos aspectos positivos para las microempresas referente a políticas  
tributarias que contribuyan al desarrollo. Entre los deberes formales que deben cumplir están las  
declaraciones del impuesto a la renta, impuesto al valor agregado entre otros, de forma semestral.  
Es decir, los valores recaudados mensualmente por concepto de impuesto al valor agregado, los  
microempresarios capitalizarán los negocios con dichos valores hasta la fecha establecida para su  
liquidación, declaración y pago.  
No obstante, las declaraciones semestrales del impuesto a la renta se constituyen como un  
pago único del 2% lo que no permite la capitalización en los negocios, sino todo lo contrario. Los  
contribuyentes ven con desacierto esta política, ya que la crisis económica originada por la  
pandemia, ocasionó que muchos negocios cierren o cambien de actividad, esta última situación,  
provocó empezar una experiencia y en algunos casos desconocida. La recaudación de impuestos  
en el país se ha implantado como uno de los pilares primordiales del sistema económico. De  
acuerdo al estudio realizado por (Flores et al., 2019) el gasto fiscal real respecto al PIB real en  
promedio representó el 20,71%; por el contrario, el ingreso fiscal el 18,28%; es decir, existe un  
déficit fiscal estructural del 2,43% del PIB real. En este sentido el gasto público se ha constituido  
en un factor decisivo para las decisiones de política fiscal y económica del Ecuador.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
129  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
Adicionalmente, se emite el Decreto Ejecutivo No. 1114 (2020) que amplía el valor de las  
ventas totales para formar parte del sector microempresarial; es decir, las ventas totales anuales  
pasan de $100.000 dólares hasta $300.000. Los microempresarios que cumplan esta condición  
serán calificados como microempresas y como beneficio no estarán obligadas a llevar contabilidad.  
Con la nueva normativa el cálculo para la liquidación, declaración y pago se realizará en base a  
las ventas brutas del ejercicio económico de manera semestral menos devoluciones, descuentos y  
retenciones originadas por la actividad económica que se encuentre en el régimen de  
microempresas. El 2% es la tasa fiscal a cancelar por concepto de impuesto a la renta. Sumado a  
lo anterior, las empresas que sean consideradas dentro de este régimen son objeto de retención del  
1
.75% en sus ventas sean por la prestación de servicios o en la comercialización de bienes. Lo que  
significa un mayor porcentaje por concepto de retención y por ende mayores ingresos para el  
Estado.  
Crédito microempresarial  
El Ecuador es considerado como una economía plural a nivel constitucional (Castelao  
Caruana, 2016). En estudios realizados por (Valentin Mballa, 2017; Ramírez y Guevara, 2021) el  
desarrollo interno y las microfinanzas son instrumentos para cubrir necesidades socioeconómicas  
de la población; en este sentido, son herramientas que fortalecen las capacidades y estrategias para  
complementar políticas en el desarrollo y crecimiento local. Los mismos autores identifican a las  
microfinanzas como servicios financieros a personas o grupos cuyo acceso a los servicios  
bancarios tradicionales son limitados; o a individuos cuyos ingresos económicos son bajos; no son  
confiables en los bancos; carecen de asesoramiento y con altas tasas de interés. El acceso a crédito  
tiene implicaciones en la educación por la desigualdad del ingreso, con efectos negativos en la  
inversión del capital humano y el desarrollo económico debido a las imperfecciones en los  
mercados de crédito que limitan las capacidades de los microempresarios al momento de  
emprender un negocio (Martínez Cuellar, 2013; Rivera y Cardozo, 2019).  
Hay quienes confían casi exclusivamente en sus ahorros o sus propios ingresos obtenidos  
por sus negocios para financiar la inversión en las empresas, tanto al momento de crearlas como  
para continuar con las actividades operativas. Esto no quiere decir, que nunca recurren a fuentes  
externas; pero, cuando lo hacen, recurren casi siempre a fuentes informales, tales como familia,  
amigos, y prestamistas no oficiales. Para los microempresarios los bancos, cooperativas entre  
otros, no son reconocidas como fuentes positivas o de primera opción, allí es donde radica el  
problema de la poca expansión de las microempresas ya que el confiar solo en sus ingresos o del  
financiamiento informal limita notablemente su crecimiento (Hernández et al., 2019).  
Los microcréditos en Ecuador están clasificados en 3 tipos, detallados por la Junta de  
Política y Regulación Monetaria y Financiera del Ecuador (2015) en la resolución No. 043-2015-  
F, como segmentos de créditos: Los créditos solicitados en un valor menor a los mil dólares  
americanos se consideran microcrédito minorista. En cambio, los créditos solicitados desde los mil  
dólares americanos hasta diez mil dólares americanos estarán en el tipo de microcrédito de  
acumulación simple. Por el contrario, los créditos superiores a los diez mil dólares están en el  
segmento de microcréditos de acumulación acumulada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
130  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Al mismo tiempo, para el sector microempresarial, la tasa promedio de crédito supera el  
2
0% sean en las instituciones financieras como bancos o cooperativas; por el contrario, la inflación  
no supera el 4%; es decir, la tasa real activa establecida es más del 16% (Vásquez Salinas, 2011).  
El efecto real del microcrédito se vincula con el capital de trabajo; ya que contablemente es el  
resultado de la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente; dando como resultado el  
disponible necesario para emprender un negocio. En el estudio realizado por (Calle y Calle, 2011)  
se evidencia en Ecuador que los microempresarios necesitan liquidez para operar y que el capital  
de trabajo causa los efectos en el desarrollo económico; estos, vinculados a las políticas que apoyan  
las líneas de crédito. En este sentido las empresas tienen como finalidad obtener rentabilidad y  
liquidez suficiente para cubrir con sus obligaciones a corto plazo y desarrollarse en una estructura  
sólida y solvente económicamente al largo plazo.  
Para el acceso a un crédito la documentación solicitada por las instituciones del sistema  
financiero, más comunes son: cédula de identidad, certificado de votación del deudor, cónyuge y  
garantes, copia de un documento de servicio básico como agua, luz teléfono u otros tanto del  
deudor, cónyuge y garantes. Sumado a lo anterior tener un negocio o emprendimiento mínimo de  
6
meses. Entre los objetivos del Estado ecuatoriano están mejorar la calidad de vida de sus  
mandantes; el microcrédito es una política en materia económica y una herramienta que busca  
cristalizar dicho objetivo; es decir, apoyar a los pequeños negocios y en especial a las familias  
excluidas y que no poseen oportunidad para desarrollarse.  
La aplicación del RISE logró formalizar a 724.161 microempresarios de forma voluntaria  
al sistema nacional tributario; es decir, inscribir el 40,43% del total de contribuyentes activos en  
el registro único de contribuyente (RUC) al 21 de noviembre del 2018; con facilidades del pago  
por impuestos y legalizando a los pequeños negocios que se encontraban en la informalidad. La  
formalidad permite a los pequeños empresarios cumplir con uno de los requisitos que solicitan las  
instituciones financieras a los contribuyentes independientes como es el Régimen Único de  
Contribuyente (RUC) (Endara y Villacís, 2018).  
El pago mensual a través de una cuota es la modalidad en el RISE; la cual, reemplaza la  
liquidación, declaración y pago del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta tal como  
se observa en la tabla 2; con la presentación de la cédula de identidad del contribuyente en una  
institución financiera a nivel nacional. Los pequeños negocios adscritos al RISE, en la provincia  
de El Oro para el año 2018, son alrededor de 26.809 dicha cifra corresponde al 6% de pequeñas  
empresas a nivel nacional y que venden a consumidores finales. La administración tributaria  
recaudó $ 83.226,00 por concepto de impuestos del RISE en los años 2016, 2017, 2018 y 2019  
(Servicio de Rentas Internas, 2019).  
Tabla 2  
Cuotas RISE 2017-2019  
Ingresos  
promedio  
anuales De  
5.000  
0
a De 5.001 a De 10.001 De 20.001 De 30.001 De 40.001 De 50.001  
10.000  
a 20.000  
a 30.000  
a 40.000  
a 50.000  
a 60.000  
Actividades  
Comercio  
1.43  
4.29  
8.59  
15.74  
21.48  
28.62  
37.21  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
131  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
Ingresos  
promedio  
anuales De  
5.000  
0
a De 5.001 a De 10.001 De 20.001 De 30.001 De 40.001 De 50.001  
10.000  
22.90  
7.17  
a 20.000  
45.80  
14.31  
32.92  
54.39  
4.29  
a 30.000  
85.87  
25.77  
61.54  
94.46  
5.72  
a 40.000  
130.24  
35.79  
a 50.000  
178.49  
45.80  
a 60.000  
257.62  
64.41  
Servicio  
4.29  
1.43  
4.29  
7.17  
1.43  
1.43  
1.43  
Manufactura  
Construcción  
Hoteles y Restaurantes  
Transporte  
15.74  
27.19  
2.86  
87.31  
135.97  
206.10  
38.64  
193.22  
260.48  
70.13  
150.28  
18.66  
Agrícolas  
2.86  
4.29  
7.17  
11.45  
17.17  
21.48  
Minas y canteras  
2.86  
4.29  
7.17  
11.45  
17.17  
21.48  
Fuente: (Servicio de Rentas Internas, 2021)  
Metodología  
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptiva-  
prospectiva. El estudio es de corte longitudinal ya que se analizan datos en un período de tiempo.  
No existe manipulación de las variables inmersas en este contexto, se limita a observar estos  
hechos tal como se dan en su contexto natural (Sampieri et al., 2014). La unidad de análisis es el  
sector microempresarial de la provincia de El Oro, período 2014-2019. La recopilación de datos  
se realizó a través de una revisión bibliográfica de los beneficios económicos emitidas por las  
políticas tributarias con relación al RISE y Régimen de Microempresas en Ecuador. Al mismo  
tiempo se revisó las bases de datos de las páginas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos  
(INEC); la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas cuya  
información permitió un análisis comparativo percentil entre el volumen de crédito otorgado en la  
provincia de El Oro y los microcréditos; asimismo, una proyección promedio de los montos  
concedidos a los microempresarios desde el 2016 al 2019; de igual manera se identifica la sección  
de mayor otorgamiento de microcréditos. Para el procesamiento e interpretación de los datos se  
utiliza la herramienta Microsoft Excel.  
Resultados y Discusión  
Se proyecta para el año 2020 la recaudación tributaria, como primer período de aplicación  
del 2% de impuestos por concepto de pago del impuesto a la renta de los contribuyentes  
categorizados como microempresas; cuya base imponible son las ventas generadas; tomando como  
ejemplo a la provincia de El Oro en el año (2019) período en el cual las personas naturales no  
obligadas a llevar contabilidad del sector comercio tipo G, tuvieron ventas de $5.844.870,00  
dólares; menos el 17% en que disminuyó el primer semestre del 2020 (Primicias, 2020) los  
resultados demuestran que la recaudación será aproximadamente de $97.024,84; es decir, un  
promedio de $6,38 dólares tendría que cancelar cada microempresa; considerando las 15.185  
existentes en el año 2018. Para este ejemplo no se descartaron las actividades que no deben ser  
incluidas en el régimen de microempresas.  
El pago del 2% por concepto de impuesto a la renta a microempresas es considerado  
(Ñacata y Monge, 2021) un incremento significativo al comparar el régimen general con el actual.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
132  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Este impuesto se puede catalogar como el impuesto a los ingresos ya que no se considera la  
deducibilidad de los costos y gastos generados en la actividad económica que generalmente son  
alto.  
Como se observa en la figura 1; el segmento de microcrédito minoristas en el período de  
estudio ha tenido una tendencia decreciente del -86.37% desde el 2016 hasta el 2019. En cambio;  
para los microcréditos de acumulación simple hay una tendencia positiva en el año 2017; no  
obstante, en los dos últimos años decrecen hasta un -10%. Por el contrario, en el segmento de  
acumulación ampliada tiene una tendencia positiva en los años 2016 al 2018; mientras para el año  
2
019 se muestra una pequeña disminución. El mayor otorgamiento de créditos se refleja en el  
segmento de microcréditos de acumulación ampliada con $ 281,48 millones de dólares seguido de  
microcréditos de acumulación simple con $226,32 millones de dólares y el segmento minorista  
con $9,81 millones de dólares. Las cifras muestran los resultados de acuerdo a la aplicación del  
monto de crédito; ya que los minoristas pueden acceder hasta $1.000,00 dólares; mientras que los  
de acumulación ampliada pueden acceder por montos superiores a $10.000,00 dólares.  
Las políticas fiscales deben dirigirse a la demanda y el financiamiento a prestatarios  
solventes y pérdidas por cambios en aspectos macroeconómicos por parte de los prestatarios y  
prestamistas; es decir, políticas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de los agentes que  
solicitan prestado incluidos pequeños y medianos empresarios (Levy, 2013). Del estudio realizado  
se establece que los microempresarios tienen acceso a créditos de la banca privada; sin embargo,  
es necesario una mayor consideración a los entes del microcrédito minorista para que este sector  
logre una mayor consolidación en el tiempo. Se puede señalar (Sumba y Santistevan, 2018) que  
los recursos financieros y altas tasas de interés limitan la adquisición de productos y recurso  
humano calificado ocasionando que no se desarrollen y que no se mantengan en el largo plazo.  
Figura 1  
Comportamiento del microcrédito en la provincia de El Oro  
Fuente: (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2019b)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
133  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
La inversión del sistema financiero privado y la SEPS, como se observa en la figura 2; en  
la provincia de El Oro ha ido aumentando entre los años 2016 al 2019 en un 40%; esto debido a  
las condiciones de la provincia al desarrollar actividades agropecuarias en un 23.5%; comercio  
1
9.4% y actividades inmobiliarias en un 6.2% (2019a). De la cartera de crédito total destinada a la  
provincia de El Oro $600,75; $822,89; $1012,21 y $1036, 44 millones entre los años 2016 al 2019  
respectivamente; se han destinado aproximadamente a microcréditos el 15% del total de inversión  
en los años 2016 al 2018; existe una pequeña disminución para el año 2019 del 2%; es decir, la  
inversión aproximada del 13%. Para (Urdaneta Montiel et al., 2020, como se citó en Tafur Saiden  
2
009) los créditos que otorga el sistema financiero tienen un impacto directo en el crecimiento  
económico ya que son una medida eficaz para impulsar las pequeñas y medianas empresas. El  
porcentaje estimado del microcrédito se considera insuficiente considerando la magnitud de las  
microempresas que representan en la provincia de El Oro; por ello, en la revisión de la literatura  
se establece que el acceso a financiamiento es una causa que limita el desarrollo empresarial.  
Figura 2  
Comportamiento del microcrédito vs la cartera de crédito  
Fuente: (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2019b).  
De acuerdo a la proyección realizada, como se observa en la tabla 3, las instituciones  
financieras privadas y la SEPS han concedido microcréditos en la provincia de El Oro; en  
promedio a cada microempresa en $2.369,18 en el año 2016; en el año 2017 $3.176.02; en el año  
2
018 $3.799,53 y en el año 2019 $3.650,52. Cabe mencionar que las microempresas en este sector  
sur del país ocupan el segundo lugar en generar empleo después de la pequeña empresa; ya que en  
los años del 2016 al 2018 generaron un promedio de 26.000 empleos, mientras que en el año 2019  
son las primeras en generar empleo en 28.463. Por el contrario; las ventas son las que menor  
representatividad tienen frente a la pequeña, medianas y gran empresa (Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos, 2018). En este sentido el capital de trabajo es afectado a menudo por la  
limitación del financiamiento, en los que hay alta dependencia en crédito y tasas de interés fuera  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
del equilibrio de mercado, situación que se corresponde al caso en Ecuador (Herrera, 2015, como  
se citó en Kumar, 2004).  
Tabla 3  
Créditos concedidos a las microempresas en la provincia de el oro  
Promedio  
en  
Crédito  
Volumen  
Microcréditos Microempresas  
Número  
de  
Período  
2
2
2
2
019  
018  
017  
016  
143.250.000  
152.190.000  
129.080.000  
93.090.000  
39.241  
40.055  
40.642  
39.292  
3.650,52  
3.799,53  
3.176,02  
2.369,18  
Fuente: (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2019b) y (Servicio de Rentas Internas,  
019).  
2
Otro aspecto relevante en los créditos concedidos por el sistema financiero son las tasas  
activas efectivas referencial que establece el Banco Central del Ecuador (2021) en el segmento de  
microcréditos a minoristas, a diciembre del 2019 se ubican entre el 20% y el 25,18%; representa  
la tasa más alta del sistema financiero. Las tasas de interés están determinadas por la estructura de  
las empresas; es decir, el tamaño, un ejemplo es la condición del sector micro empresarial; en otro  
sentido, al hablar de mayores volúmenes de crédito y menores tasas de interés los  
microempresarios tendrían la oportunidad de mejorar su desempeño empresarial (Castillo Polanco,  
2
013). En el estudio realizado por (Astorga y Morillo, 2010) los techos a las tasas de interés activas  
que cobran las instituciones financieras han generado disminución en el acceso a créditos para  
personas y empresas pequeñas o medianas. De la literatura revisada, cuando ocurre esta situación,  
los prestatarios que no tienen oportunidad de un crédito en el sistema financiero acuden a mercados  
informales con tasas mayores. En términos financieros para acceder a un crédito depende de la  
capacidad de la empresa para cancelarlo; es decir, mayor capacidad menor riesgo.  
Conclusiones  
El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, ha logrado legalizar a 26.912 pequeños  
negocios que obtienen ventas hasta $60.000 dólares americanos, entre las ventajas que lo destacan  
están no cancelar costos por honorarios profesionales por declaraciones y justificar los ingresos  
provenientes de actividades económicas lícitas, condición para acceder a un crédito.  
Con el nuevo Régimen de Microempresas se incorpora una nueva modalidad de cálculo  
del impuesto a la renta del 2% en los negocios de este régimen, considerado un desembolso de  
dinero que disminuye el capital de trabajo y que significa un pago único al no permitir deducir los  
costos y gastos que ocasiona la actividad económica. Se puede señalar que es necesario la  
simplificación del pago de impuestos para que los negocios pequeños se motiven a formalizarse y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
135  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
que no ocupen de profesionales para cumplir con sus obligaciones tributarias, disminuyendo la  
evasión tributaria que sería otro tipo de investigación relacionado a este sector.  
Los resultados de la proyección de los créditos pueden considerarse insuficientes ya que  
una de las desventajas de los pequeños negocios son los altos costos que ocasionan sus reducidas  
adquisiciones; así como también sus altos costos de operación con relación a su tamaño. Se  
recomienda una mayor bancarización, acompañamiento financiero y estructural a fin de que se  
note el efecto del crédito otorgado, ganando ambos sectores el microempresarial y el sistema  
financiero.  
Las altas tasas de interés en los créditos para el sector microempresarial; influye en el flujo  
de caja, disminuyendo el capital de trabajo e ingresos que necesitan las empresas para disminuir  
el riesgo de iliquidez; lo que desfavorece los incentivos al sector micro productivo. Los hallazgos  
dan pautas hacia donde deben dirigirse las políticas tributarias si se tiene la intención de incentivar  
al sector microempresarial, que como se demostró son el motor para disminuir el desempleo y  
generar ingresos económicos. Por el contrario, no se obtienen conclusiones de cómo solucionar  
estas carencias que acoge al sector.  
Referencias bibliográficas  
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio  
e
Inversiones, https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-  
COPCI.  
content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf  
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2011). Reglamento de Inversiones del Código  
Orgánico de la Producción. Servicio de Rentas Internas, Decreto Ejecutivo 757.  
https://bit.ly/3t1UMJc  
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2019). Ley Orgánica de Simplificación y  
Progresividad Tributaria. https://bit.ly/3Hy1pXR  
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2020). Reglamento para la Aplicación a la Ley  
Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. Servicio de Rentas Internas.  
https://bit.ly/3HzOKUm  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2019a). La Banca en Ecuador. Un enfoque  
provincial.  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2019b). www.asobanca.org.ec/.  
https://datalab.asobanca.org.ec/datalab/resources/site/index.html?QlikTicket=W3SdgLtX  
HXicf4YzV#  
Astorga, A., y Morillo, J. (2010). Acceso al Crédito en el Ecuador; Retorno a la Represión  
Financiera? Centro de Investigaciones Económicas Universidad de las Américas.  
https://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2013/12/1432011124Acceso-al-credito-en-  
el-Ecuador.pdf  
Banco  
Central  
del  
Ecuador.  
(2021).  
Tasas  
de  
Interés.  
www.bce.gob.ec.  
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/TasasVi  
gentes122019.htm  
Borja, L. A. (2015). Las Microempresas comerciales Categoría Tributaria en la Ciudad de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
136  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Machala.  
Un  
estudio  
desde  
la  
mirada  
de  
los  
microempresarios.  
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6871  
Gualotuña, J. C., y Araque, F. G. (2019). Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, como  
Mecanismo para Disminuir la Informalidad en los Centros Comerciales del Ahorro del  
Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana sede  
Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16883/1/UPS-QT13216.pdf  
Bukstein, G. (2007). Economías locales y Redes Asociativas. Ediciones de la Fundació Càtedra  
Iberoamericana,  
Universitat  
de  
les  
Illes  
Balears.  
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/fundacioCatedraIberoamericana/archives/gabriel  
a.dir/gabrielaBukstein.pdf  
Calle, J., y Calle, D. (2011). Evaluación del impacto socioeconómico del microcrédito en la zona  
oriental de la provincia del Azuay. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y  
Economía, 1(1), 11-18. https://doi.org/10.17163/ret.n1.2011.01  
Castelao Caruana, M. E. (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria  
en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 61(227), 349-378.  
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30032-0  
Castillo Polanco, L. A. (2013). Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito  
individual. Investigacion Economica, 72(285), 115-140. https://doi.org/10.1016/S0185-  
1
667(13)72598-0  
Cohen, Marcos; Baralla, G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina. IERAL, de  
Fundación Mediterránea, 114, 1-25.  
https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/2157-La situación de las PyMEs en  
América Latina.pdf  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020a). Enfrentar los efectos  
cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad. En Informe Especial  
Covid-19  
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/4/S2000471_es.pdf  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020b). Sectores y empresas  
frente al COVID-19: emergencia reactivación.  
(Vol.  
5).  
y
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf  
Cordero, G., Segarra, E. V., Correa, C., y Rodríguez, N. (2019). Apoyos y obstáculos para el  
desarrollo de microempresas: percepción de sus dueños. Fórum Empresarial, 24(1), 55-95.  
https://revistas.upr.edu/index.php/forumempresarial/article/view/17230  
Correa, F., Leiva, V., y Stumpo, G. (2018). Mipymes y heterogeneidad estructural en América  
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), October, 13-44.  
https://www.researchgate.net/publication/328314810_Mipymes_y_heterogeneidad_estruc  
tural_en_America_Latina  
Davalos, X., y Jimeno, J. F. (s. f.). Credibilidad de la Política Fiscal en el Ecuador [Tesis  
Doctoral, Alcalá].  
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=QFNd9Fa0nlE  
3D  
Universidad  
de  
%
Díaz, S. (2010). La Microempresa en el Desarrollo. Perspectivas, 25, 271-282.  
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454014.pdf  
Dini, M., y Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos  
desafíos para las políticas de fomento. En Comisión Económica para América Latina y el  
Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
137  
Ruth Maryury Delgado-Olaya, Ángel Alberto Zambrano-Morales, Katherine del Cisne Guamarriga-Valdez y Paulina  
Esperanza Sánchez-Valle  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 123-139  
latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento  
Endara, M. S., y Villacís, J. F. (2018). RISE 10 años de vigencia Evolución, desafíos y perspectivas  
[
Tesis de Maestría en Tributación, Universidad Andina Simón Bolívar].  
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6485/1/T2788-MT-Endara-Rise.pdf  
Mejía-Flores, O. G., Pino-Jordán, R., y Parrales-Choez, C. G. (2019). Políticas tributarias y la  
evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista  
Venezolana  
De  
Gerencia,  
24(88),  
1147-1165.  
https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30169  
Hernández, P., Ramírez, G., Pérez, R., y Molina, N. (2019). Financiamiento de los  
microempresarios del Centro Comercial Popular El Salto, Latacunga, Ecuador. Espacios,  
4
0, 26. https://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p26.pdf  
Herrera, H. V. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo  
ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos.  
Estudios  
Gerenciales,  
31(137),  
364-372.  
https://www.redalyc.org/pdf/212/21243557002.pdf  
Honorable Congreso Nacional, L. C. de L. y C. (2019). Ley de Régimen Tributario Interno, LRTI.  
https://bit.ly/3qH2rtK  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Visualizador de Estadístias Productivas.  
Directorio de Empresas. https://bit.ly/3zq7537  
Instituto Nacional de Estadísticas y Cesos. (2019). Directorio de Empresas y Establecimientos  
2
018. https://bit.ly/32HazCJ  
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2015). Resolución No. 043-2015-F.  
www.bce.edu.ec. https://www.bce.fin.ec/images/junta/Resolucion No. 043-2015-  
F.pdf?dl=0MonFin/TasasInteres/RegTasas043.pdf  
La Asamblea Constituyente. (2007). Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador.  
1-113. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-02/Ley Reformatoria para  
la Equidad Tributaria.pdf  
Levy, N. (2013). Reforma financiera y banca de desarrollo: créditos o ilusiones. Economía  
Informa, 382, 3-17. https://doi.org/10.1016/S0185-0849(13)71332-X  
Martínez Cuellar, C. (2013). El efecto de la desigualdad y el acceso al crédito sobre la acumulación  
de capital humano. Ensayos sobre Política Económica, 31(72), 18-34.  
https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70002-2  
Ñacata, H. M., y Monge, J. F. (2021). Régimen impositivo para microempresas y su incidencia en  
el cálculo del impuesto a la renta: caso DISPROALCEX S.A. Revista Eruditus, 2(3), 29-  
4
0. https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.507  
Primicias. (2020). Recaudación de impuestos bajó 17% en el primer semestre de 2020.  
https://www.primicias.ec/noticias/economia/recaudacion-impuestos-caida-primer-  
semestre/  
Ramírez, N., y Guevara, D. (2021). Las microfinanzas rurales en Colombia y el proceso de  
financiarización: un estudio de caso. Apuntes del CENES, 40 (71), 219-252.  
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/11466  
Rivera, A. M., y Cardozo, J. R. (2019). Impacto del microcrédito en el mercado central de Tarija.  
1
8, 177-200. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v18n18/v18n18_a10.pdf  
Salcedo, J., y Ortega, S. (2020). Incidencia de los Beneficios Tributarios en el Pago del Impuesto  
a la Renta de las Microempresas del sector de Servicios Zona 8 del Ecuador [Tesis de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
138  
Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019  
Maestría,  
Universidad  
Politécnica  
Salesiana  
Ecuador].  
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19630/4/UPS-GT003090.pdf  
Sampieri, R., Fernánez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.  
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-  
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf  
Servicio de Rentas Internas. (2019). Estadísticas Generales de Recaudación SRI.  
https://www.sri.gob.ec/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri  
Servicio de Rentas Internas. (2020). Catastro del Régimen Impositivo para Microempresas.  
Catastro  
https://www.sri.gob.ec/web/guest/catastros  
Servicio de Rentas Internas. (2021).  
del  
Régimen  
Impositivo  
para  
Microempresas.  
Régimen  
Impositivo  
Simplificado.  
https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-simplificado-rise#requisitos  
Sumba, R., y Santistevan, K. (2018). Las Microempresas y la Necesidad de Fortalecimiento:  
Reflexiones de la zona Sur de Manabí, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(3), 134-141.  
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-323.pdf  
Texis, M., Ramírez, M., y Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de  
supervivencia.  
Contaduria  
y
Administracion,  
61(3),  
551-567.  
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n3/0186-1042-cya-61-03-00551.pdf  
Urdaneta, A. J., Romero, M. A., y Mejía, O. G. (2020). Hechos Estilizados del Ahorro, Crédito y  
Crecimiento Económico Regionales del Ecuador. Polo de Conocimiento, 5(09), 254-280.  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554417  
Valentin Mballa, L. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las  
necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias  
Politicas y Sociales, 62(229), 101-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-  
1
9182017000100101&script=sci_abstract  
Vásquez-Salinas, J. (2011). Ecuador, microcrédito: ¿Negocio o inclusión financiera? Retos.  
Revista de Ciencias de la Administración  
y
Economía, 1(2), 39-47.  
https://doi.org/10.17163/ret.n2.2011.06  
Zanzzi, F., Cordero, A., y Cordero, M. (2016). Reformas tributarias modeladas con vectores  
autoregresivos:  
Caso  
Ecuador.  
Economía,  
XLI,  
53-75.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195650099003  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
139