John Alexander Campuzano-Vásquez y Luis Fernando Cedillo-Chalaco
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 47-62
2
푍 푁푝푞
푛 =
2
2
푝푞푍 + (푁 − 1)푒
De la cual, para efectos de mayor ajuste se usaron los valores sugeridos por Valdivieso,
Valdivieso, y Valdivieso (2011): p= probabilidad de éxito, 50%; q= probabilidad de fracaso, 50%;
N= tamaño de la población, 375 estudiantes; e= error de muestreo, 5%; y, Z= nivel de confianza
(α/2) al 5%= 1,96; parámetros que, para García, Reding, y López (2013), aseguran el rigor, la
relevancia, y el poder estadístico del muestreo.
Por lo tanto, al reemplazar dichos valores en los parámetros resulta un tamaño muestral de:
2
(
1,96) (375)(0,50)(0,50)
푛 =
= ퟏퟗퟎ 풆풔풕풖풅풊풂풏풕풆풔
2
2
(
0,50)(0,50)(1,96) + (375 − 1)(0,05)
Por último, para facilitar el análisis estadístico, y la descripción e inferencia de las variables
que conforman la data, se aplicó en lo que respecta a la estadística descriptiva, medidas de
frecuencias absoluta y relativa, y medidas de tendencia central (León y Pérez, 2019); en cambio,
para el análisis estadístico inferencial, se usó para medir el nivel de la asociación entre el perfil
emprendedor y la autovaloración emprendedora, la prueba de correlación de Pearson (Hernández,
et al., 2018), considerado uno de los test de mayor empleo para la evaluación de la asociación entre
variables (Simancas y Arévalo, 2017); y para medir diferencias estadísticas del perfil emprendedor
en cada semestre de la carrera de economía, la prueba no paramétrica para el análisis de varianza
Kruskal Wallis (Flores, et al., 2017), la cual goza de amplia aplicabilidad en diferentes ciencias,
debido a su versatilidad, y porque utiliza un mínimo de supuestos estadísticos (Núñez, 2018). Los
datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 24.
Resultados
De acuerdo a los datos analizados, se obtuvo respecto a la información sociodemográfica
(Tabla 2), que de la muestra tomada conformada por los estudiantes de la Carrera de Economía, la
mayor parte de estos, con una frecuencia absoluta de 115 (60,53%) son de sexo femenino, mientras
que 75 (39,47%) son de sexo masculino; de los cuales, 132 (69,47%) estudiantes tienen edades
que oscilan entre los 20 y 25 años; seguido de un grupo de 43 (22,63%) alumnos, que están por
debajo de los 20 años; el restante de estudiantes, 14 (7,37%) y 1 (0,53%) poseen edades
respectivas, entre 26 y 35 años, y más de 35 años.
Además, la Tabla 2 muestra información del número de estudiantes que pertenecen a los
diferentes semestres de la Carrera de Economía, en donde, los niveles que más estudiantes tienen
son: séptimo, sexto, primero, y tercero, con valores respectivos de 33 (17,36%), 29 (15,26%), 28
(
14,74%), y 25 (13,15%); seguido por los semestres: quinto, segundo, y octavo con frecuencias
distribuidas respectivamente de 22 (11,58%), 21 (11,05%), y 21 (11,05%); y finalmente, el cuarto
semestre con el menor número de sujetos 11 (5,79%).
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
52