INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La cultura organizacional, su importancia en el desarrollo de las empresas  
The organizational culture, its importance in the development of companies  
María Auxiliadora Guerrero Bejarano, MBA  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Daniel Ricardo Silva Siu, MSc  
Universidad ESAN, Perú  
Autor para correspondencia: maguerrerobe@uide.edu.ec, dsilva@pobox.com  
Fecha de recepción: 5 de enero de 2017 - Fecha de aceptación: 20 de Febrero de 2017  
Resumen  
En el mercado actual, en el que mantenerse, desarrollarse e ir pasando de una etapa de vida a otra,  
dentro del ciclo de vida de los negocios, resulta cada vez más complejo, se analizan las diferentes  
razones por la que unas organizaciones obtienen mejores resultados que otras; desde hace algunas  
décadas los académicos y profesionales han volcado su atención en el recurso humano como un  
factor importante para la consecución de los objetivos trazados por las empresas. Este análisis  
teórico busca entender la cultura organizacional como uno de los factores que podría incidir en el  
desarrollo de las empresas.  
Palabras claves: negocios; organizaciones; desarrollo empresarial  
Abstract  
In the current market, in which to keep, develop and move from one stage of life to another, within  
the business life cycle, is increasingly complex, we analyze the different reasons why some  
organizations obtain better results what others; for some decades academics and practicioner have  
turned their attention to the human resource as an important factor for the achievement of the goals  
set by the companies. This theoretical analysis seeks to understand organizational culture as one  
of the factors that could insinuate in the development of companies.  
Key words: business; organizations; business development  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 110-115  
Introducción  
La cultura organizacional va tomando cada vez mayor importancia en la investigación del  
comportamiento de las organizaciones y los resultados obtenidos por las mismas (Ruiz &  
Naranjo, 2012). De acuerdo con Porter (2006), la cultura organizacional es un factor relevante en  
la planificación estratégica de las organizaciones y puede permitir la diferenciación entre las  
empresas y la obtención de ventaja competitiva. Se define a la cultura organizacional como el  
conjunto de rituales y formas que comparten los miembros de una empresa y que se convierte en  
el descriptor del ambiente (Robbins, Judge, Millett, & Boyle, 2013), debido a esto también sirve  
de guía a los nuevos empleados sobre cómo deben comportarse (Ruiz & Naranjo, 2012). Podría  
ser difícil entender las culturas que rigen las distintas organizaciones, pero dada la importancia  
de las mismas se realizan esfuerzos para conocerlas, así como las personas que trabajan en un  
entorno perciben la cultura organizacional de la empresa entendiendo que esta es una predictora  
del clima en el que se desarrolla el trabajo (Vargas, Ruiz, & Gracia, 2015). Este trabajo busca  
descubrir la importancia que la cultura podría tener en los resultados de las organizaciones. Las  
organizaciones tienen como objetivo fundamental la supervivencia, es decir atravesar los ciclos  
de vida e ir creciendo, se ha definido que las empresas tienen personalidad, necesidades y un  
carácter, y son consideradas pequeñas sociedades que tienen sus procesos, normas y su propia  
historia, todos estos factores están directamente relacionados con la cultura (González Millán &  
Parra Penagos, 2008).  
Cultura organizacional.- existen diferentes definiciones de cultura organizacional, algunas  
contradictorias (Wilkins, 1983), ha sido definida como el conjunto de creencias, valores,  
suposiciones y comportamientos, valores presentes en la empresa, que influyen en su desarrollo,  
en la formación de grupos sociales, normas, identidad que posibilita la comunicación de los  
miembros para la consecución de los objetivos de la empresa (Avella, 2010; Koontz, Weihrich,  
&
Cannice, 2008; Robbins et al., 2013; Schein, 1993, 2010; Slocum & Hellriegel, 2009). La  
cultura organizacional también es definida como un patrón de comportamiento desarrollado por  
una empresa mientras aprende a enfrentar sus problemas de adaptación externa e integración  
interna; este comportamiento es aceptado como válido por todos y enseñado a los nuevos  
miembros (Hunger, Sánchez, Mejía, & Hunger, 2007; Ipinza, 2008).  
La cultura corporativa tiene un impacto en la identidad de la organización, el nivel de la  
fuerza de la cultura fomenta la participación de los miembros de la empresa, su compromiso y  
nivel de productividad (Denison, 1984). La cultura organizacional también influye en el  
aprendizaje de la organización, así como la forma en la que fluye la comunicación dentro de esta  
(Schein, 1993). Los emprendedores o fundadores de las empresas afectan el tipo de cultura por la  
fuerza de su personalidad, empezando a dar forma a la cultura del grupo, muchas veces la cultura  
del grupo no se desarrolla sino hasta que se han superado crisis de crecimiento y supervivencia y  
los equipos han desarrollado soluciones para enfrentar los factores externos (González Millán &  
Parra Penagos, 2008; Schein, 1983), la cultura organizacional generalmente refleja los valores  
del fundador y la misión de la empresa (Hunger et al., 2007). Las culturas muestran una  
interpretación de la historia de la empresa, lo que es de utilidad para los empleados, esta les  
permite descifrar cómo se espera, se comporten en el futuro. La cultura organizacional transmite  
un sentido de identidad a los empleados de una organización, ayuda a generar compromiso en los  
empleados, aumenta la estabilidad de la organización como un sistema social y sirve como  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 110-115  
marco de referencia para comprender actividades organizacionales y como guía de  
comportamiento (Hunger et al., 2007).  
Las culturas organizacionales incluyen: valores, creencias, ritos, rituales, historias,  
leyendas, idioma, símbolos y héroes, estos elementos son el medio para fomentarla (Robbins et  
al., 2013); la cultura organizacional es un factor interno que puede representar tanto una fortaleza  
para la organización, así como ser una debilidad que podría poner en riesgo a la misma y puede  
significar resistencia al cambio o ser un factor proactivo hacia el mismo (Ipinza, 2008). La  
cultura organizacional tiene dos características: intensidad e integración; la primera se define  
como el grado en el que los miembros de un departamento aceptan las normas, los valores u otro  
contenido cultural relacionado con el departamento, este grado de aceptación muestran la  
profundidad de la cultura; la segunda característica muestra el grado en el que los diferentes  
departamentos de una organización comparten una cultura común, lo que implica amplitud de  
cultura (Hunger et al., 2007). Se definen diferentes orientaciones que pueden influir en el tipo de  
cultura que se desarrolla en una empresa: (1) innovación y toma de riesgo, es el grado en el que  
se motiva a los empleados a ser innovadores y correr riesgos; (2) atención a detalles, grado en  
que se espera que los trabajadores sean precisos, analíticos y presten atención a los detalles; (3)  
orientación a los resultados, grado en que los directores se centran en los resultados obtenidos y  
no en las tácticas o procesos utilizados; (4) orientación a la gente, grado en que las decisiones de  
la alta gerencia consideran el efecto de estas sobre los colaboradores de la empresa; (5)  
orientación a los equipos, grado en que las actividades se organizan por equipos y no de forma  
individual; (6) dinamismo, grado en el que los miembros de la organización son dinámicas y  
competitivas en lugar de fáciles de complacer y (7) estabilidad, grado en que las actividades de la  
empresa estimulan el mantener el status quo en lugar de fomentar el crecimiento; estas  
orientaciones están presenten en todas las culturas organizacionales en distintos grados, que son  
evaluados para describir el tipo de cultura y su fortaleza presentes en una organización (Robbins  
et al., 2013; Slocum & Hellriegel, 2009). Se plantean dos enfoques distintos para explicar el  
fenómeno cultural en las empresas (a) enfoque funcional que entiende la cultura como algo que  
tienen las instituciones, es decir una característica que puede ser observada, medida y  
relacionada con otra variables de la empresa, como por ejemplo rotación de personal, estilos de  
liderazgo, desempeño organizacional, etc; esto significa que la cultura puede ser gestionada y  
cambiada, siendo los directivos los encargados de dicha transformación de acuerdo con los  
procesos o mecanismos que determinen para el propósito y (b) el enfoque constructivista, que  
define que las organizaciones son entes sociales a partir de significados compartidos adquiridos  
mediante la interacción social, lo que significaría que las organizaciones no poseen culturas, sino  
que son culturas, por lo que difícilmente podrían los líderes dirigir y gestionar procesos para  
transformarlas o gestionarlas (Zornoza, Porta, & García, 2009).  
Se considera que las empresas pueden tener culturas débiles o culturas fuertes, las  
diferencias entre estos niveles de culturas radican en cuántas personas conforman una empresa, o  
cuánto tiempo tiene la organización funcionando, en una cultura fuerte los valores de la  
organización son compartidos por muchos individuos e intensamente, cuanto más miembros  
acepten los valores y mayor sea su compromiso hacia la empresa, más fuerte será la cultura y  
mayor influencia tendrá esta sobre el comportamiento de los colaboradores; en una cultura débil  
se presentan por ejemplo, niveles de rotación de personal más altos, el compartir los valores y  
creencias en una organización fomenta la cohesión, la lealtad y el compromiso organizacional, lo  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 110-115  
que a su vez reduce la tendencia de los empleados a abandonar la empresa (Robbins et al., 2013;  
Sánchez, Lanero, Yurrebaso, & Tejero, 2007; Slocum & Hellriegel, 2009). Las culturas también  
pueden ser clasificadas como tradicionales y no tradicionales, en el primer enfoque los  
colaboradores de una organización son vistos como factores fácilmente sustituibles y los  
directivos están primordialmente enfocados en los resultados que se obtienen, mientras en el  
enfoque no tradicional, el recurso humano tiene una mayor importancia, son considerados el  
recurso más importante y la empresa tiene un objetivo doble, el económico y el social, por lo que  
la organización estaría más preocupada por su impacto en la comunidad (Zornoza et al., 2009).  
Existen diferentes formas para diagnosticar la cultura de una empresa, entendiendo que la cultura  
organizacional puede ser gestionada, es decir que puede cambiar de acuerdo con los procesos o  
estrategias definidas por los directivos; se puede entonces enumerar formas como: entrevistas,  
estudios de documentación, análisis de contenido, diferencial semántico, técnicas de  
observación, reuniones de grupo y cuestionarios (Schein, 1993)  
Entre los diferentes instrumentos con los que se puede medir la cultura organizacional, se  
encuentra el instrumento de evaluación de cultura organizacional, que evalúa seis dimensiones  
de la cultura, la finalidad del mismo es describir los supuestos sobre los que opera la  
organización, así como los valores que la caracterizan, las organizaciones son descritas por el  
conjunto de las diferentes respuestas obtenidas en estas dimensiones: (1) características  
dominantes, (2) liderazgo organizacional, (3) Gestión de los empleados, (4) pegamento  
organizacional, (5) énfasis estratégico y (6) criterios de éxito (Cameron & Quinn, 2005). Seis  
dimensiones de contenido sirven de base para la OCAI: (1) las características dominantes de la  
organización, o lo que caracteriza la organización como tal; (2) el estilo de liderazgo y el  
enfoque que permean la organización; (3) la gestión de los empleados o el estilo que caracteriza  
cómo los empleados son tratados y cómo es el ambiente de trabajo; (4) el pegamento  
organizacional o mecanismos de unión que mantienen a la organización unida; (5) los énfasis  
estratégicos que definen qué áreas de énfasis impulsan la estrategia de la organización by (6) los  
criterios de éxito que determinan cómo se define la victoria y qué se recompensa y celebra  
(Cameron & Quinn, 2005).  
Existen algunos estudios que demuestran que la cultura organizacional tiene un papel  
determinante para lograr mejores niveles de desempeño y competitividad de las empresas (Ruiz  
Naranjo, 2012), la gestión de los recursos humanos dentro de las organizaciones se considera  
&
es el marco estratégico de la cultura organizacional (Gómez, Giraldo, & Hernández, 2015)  
Conclusiones  
Se puede asegurar que las culturas generaran compromiso con los valores corporativos o  
la filosofía de gestión, lo que permitiría que los empleados trabajen por algo en lo que creen. Las  
culturas sirven como un sistema de control en la organización, debido a que de ellas deriban los  
procesos, reglas y formas que generan los patrones de comportamiento, finalmente existen  
estudios que aseguran que algunos tipos de culturas organizacionales están asociadas con una  
mayor productividad y rentabilidad (Avella, 2010; Gómez & Prowesk, 2011; Ipinza, 2008;  
Martin & Siehl, 1983). Aparentemente, las corporaciones bien administradas del mundo tienen  
culturas distintivas que son de alguna manera responsables de su capacidad de crear,  
implementar y mantener sus posiciones de liderazgo mundial (David, 2003; Feldman, 1988;  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 110-115  
Schwartz & Davis, 1981). La cultura organizacional fragua el comportamiento de los empleados  
de las instituciones y debido a esto afecta el desempeño empresarial (Cantisano, Bañuelos,  
Descals, & Amo, 2004; Hunger et al., 2007). La cultura organizacional tiene un poderoso efecto  
en el desempeño y eficacia a largo plazo de las organizaciones (Fralinger & Olson, 2011;  
Sánchez et al., 2007). La investigación empírica ha producido una serie impresionante de  
hallazgos que demuestran la importancia de la cultura a la mejora del desempeño organizacional  
(Cameron & Quinn, 2005).  
Bibliografía  
Avella, M. E. M. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de  
empresas colombianas: Reflexiones sobre la utilización del modelo de denison. Cuadernos  
de administration, 23(40).  
Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2005). Diagnosing and changing organizational culture: Based  
on the competing values framework: John Wiley & Sons.  
Cantisano, G. T., Bañuelos, A. L., Descals, F. P., & Amo, E. A. (2004). La relación de la cultura  
de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: Un análisis multi-  
grupo. Psicothema, 16(3), 363-368.  
David, R. (2003). Conceptos de administración estratégica/ frer r. David. Retrieved from  
Denison, D. R. (1984). Bringing corporate culture to the bottom line. Organizational dynamics,  
1
3(2), 5-22.  
Feldman, S. P. (1988). How organizational culture can affect innovation. Organizational dynamics,  
7(1), 57-68.  
1
Fralinger, B., & Olson, V. (2011). Organizational culture at the university level: A study using the  
ocai instrument. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 4(11).  
Gómez, D. M., & Prowesk, K. S. (2011). Características de la cultura organizacional y  
comunicación interna en una comercializadora de lácteos de cali. Pensamiento psicológico,  
9
(17), 57-68.  
Gómez, H. M. S., Giraldo, C. M. Á., & Hernández, G. C. (2015). Condiciones de causalidad entre  
la gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico en el  
contexto industrial colombiano. Acta Colombiana de psicología, 15(2), 119-134.  
González Millán, J. J., & Parra Penagos, C. O. (2008). Caracterización de la cultura organizacional:  
Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del  
valle de sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Pensamiento & gestión (25),  
4
0-57.  
Hunger, J. D., Sánchez, T. L. W. M. A., Mejía, G. v. d. L. H., & Hunger, J. D. (2007).  
Administración estratégica y política de negocios 10ed: Pearson Educación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 110-115  
Ipinza, F. D. A. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia: Centrum: Pearson  
Educación.  
Koontz, W., Weihrich, H., & Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva global y  
empresarial. México: Mcgrawhill.  
Martin, J., & Siehl, C. (1983). Organizational culture and counterculture: An uneasy symbiosis.  
Organizational dynamics, 12(2), 52-64.  
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12),  
4
2-56.  
Robbins, S., Judge, T. A., Millett, B., & Boyle, M. (2013). Organizational behaviour: Pearson  
Higher Education AU.  
Ruiz, Y. B., & Naranjo, J. C. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en colombia:  
Una mirada desde la difusión en revistas científicas. Diversitas, 8(2), 285-307.  
Sánchez, J. C., Lanero, A., Yurrebaso, A., & Tejero, B. (2007). Cultura y desfases culturales de  
los equipos de trabajo: Implicaciones para el compromiso organizacional. Psicothema,  
1
9(2), 218-224.  
Schein, E. H. (1983). The role of the founder in creating organizational culture. Organizational  
dynamics, 12(1), 13-28.  
Schein, E. H. (1993). On dialogue, culture, and organizational learning. Organizational dynamics,  
2
2(2), 40-51.  
Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (Vol. 2): John Wiley & Sons.  
Schwartz, H., & Davis, S. M. (1981). Matching corporate culture and business strategy.  
Organizational dynamics, 10(1), 30-48.  
Slocum, J. W., & Hellriegel, D. (2009). Principles of organizational behavior: South-Western  
Cengage Learning.  
Vargas, M. d. L. E. G., Ruiz, G. R., & Gracia, T. J. H. (2015). Validación de un instrumento de  
medición que analiza la cultura organizacional desde dos perspectivas. RECAI Revista de  
Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 4(10), 21-42.  
Wilkins, A. L. (1983). The culture audit: A tool for understanding organizations. Organizational  
dynamics, 12(2), 24-38.  
Zornoza, C., Porta, C. D., & García, J. I. A. (2009). Introducción a los negocios y su gestión  
(8483224879). Retrieved from  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115