INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3.1 pp. 94-113  
(
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes  
universitarios  
Study habits and motivation for learning in university students  
Rosa Marianela Salamea-Nieto  
Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador  
Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador  
Recepción: 26/07/2021 | Aceptación: 28/10/2021 | Publicación: 30/10/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Salamea-Nieto, R. M., y Cedillo-Chalaco, L.F. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el  
aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858  
Resumen  
Los hábitos de estudio se encuentran influidos por una compleja interacción de procesos que  
incluyen el condicionamiento, las costumbres, la cultura y la motivación. Un estudiante que está  
motivado constantemente estará dispuesto a invertir tiempo en su tarea de aprender. Por lo tanto,  
es fundamental que los estudiantes durante su proceso de formación tengan hábitos y motivaciones  
para culminar con éxito su instrucción, en especial en el nivel universitario que es en donde existe  
un mayor nivel de deserción y reprobación. El objetivo principal de esta investigación, es analizar  
los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios de tres carreras  
de la Facultad de Ciencia Sociales: Pedagogía de la actividad física y deportiva, Pedagogía de las  
ciencias experimentales y Pedagogía de idiomas nacionales y extranjeros de la Universidad  
Técnica de Machala, y a su vez constatar si existen diferencias significativas entre estas en cada  
uno de los hábitos y motivación para el aprendizaje, a través de técnicas estadísticas descriptivas  
(frecuencia absoluta y relativa) e inferencial (ANOVA). Acompañadas de un proceso  
metodológico con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, de corte transversal no experimental.  
Los principales resultados manifiestan que la mayor cantidad de estudiantes que presentan un  
mejor nivel aunque no estadísticamente significativo- en la mayor parte de los hábitos de estudio  
y motivación, son los que provienen de la carrera pedagogía de la actividad física y deportiva.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Palabras claves: hábitos de estudio; motivación; aprendizaje; estadística descriptiva e inferencial.  
Abstract  
Study habits are influenced by a complex interplay of processes that include conditioning, customs,  
culture, and motivation. A student who is constantly motivated will be willing to invest time in his  
learning task. Therefore, it is essential that students during their training process have habits and  
motivations to successfully complete their instruction, especially at the university level, which is  
where there is a higher level of dropout and failure. The main objective of this research is to analyze  
the study habits and motivation for learning in university students from three careers of the Faculty  
of Social Sciences: Pedagogy of physical and sports activity, Pedagogy of experimental sciences  
and Pedagogy of national languages and foreigners from the Technical University of Machala, and  
in turn verify if there are significant differences between them in each of the habits and motivation  
for learning, through descriptive statistical techniques (absolute and relative frequency) and  
inferential (ANOVA). Accompanied by a methodological process with a quantitative approach  
and descriptive scope, non-experimental cross-sectional. The main results show that the largest  
number of students who have a better level although not statistically significant- in most study  
and motivation habits, are those who come from the pedagogy of physical and sports activity.  
Keywords: study habits; motivation; learning; descriptive and inferential statistics.  
Introducción  
Los hábitos de estudio se encuentran influidos por una compleja interacción de procesos  
que incluyen el condicionamiento, las costumbres, la cultura y la motivación. Un estudiante que  
está motivado constantemente estará dispuesto a invertir tiempo en su tarea de aprender. Sin  
embargo, el creciente problema de fracaso y deserción de los estudiantes universitarios nos lleva  
a investigar hasta qué punto los hábitos y la motivación para el estudio pueden atribuirse a su éxito  
o su fracaso (Pineda y Alcántara, 2017).  
Según Chilca (2017) la incorporación de estudiantes al ámbito universitario, significa un  
incremento de responsabilidades, la aparición de nuevas exigencias, destinar mayor tiempo de  
estudio, y experimentar un proceso de autonomía; por lo que, si desean garantizar un exitoso  
proceso de inserción, adaptación y adquisición de conocimiento que les consienta el éxito y  
cumplimiento de sus metas profesionales; junto con un alto rendimiento académico, es necesario  
el desarrollo de hábitos de estudio (Martínez 2018).  
Por su parte, Climént (2018) sugiere que, para el correcto empoderamiento de los  
estudiantes dentro del campo universitario, es fundamental que estas instituciones promuevan y  
fortalezcan hábitos de estudio para el aprendizaje, con la finalidad de permitir en los estudiantes  
un adecuado procesamiento, almacenamiento y asimilación de información que les den paso a la  
construcción de nuevo conocimiento.  
Varios estudios confirman que los hábitos de estudio son indispensables para el alumnado  
durante su proceso de formación y preparación, debido a que dotan de técnicas y herramientas que  
se enfocan en desarrollar habilidades cognitivas, que, sin dejar a un lado variables de carácter  
personal, esfuerzo, actitudes, motivación y concentración, los lleva a mejorar y aumentar el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
rendimiento académico; evitando la deserción y el fracaso escolar (Cedeño, Alarcón, y Mieles,  
2
020; Zavala et al., 2021).  
Por su parte, Maureira et al. (2019) exponen, que los hábitos de estudio y motivación,  
ayudan al estudiantado a enfrentar la cotidianidad de las actividades académicas, es decir, los  
jóvenes aprenden a organizar su tiempo y espacio, así como hacer uso de técnicas y métodos de  
estudio que eviten las distracciones que pueden interferir con el aprendizaje. Por tanto, la persona  
que adquiere un hábito y se percibe eficaz al realizar determinada tarea, estará motivada para  
emprender más actividades de aprendizaje (Acevedo et al., 2015); siendo esta característica un  
excelente predictor del éxito académico, incluso por encima de la inteligencia y memoria (Bajwa  
et al., 2011).  
En relación a lo expresado en párrafos anteriores, Santos (2019) manifiesta que algunos de  
los hábitos para el aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes para mejorar su éxito  
académico son: crear planes de estudios, tomar apuntes, descansar y dormir lo suficiente, efectuar  
preguntas durante la clase, repasar y estudiar frecuentemente los contenidos cursados, relacionar  
lo estudiado con problemas cotidianos, practicar y estudiar con anticipación antes de un examen,  
meditar, probar nuevos métodos de estudio, y estudiar lo que realmente les apasiona.  
En este contexto, Malander (2014) menciona que, con la implementación y desarrollo de  
hábitos y motivación para el aprendizaje, el educando se convierte en parte activa de la  
construcción de su conocimiento. Además, aprenden a identificar las emociones negativas  
vinculadas a la fatiga, aumentar su conciencia, despertar y mantener el interés en las tareas a lo  
largo del proceso de aprendizaje desde el inicio de su carrera hasta alcanzar los objetivos que les  
acercan a la consecución de su meta profesional (Capdevila y Bellmunt, 2016).  
Por lo tanto, y a raíz de lo anterior, para aportar a esta temática investigativa, y a sabiendas  
de la no existencia de investigaciones que diserten acerca de esta problemática en el contexto de  
la Universidad Técnica de Machala, es relevante analizar dentro de esta los hábitos de estudio y  
motivación para el aprendizaje en tres carreras de la Facultad de Ciencias Sociales (actividad física  
y deportiva, ciencias experimentales, e idiomas nacionales y extranjeros), y a su vez constatar si  
existen diferencias significativas entre estas en cada uno de los hábitos y motivación para el  
aprendizaje, a través de técnicas estadísticas descriptivas (frecuencia absoluta y relativa) e  
inferencial (ANOVA).  
Metodología  
En esta investigación se llevó a cabo un diseño no experimental (Hernández, Fernández, y  
Baptista, 2018), en el sentido que se recabó la información en un momento determinado sin  
manipular de manera deliberada los elementos que conformaron cada una de las dimensiones. Con  
un enfoque cuantitativo (Sánchez, 2019), con alcance descriptivo (Niño, 2019), debido a que se  
midió, analizó, describió y explicó a detalle cada una de las dimensiones que conforman los hábitos  
de estudio y motivación para el aprendizaje (Maldonado, 2018), a su vez, fue de corte transversal  
(Rodríguez y Mendivelso, 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Para el cumplimiento del objetivo planteado, se utilizó el cuestionario de Hábitos de  
estudio y de motivación empleados en la investigación, elaborado por (Hernández, Rodríguez, y  
Vargas, 2012), que consta de un total de 55 ítems medidos en una escala de tipo Likert de tres  
puntos (1= bajo, 2= medio, y 2= alto), los cuales presentaron un alfa de Cronbach de 0.935 (Tabla  
1
), valor que de acuerdo a lo que exponen (Chaves y Rodríguez, 2018) posee una excelente  
consistencia interna, ya que se postula por encima de 0,70 que es el mínimo aceptable (Arévalo y  
Padilla, 2016).  
Tabla 1  
Alfa de cronbach del cuestionario de hábitos y motivación para el aprendizaje  
Alfa de Cronbach  
Nivel de fiabilidad  
.935  
N
55  
0
Para efectos del análisis de los hábitos y motivación para el aprendizaje, los ítems utilizados  
y distribuidos para cada dimensión son (ver cuestionario en Anexos).  
Tabla 2  
Dimensiones de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje  
Dimensión (hábito/motivación)  
Ítems  
1
2
. Hábito del interés por estudiar  
Preguntas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, , 8, 9, 10, 11  
. Hábito de la organización y la planificación para el estudio  
Preguntas: 12, 13, 14, 15, 16, 17.  
3
4
5
6
7
. Hábito de la atención y esfuerzo en clase  
. Hábito de memorización  
. Hábito de la comprensión de lectura  
. Hábito de estudiar en casa  
Preguntas: 18, 19, 20, 21, 22, 23  
Preguntas: 24, 25, 26, 27, 28, 29.  
Preguntas: 30, 31, 32, 33, 34, 35.  
Preguntas: 36, 37, 38, 39.  
. Hábito de tener controles para los exámenes  
Preguntas: 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46.  
8
. Motivación intrínseca para el aprendizaje  
Preguntas: 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55.  
En lo que respecta a la muestra, se escogió a la unidad de análisis, bajo la técnica de  
1
muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado (Otzen y Manterola, 2017), a 81 estudiantes  
de un total de 103 estudiantes de tres carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad  
Técnica de Machala, en donde se crearon estratos de 27 alumnos en cada una de ellas, escogidos  
completamente al azar (Hernández y Carpio, 2019): pedagogía de la actividad física y deporte  
(PAFD), pedagogía de las ciencias experimentales (PCE), y pedagogía de los idiomas nacionales  
y extranjeros (PINE).  
Finalmente, para la aplicación del análisis estadístico de los datos recabados, se hizo uso  
de la estadística descriptiva e inferencial; para el caso de la primera, se analizó el comportamiento  
de cada uno de los hábitos y de la motivación, mediante gráficos de barras que contenían las  
1
Fórmula de estimación muestral proporcional cuando la población es finita, con valores respectivos de: p= 50%;  
q= 50%; N=103 estudiantes; e= 5%; y, Z= 1,96 (Valdivieso, et al., 2011).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
frecuencias absolutas y relativas de cada una (León y Pérez, 2019); en cambio, por parte de la  
estadística inferencial, el método usado con el fin de detectar si existen diferencias  
estadísticamente significativas entre las carreras en cada uno de los hábitos y motivación para el  
aprendizaje, fue el análisis de varianza <<ANOVA>>, que es uno de los métodos más usado para  
este tipo de análisis por su robustez estadística y su sensibilidad global cuantitativa (Wang et al.,  
2
020).  
2
El modelo ANOVA , parte de la hipótesis nula de la no existencia de diferencias  
estadísticamente significativas entre los elementos analizados en un grupo, por lo que, para que se  
dé su rechazo la probabilidad del valor de p debe ser menor al 5% (van den Bergh et al., 2020).  
Los datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS 24.  
Resultados  
A posteriori del análisis de la data, de acuerdo a la Figura 1, que responde al hábito del  
interés por estudiar, se observa que, en las tres carreras foco de estudio (PAFD, PCE, y PINE), del  
total de los alumnos que conforman la muestra de cada una (n= 27), en su totalidad puntuaron  
alto” en dicha categoría, excepto PINE, que tuvo 1 (3.7%) estudiante que obtuvo un puntaje  
medio”. De forma particular, los factores que sobresalieron dentro de este hábito fueron: la  
claridad del porqué estudia y sus beneficios, el gusto por aprender sobre las materias que se  
encuentran cursando, la relación de lo que están estudiando con sus intereses, y lo importante de  
las calificaciones para que los impulse a estudiar más y mejor. En ese sentido, Padua (2019)  
manifiesta que el interés por estudiar se debe en especial a la confianza que tiene el estudiante en  
sus capacidades, a la seguridad y la valoración de sí mismo; así como también, a la dedicación y  
al esfuerzo que se asocian con la satisfacción de la carrera escogida (Guzmán, 2017).  
Figura 1  
Hábito del interés por estudiar por carrera  
2
Se aplica ANOVA bajo el cumplimiento de los supuestos básicos de: normalidad (p=0,452), homocedasticidad  
(
p= 0,321) e independencia (los residuos no mostraron un patrón establecido) (Monleón, 2016).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
En cuanto al hábito de la organización y planificación para el estudio (Figura 2), la mayor  
parte de los alumnos de las carreras PAFD (n= 23, 85.19%), tuvieron una puntuación “alta”;  
mientras qué, 4 de ellos (14,81%) puntuaron “medio” en dicha arista. Por otro lado, las carreras  
PCE y PINE, de forma similar manifestaron qué, 22 alumnos (81.48%) presentaron una “alta”  
calificación para organizar y planificar sus estudios, en tanto que, 5 de ellos (18.52%), presentaron  
una puntuación “media”. De lo descrito, las variables inmersas en el hábito que mejor puntuación  
manifestaron, engloba características como: la asignación de prioridades en las actividades que  
tienen que hacer, la toma de descansos físicos y mentales, y la fijación de tiempos para estudiar;  
lo que se relaciona directamente con la disciplina y dedicación, que hace que el estudiando con la  
organización de su tiempo y espacio adquiera el conocimiento esperado (Zárate et al., 2018).  
Figura 2  
Hábito del interés de la organización y la planificación para el estudio por carrera  
Respecto al hábito de la atención y esfuerzo en clase (Figura 3), los aprendices de forma  
similar- de las carreras PAFD y PCE, mostraron, con una frecuencia absoluta de 24 (88.88%), una  
puntuación “alta”, en cuanto a la atención y esfuerzo que tienen en clases; mientras qué, los 4  
(
14.82%) restantes de cada una de las carreras, tuvieron una puntuación “media”. Por otra parte,  
La carrera PINE, aunque no muy distante, con 22 (81.48%) zagales, evidenció un puntaje “alto”,  
y para los 5 (18.52%) restantes, la valoración fue “media”. Adicionalmente, los factores que  
primaron con mejor puntuación, comprendían características respecto a la atención a las  
explicaciones durante la clase, y la toma de apuntes; que, al darse de forma adecuada, contribuyen  
a una mejor calidad de aprendizaje (Sánchez et al., 2016; Sánchez y Esquivel, 2016).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Figura 3  
Hábito de la atención y esfuerzo en clase por carrera  
A diferencia de los hábitos anteriormente descritos, el hábito de memorización (Figura 4),  
se muestra variante en las puntuaciones entre ellas, siendo así que, para la carrera PAFD, 19  
(
70.37%) estudiantes, tuvieron una puntuación “alta”, y 8 (29.63%), una cuantificación “media”.  
Por su parte, en la carrera PCE, 19 (70.37%) alumnos puntuaron “alto” en la memorización, y 7  
25.93%) presentaron un valor “medio”. Por último, la carrera PINE tuvo puntuaciones de  
media”, “alta”, y “baja”, con una frecuencia de estudiantes respectivamente de 16 (59.26%), 10  
37.03%), y 1 (3.7%). Referente a este punto, los principales factores que destacan son: la adecuada  
(
(
comprensión de lo que lee y escucha, y la realización de esquemas y resúmenes para memorizar;  
lo que, al respecto, Equihua (2017) manifiesta que, si bien es cierto, la memorización es un  
aprendizaje pasivo; al ser bien tratado, dota a los estudiantes de herramientas estandarizadas para  
la resolución de problemas, mejorando el rendimiento y las habilidades analíticas en el proceso de  
aprendizaje (López et al., 2017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Figura 4  
Hábito de memorización por carrera  
En alusión al hábito de la comprensión de lectura. De acuerdo a lo que se aprecia en a  
Figura 5, 25 (92.6%), 21 (77.78%), y 20 (74.07%) aprendices, respectivamente de las carreras  
PAFD, PCE, y PINE tuvieron puntuaciones “altas” en cuanto a la comprensión lectora. En cambio,  
con una puntuación “media”, el restante de estudiantes de cada carrera <<2(7.4%), 6 (22.22%), y  
7
(25.93%)>>. Los factores que imperan en este hábito fueron la capacidad de relacionar lo que  
está leyendo con lo aprendido, subrayar y hacer anotaciones de lo que lee, y la ejercitación  
frecuente en cuanto a recitar y recordar lo aprendido; que, al ser trabajados fehacientemente,  
favorece a la adquisición de conocimientos, y, por lo tanto, a consolidar el aprendizaje (Espinosa,  
2
020).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Figura 5  
Hábito de comprensión lectora por carrera  
En cambio, según lo que se avista en la Figura 6, que engloba el hábito de estudiar en casa,  
la mayor parte de las puntuaciones que presentan las carreras son “altas”, de los cuales 18 (66.67%)  
estudiantes provienen de la carrera PAFD, 17 (62.96%) cursan PCE, y 14 (51.85%) son de PINE.  
No así, un número superior de estudiantes, en contraste a los hábitos analizados previamente,  
poseen puntuaciones “medias”, teniendo así que, 9(33.33%) alumnos son parte de la carrera PAFD,  
1
0 (37.04%) estudian PCE, y 13 (48.15%) sujetos derivan de PINE. Además, los factores que  
predominan en esta dimensión tenían que ver con la limpieza y el orden del espacio donde  
estudiaban, y el poseer un tiempo mínimo que se destine al trabajo personal. Este tipo de  
características hacen del aprendizaje en casa, un acto agradable (Durán et al., 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Figura 6  
Hábito de estudiar en casa por carrera  
En consideración al hábito de tener controles para los exámenes (Figura 7), la carrera  
PAFD goza de una mayor frecuencia, con 22 (81.48%) estudiantes, que puntúan en un nivel “alto”  
en esta dimensión; seguido con 21 (77.78%) individuos de la carrera PCE, y 19 (70.37%)  
aprendices de PINE. En contraparte, el restante de estudiantes de las carreras en mención,  
manifestaron puntuaciones de nivel “medio”, siendo el número de estudiantes que obtuvieron esta  
puntuación de 5 (18.52%) en PAFD, 6 (22.22%) en PCE, y 8 (29.63%) en PINE. En consecución,  
los principales componentes que resaltan son que, los estudiantes desde el comienzo del curso  
llevan al día las materias, repasan apuntes para rendir exámenes, y comprobar si lo estudiado  
mediante pruebas pilotos ha sido aprendido y memorizado; convirtiéndose en factores decisivos  
para el éxito académico (Cedeño et al., 2020).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Figura 7  
Hábito de tener controles para los exámenes por carrera  
Por otro lado, en lo que respecta a la motivación, la dimensión que evaluó este atributo fue  
la “motivación intrínseca”, misma que puso en evidencia de acuerdo a la Figura 8, que la carrera  
PAFD tuvo, con mayor número, a 24 (88.99%) estudiantes que puntuaron “alto” en motivación,  
seguido de 23 (85.19%) alumnos de PCE, y 21 (77.78%) jóvenes de PINE, que obtuvieron la  
misma puntación. En cambio, el restante de estudiantes de las carreras en mención, tuvieron una  
puntuación “media” en el hábito de la motivación intrínseca, prorrateadas respectivamente en 3  
(
11.11%), 4 (14.81%) y 6 (22.22%) estudiantes. Por consiguiente, las cualidades que se distinguen  
dentro de esta arista consistían en la creencia que tiene el alumnado de que estudiar vale la pena,  
el trabajo en equipo, y realizar las tareas con prontitud y entusiasmo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Figura 8  
Motivación intrínseca para el aprendizaje por carrera  
De lo anterior, se observa que, la carrera PAFD ha sido la que ha presentado una frecuencia  
superior de estudiantes que han puntuado un nivel “alto” en la mayor parte de los hábitos de  
estudios y motivación; lo que se debe presumiblemente a que los aprendices que combinan su  
formación educativa y profesional con actividades que engloben la actividad física y deportiva, y  
entienden de manera holística su correcta práctica, ganan un plus para mejorar su aprendizaje y  
rendimiento académico, por la modulación de ondas cerebrales que se traducen a una mayor  
atención y mejor procesamiento de la información que se convierte en conocimiento (Maureira et  
al., 2019). No obstante, para complementar el análisis de dicha premisa, y en cumplimiento con el  
objetivo, se aplicó <<con base en los valores medios de la puntuación evidenciada por el total del  
alumnado>> para determinar si dicha diferencia es estadísticamente significativa, el análisis de  
varianza (ANOVA).  
Por tanto, y avalado por el cumplimiento de los tres supuesto básicos para su aplicación:  
normalidad, independencia y homogeneidad (Plonsky y Oswald, 2017), se denota que, de los siete  
hábitos y la motivación intrínseca analizados, la diferencia en la puntuación entre carreras, es  
estadísticamente significativa en el hábito de interés por estudiar y en la motivación, a favor de la  
carrera PAFD; mientras que en el restante de hábitos, aunque en valores promedios se marque una  
pequeña diferencia entre carreras, estos no presentan una diferencia estadísticamente significativa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Tabla 3  
Análisis de varianza (ANOVA) de los hábitos de estudio y motivación.  
Hábito  
Carreras  
ANOVA Medias  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
Actividad física y deporte  
Ciencias experimentales  
2,76*  
2,7  
Hábito del interés por estudiar  
0,009  
0,24  
2,56  
2,51  
2,46  
2,33  
2,52  
2,5  
2,32  
2,34  
2,31  
2,1  
2,45  
2,44  
2,67  
2,37  
2,31  
2,09  
2,44  
2,47  
2,28  
2,57*  
2,5  
Hábito de la organización y la  
planificación para el estudio  
Hábito de la atención y esfuerzo  
en clase  
0,089  
0,072  
0,067  
0,075  
0,152  
0,014  
Hábito de memorización  
Hábito de la comprensión de  
lectura  
Hábito de estudiar en casa  
Hábito de tener controles para los  
exámenes  
Motivación intrínseca para el  
aprendizaje  
Idiomas Nacionales y Extranjeros  
2,29  
Conclusiones  
Los principales resultados de la muestra seleccionada de las carreras de pedagogía de la  
actividad física y deporte, pedagogía de las ciencias experimentales, y pedagogía de los idiomas  
nacionales y extranjeros, muestran que, la primera de estas, evidencia una mayor frecuencia de  
estudiantes que obtuvieron una puntuación alta en la mayor parte de los hábitos y la motivación;  
aunque en términos generales, no muy distante en número con relación al resto de carreras.  
No así, a posterior de aplicar el análisis inferencial (ANOVA), se destaca que, aunque los  
estudiantes que cursan la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte tuvieron en la mayor  
parte de los hábitos y motivación mejores puntuaciones, tal diferencia no fue estadísticamente  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
significativa en los hábitos que comprendían la organización y planificación para el estudio,  
atención y esfuerzo en clase, memorización, comprensión lectora, estudiar en casa y el tener  
controles para los exámenes.  
Además, las principales características que destacaron sobre los estudiantes analizados,  
iban desde la claridad del porqué estudia y sus beneficios, hasta la relación de lo que estaban  
estudiando junto con sus intereses, la calidad del descanso (físico y mental), la disciplina y fijación  
de tiempos para estudiar, la atención y toma de apuntes de las clases en donde se desarrollan y  
estudian las diferentes temáticas, y la preparación a priori con métodos de repaso y memorización  
antes de rendir un examen.  
Finalmente, y no obstante a lo concluido, es importante dejar una arista abierta que permita  
analizar a una muestra mayor de estudiantes y a más carreras de la Universidad Técnica de  
Machala, con la finalidad de contrastar si en todas se presenta que los estudiantes poseen un nivel  
óptimo de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje.  
Referencias bibliográficas  
Acevedo, D., Torres, J., y Tirado, d. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para  
el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de  
Cartagena  
(Colombia).  
Formación  
universitaria,  
8(5),  
59-66.  
https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007  
Arévalo, D., y Padilla, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa  
RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(2), 1-8.  
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/469  
Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits  
of students from formal and distance systems of education in Pakistan. International  
Journal  
of  
Business  
&
Social  
Science,  
2(14),  
175-186.  
http://www.ijbssnet.com/journals/Vol._2_No._14%3B_July_2011/20.pdf  
Capdevila, A., y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento  
académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1), 157-172.  
http://doi.org/10.6018/j/253261  
Cedeño, J., Alarcón, B., y Mieles, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los  
estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio  
de 276-301.  
las  
ciencias,  
6(2),  
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218/1991  
Chaves, E., y Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre  
entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106.  
https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4  
Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes  
universitarios.  
Propósitos  
y
Representaciones,  
5(1),  
71-99.  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Climént, J. (2018). Factores adversos al fomento de hábitos de estudio y aprendizaje en educación  
superior: Un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-30.  
http://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34122  
Durán, C., Rosado, A., y Quintero, C. (2018). Los hábitos de estudio y su incidencia en el  
rendimiento académico en los estudiantes de educación superior. En E. Serna, Revolución  
en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (págs. 34-37). Medellín: Editorial  
Instituto Antioqueño de Investigación.  
Equihua, L. (2017). Memorizar, pensar o activar la inteligencia Desafíos de los maestros y de la  
educación  
en  
México.  
Revista  
Digital  
Universitaria,  
18(5),  
1-13.  
http://revista.unam.mx/vol.18/num5/art38/index.html  
Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de  
estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista  
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-21.  
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689  
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios  
universitarios.  
Revista  
de  
la  
educación  
superior,  
46(182),  
71-87.  
https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002  
Hernández, C., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1), 76-79.  
https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535  
Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el  
aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la educación superior,  
4
1(3), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-  
67-87.  
2
7602012000300003&script=sci_abstract  
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México  
D.F.: McGraw Hill.  
León, A., y Pérez, C. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivas: medidas de  
tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 50-60.  
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3770  
López, M., cuenca, M., y Cabrera, Y. (2017). La metamemoria: un recurso de aprendizaje básico  
en  
el  
ámbito  
escolar.  
Transformación,  
13(1),  
43-55.  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207729552017000100005&script=sci_arttext&tlng=  
en  
Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel superior:  
Diferencias según el año de cursado. Apuntes Universitarios, 4(1), 9-22.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646128002  
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo,  
sociocritico, cualitativo, complementario. Bogotá: Ediciones de la U.  
Martínez, G. (2018). Análisis de los Hábitos de Estudio y su Impacto en el Rendimiento Escolar:  
Caso de Estudio, Alumnos del Programa de Negocios Internacionales de FACPyA, UANL.  
Daena: International Journal  
of Good Conscience., 13(2),  
440-466.  
http://www.spentamexico.org/v13-n2/A26.13(2)440-466.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Maureira, F., Bravo, P., Aguilera, N., Bahamondes, V., y Véliz, C. (2019). Relación de la  
composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de  
educación física. Retos, 36, 103-106. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67496  
Maureira, F., Palma, E., Medina, R., Segueida, Á., Valenzuela, L., y Flores, E. (2019). Incidencia  
de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos actitudes  
y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de  
Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(36), 497-502.  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260946  
Monleón-Getino, T. (2016). Novedades en el ANOVA. Diseño de experimentos, su análisis y  
diagnóstico. (Reporte Técnico). Departamento de Estadística. Facultad de Biología.  
Universidad de Barcelona. https://bit.ly/3bsC0Rb  
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Bogotá: Ediciones  
de la U.  
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.  
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-  
9
5022017000100037  
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en  
estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-  
6
6662019000100173  
Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes  
universitarios. Innovare, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569  
Plonsky, L., y Oswald, F. (2017). La regresión multiple como alternativa flexible al anova en la  
investigación L2. Estudios en adquisición de una segunda lengua, 39(3), 579-592.  
https://doi.org/10.1017/S0272263116000231  
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista  
Médica  
Sanitas.  
21(3),  
141-147.  
https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368  
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:  
Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),  
1
02-122. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.644  
Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Instructional teaching quality, task value, self-efficacy, and  
boredom: a model of attention in class. Revista de Psicología, 25(2), 1-20.  
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/44966/47047  
Sánchez, J., Takaya, P., y Molinari, A. (2016). Atención en clase: rol predictivo del  
comportamiento. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 8(3), 1-26.  
http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/205/242  
Santos,  
D.  
(27  
de  
Septiembre  
de  
2019).  
GoConqr.  
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/habitos-de-estudio/  
van den Bergh, D., van Doorn, J., Marsman, M., Draws, T., van Kesteren, E., Derks, K., . . . Dora,  
M. (2020). A Tutorial on Conducting and Interpreting a Bayesian ANOVA in JASP.  
L’Année psychologique, 120, 73-96. https://doi.org/10.3917/anpsy1.201.0073  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Wang, F., Huang, G., Fan, Y., y Li, Y. (2020). Métodos robustos de ANOVA de submuestreo para  
análisis de sensibilidad de modelos ambientales y de recursos hídricos. Water Resources  
Management, 34, 31993217. https://doi.org/10.1007/s11269-020-02608-2  
Zárate, N., Soto, M., Martínez, E., Castro, M., García, R., y López, N. (2018). Hábitos de estudio  
y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación  
Médica, 21(3), 153-157. https://doi.org/10.33588/fem.213.948  
Zavala, M., Vásquez, M., Durón, M., y Cota, L. (2021). Evidencia empírica de investigaciones en  
Sonora. Hermosillo, Sonora: Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.09  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Anexos  
Ítems  
Bajo  
Medio  
Alto  
1
. El gusto por aprender sobre las materias que se llevan en el  
semestre.  
2
. El alumno siente un alto entusiasmo y procura mantenerlo  
durante el semestre.  
3
4
. Siente interés por saber más de lo que le exigen los maestros.  
. Si lo necesita, el alumno estudia sin importarle el tempo.  
5
6
. Tiene claro el por qué estudia y sus beneficios.  
. Los alumnos ven claro a dónde les conducirá una buena  
formación académica.  
7
8
. Sabe llevar a la práctica lo que está aprendiendo.  
. Considera que la carrera que está estudiando se encuentra  
relacionada con sus intereses.  
. Las bajas puntuaciones hacen que el alumno reacciones y lo  
impulsa a estudiar más y mejor.  
0. El alumno siente apoyo por parte de su familia para seguir con  
sus estudios.  
1. El estudiante siente que sus maestros lo apoyan para seguir  
estudiando.  
9
1
1
1
1
2. Desarrolla el plan de estudio para cada asignatura  
3. Se establecen tiempos de acuerdo con las dificultades que se  
encuentran en cada asignatura.  
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
4. Se fija tiempos para estudiar.  
5. Sabe cuándo tomar descansos físicos y mentales.  
6. Asigna prioridades de las cosas que tiene que hacer.  
7. Evalúa cada día sobre el aprovechamiento del tiempo.  
8. El alumno procura estar atento de las explicaciones.  
9. Pregunta si no entiende.  
0. En clase, toma apuntes de lo que explica el profesor.  
1. Cada día ordena sus apuntes.  
2. En clases, evita cualquier tipo de distracción.  
3. Participa de forma activa.  
4. El alumno entiende bien lo que lee y escucha.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
Rosa Marianela Salamea-Nieto y Luis Fernando Cedillo-Chalaco  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 94-113  
Ítems  
Bajo  
Medio  
Alto  
2
2
2
2
5. Tiene la facilidad para recordar.  
6. Puede resumir fácilmente un tema.  
7. Tiene estrategias para memorizar mejor.  
8. Puede recordar a pesar de sentirse preocupado o nervioso.  
2
3
9. Se ayuda de esquemas y resúmenes para memorizar.  
0. Después de leer un texto, al alumno le queda clara la idea  
central.  
3
1. Hace constantes lecturas de un texto, dado a que no queda clara  
la idea central.  
3
2. Subraya y hace anotaciones cuando lee.  
3
3
3. Cuando no comprende algo, lo remarca y lo pregunta.  
4. Trata de relacionar el contenido de la lectura con lo que ya  
sabe.  
3
5. Se ejercita con frecuencia en recitar y recordar lo aprendido.  
3
3
6. Hay limpieza y orden en la habitación en dónde se estudia.  
7. Se tiene marcado un tiempo mínimo de trabajo personal y se  
cumple.  
3
8. En casa tengo carpetas y ficheros que me apoyan a ordenar mis  
trabajos.  
3
4
9. Suele llevar libros a casa para ampliar sus conocimientos.  
0. Desde el comienzo del curso se llevan las materias al día.  
4
4
1. Se realizan frecuentes repasos.  
2. Comprueba por escrito que lo estudiado ha sido bien aprendido  
y memorizado.  
3. Repasando los apuntes trata de averiguar las posibles preguntas  
de examen.  
4
4
4
4
4
4
4
4. Inicia con tiempo un plan de repaso para exámenes.  
5. Reduce los contenidos de cada tema a lo esencial.  
6. Aplica estrategias para preparar los exámenes.  
7. Se siente capaz y tiene confianza en sí mismo.  
8. Inicia las tareas con prontitud y entusiasmo.  
9. El alumno se felicita después de haber tenido éxito.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios  
Ítems  
Bajo  
Medio  
Alto  
5
0. Cuando detecta que hay fallas en su rendimiento sabe cómo  
superarlo.  
5
5
1. El alumno se siente seguro cuando habla frente a su grupo.  
2. Puede enumerar varias de sus cualidades de las que se siente  
orgulloso.  
5
3. La creencia que tiene el adolescente de que estudiar vale la  
pena.  
5
5
4. El alumno ha pensado en estudiar un posgrado.  
5. El alumno le agrada trabajar en equipo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113