INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3.1 pp. 79-93  
(
Las MiPymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis  
bibliométrico para el periodo 2000- 2020  
SMEs as a determinant factor of entrepreneurship: a bibliometric analysis  
from 2000 to 2020  
Yolanda Mariana García-Carranza  
Recepción: 21/07/2021 | Aceptación: 15/10/2021 | Publicación: 30/10/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
García-Carranza, Y.M. (2021). Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un  
análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 79-93.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1828  
Resumen  
Las micro pequeña y mediana empresa (en adelante MiPymes) han cobrado interés en el campo  
académico y científico en los últimos 20 años (Contreras, et al., 2016) siendo consideradas como  
fuerza motora en la generación de empleo y vía de escape para las personas en situación de  
desempleo y mercados laborales ineficientes. Las MiPymes representan el 99% de los negocios en  
Ecuador, según datos de INEC 2017, la mayor concentración se encuentra en el sector servicio y  
comercio. La presente investigación tiene como objetivo identificar y visualizar la evolución y  
estructura intelectual de las MiPymes. Se analizan 298 documentos descargados de la plataforma  
Web of Science. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva utilizando técnica cuantitativa  
como lo es el software SciMAT que permite analizar al campo estructural de nuestra temática de  
estudio. En el análisis de resultados se detecta que el año 2019 corresponde al de mayor  
publicación donde destaca la temática Born Global (internacionalización de las pymes desde sus  
inicios). La principal conclusión determina que los estudios referentes a las pymes están  
relacionados con cinco temáticas que son: conocimiento, instituciones, internacionalización,  
tecnología y emprendedorismo, siendo formadas mayoritariamente por núcleos familiares y su  
principal estrategia de expansión y crecimiento es la exportación de sus productos por la satura del  
mercado nacional.  
Palabras claves: Mipymes; emprendimiento; bibliometría; SciMAT.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
Abstract  
Micro-small and medium-sized enterprises (hereinafter MiPymes) have gained interest in the  
academic and scientific field in the last 20 years (Contreras, et al., 2016) being considered as a  
driving force in job creation and a way out for unemployed people and inefficient labor markets.  
MiPymes represent 99% of businesses in Ecuador, according to INEC 2017 data, the largest  
concentration is in the service and commerce sector. The aim of this research is to identify and  
visualize the evolution and intellectual structure of MSMEs. It analyzes 298 documents  
downloaded from the Web of Science platform. The methodology used was descriptive, using  
quantitative techniques such as SciMAT software, which allows us to analyze the structural field  
of our study. The analysis of results shows that the year 2009 corresponds to the year of greatest  
publication where the topic Born Global (internationalization of SMEs since their inception) stands  
out. The main conclusion is that the studies concerning SMEs are related to five themes:  
knowledge, institutions, internationalization, technology and entrepreneurship, being formed  
mostly by families and their main strategy of expansion and growth is the export of their products  
due to the saturation of the national market.  
Keywords: Mipymes; entrepreneurship; bibliometrics; SciMAT.  
Introducción  
Las pequeñas y medianas empresas, en adelante (PYMES), desarrollan un papel importante  
en la economía de los países con la comercialización de los bienes finales que satisfacen las  
necesidades de la población generando empleo y subempleo a un amplio sector de la Población  
Económicamente Activa (PEA) (EKOS, 2019).  
En los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo  
Económico, las pymes representan más del 50% del PIB con ciertas variaciones dependiendo del  
sector de actividad y del país, son aquellas que pertenecen al sector servicios que aportan como  
mínimo al 60% del PIB como lo indica la Organización Internacional de Trabajo (en adelante  
O.I.T) en su informe anual 2019. Su mayor aporte consiste en ofrecer empleo a personas con difícil  
acceso al mercado laboral como jóvenes en su primera experiencia laboral, adultos con experiencia  
senior, personas con capacidades especiales y personas no cualificadas.  
Harvey y Wendel (2006); Guapatín (2003); Gómez et al. (2009) citado por (García et al,  
2
015) señalan que para las PYMES de Latinoamérica el acceso a las fuentes de financiamiento es  
un problema común y tiende a ser una característica de los países en desarrollo. Se indica además  
que, a través de los tiempos, estas empresas han tenido un papel preponderante en el desarrollo de  
las naciones, a pesar de los acelerados cambios tecnológicos, la globalización y las desventajas  
que enfrentan con respecto a las grandes compañías.  
La brecha existente entre las grandes empresas y las MiPymes surge por la inversión  
realizada en innovación, investigación y desarrollo por parte de las grandes compañías que  
conlleva a una baja productividad y lento crecimiento de las MiPymes mayoritariamente en los  
países emergentes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
En el estudio realizado por la O.I.T (2019) denominado: “El poder de lo pequeño, hay que  
activar el potencial de las pymes”, enlista una serie de perspectivas desde el punto de vista del  
empleador y empleado en un contexto general de las condiciones adversas de dirigir una pyme en  
entornos dinámicos y negativos (Tabla 1).  
Tabla 1  
Perspectivas del empleador y del empleado de las MiPymes  
Perspectiva del Empleador  
Entornos normativos complejos  
Difícil acceso a la financiación  
Déficit de competencias laborales  
Perspectiva del empleado  
Salarios más bajos  
Ausencia de la Seguridad Social  
Niveles Insuficientes de seguridad y salud para el  
trabajador  
Dificultad de acceso  
infraestructura  
a
la Relaciones laborales más frágiles  
Fuente: O.I.T., 2019  
La tabla 1 indica las perspectivas del empleador y del empleado de una MiPymes en donde  
destacan dos características relevantes como son que las MiPymes trabajan en entornos dinámicos  
y complejos y que sus salarios retribuyen por debajo de lo estipulado por los gobiernos.  
En el ámbito local, Ecuador se conocen como MiPymes a las micro, pequeñas y medianas  
empresas que, por su orden jurídico, volumen de ventas y número de trabajadores reúnen las  
siguientes características (Instituto Nacional de Estadísticas, INEN, 2018):  
a) Microempresas: 1 a 9 trabajadores, ventas o ingresos brutos anuales menores a $100.000  
USD.  
b) Pequeña empresa: 10 a 49 trabajadores, ventas o ingresos brutos anuales entre $100.001 a  
$
1’000.000 USD  
c) Mediana empresa: 50 a 199 trabajadores, ventas o ingresos brutos anuales entre $1’000.001  
a $5’000.000 USD.  
Según últimos datos obtenidos en el portal web de la Superintendencia de Compañías del  
Ecuador (2018), el país tiene un total de 68.520 empresas, de las cuales el 53% corresponden a la  
región de la Costa, 45% corresponden a la Sierra, 2% al Oriente y 0.4% a Galápagos. Guayaquil  
es la segunda ciudad más importante del Ecuador, pero la primera referente actividad comercial  
en el país existen 8.502 empresas que representan el 33%, del total, de las cuales el 28% (43.637)  
empresas corresponden al sector de Comercio, código G del CIIU (Clasificación Industrial  
Internacional Uniforme de las actividades económicas, versión 4) y de las empresas comerciales,  
un 45% (24.637) son PYMES.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
El comercio es la principal actividad a la que se dedican las pequeñas y medianas empresas  
del país, ya que constituyen alrededor de un 30% a la parte comercial. De estos mismos datos el  
2
2
7% están formada por pequeñas empresas y el 37% por las medianas empresas. (Revista Ekos,  
017).  
Las PYMES comerciales de Guayaquil, se financian a través de: a) crédito de proveedores  
(
33%); b) aportes de socios (28%); c) otras cuentas por pagar no relacionadas o préstamos de  
amigos y terceras personas (14%); d) cuentas por pagar relacionados o préstamos de familiares  
13%); e) obligaciones con instituciones financieras (10%); y, f) anticipos de Clientes (3%). Así  
(
lo especifica la Superintendencia de Compañías del Ecuador (2017).  
Las obligaciones con instituciones financieras ocupan un quinto lugar y este tipo de  
empresas desconocen información referente a fuentes y formas de financiamiento, por tal motivo,  
no obtienen créditos en el mercado financiero.  
Ante lo anteriormente expuesto, el objetivo principal de este trabajo de investigación es  
conocer la evolución conceptual de las MiPymes como factores determinantes del emprendimiento  
en el campo científico, académico y empresarial. Para esto, se han descargado artículos que tratan  
sobre las MiPymes y su relación con el emprendimiento de la plataforma Web of Science (WOS)  
desde el año 2000 al 2020. Para este análisis se utilizará el software de mapa de la ciencia SciMAT  
con el propósito de estudiar y evaluar el rendimiento de la producción científica de la temática de  
estudio, así como visualizar los temas más estudiados en la comunidad académica a partir del  
análisis de co-ocurrencia de las keywords añadidas en la búsqueda de los documentos.  
En la revisión de literatura existente no se evidencia ningún artículo bibliométrico que  
visualice la evolución conceptual de las MiPymes. Por tanto, la presente investigación contribuye  
en el campo científico como fuente de información futura detectando posibles líneas de  
investigación de las lagunas identificadas en la evolución conceptual.  
La principal conclusión determina que los estudios relacionados a las Mipymes se enfocan  
en cinco temas básicos y central, destacando el interés en los últimos cinco años a todo lo  
relacionado a Born Globals.  
Este artículo se divide en tres partes, la primera corresponde a la metodología utilizada en  
esta investigación, la segunda sección detalla los resultados encontrados, la última sección presenta  
las conclusiones que se basan en los resultados de investigación y las contribuciones que se  
generan.  
Metodología  
Los estudios bibliométricos como apoyo de la ciencia permiten conocer de manera  
cuantitativa la producción literaria de una tema o disciplina especifico (Camps, 2007). Para realizar  
el presente análisis bibliométrico se utilizó la plataforma de búsqueda de información científica  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
Web of Science (en adelante W.O.S). Se escogió esta plataforma por ser una de las más utilizadas  
en el campo académicos para trabajos de investigación por contener publicaciones importantes en  
las áreas de ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades.  
La búsqueda de información se realizó en abril de 2021 utilizando los términos: “Small  
and Medium Entreprise” OR “SMES” AND “Factors entrepreneurship”. Se consideraron los  
siguientes términos de inclusión y exclusión de la búsqueda: a) Todos los periodos excepto 2021,  
b) tipo de publicación: artículos, c) áreas temáticas: business, economic and management.  
Para poder analizar la evolución en el campo investigativo y académico de la temática se  
utilizó el software Scimat, diseñado para la visualización de mapas científicos. El mapeo científico  
intentar mostrar la estructura conceptual en un campo de la ciencia determinado (Borner, Chen y  
Boyack, 2003). Con el software Scimat se puede elaborar y visualizar la estructura conceptual de  
un campo de investigación (Cobo et al, 2012) dentro de un marco temporal o longitudinal basado  
en cuatro fases (figura 1):  
Figura 1  
Fases de análisis de Scimat  
Análisis de  
Rendimiento  
Visualización del  
tema  
Identificación de las  
áreas temáticas  
Detección del tema  
Número de  
documentos  
publicados,  
Número de citas,  
Indice H  
Evoluación de los temas  
en los n periodos  
Palabras claves  
Diagramas  
Red de co-  
ocurrencia  
estratégicos  
Temas motores,  
especializados,  
Red temáticaa  
emergentes y básicos  
El software Scimat permite realizar estudios basados en análisis bibliométricos por  
coocurrencia de palabras claves, cocitaciones de revistas, autores y bibliográfica. En este trabajo  
se utiliza la coocurrencia de las palabras claves que se encuentran en los documentos de estudio.  
Además, el scimat permite hacer una normalización de los datos antes de sus análisis, debido a la  
presencia de errores como: duplicaciones de nombres de los autores, palabras claves con el mismo  
contexto y falta de datos en los años de los artículos de referencia por encontrarse en acceso  
anticipado lo que se tuvo que añadir manualmente. El arco cronológico se dividió en cuatro  
periodos: 2000-2004, 2005-2009, 2010-2015, 2016-2020.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
Resultados  
La búsqueda avanzada en la W.O.S. arrojó 298 documentos, de los cuales el 90%  
corresponde a investigaciones realizadas en el área de business economic. Para el análisis de los  
clústeres del software Scimat se eligió solo el nodo donde aparecía SME’S para analizar los temas  
desarrollados en ese periodo y su relación con las MiPymes.  
Figura 2  
Publicaciones por año de la temática  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020  
Documentos  
De los datos descargados de la W.O.S. se evidencia (figura 2) que a pesar de que el primer  
artículo que centra su investigación de las Mypimes y el emprendimiento, no es a partir del año  
005 que genera mayor interés. Aunque la mayor cantidad de artículos publicados es el 2019 donde  
2
los temas principales surgen en la innovación, digitalización y la internacionalización de las  
Mipymes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
Figura 3  
Autores con más publicaciones  
6
5
4
3
2
1
0
Belas J  
Krasniqui  
BA  
Cepel M  
Dvosrky J Saarenketo Antonic B  
S
Cera G  
Child J  
documentos  
De los 298 documentos se evidencia 636 autores en la figura 3 muestra los principales  
autores con el mayor número de artículos publicados que son James Belas y Besnik Krasniqi que  
centran sus investigaciones en el crecimiento económico y las mypimes en economías en  
transición.  
Figura 4  
Países con mayor número de publicaciones  
3
5
3
0
2
2
2
0
1
5
15  
15  
1
4
1
3
1
2
Inglaterra  
USA  
UK  
España República Polonia Slovakia  
Checa  
Rusia  
Australia Malasia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
Se encontraron 82 países participantes con investigaciones de las MiPymes y el  
emprendimiento. Como se evidencia en la figura 3, los países con mayores aportaciones científicas  
pertenecen al Continente Europea y USA, destacándose Inglaterra que es el país natal del principal  
autor Benik Krasquini.  
Tabla 2  
Publicaciones con mayor número de citas  
Título  
SME  
research: past, present and  
future.  
Autores  
Revista  
Journal of Small  
Año  
Citas  
internationalization  
Ruzzier, M.; Hisrich, Business  
R.; Antoncic, B.  
and  
2006  
293  
Enterprise  
development  
The  
role  
of  
SME  
entrepreneurs  
and personality in the adoption G.; Peluso, A.  
of innovations.  
innovatiness Marcati, A.; Guido,  
Research Policy  
2008  
149  
120  
Antecedents, moderators and  
Popa,  
S.;  
Soto- Technological  
outcomes  
of  
innovation  
Acosta, P.; Martínez- Forecasting  
and  
2017  
2011  
climate and open innovation:  
An empirical study in SME’S  
Conesa, J.  
Social Change  
Entrepreneurship, process  
innovation and value creations Huarng, K.; Yu, T.  
by a non-profit SME  
Management  
decision  
85  
78  
The Impact of Brand  
authenticity on Brand trust and  
SME growth:  
perspective  
Eggers, F.; O’Dwyer, Journal of world  
2
013  
A
CEO M.; Kraus, S. business  
De la tabla 2 se observa los artículos con el mayor número de citas en donde evidencia que  
las temáticas de mayor interés relacionan la internacionalización y la innovación con las MiPymes.  
Estas investigaciones destacan que la creación de MiPymes surge en entornos cambiantes y  
dinámicos ante la falta de oportunidades laborales o deseo de independencia del emprendedor.  
Evolución del Campo Temático  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
Figura 5  
Período Uno 2001-2005  
En este periodo los estudios académicos se centraron en la relación de las pymes y la era  
de la digitalización en un escenario tan incierto como la entrada de un nuevo milenio y sus  
dificultades para detectar oportunidades tecnológicas (Lee, Kim, Song, Park, & Shin, 2014).  
Aunque las investigaciones de esta temática comenzaron a tomar interés desde el año 2005  
aprovechando el desarrollo de la tecnología en la mejora de los procesos, la comunicación y el  
almacenaje de gran cantidad de información en el cloud o la nube como medida de seguridad ante  
softwares maliciosos.  
Figura 6  
Período Dos 2006-2010  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
En este segundo periodo se desarrollaron 112 documentos que relacionan el uso de las  
tecnologías de información (tics) con las MiPymes considerándoles un elemento vital para mejorar  
la competitividad a través del comercio electrónico y el desarrollo de nuevos negocios. Aunque  
las mismas no cuenten con los recursos suficientes para la inversión en estas tecnologías. El e-  
comerce comienza a tener relevancia dentro de estos emprendimientos por la facilidad y rapidez  
para el acceso de sus productos a través del internet haciendo visibles para consumidores locales  
y extranjeros contando con la ayuda de las estrategias de marketing.  
Lo más destacado en este periodo son los estudios realizados de comparación de países y  
el rendimiento empresarial de las MiPymes, siendo las investigaciones más relevantes las de  
Bernardino et al. (2010), Ubreziova et al. (2018) y Holz (2009).  
Figura 7  
Período Tres 2011-2015  
En este periodo se evidencia 350 documentos que relacionan el crecimiento de las  
MiPymes a través de la internacionalización como un reflejo positivo en su productividad,  
innovación, mejora salarial y calidad de empleo. Esta internacionalización resulta ser apoyada por  
redes gubernamentales en el desarrollo, creación y mejoramiento de productos o servicios no  
tradicionales. El articulo más citado de este período corresponde a “Entrepreneurial orientation  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
and the business performance of SMEs: a quantitative study from the Netherlands” cuyos autores  
son Kraus et al. (2012) en donde se menciona la importancia de la Orientación Empresarial sobre  
el desempeño de las empresas en épocas turbulentas.  
Figura 8  
Período 4 2016-2020  
En este último período de estudio se cuenta con 425 documentos en el que enfoca sus  
investigaciones en la innovación y el rendimiento de las MiPymes considerando que una posible  
implantación de las capacidades dinámicas como herramienta estratégica mejora la toma de  
decisiones. Además, surgen las llamadas Born Global que son pequeñas y medianas empresas que  
desde su formación son internacionalizadas aprovechando la tecnología, investigación y desarrollo  
y el conocimiento técnico de su capital humano.  
Discusiones  
Las MiPymes deben tener la capacidad de generar innovación y conocimiento tácito como  
ventaja competitiva en entornos hostiles que le permitan desarrollarse y crecer dentro de las  
industrias con cuotas de mercados ya establecidas entre las líderes (Pérez-Luño, Saparito, y  
Gopalakrishnan, 2014). En este artículo se confirma la relación positiva y estrecha de la  
innovación, el conocimiento y las MiPymes. Sin embargo, destacamos que el sector más relevante  
para este tipo de empresas es el tecnológico, el cual está en constante cambios con avances  
acelerados.  
En los últimos cinco años de estudio, las MiPymes suelen estar relacionadas con la  
economía informal de países con poca cultura tributaria, alto nivel de corrupción y bajo control  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
regulatorio, tomando como referencia la paga de salarios informales a los empleados. (Williams y  
Horodnic, 2016).  
Uno de los principales determinantes de formar una MiPymes por parte de un individuo es  
contar con un entorno empresarial favorable. El estudio realizado por (Dobes, Kot, Kramolis, y  
Sopkova, 2017) evidencia que los microempresarios creen que los gobiernos son pilar fundamental  
dentro de este entorno empresarial destacando que los mismos no crean políticas y leyes  
regulatorias para fomentar el espíritu empresarial y más bien son vistos como inhibidores de la  
iniciativa empresarial.  
Con respecto a la organización y el tamaño de las MiPymes, este estudio evidencia que  
esta característica les permite ser dinámicas, flexibles y adaptables a entornos cambiantes en un  
mundo globalizado (Castillo-Garcia, 2019; Cleri, 2007). Además, la personalidad y la innovación  
juega un rol fundamenta en la formación de pymes (Marcati, Guido, y Peluso, 2008). La  
internacionalización de las pymes es considerada como una buena estrategia competitiva debido a  
que los mercados nacionales suelen ser poco rentables por el entorno familiar que surge de las  
competencias (Child, y otros, 2017).  
Por tanto, la propuesta y creación de valor que se le da a la internacionalización está  
relacionada con el ofrecimiento de nuevos productos o servicios, mejores canales de comunicación  
o distribución, nuevas relaciones con los proveedores y clientes involucrando mejoramiento de los  
procesos a través de la adquisición y desarrollo de las nuevas tecnologías (Clauss, 2017; Melén  
Hanell et al., 2019; Ojala et al., 2018; Schu et al., 20116; Tolstoy and Agndal, 2010).  
Conclusiones  
Alrededor de dos tercios del empleo mundial son generados por las MiPymes (O.I.T.,  
2
019). Estas suelen considerarse motor de crecimiento económico local (Organización para la  
Cooperación y Desarrollo Económico, 2017), si se encuentran bien gestionadas por organismos e  
instituciones adecuadas (Jegede, 2012). Por ende, los gobiernos que brinden apoyo a las mipymes  
deben encaminarse la sostenibilidad de las mismas (Tope-Jegede, 2020).  
Existen algunos estudios que relacionan las mipymes con el emprendimiento en la revisión  
de la literatura (Afrin et al., 2008; Sanusi, 2003; Tijani et al., 2012; Tope-Jegede, 2020), pero  
ninguno de estos estudios ha estudiado la evolución conceptual desarrollado, concluyendo que su  
temática se encuentra relacionada con cinco temáticas centrales y básicas: conocimiento,  
instituciones, internacionalización, tecnología y emprendedorismo.  
Los individuos que deseen formar una Mipyme deben tener como característica básica e  
innata la innovación y la personalidad de asumir riesgos. En un mundo globalizado las empresas  
compiten por valores añadidos, atributos diferenciadores más que por oportunidades, debido a esto  
es evidente que las MiPymes surgen como alternativas a las crisis y recesiones económicas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
En la actualidad, las MiPymes deben considerar dentro de su estrategia empresarial  
involucrar sus actividades a la responsabilidad sociales y entornos sustentables para obtener un  
crecimiento sostenible en los mercados cambiantes y dinámicos.  
Este estudio presenta algunas limitaciones como la selección de una sola base de datos  
(WOS), excluyendo otras como Scopus, Pubmed. Asimismo, algunos temas relacionados con las  
Mipymes no se encuentren evidencias por la selección de las palabras claves en la búsqueda de  
documentos. Como futuras líneas de investigación se puede ampliar el periodo de estudio y buscar  
comparaciones de estudio por países.  
Referencias bibliográficas  
Afrin, S., Islam, N., & Ahmed, S. (2008). A multivariable model of microcredit and rural women  
entrepreneurship development in Bangladesh. International Journal of Business and  
Management. https://doi.org/10.5539/ijbm.v3n8p169  
Bernardino, L., Jones, M., & Morgan-Thomas, A. (2010). Resoruces and Performance in Foreign  
Markets: The Case of High-Technology SMEs in Portugal. Resources, Efficiency and  
Globalization, 249-267. https://doi.org/10.1057/9780230278028_14  
Bloch, R., y Granato, L. (2007). Las PYMES y el acceso al crédito. Observatorio Iberoamericano  
del  
desarrollo  
local  
y
la  
economía  
social.  
issue  
2,  
https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:oidles:y:2007:i:2:3.  
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en  
artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Universitas  
Médicas, 48(4), 358-365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018670002  
Castillo-Garcia, P. (2019). Del emprendimiento hacia las PyMES emprendedoras en relación con  
su gestión financiera. En Torres-Granadillo, F. (Ed). POSSUNT: Emprendimiento Global  
(
pp. 115-123). High Rate Gonsulting.  
Child, J., Hsich, L., Elbanna, S., Karmowska, J., Marinova, S., Puthusserry, P., Tesai, T., Narooz,  
R. y Zhang, Y. (2017). SME International Business Models: The Role of Context and  
Experience. Journal of World Business. 52(4). https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.05.004  
Clauss, T. (2017). Measuring business model innovation: conceptualization, scale development.  
R&D Management, 385-403. https://doi.org/10.1111/radm.12186  
Cleri, C. (2007). El libro de las pymes. Granica. Argentina.  
Cobo, M., López-Herrera, A., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science  
mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science  
and Technology. https://doi.org/10.1002/asi.22688  
Dobes, K., Kot, S., Kramolis, J., & Sopkova, G. (2017). The Perception of Governmental Support  
in The Context of Competitiveness of SMEs in the Czech Republic. Journal of  
Competitiveness. 9(3), 34-50. https://doi.org/10.7441/joc.2017.03.03  
EKOS. (2019). Mipymes representan el 99% de negocios en Ecuador. EKOS.  
https://bit.ly/3vY3ffU  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
Yolanda Mariana García-Carranza  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. N6, No. 3.1, pp. 79-93  
García, G., y Villafuerte, F. (2015). Las restricciones al financiamiento de las pymes de Ecuador  
y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad Contable Faces, 18(30),49-73.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25739666004  
Gómez, A., García, D., y Marín, S. (2009). Restricciones a la financiación de la pyme en México:  
una aproximación empírica. 57(XXIV). Universidad Autónoma Metropolitana.  
Azcapotzalco. México, pp. 217-38.  
Guaipatín, C. (2003). Observatorio MIPYME compilación estadística para 12 países de la región.  
Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. https://bit.ly/3mrfUoE  
Harvey, M., & Wendel, C. (2006). SME Scoring: Key Inititatives, Opportunities and Issues.  
Boletín Wold Bank, No- 38995.  
Holzl, W. (2009). Is the R&D behaviour of fast-growing SMEs different? Evidence froma CIS III  
data for 16 countries. Small Business Economics, 59-75. https://doi.org/10.1007/s11187-  
0
09-9182-x  
INEN, S. E. (2020). Mipymes y Organizaciones de Economía Popular y Solidaria son una pieza  
clave para la economía del país. https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-  
organizaciones-de-economia-popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-  
del-pais/  
Jegede, C. (2012). Investigation of Government´s Support for Small and Medium Enterprises in  
Nigeria (1960-2012). En Hand book on General Studies for Higher Institutions in Nigeria  
(págs. 297-320). Ondo: Wesley University of Science and Technology.  
Lee, Y., Kim, S., Song, I., Park, Y., & Shin, J. (2014). Technology opportunity identification  
customized to the technological capability of SMEs through two-stage patent analysis.  
Scientometrics, 227-244. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1216-0  
Marcati, A., Guido, G., & Peluso, A. (2008). The role of SME entrepreneurs innovativeness and  
personality  
in  
the  
adoption  
of  
innovations.  
Research  
Policy.  
https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.06.004  
Melén Hanell, S., Rovira, E., Tolstoy, D., & Özbek, N. (2019). It's a new game out there: e-  
commerce in internationalising retails SMEs. International Marketing Review.  
https://doi.org/10.1108/IMR-03-2018-0107  
Granda, M. (2012). Factores determinantes de acceso y racionamiento del crédito en las  
MIPYMES Ecuador].  
http://hdl.handle.net/10469/9246  
OIT (2019). El poder de lo pequeño: hay que activar el potencial de las pymes. Organización  
Internacional del Trabajo, Infostories. https://www.ilo.org/infostories/es-  
ES/Stories/Employment/SMEs#intro  
ecuatorianas.  
[Tesis  
de  
Maestría,  
Flacso-  
OECD, O. f. (2017). Enhancing the contributions of SMEs in a global and digitalized economy  
OECD. OECD, Paris. https://www.oecd.org/industry/C-MIN-2017-8-EN.pdf  
Ojala, A., Evers, N., & Rialp, A. (2018). Extending the international new venture phenomenon to  
digital platform providers: A longitudinal case study. Journal of World Business, 725-739.  
https://doi.org/10.1016/j.jwb.2018.05.001  
Pérez-Luño, A., Saparito, P., & Gopalakrishnan, S. (2014). Small and Medium-Sized Enterprise's  
Entrepreneurial versus Market Orientation and the Creation of Tacit Knowledge. Journal  
of Small Business Management. https://doi.org/10.1111/jsbm.12144  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
Las Mipymes como factor determinante del emprendimiento: un análisis bibliométrico para el periodo 2000-2020  
Sanusi, J. (2003). Overview of development programmes for small and medium enterprises in  
Nigeria. Being a paper delivered at the seminar on SMIEIS. Lagos: CBN training Centre.  
Schu, M., Morschett, B., & Swoboda, B. (2016). Internationalization speed of online retailers: A  
resource-based perspective on the influence factors. Management International Review,  
7
33-757. https://doi.org/10.1007/978-3-658-18215-1_4  
Tijani, A., Oyeniyi, G., & Ogunyomi, O. (2012). The Impact of technical entrepreneurial skills on  
Employment Generation in Small and Medium scale enterprises in Lagos STate, Nigeria:  
A comparative analysis. European Journal of Humanities and Social Sciences.  
Tolstoy, D., & Agndal, H. (2010). Network resource combinations in the international venturing  
of small biotech firms. Technovation, 24-36.  
Tope-Jegede, C. (2020). Agencies for Entrepreneurship Development and SME's Promotion in  
Nigeria. Agencias para el desarrollo del emprendimiento empresarial y la promoción de  
las pymes in Nigeria. https://doi.org/10.33110/cimexus150208  
Ubreziova, I., Wach, K., & Horvathova, J. (2008). Entrepreneurship in small and medium-sized  
enterprises: Comparative study between Slovakia and Poland for the years 2001-2007.  
Agricultural Economics-Zemedelska Ekonomika, 358-366. https://mpra.ub.uni-  
muenchen.de/id/eprint/31507  
Williams, C., & Horodnic, I. (2016). Cross-Country variation in the participation of Small  
Businesses in the informal economy. Journal of Small Business and Enterprise  
Development. 23(1), 3-24. https://doi.org/10.1108/JSBED-02-2015-0021  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93